Epidemiologia ECV 1-21
Epidemiologia ECV 1-21
Epidemiologia ECV 1-21
cardiovasculares
Cutler J; Desvigne-Nickens P; Fortmann SP;Trends and disparities in coronary heart disease, stroke, and other
cardiovascular diseases in the United States: findings of the National Conference on Cardiovascular Disease
Prevention.Circulation 2000 ;102(25):3137-47.
Cifras y datos OMS
• Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.
• N muertes 2015 : 17,7 millones de personas, lo cual representa un 31% de
todas las muertes registradas en el mundo,siendo 7,4 millones se debieron
a la cardiopatía coronaria, y 6,7 millones, a los AVC.
• Más de tres cuartas partes de las defunciones por ECV se producen en los
países de ingresos bajos y medios.
• De los 17 millones muertes en < 70 ,82% corresponden a los países de
ingresos bajos y medios y un 37% se deben a las ECV.
• La mayoría ECV pueden prevenirse con estrategias poblacionales,
actuando sobre factores de riesgo comportamentales: consumo de
tabaco, dietas malsanas y obesidad, inactividad física o consumo nocivo de
alcohol.
• Con ECV o alto riesgo cardiovascular (>= 1 FR: hipertensión arterial,
diabetes, hiperlipidemia o alguna ECV ya confirmada), son fundamentales
la detección precoz y el tratamiento temprano, por medio de servicios de
orientación o la administración de fármacos, según corresponda.
Tipos de Enfermedades Cardiovasculares
19%
15%
14%
12%
11.5%
9%
8%
6%
4%
!5% de las muertes ECV son explicadas por uso de Tabaco
FR metabólicos
Distribución mortalidad CV por sexo
Diferencias mortalidad CV Colombia por sexo
Riesgo aumenta con la edad
• 2% en personas de 40 a 50 años
• 3,5% en personas de 51 a 60 años
• 7.1 % en personas de 61 a 70 años
• 13 % en personas de 71 a 80 años
• 22,3 % en personas de 81 a 90 años
• 32,5 % en personas de 91 a 100 años
Otros
• Antecedente Familiar aumenta 30-60% riesgo
Comparación de las principales causas de muerte (2004 –
2030)
Proyección de mortalidad según causa. Incremento ECV
Carga enfermedad Colombia 2010
La tasa
E.coronaria
en hombres
es
levemente
>mujeres
Observatorio Salud Santander 2015
Mortalidad Santander 2015
Hombres: 187/100.000
Epidemiología descriptiva .
Países desarrollados
Disminución de la frecuencia, EE.UU: 30% (1988-98)
Suecia: 42%
• Mejora de los factores de estilo de vida, disminución del
consumo de tabaco y un mayor nivel de conciencia de la
salud en muchos países desarrollados.
• Mejora procedimientos diagnósticos y terapéuticos(cirugías
de bypass, tratamiento farmacológico de hipertensión y
hipercolesterolemia y acceso a la atención de la salud)
Países en desarrollo: tendencias cada vez mayor por
aumento de longevidad, la urbanización y el estilo de
vida tipo occidental.
Epidemiología analítica . Función de los Factores de Riesgo
Wilson PW; D'Agostino RB; Levy D; Belanger AM; Silbershatz H; Kannel WB .Prediction of coronary heart
disease using risk factor categories. Circulation 1998 ;97(18):1837-47.
Epidemiología Analítica. Clasificación de Factores de
Riesgo
INTERHEART , determinó factores potencialmente modificables,
representan más del 90% de riesgo atribuible para primer infarto:
• Dislipidemia: 49%
• Tabaquismo: 36%
• Hipertensión: 18%
• Consumo diario de frutas y hortalizas: 14%
• Actividad física regular: 12%
• Diabetes: 10%
• Obesidad abdominal
• Consumo regular de alcohol: 7%
• Factores psicosociales
Yusuf S; Hawken S; Ounpuu S; et al.Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction
in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet 2004 11;364(9438):937-52
Prevalencia de factores de riesgo Bucaramanga
Diabetes 2.9
Sedentarismo 73.0
Hipertrigliceridemia 3.18
Bautista LE. Prevalence and impact of cardiovascular risk factors in Bucaramanga, Colombia: results from the Countrywide Integrated
Noncommunicable Disease Intervention Programme (CINDI/CARMEN) baseline survey
Epidemiología analítica . Hipertensión
Franklin SS; Larson MG; Khan SA; Wong ND; Leip EP; Does the relation of blood pressure to coronary heart
disease risk change with aging? The Framingham Heart Study.Circulation 2001 ;103(9):1245-9.
Carga enfermedad por HTA
Gregg EW; Cheng YJ; Cadwell BL Secular trends in cardiovascular disease risk factors according to body mass
index in US adults. JAMA 2005 ;293(15):1868-74.
Epidemiología analítica .Obesidad, Diabetes Mellitus,
Síndrome Metabólico
• Cistatina C
• Homocisteína
• folato (niveles bajos)
• Péptido natriurético cerebral N-terminal (NT-proBNP)
• troponina I
• Relación de apolipoproteína B / apolipoproteína A1 (Apo B/A-1)
• Lipoproteína (a)
• Inmunologicos: interleucina-6, factor de necrosis tumoral-alfa, el fibrinógeno, la
actividad del factor VII, recuento de glóbulos blancos, lipoproteína asociada a la
fosfolipasa A2, moléculas de adhesión intercelular, suero de proteína amiloide,
hiperinsulinemia, resistencia a la insulina, baja concentración de partículas de
lipoproteína de densidad (LDL), apolipoproteína E gen alelo épsilon-4, los niveles
de apolipoproteína, los niveles de inmunoglobulina (Ig), anticuerpos
citomegalovirus, mieloperoxidasa de leucocitos, anticuerpos antinucleares,
inhibidora de citoquinas de macrófagos-1 (MIC-1), los niveles de factor V de Leiden
mutación, mutación de la protrombina G201210A
Otras condiciones médicas que pueden estar asociados
con un mayor riesgo cardiovascular
• Anemia
• Hipotiroidismo subclínico o hipertiroidismo subclínico
• Migraña
• Gota
• Artritis reumatoide (AR)
• Lupus eritematoso sistémico
• Tromboembolismo venoso (TEV)
• Psoriasis
• Cáncer infantil
• La disfunción eréctil (ED)
• Retinopatía
Factores psicosociales de riesgo
• Depresión
• Estresores psicosociales
• Bajo nivel socioeconómico
• La ira y la hostilidad
• Aislamiento social
• La falta de apoyo social de calidad
Factores de riesgo específicos de las mujeres
• Dejar el tabaco
• Hacer ejercicio 30 minutos-60 minutos
diariamente
• Consuma una dieta saludable: baja en grasa,
colesterol y sal. Meta 5-10 porciones de frutas
y verduras
• Mantener el peso ideal, IMC y CA
Prevención cardiovascular
TRATAR EL CÁNCER
• Vacunación contra el papilomavirus humano (2 dosis) de las
niñas de 9 a 13 años
• Prevención del cáncer cervicouterino mediante la
realización de pruebas de cribado a las mujeres de entre 30
y 49 años de edad, por medio de lo siguiente:
– Inspección visual tras la aplicación del ácido acético y
tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas
– Frotis de Papanicolaou (citología cervicouterina) cada 3 a 5
años y tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas
– Prueba de detección del papilomavirus humano cada 5 años
y tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas
MEJORES INVERSIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN Y EL
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
• https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
colombiana-cardiologia-203-pdf-
S0120563320301637
• Discutir en próxima clase. Hay quiz de control de lectura