Epidemiologia ECV 1-21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

Epidemiología de la enfermedades

cardiovasculares

Sonia Osma Zambrano


Medica Ginecobstetra epidemióloga
Docente UNAB
Importancia clínica

• Más frecuente en la población general, afecta a la mayoría de los adultos


mayores de 60 años.
• Riesgo EU AHA 48% ≥ 20 años tienen ECV
• Riesgo a lo largo de la vida a 30 años sin ECV conocida es 50%
• RR a 40años en hombres es 49% IC95% (45.8-51.3)
• RR a 40 en mujeres: 32% (29.2-34.2)
• La enfermedad coronaria es la más prevalente (30-50%)
• Una de las enfermedades más costosas para la sociedad
• Los afectados son propensos a morir de su enfermedad
• 50% de la población en países desarrollados muere de enfermedad
cardiovascular
• Alguien tiene un ataque al corazón cada dos minutos (British Heart
Foundation).
Lloyd DM; Larson MG; Beiser A; Levy D.Lifetime risk of developing coronary heart disease. Lancet 1999;353(9147):89-92.
National Heart, Lung, and Blood Institute's Framingham Heart Study, National Institutes of Health, Massachusetts , USA.
Importancia para la salud pública

• Una de las principales causas de mortalidad en los países


desarrollados y una tendencia creciente en los países en
desarrollo (enfermedad de la civilización)
• Un gran impacto en la esperanza de vida
• Contribuye significativamente a la morbilidad y mortalidad en
la población de mediana edad: los años de vida potencial
perdidos, causa común de muerte prematura, la fuerza de
trabajo (costo económico), la vida familiar
• Morbilidad: causa 4% de todos los casos de discapacidad
• Contribuye al deterioro de la calidad de vida,15,5% DALYs
• Controlar los FR modificables es una oportunidad para reducir
carga enfermedad

Cutler J; Desvigne-Nickens P; Fortmann SP;Trends and disparities in coronary heart disease, stroke, and other
cardiovascular diseases in the United States: findings of the National Conference on Cardiovascular Disease
Prevention.Circulation 2000 ;102(25):3137-47.
Cifras y datos OMS
• Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.
• N muertes 2015 : 17,7 millones de personas, lo cual representa un 31% de
todas las muertes registradas en el mundo,siendo 7,4 millones se debieron
a la cardiopatía coronaria, y 6,7 millones, a los AVC.
• Más de tres cuartas partes de las defunciones por ECV se producen en los
países de ingresos bajos y medios.
• De los 17 millones muertes en < 70 ,82% corresponden a los países de
ingresos bajos y medios y un 37% se deben a las ECV.
• La mayoría ECV pueden prevenirse con estrategias poblacionales,
actuando sobre factores de riesgo comportamentales: consumo de
tabaco, dietas malsanas y obesidad, inactividad física o consumo nocivo de
alcohol.
• Con ECV o alto riesgo cardiovascular (>= 1 FR: hipertensión arterial,
diabetes, hiperlipidemia o alguna ECV ya confirmada), son fundamentales
la detección precoz y el tratamiento temprano, por medio de servicios de
orientación o la administración de fármacos, según corresponda.
Tipos de Enfermedades Cardiovasculares

• Cardiopatía coronaria , infarto de miocardio , angina de


pecho, insuficiencia cardiaca y muerte coronaria
• Enfermedad cerebrovascular, accidente cerebrovascular, y
ataque isquémico transitorio
• Enfermedad arterial periférica, claudicación intermitente
• Aterosclerosis aórtica y aneurisma de aorta torácica o
abdominal
• Enfermedad cardíaca reumática (infección por
estreptococos)
• Enfermedad cardíaca congénita
• Miocardiopatía
Clasificación Internacional de Enfermedades .CIE 10

Capitulo IX. Enfermedades del sistema circulatorio


• Fiebre reumática aguda I00-I02
• Enfermedades cardíacas reumáticas crónicas I05-I09
• Enfermedades hipertensivas I10-I15
• Enfermedades isquémicas del corazón I20-I25
• Enfermedad cardiopulmonar y enfermedades de la circulación
pulmonar I26-I28
• Otras formas de enfermedad del corazón I30-I52
• Enfermedades cerebrovasculares I60-I69
• Enfermedades de las arterias, de las arteriales y de los vasos capilares
I70-I79
• Enfermedades de las venas y de los vasos y ganglios linfáticos, no
clasificados en otra parte I80-I89
• Otros trastornos y los no especificados del sistema circulatorio I95-I99
Clasificación Internacional de
Enfermedades .CIE 11
• 011. Enfermedades del sistema circulatorio
• Disponible en 43 idiomas, entrada en vigor 1°
de enero de 2022.
Tareas de Epidemiología

• Detección de la presencia y distribución de las


enfermedades cardiovasculares en la población,
vigilancia, seguimiento, las tendencias de los
cambios
• Estudio de la historia natural de enfermedades
cardiovasculares
• Formulación y comprobación de hipótesis
etiológicas (factores de riesgo)
• Contribución al desarrollo de programas de
prevención cardiovascular y la medición de su
eficacia
Partes de Epidemiología

1. Epidemiología descriptiva: Descripción de la


distribución de la enfermedad cardiovascular por
medio de ciertas características tales como: persona (
edad, sexo, etnia ),tiempo y lugar
2. Epidemiología analítica: Analiza las relaciones entre
las enfermedades cardiovasculares y factores de
riesgo planteo el modelo multicausal de riesgos y la
evolución de ellos
3. Epidemiología Experimental / Intervenciones:
Estrategias de prevención cardiovascular (primordial,
primaria, secundaria y terciaria) a nivel individual y
comunitario
Epidemiología descriptiva . Distribución mundial

• Principal causa de muerte en todo el mundo, por


año mueren más personas que por cualquier
otra causa.
• Muertes por ECV son un tercio de todas las
muertes (25-50% dependiendo del nivel de
desarrollo económico), 50% por muertes
coronarias
Global status report on noncommunicable disaeses 2010. Geneva, World Health Organization, 2011.
Global atlas on cardiovascular disease prevention and control. Geneva, World Health Organization,
2011.
Problema de países medianos y bajos
recursos
• Ocurren 82% de las muertes por las ECV en este contexto
• Población está más expuesta a > factores de riesgo como el tabaco que
producen ECV y otras enfermedades no transmisibles.
• Tienen menor acceso a servicios de asistencia sanitaria eficientes y
equitativos que respondan a sus necesidades (especialmente servicios de
detección temprana).
• Los más afectados son los más pobres
• Las ECV y otras ENT contribuyen a MAS pobreza de las familias secundarios a
gastos sanitarios catastróficos y a elevados gastos por pagos directos.
• A nivel macroeconómico, las ECV suponen una pesada carga para las
economías de los países de ingresos bajos y medios. Se calcula que, debido a
la muerte prematura de muchas personas, las ENT en particular las ECV y
diabetes, pueden reducir el PIB hasta en un 6,77% en los países de ingresos
bajos y medios con un crecimiento económico rápido.
74% de la mortalidad global fue explicada por ECV
4% YLD 2019 fueron secundarios A ECV
15,5% de DALY fueron por ECV
16% de la mortalidad global 2019 fue por Enfermedad Coronaria
Ranqueo de las primeras causas de muerte
prematura y discapacidad por ECV
FR explican mortalidad Global 2019
Ranqueo FR mortalidad Global/Colombia
38% de la mortalidad CV es por factores de comportamiento
FR explican la mortalidad CV Globa.19% por HTA

19%
15%
14%
12%
11.5%
9%
8%
6%
4%
!5% de las muertes ECV son explicadas por uso de Tabaco
FR metabólicos
Distribución mortalidad CV por sexo
Diferencias mortalidad CV Colombia por sexo
Riesgo aumenta con la edad
• 2% en personas de 40 a 50 años
• 3,5% en personas de 51 a 60 años
• 7.1 % en personas de 61 a 70 años
• 13 % en personas de 71 a 80 años
• 22,3 % en personas de 81 a 90 años
• 32,5 % en personas de 91 a 100 años
Otros
• Antecedente Familiar aumenta 30-60% riesgo
Comparación de las principales causas de muerte (2004 –
2030)
Proyección de mortalidad según causa. Incremento ECV
Carga enfermedad Colombia 2010
La tasa
E.coronaria
en hombres
es
levemente
>mujeres
Observatorio Salud Santander 2015
Mortalidad Santander 2015

Hombres: 187/100.000
Epidemiología descriptiva .

¿Cuál es la tasa de mortalidad en las mujeres y hombres?


• Es una enfermedad de hombres de mediana edad pero los
factores de riesgo cardiovascular promueven la
enfermedad coronaria en ambos sexos en todas las edades,
pero con diferentes intensidades (mujeres a edad más
avanzada)
• La mortalidad cardiovascular (casos fatales) son más
comunes entre los hombres.
• Mujer, riesgo mayor (tabaquismo, niveles altos de
triglicéridos), mayor prevalencia factores de riesgo
(diabetes mellitus, la depresión) y otros factores específicos
(anticonceptivos orales, terapia de reemplazo hormonal, el
síndrome de ovario poliquístico)
Epidemiologia descriptiva. Tendencias mundiales

Países desarrollados
 Disminución de la frecuencia, EE.UU: 30% (1988-98)
Suecia: 42%
• Mejora de los factores de estilo de vida, disminución del
consumo de tabaco y un mayor nivel de conciencia de la
salud en muchos países desarrollados.
• Mejora procedimientos diagnósticos y terapéuticos(cirugías
de bypass, tratamiento farmacológico de hipertensión y
hipercolesterolemia y acceso a la atención de la salud)
Países en desarrollo: tendencias cada vez mayor por
aumento de longevidad, la urbanización y el estilo de
vida tipo occidental.
Epidemiología analítica . Función de los Factores de Riesgo

• Más de 300 factores de riesgo asociados ECV


• 75% de ECV secundarias a factores de riesgo
convencionales
• Gran importancia para la salud pública: prevalencia
poblacional, peso en riesgo, controlar y tratar

Wilson PW; D'Agostino RB; Levy D; Belanger AM; Silbershatz H; Kannel WB .Prediction of coronary heart
disease using risk factor categories. Circulation 1998 ;97(18):1837-47.
Epidemiología Analítica. Clasificación de Factores de
Riesgo
INTERHEART , determinó factores potencialmente modificables,
representan más del 90% de riesgo atribuible para primer infarto:
• Dislipidemia: 49%
• Tabaquismo: 36%
• Hipertensión: 18%
• Consumo diario de frutas y hortalizas: 14%
• Actividad física regular: 12%
• Diabetes: 10%
• Obesidad abdominal
• Consumo regular de alcohol: 7%
• Factores psicosociales
Yusuf S; Hawken S; Ounpuu S; et al.Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction
in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet 2004 11;364(9438):937-52
Prevalencia de factores de riesgo Bucaramanga

Encuesta basal para la iniciativa CARMEN,


población Bucaramanga ,entre 15 a 65 años de
los estratos socioeconómicos dos y tres .
• Iniciativa CARMEN
Prevalencia de factores de riesgo Bucaramanga.Iniciativa
CARMEN
Prevalencia FR (%) Mujeres Hombres
Hipertensión arterial 10.6 9.9 8.8
Hipercolesterolemia 19.8 19.7 15.7
HDL bajo 49.6 19.5 23.9

LDL alto 21.0 22.3 19.5

Tabaquismo 16.1 10.5 26.3

Obesidad abdominal 35.7 15.7 19.7

Diabetes 2.9

Sedentarismo 73.0

Hipertrigliceridemia 3.18

No consumo de alcohol 5.6

Bautista LE. Prevalence and impact of cardiovascular risk factors in Bucaramanga, Colombia: results from the Countrywide Integrated
Noncommunicable Disease Intervention Programme (CINDI/CARMEN) baseline survey
Epidemiología analítica . Hipertensión

• Definición: Presión arterial sistólica> 140 Hg mm y / o una


presión arterial diastólica> 90 Hg mm
• Libre de síntomas clínicos durante muchos años (cribado)
• Factor de riesgo para los resultados adversos
cardiovasculares, incluida la mortalidad por cardiopatía
isquémica y los accidentes cerebrovasculares
• Prevalencia 30% adultos , aumenta con la edad en los
países civilizados
• Historia familiar positiva
• Relacionado hábitos alimentarios y estilo de vida moderno

Franklin SS; Larson MG; Khan SA; Wong ND; Leip EP; Does the relation of blood pressure to coronary heart
disease risk change with aging? The Framingham Heart Study.Circulation 2001 ;103(9):1245-9.
Carga enfermedad por HTA

• 51% de ECV y 45% muertes por enfermedad


coronaria son atribuidas a HTA.
• Riesgo de desarrollar HTA es más doble en
países de medianos y bajos recursos
comparado con altos recursos.
• En países de altos recursos 7% de muertes en
<60 años causadas por HTA y en región de
África incrementa 25%.
Epidemiología analítica .Fiebre reumática y la
cardiopatía reumática

• Desarrollo posterior de faringitis por estreptococos


beta-hemolítico en niños, daño valvular progresivo a
insuficiencia cardíaca
• Afecta principalmente a niños en países en desarrollo,
vinculada a la pobreza, la insuficiencia de acceso de
atención de salud
Incidencia: 12 millones de personas afectadas por la
fiebre reumática , dos tercios niños de 5-15 años( 1
millón en el África subsahariana, 700.000 en el sudeste
de Asia Central, 176 000 en China, 150 000 en el Norte
de África, 40 000 en Europa del Este).
• Responsable 2% de mortalidad
Epidemiología analítica. Dislipidemia

• La prevalencia mayor en pacientes con


cardiopatía coronaria prematura, 75 a 85% : 40 a
48% en controles pareados por edad
• INTERHEART, la dislipidemia (relación
apoproteina B / apoproteina A-1)
• Estrógeno: tiende a aumentar el colesterol HDL y
LDL-colesterol, protección en edad reproductiva.

Gregg EW; Cheng YJ; Cadwell BL Secular trends in cardiovascular disease risk factors according to body mass
index in US adults. JAMA 2005 ;293(15):1868-74.
Epidemiología analítica .Obesidad, Diabetes Mellitus,
Síndrome Metabólico

Síndrome metabólico( obesidad abdominal, hipertensión,


diabetes, dislipidemia)
• Eleva el riesgo tanto de enfermedades cardiovasculares
y la diabetes mellitus
• Prevalencia en EU: 60% de los adultos en los EE.UU.
• Colombia: 74,2%
• Bucaramanga: 17.3%
• Relacionada con alimentación poco saludable:
insuficiente consumo de frutas y hortalizas, contenido
de fibra y alto consumo de grasa saturada y azucares
refinados
Epidemiología analítica Factores Psicológicos y sociales

Conducta de tipo A y la hostilidad


• La depresión y enfermedad cardiovascular
tiene enlace bidireccional: depresión
aumenta riesgo de ECV y empeora el proceso
de recuperación y estas pueden inducir
depresión.
• Relación con bajo nivel socioeconómico
Países desarrollados: menos educados y
Países en desarrollo: más educados
Determinantes subyacentes
"las causas de las causas", son un reflejo de las
principales fuerzas que rigen los cambio sociales,
económicos y culturales:
• Globalización
• Urbanización
• Envejecimiento de la población.
• Pobreza
• Estrés.
Factores de riesgo probables

• Exposición al tabaco: fumar cigarrillo, escupir o mascar


tabaco
• Dislipidemia: triglicéridos, lipoproteínas de baja densidad
(LDL) ,colesterol, lipoproteínas de alta densidad
(HDL),colesterol.
• Colesterol total elevados y LDL que no están asociados con
un mayor riesgo en personas de edad avanzada
• Hipertensión: se asocia con un mayor riesgo, importancia
relativa de los índices de presión individuales (sistólica,
diastólica, o la presión del pulso) varía de una población
• Diabetes: hiperglucemia asociada con un mayor riesgo en
las personas sin diabetes, HbA1c es un factor de riesgo
independiente en personas con y sin diabetes
Otros factores de riesgo modificables

• Obesidad: se asocia con un mayor riesgo de CAD (independiente de la


presión arterial y los niveles de colesterol)
• Relación cintura-cadera, la circunferencia de cintura y la relación cintura-
estatura son índices alternativos de la obesidad y se ha demostrado ser
superior a la IMC en ciertas poblaciones
• Inactividad física y baja aptitud
• Síndrome metabólico (combinación de hipertensión, la obesidad, la
dislipidemia y la resistencia a la insulina)
• Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular en primer grado
• Niveles de proteína C reactiva elevada de alta sensibilidad (PCR)
• Aterosclerosis en las arterias no coronarias
• Indice de presión tobillo-brazo bajo (ABI)
• Soplos carotídeos
• Ataque isquémico transitorio (AIT) o accidente cerebrovascular isquémico
Posibles factores de riesgo

• Cistatina C
• Homocisteína
• folato (niveles bajos)
• Péptido natriurético cerebral N-terminal (NT-proBNP)
• troponina I
• Relación de apolipoproteína B / apolipoproteína A1 (Apo B/A-1)
• Lipoproteína (a)
• Inmunologicos: interleucina-6, factor de necrosis tumoral-alfa, el fibrinógeno, la
actividad del factor VII, recuento de glóbulos blancos, lipoproteína asociada a la
fosfolipasa A2, moléculas de adhesión intercelular, suero de proteína amiloide,
hiperinsulinemia, resistencia a la insulina, baja concentración de partículas de
lipoproteína de densidad (LDL), apolipoproteína E gen alelo épsilon-4, los niveles
de apolipoproteína, los niveles de inmunoglobulina (Ig), anticuerpos
citomegalovirus, mieloperoxidasa de leucocitos, anticuerpos antinucleares,
inhibidora de citoquinas de macrófagos-1 (MIC-1), los niveles de factor V de Leiden
mutación, mutación de la protrombina G201210A
Otras condiciones médicas que pueden estar asociados
con un mayor riesgo cardiovascular
• Anemia
• Hipotiroidismo subclínico o hipertiroidismo subclínico
• Migraña
• Gota
• Artritis reumatoide (AR)
• Lupus eritematoso sistémico
• Tromboembolismo venoso (TEV)
• Psoriasis
• Cáncer infantil
• La disfunción eréctil (ED)
• Retinopatía
Factores psicosociales de riesgo

• Depresión
• Estresores psicosociales
• Bajo nivel socioeconómico
• La ira y la hostilidad
• Aislamiento social
• La falta de apoyo social de calidad
Factores de riesgo específicos de las mujeres

• Menor edad de la menopausia


• La terapia de reemplazo hormonal (TRH)
• Uso de anticonceptivos orales (en los
fumadores pesados)
• Radioterapia en la cadena mamaria interna
para el cáncer de mama
http://www.who.int/cardiovascular_diseases/resources/cvd_report_es.pdf?ua=1
http://www.who.int/publications/list/PocketGL_spanish.pdf?ua=1
Prevención Cardiovascular

Primordial: sociales, jurídicos y otro no médicos: actividades que


conducen a disminuir los factores de riesgo(socioeconómicos,
restaurantes libres humo)
Primaria: El control de los factores de riesgo que contribuyen a las
enfermedades cardiovasculares (programas de educación sanitaria,
lucha contra el tabaquismo, programas deportivos, orientación
nutricional ,chequeo medico regular
Secundaria: tratamiento de los pacientes sintomáticos, según perfil de
riesgo personal
Terciaria: rehabilitación cardiovascular, prevención de recurrencia ECV
( riesgo 5.7 veces mayor entre los pacientes con ECV)
Prevalence and impact of cardiovascular risk factors in Bucaramanga,
Colombia: results from the Countrywide Integrated Noncommunicable
Disease Intervention Programme CINDI/CARMEN) baseline survey

Población: 2989 15 a 64 años de edad.


• Prevalencia tabaquismo: 16,2% (hombres 26,3%, y las mujeres 10,5%).
• Prevalencia de hipertensión: 9,9% en mujeres y 8,8% en los hombres, pero llegó al 50% en
los de 60 a 64 años de edad.
• Tras ajustar por índice de masa corporal, los hombres eran más propensos a ser
hipertensos, pero sólo si es menor de 40 años de edad.
• La obesidad fue más frecuente en las mujeres (15,7%) que en hombres (8,7%), incluso
después de años de ajuste. Alrededor del 46% de los participantes tenían sobrepeso u
obesidad.
• Las mujeres también tenían una mayor prevalencia de colesterol total elevado (19,7 frente
a 15,7%) y alto colesterol de lipoproteínas de baja densidad (23,9 frente a 19,5%), pero
menor prevalencia de bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL), colesterol (22,2 frente
a 37,6%) .
• Prevalencia de diabetes fue similar en hombres y mujeres (4%), pero el índice ajustado por
deterioro de la prevalencia de la glucosa en ayunas edad y masa corporal fue 60% mayor en
las mujeres.
• Población de riesgo atribuible eran más grandes y similares para el colesterol total alto, la
hipertensión y la relación cintura-cadera grande (19%).
• CONCLUSIONES: Las mujeres tuvieron mayor prevalencia de todos los factores de riesgo
con la excepción del tabaquismo y niveles bajos de HDL. La reducción de los niveles de
colesterol, presión arterial y la obesidad es una prioridad para el control de la epidemia en
curso de las enfermedades cardiovasculares en esta población.
Bautista L. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2006 Oct;13(5):769-75.
Prevención Cardiovascular

 Enfoque individual ( detección de grupos de mayor riesgo)


directrices de estilo de vida
 Enfoque poblacional (estilo de vida occidental).
Programas de prevención Cardiovascular
 Framingham Heart Study (1948 -) de Framingham de
Calificación de Riesgo
 Proyecto Karelia del Norte (1972 -) Finlandia
 Proyectos de Stanford (1972-75, 1980-86) EE.UU.
 Programa de Salud Cardiovascular de Minnesota (1980-88)
EE.UU.
 Multiple Risk Factor Intervention Trial (1972-79) EE.UU
 Iniciativa CARMEN PAHO/WHO OPS/OMS
Prevención cardiovascular

• Dejar el tabaco
• Hacer ejercicio 30 minutos-60 minutos
diariamente
• Consuma una dieta saludable: baja en grasa,
colesterol y sal. Meta 5-10 porciones de frutas
y verduras
• Mantener el peso ideal, IMC y CA
Prevención cardiovascular

Realice pruebas de tamizaje regular


• PA desde infancia, adultos cada dos años.
Nivel optimo:<120/80
• Colesterol al menos cada 5 años a partir de los
20 años
• Pruebas de diabetes en algún momento entre
las edades de 30 y 45 años, y luego cada tres a
cinco años dependiendo de los factores de
riesgo.
Recomendaciones de dieta y estilo de vida para reducir el riesgo
cardiovascular

• Equilibrar la ingesta de calorías y la actividad física para


lograr o mantener un peso corporal saludable
• Consumir una dieta rica en verduras y frutas, y elegir
alimentos integrales, ricos en fibra Nivel 2
• Consumir pescado al menos dos veces por semana Nivel 2
• Limitar el consumo de grasas saturadas, grasas trans y
colesterol
• Minimizar el consumo de bebidas y alimentos con azúcares
añadidos
• Elija y prepare alimentos con poca o nada de sal
• Consumir alcohol con moderación (para los que beben)
American Heart Association 2006 .
Estrategias poblacionales
• Dieta adecuada
• El ejercicio aeróbico
• Dejar de fumar
Estrategias recomendadas para poblaciones específicas

• Pérdida de peso en caso de obesidad


• Tratamiento de la diabetes
• Tratamiento de la hipertensión
• Tratamiento de la hiperlipidemia
• La aspirina en la prevención primaria de la
enfermedad cardiovascular
Recomendaciones de uso de aspirina de rutina según el
juicio clínico
• Hombres de 45 a 79 años reducción potencial del riesgo de infarto de miocardio es
mayor que el daño potencial a la hemorragia digestiva por ( recomendación A )
• Mujeres de 55 a 79 años reducción potencial del riesgo de infarto de miocardio es
mayor que el daño potencial a la hemorragia digestiva por ( recomendación A )
Aspirina para la prevención primaria ha variado eficacia en ensayos con diferentes
poblaciones
• En los hombres , ASA 325 mg cada dos días reduce el riesgo de infarto de miocardio ( nivel 1 )
• En las mujeres , ASA 100 mg cada dos días reduce ligeramente el riesgo de accidente
cerebrovascular ( nivel 1)
• En pacientes con hipertensión , ASA reduce el infarto de miocardio, pero no reduce golpes o
eventos cardiovasculares totales ( nivel 1 )
• En pacientes con diabetes: eficacia no está claro asociación con disminución de coronarias y
cerebrovasculares fatales combinadas eventos en pacientes con diabetes tipo 2 ( Nivel 2)
• Ni aspirina ni antioxidantes parecen reducir los eventos cardiovasculares en pacientes con
diabetes y enfermedad arterial periférica asintomática ( Nivel 2 )
United Services Task Force Preventiva Unidos (USPSTF)
Intervenciones prioritarias y costo-eficaces OMS

• Las personas en riesgo pueden identificarse precozmente en la


atención primaria con instrumentos simples como las tablas de
predicción de riesgos específicos. Si esas personas se identifican
precozmente, existen tratamientos baratos para prevenir muchos
infartos de miocardio y AVC.
• Los supervivientes de un infarto de miocardio o de un AVC corren un
alto riesgo de recurrencia y de muerte por esta causa. El riesgo de
recurrencia y muerte se puede reducir de forma sustancial con
combinaciones de fármacos: estatinas para reducir el colesterol,
antihipertensores y aspirina.
• Intervenciones quirúrgicas: derivaciones coronarias, angioplastias
(introducción de un pequeño globo en una arteria obstruída para
reabrirla), reparaciones y sustituciones valvulares, trasplantes
cardiacos e implantación de corazones artificiales.
• Tratamiento ECV se requiere dispositivos: marcapasos, válvulas
protésicas o parches para cerrar comunicaciones entre las cavidades
del corazón.
Estrategias costo-efectivas
poblacionales
• Realizar actividades físicas de forma regular
• Evitar la inhalación activa o pasiva de humo de
tabaco
• Consumiendo una dieta rica en frutas y verduras
• Evitando los alimentos con muchas grasas,
azúcares y sal
• Manteniendo un peso corporal saludable
• Evitando el consumo nocivo de alcohol.
Estrategias costo-efectivas
poblacionales
• Las personas en riesgo pueden identificarse precozmente en la atención
primaria con instrumentos simples como las tablas de predicción de
riesgos específicos. Si esas personas se identifican precozmente, existen
tratamientos baratos para prevenir muchos infartos de miocardio y AVC.
• En supervivientes de IAM o AVC(alto riesgo de recurrencia y de muerte):
combinaciones de fármacos: estatinas para reducir el colesterol,
antihipertensivos y aspirina.
• Ofrecer intervenciones quirúrgicas cuando son necesarias : derivaciones
coronarias, angioplastias (introducción de un pequeño globo en una
arteria obstruída para reabrirla), reparaciones y sustituciones valvulares,
trasplantes cardiacos e implantación de corazones artificiales.
• El tratamiento de algunas ECV requiere dispositivos: marcapasos, las
válvulas protésicas o los parches para cerrar comunicaciones entre las
cavidades del corazón.
• Programas organizados de prevención y control de las enfermedades no
transmisibles, y en particular de las ECV.
Es hora de actuar
• 16 INTERVENCIONES
MEJORES INVERSIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN Y EL
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

REDUCIR EL CONSUMO DE TABACO


• Aumentar los impuestos especiales y los precios aplicados a los
productos de tabaco
• Utilizar un empaquetado neutro/normalizado y/o advertencias
sanitarias gráficas grandes en todos los paquetes de tabaco
• Promulgar y aplicar una prohibición total de la publicidad, la
promoción y el patrocinio del tabaco
• Eliminar la exposición al humo de tabaco ajeno en todos los lugares
de trabajo interiores, lugares públicos y transportes
• Realizar campañas a gran escala a través de los medios de
comunicación para educar al público acerca de los daños causados
por el hábito de fumar, el consumo de tabaco y el humo de tabaco
ajeno
MEJORES INVERSIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN Y EL
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

REDUCIR EL CONSUMO NOCIVO DE ALCOHOL


• Aumentar los impuestos especiales aplicados a
las bebidas alcohólicas
• Promulgar y aplicar prohibiciones o restricciones
integrales a la exposición a la publicidad del
alcohol (en diferentes tipos de medios de
comunicación)
• Promulgar y aplicar restricciones a la
disponibilidad física de alcohol al por menor
(reduciendo los horarios de venta)
MEJORES INVERSIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN Y EL
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

REDUCIR LAS DIETAS MALSANAS


• Reducir la ingesta de sal reformulando los productos alimenticios
para que contengan menos sal y fijando niveles objetivo de
contenido de sal en los alimentos y las comidas
• Reducir la ingesta de sal mediante la creación de un entorno
propicio en instituciones públicas, tales como hospitales, escuelas,
lugares de trabajo y residencias para que puedan proponerse
opciones con menos contenido de sodio
• Reducir la ingesta de sal mediante una campaña en los medios de
comunicación que inste a un cambio de comportamiento
• Reducir la ingesta de sal mediante la instauración de un etiquetado
en la parte frontal de los envases
MEJORES INVERSIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN Y EL
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

REDUCIR LA INACTIVIDAD FÍSICA O SEDENTARISMO


• Realizar campañas de educación pública y
sensibilización en toda la comunidad con el fin de
promover la actividad física, incluida una
campaña en medios de comunicación,
combinadas con otros programas comunitarios
de educación, motivación y concienciación
medioambiental dirigidos a propiciar un cambio
comportamental respecto de los niveles de
actividad física
MEJORES INVERSIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN Y EL
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
TRATAR LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y LA DIABETES
• Tratamiento farmacológico (incluido el control
de la glucemia en el caso de la diabetes
mellitus y el control de la hipertensión
teniendo en cuenta todos los riesgos) y
asesoramiento para todas las personas que
hayan sufrido un ataque cardíaco o cerebral y
aquellas con alto riesgo (≥ 20%) de sufrir un
episodio cardiovascular mortal o no mortal en
los próximos 10 años
MEJORES INVERSIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN Y EL
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

TRATAR EL CÁNCER
• Vacunación contra el papilomavirus humano (2 dosis) de las
niñas de 9 a 13 años
• Prevención del cáncer cervicouterino mediante la
realización de pruebas de cribado a las mujeres de entre 30
y 49 años de edad, por medio de lo siguiente:
– Inspección visual tras la aplicación del ácido acético y
tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas
– Frotis de Papanicolaou (citología cervicouterina) cada 3 a 5
años y tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas
– Prueba de detección del papilomavirus humano cada 5 años
y tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas
MEJORES INVERSIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN Y EL
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

• Intervenciones para las que un análisis de opciones de la OMS determinó una


razón media de la relación costo-eficacia de ≤ I$ 100 por AVAD evitado en los
países de ingresos bajos y medianos bajos.
• Requiere capacidad para establecer y hacer cumplir la reglamentación y la
legislación.
• Requiere un sistema eficaz de administración fiscal y se debería combinar con
actividades orientadas aprevenir la elusión legal de impuestos y la evasión fiscal.
• Requiere la capacidad necesaria para aplicar y hacer cumplir los reglamentos y la
legislación.
• Los controles formales de las ventas se tienen que complementar con medidas
contra el alcohol de producción ilícita o informal.
• Requiere medidas multisectoriales con los ministerios pertinentes y apoyo de la
sociedad civil.
• Requiere capacidad de reglamentación, además de medidas multisectoriales.
Taller
• Por favor leer el artículo en:
• Revista Colombiana de Cardiología
Papel de la célula grasa en el riesgo cardiovascular
Diana Aragón María Fernanda Rivera y Fernando
Lizcano

• https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
colombiana-cardiologia-203-pdf-
S0120563320301637
• Discutir en próxima clase. Hay quiz de control de lectura

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy