Enfermedades Crónicas (Transmisibles y No Transmisibles) : Psicología de La Salud Mental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Enfermedades crónicas

(transmisibles y no
transmisibles)

Psicología de la Salud
Mental
CRONICIDAD
• Proviene de la Medicina y hace referencia a la larga
duración de una enfermedad o a su resistencia a las
terapias.
• Los criterios definitorios clásicos de enfermedad
crónica incluyen:
▫ 1) Tiempo de evolución, entendiendo que se trata de
enfermedades de largo plazo
▫ 2) Diagnóstico, relacionado, generalmente, con
enfermedades no infecciosas o no transmisibles
▫ 3) Funcionalidad, asociada a una mayor afectación
(Cruz et al., 2017)
ENFERMEDADES CRÓNICAS

Trastornos orgánicos o funcionales que


obligan a una modificación del estilo
de vida del individuo y que han
persistido, o es probable que persistan,
durante mucho tiempo.

Enfermedades que tienen un curso


prolongado, que no se resuelven
espontáneamente y, que raramente, se
curan completamente [Center for
Disease Control, (CDC)].
EC EC NO
TRANSMISIBLES TRANSMISIBLES
ENFERMEDADES CRÓNICAS
CLASIFICACIÓN
• Enfermedades crónicas que causan la muerte.

▫ Enfermedades del aparato circulatorio (infartos al


miocardio, accidentes cerebrovasculares)

▫ Neoplasias malignas

▫ Diabetes

▫ Enfermedades respiratorias crónicas (neumopatía


obstructiva crónica o asma)
ENFERMEDADES CRÓNICAS
CLASIFICACIÓN
• Enfermedades crónicas que con poca frecuencia
causan la muerte.
▫ Depresión y otros trastornos mentales, artrosis,
alergias, problemas de vesícula biliar, etc.

• Enfermedades crónicas asociadas a la senitud.


▫ Demencia senil, insuficiencia cardíaca, fracturas
osteoporóticas, cataratas, pérdidas auditivas
IMPORTANCIA DE LAS ENT
• Tienen una tasa de mortalidad del 71% de las
muertes a nivel mundial (41 millones de personas al
año).

• Región de las Américas: 5.5 millones (30-69 años)

• Afectan desproporcionadamente a los países de


ingresos bajos y medios, donde se registran más del
75% (32 millones) de muertes por ENT.
OMS / https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/noncommunicable-diseases; 2021.
Enfermedades cardiovasculares:
17,9 millones / año

Cáncer: 9 millones / año

Enfermedades respiratorias: 3,9


millones / año

Diabetes: 1,6 millones / año


IMPORTANCIA DE LAS ENT EN LA
REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

• Causan aproximadamente 5,5 millones de muertes


al año.
• Representan 80,7% de todas las muertes en la
región.

• De ese total de muertes por ENT, 38,9% son muertes


prematuras ocurridas en personas menores de 70
años de edad.
IMPORTANCIA DE FACTORES DE
RIESGO
§ Presencia de factores de riesgo durante un largo
período antes de la aparición de enfermedad.

§ En gran medida, se trata de factores de riesgo


prevenibles.

§ Los mayores factores de riesgo contabilizan el


80% de muertes debidas a enfermedad del
corazón y accidente cerebro vascular.
Enfermedades crónicas
Factores de riesgo
comportamentales
modificables

Tabaquismo Factores
de riesgo
metabólicos
Sedentarismo
Hipertensión
Enfermedades crónicas no transmisibles
Sobrepeso y
Dieta obesidad
inadecuada
Hiperglicemia Enfermedad Enfermedad
cardiovascu- Cáncer pulmonar Diabetes
lar crónica
Consumo de Hiperlipidemia
alcohol
Enfermedades crónicas
Factores de riesgo
comportamentales
modificables

Tabaquismo Factores
de riesgo
metabólicos
Sedentarismo
Hipertensión
Enfermedades crónicas no transmisibles
Sobrepeso y
Dieta obesidad
inadecuada
Hiperglicemia Enfermedad
Cáncer
Enfermedad
pulmonar Diabetes
Alzheimer y
cardiovascular depresión
crónica
Consumo de Hiperlipidemia
alcohol
Factores de riesgo modificables y
más prevalentes

• Consumo de tabaco • Tabaquismo pasivo


• Consumo de alcohol • Algunas actividades
• Dieta inadecuada laborales
• Contaminación
• Ingesta de sal atmosférica del aire
• Inactividad física • Contaminación del
• Estrés aire en hogar
• Obesidad • NSE bajo
• Presión arterial y
glucosa elevadas • (OPS, 2019)
Agenda 2030
Objetivos de
Desarrollo Sostenible

La Asamblea General de la ONU, tras 8 rondas de negociaciones


intergubernamentales, adoptó el 25 de septiembre de 2015: la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Estos reemplazaron los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), a partir del 2016 y guían el trabajo de
Naciones Unidas al 2030.
Compromisos en salud
Garantizar una vida sana y promover el
bienestar de todos a todas las edades.

3.1 Reducir la tasa mundial de mortalidad materna.

3.2 Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores
de 5 años.

3.3 Poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las
transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

3.4 Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no


transmisibles.

3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias


adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo
nocivo de alcohol.
Compromisos en salud
Garantizar una vida sana y promover el
bienestar de todos a todas las edades.

3.6 Reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por


accidentes de tráfico en el mundo.

3.7 Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y


reproductiva.

3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección


contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud
esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas.
3.9 Reducir considerablemente el número de muertes y
enfermedades causadas por productos químicos peligrosos, por
la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo.
Impacto de las enfermedades crónicas

• Las enfermedades crónicas de larga duración no solo


afectan al paciente, sino a familiares y amigos.

• Las personas con enfermedades crónicas pueden


sentirse relativamente bien en ocasiones, o muy mal en
otras, pero nunca están totalmente sanas.

• Las enfermedades crónicas presentan crisis que


pueden exceder la sola adaptación a la enfermedad,
como por ejemplo, dificultades económicas, cambios en
la visión de uno mismo, afectación de las relaciones
personales, etc.
Impacto de las enfermedades crónicas

• La pérdida del control personal y la amenaza a la


autoestima.

• Exhiben un peor funcionamiento social y físico; su


salud mental está más deteriorada.

• Presencia de dolor.

• El grado de intrusión de los síntomas se correlaciona


con el tiempo que requiere el tratamiento, los síntomas
en sí, la magnitud del cansancio y el grado de
interferencia, de la enfermedad en las actividades
cotidianas.
Cuestiones básicas
• ¿Cuál es el impacto de la enfermedad crónica?
• ¿Qué implican los programas de rehabilitación
cardiaca?
• Cómo cabe ayudar a los pacientes a afrontar el
cáncer?
• ¿Qué implica adaptarse a la diabetes?
• ¿Cómo debe manejarse la infección del VIH?
• ¿Cuál es el impacto de la enfermedad de Alzheimer
sobre los pacientes y sobre sus familiares?
Aspectos psicosociales a
considerar
I. Factores psicosociales en el desarrollo de
enfermedades crónicas
II. Conductas saludables y enfermedad crónica
III. Secuelas psicológicas de la enfermedad
crónica
IV. Evaluación psicológica e intervención
V. Afrontamiento de enfermedades crónicas
VI. Calidad de vida
I. Factores psicosociales en el
desarrollo de enfermedades crónicas

• Papel que juega la personalidad y el estrés en el


desarrollo de una enfermedad.

• Síndrome comportamental tipo A.

• Modelos que relacionan factores psicosociales


con algunas enfermedades específicas: cáncer,
hipertensión, artritis reumatoidea, diabetes
tipo 2.
II. Conducta saludable y enfermedad
crónica

• La prevalencia de la enfermedad crónica está


influenciada por conductas que comprometen la
salud y la no práctica de conductas saludables.

• Dejar de fumar reduce -25% de las muertes por


cáncer
-350 mil muertes por
ataques cardíacos por
año
II. Conducta saludable y enfermedad
crónica

• La modificación de -20% de enf. coronarias


dieta y los ejercicios - artritis degenerativa
reducen o evitan - cáncer gastrointestinal
- diabetes
- infartos
- ataques cardíacos
II. Conducta saludable y enfermedad
crónica

• Cambiar los hábitos de salud, es un proceso de


cambio de actitudes.

• Intervenciones cognitivo comportamentales: se


focaliza en las condiciones que provocan y
mantienen la conducta y los factores que la
refuerzan.

• El paciente es copartícipe del proceso.


II. Conducta saludable y enfermedad
crónica

• Prevención de la recaída.

• Cambios de hábitos de salud (programas de


abuso de alcohol, dejar de fumar, adherirse a
programas de ejercicios, obesidad).
Programa de rehabilitación
cardiaca:
• Cambios en el estilo de vida.

▫ Cambios en la dieta (menos grasas, sal)


▫ Incremento gradual del ejercicio
▫ Dejar el hábito de fumar
▫ Adherencia a un régimen farmacológico
▫ Incorporación de un tratamiento psicosocial.
• Intervenciones psicológicas en la rehabilitación
cardiaca

▫ Los consejos psicológicos pueden mejorar la


experiencia de la hospitalización.

▫ También a los familiares se les debe informar


sobre la recuperación de dicha enfermedad, para
evitar ideas preconcebidas.

▫ Los problemas psicológicos más frecuentes son la


ansiedad y la depresión.

▫ Fomentar el apoyo social


Afrontar el cáncer
• Impacto psicológico del cáncer.

▫ Algunos pacientes de cáncer sufren problemas


psicosociales (enojo, ansiedad, etc.), un malestar
intenso y depresión (no clínica).

▫ Casi todos los tratamientos contra el cáncer


tienen efectos secundarios negativos:

– El estrés postquirúrgico disminuye la respuesta


inmune
– Radioterapia / quimioterapia (temor, ansiedad,
caída cabello, quemaduras, náuseas, vómitos, etc.
Tratamiento psicológico px con cáncer

▫ Psicoterapia individual o de grupo, o una


combinación de ambas, puede ofrecer un aporte
importante en el tratamiento.

▫ Entrenamiento en técnicas de relajación,


autoinstrucciones, habilidades de solución de
problemas, dirigidas a la reducción de los efectos
negativos de intervenciones médicas.

▫ Los grupos de apoyo social como una ventaja para


hablar de sus temores, la ansiedad y la
incertidumbre. Enfocados a aumentar el apoyo
social y la reducción del malestar emocional.
• Los niños con cáncer suelen verse apartados de su
entorno seguro. Los padres experimentan una
sobrecarga emocional y económica.

• Importante recuperar la rutina normal cuando


antes (escuela, colegio, etc); los beneficia.

• Adolescentes: problemas con consolidación de su


rol sexual y autonomía. Más sensibles a los
cambios físicos que los adultos.
Adaptarse a la diabetes:
• La diabetes es una de las enfermedades crónicas que
requiere un control diario y una adherencia
relativamente estricta a los regímenes médicos, así
como a un estilo de vida específico.
• El elevado nivel de azúcar parece estar relacionado
con:
▫ Daños en los vasos sanguíneos
▫ Daños en la retina
▫ Enfermedades renales
▫ También aumenta el riesgo (dos veces mayor) de
padecer cáncer de páncreas
Adaptarse a la diabetes:
• La diabetes suele afectar la actividad sexual tanto de
los hombres como de las mujeres.
• El no seguir las modificaciones al estilo de vida puede
producir comas o incluso la muerte.
• Algunas personas niegan la gravedad de la misma.
• Otros se vuelven agresivos
• Otros desarrollan dependencia psicológica y
necesitan que otros cuiden de ellos, sin adoptar un
papel activo en su propio cuidado.
III. Secuelas psicológicas de la
enfermedad crónica
• El impacto de una enfermedad crónica (recibir el
diagnóstico) hace necesario un cambio de
conducta, y también cambios emocionales.
• Afecta bienestar, calidad de vida, trabajo, sexo,
vida familiar.
• Puede producir dolor, disconfort, miedo,
incertidumbre, ansiedad y depresión.
• Influye la personalidad del paciente anterior al
evento.
• Ansiedad: Factores que elevan su nivel

▫ La espera de resultados
▫ Diagnóstico de cáncer
▫ Los procedimientos invasivos
▫ Los efectos colaterales de los tratamientos
▫ Las alteraciones del estilo de vida
▫ La dependencia del personal de salud
▫ Miedo a las recurrencias
▫ Miedo a la pérdida de femineidad (mastectomía)
▫ Desafíos a la rehabilitación
▫ Futuro, vuelta al trabajo, relaciones con otros,
relaciones sexuales, etc.
• Depresión
▫ Los deprimidos tienen estadías hospitalarias más
largas.
▫ Otros eventos negativos de la vida, la tensión
social y la falta de apoyo social se asocia con
depresión en enfermos crónicos.

• La evaluación de la depresión puede confundirse


con los síntomas de la enfermedad o de un efecto
colateral del tratamiento: fatiga, insomnio,
pérdida de peso.
IV. Evaluación psicológica e
intervención

• La evaluación de la ansiedad y la depresión en


pacientes crónicos, debe ser parte del cuidado para
mejorar la comunicación entre personal y paciente.
• Intervenciones desde la comunicación alivian el
dolor emocional:
▫ Decirle a los pacientes y familias qué pueden
esperar, alivia la ansiedad.

• Aumentar la adhesión del paciente al tratamiento.


IV. Evaluación psicológica e
intervención

• Tratamiento farmacológico
• Psicoterapia
• Intervenciones psicosociales (Programas de
entrenamiento en habilidades de afrontamiento)
• Entrenamiento en relajación
• Programas de rehabilitación cardíaca
V. Afrontamiento de la enfermedad
crónica
• Definición de afrontamiento

• Estrategias de afrontamiento en pacientes con


cáncer:
▫ Apoyo social/solución directa del problema
▫ Distanciamiento
▫ Focalización positiva
▫ Escape/evitación cognitiva
▫ Escape /evitación conductual
• Apoyo social (familia, amigos, dadores de
cuidados), puede:

▫ Reduce el dolor que acompaña la enfermedad


crónica.
▫ Afecta hábitos de salud y promueve la adhesión a
tratamientos médicos.
▫ Hace que se usen los servicios médicos.
▫ Está asociado a una adecuada salud física y
psíquica aunque el individuo esté bajo estrés.
• Los beneficios del apoyo social:
▫ Ayuda tangible
▫ Información
▫ Apoyo emocional
• Grupos de apoyo

• Investigación e intervenciones

▫ Cantidad de apoyo disponible


que se desea
realmente recibido
VI. Calidad de vida

• No hay un único criterio para evaluarla.

• Factores que predicen “mala” calidad de vida

▫ Pacientes con mal pronóstico.


▫ Tratamientos desagradables o debilitantes.
▫ Tomar medicamentos regularmente (efectos
adversos del tratamiento).
▫ El dolor.
• Resultados positivos de la enfermedad crónica:

▫ 90% de pacientes con cáncer reportan mayor


habilidad para valorar el día a día.

▫ Mayor esfuerzo en sus relaciones.

▫ Más conocimientos sobre los demás, simpatía y


composición por otros.
Bienaventurados los
psicólogos, porque de
ellos pueden nacer
nuevas propuestas
para sanar nuestra
salud

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy