Matriz Legal Emergencias

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tipo de norma Fecha de

Expedida por Título Articulos aplicables


y número expedición
Legislacion nacional

Título III - Salud Ocupacional


Título VIII - Desastres.
Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad.
Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para
aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o
desastres.
LEY 9 1/24/1979 EL CONGRESO DE COLOMBIA Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los
planes de contingencia.
Artículo 92º. Los pisos de los locales de trabajo y de los patios deberán ser en general, impermeables, sólidos y antideslizantes; deberán mantenerse en buenas condiciones y en
lo posible, secos. Cuando se utilicen procesos húmedos deberán proveerse de la inclinación y canalización suficientes para el completo escurrimiento de los líquidos; de ser
necesario, se instalarán plataformas o falsos pisos que permitan áreas de trabajo secas y que no presenten en sí mismos riesgos para la seguridad de los trabajadores.
Artículo 120º.- Los vehículos, equipos de izar, bandas transportadoras y demás elementos para manejo y transporte de materiales, se deberán mantener y operar en forma segura.
Artículo 121º.- El almacenamiento de materiales u objetos de cualquier naturaleza deberá hacerse sin que se creen riesgos para la salud o el bienestar de los trabajadores o de la
comunidad.

Por el cual se adoptan normas sobre


LEY 400 8/19/1997 EL CONGRESO DE COLOMBIA Toda la norma
construcciones sismo resistentes.
Por la cual se expide el Código Nacional de Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente código rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros,
PODER PÚBLICO - RAMA
LEY 769 8/6/2002 Tránsito Terrestre y se dictan otras conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas o privadas que estén abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen
LEGISLATIVA
disposiciones vehículos; así como la actuación y procedimientos en las autoridades de tránsito
Por la cual se modifica y adiciona la Ley 400 del
LEY 1229 7/16/2008 EL CONGRESO DE COLOMBIA Toda la norma
19 de agosto de 1997

Artículo 1. Responsabilidad compartida. La gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes
con materiales peligrosos es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano, en especial, los municipios, o quien haga sus veces, los
Por medio de la cual se establece la Ley
LEY 1575 8/21/2012 EL CONGRESO DE COLOMBIA departamentos y la Nación. Esto sin perjuicio de las atribuciones de las demás entidades que conforman el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. En
General de Bomberos de Colombia.
cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes muebles e inmuebles tales como
parques naturales, construcciones, programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

Por la cual se adopta la política nacional de


gestión del riesgo de desastres y se establece
LEY 1523 4/24/2012 EL CONGRESO DE COLOMBIA Toda la norma
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DECRETO 092 1/17/2011 Por el cual se modifica el Decreto 926 de 2010 Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10
DE COLOMBIA

ARTÍCULO 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia
de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa;
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua;
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de prevención y control existentes;
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa;
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos;
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Por medio del cual se expide el Decreto Único minimizar el impacto de las no prioritarias;
DECRETO 1072 5/26/2015
DE COLOMBIA Reglamentario del Sector Trabajo 8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas
de evacuación;
9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial;
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los trabajadores;
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios;
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta,
señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento; y
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en
el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.
PARÁGRAFO 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el
empleador o contratante puede articularse con las instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley
1523 de 2012.
PARÁGRAFO 2. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias debe permit
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar programas permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial.
ARTÍCULO 16. Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de
funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida, como las de emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el
exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No se deberán instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser de corredera, ni de
enrollamiento vertical.
CAPÍTULO. II DE LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS ARTÍCULO 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de incendio, de tipo
adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga para combatir incendios, deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y
funcionamiento, y serán revisados como mínimo una vez al año.
ARTÍCULO 223. Los establecimientos de trabajo por sus características industriales y tamaño de sus
instalaciones establecerán entre sus trabajadores una Brigada de Incendio, constituida por personal voluntario debidamente entrenado para la labor de extinción de incendios
dentro de las zonas de trabajo del establecimiento.
TÍTULO. VI DE LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS ARTÍCULO 205. En todos los establecimientos de trabajo
que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos riesgos,
Por la cual se establecen algunas disposiciones
RESOLUCIÓN MINISTERIO DE TRABAJO Y disponiéndose de suficiente número de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de reserva o aparatos extinguidores, con personal debidamente
5/22/1979 sobre vivienda, higiene y seguridad en los
2400 SEGURIDAD SOCIAL entrenado en extinción incendios. ARTÍCULO 207. Todo
establecimientos de trabajo.
establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y salida de "Salidas de emergencia''
suficientes y convenientemente distribuidas para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos.
ARTÍCULO 218. Los locales de trabajo, los pasillos y patios alrededor de las edificaciones, los patios de almacenamiento y lugares similares, deberán mantenerse libres
de basuras, desperdicios y otros elementos susceptibles de encenderse con facilidad.
ARTÍCULO 234. En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape o de emergencia:
a). Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar alejada de una salida al exterior y dicha distancia deberá estar en función del grado de riesgo existente.
b). Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí.
c). Las escaleras de madera, las escaleras de caracol, los ascensores y escaleras de mano no deberán considerarse como salidas de emergencia.
d). Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.
e). El acceso a las salidas de emergencia siempre deberán mantenerse sin obstrucciones.
f). Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios, no deberán dar a patios internos o pasajes sin salida.
TÍTULO. V DE LOS COLORES DE SEGURIDAD ARTÍCULO 203. Los colores básicos que se emplearán para señalar o indicar los diferentes materiales, elementos, máquinas,
equipos, etc, son los siguientes de acuerdo a su clasificación.

Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas
sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y
Por la cual se reglamenta la organización, construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
RESOLUCIÓN LOS MINISTROS DE TRABAJO Y funcionamiento y forma de los Programas de trabajadores. c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencias y evacuación), Sistema de
3/31/1989
1016 SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD Salud Ocupacional que deben desarrollar los detección, alarma, comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
patronos o empleadores en el pais. Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en las
empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el
ambiente.

Por medio de la cual se reglamenta la


conformación, capacitación y entrenamiento
RESOLUCIÓN EL DIRECTOR NACIONAL DE
10/21/2014 para las brigadas contraincendio de los sectores Toda la norma
0256 BOMBEROS
energeticos, industrial, petroleo, minero,
portuario, comercial y similar en Colombia

Legislacion Distrital
EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, Por el cual se adopta la Microzonificación
DECRETO 523 12/16/2010 Toda la norma
D.C Sísmica de Bogotá D.C.

Por el cual se reglamenta el Acuerdo 546 de


2013, se organizan las instancias de
EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D. coordinación y orientación del Sistema Distrital
DECRETO 172 4/30/2014 Toda la norma
C. de Gestión de Riesgos y Cambio Climático
SDGR-CC y se definen lineamientos para su
funcionamiento.
CAPÍTULO III Organización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 8°. Obligaciones de los Empleadores
El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las características de la empresa, la
identificación de peligros, la evaluación y valoración de riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la
jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación del servicio de los contratistas.
Artículo 12. Documentación 12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias
Artículo 20. Indicadores que evalúan la estructura del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
10. La existencia de un plan para prevención y atención de emergencias en la organización
Artículo 21. Indicadores que evalúan el proceso del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
11. Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias
Artículo 25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa;
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua;
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de prevención y control existentes;
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa;
Por el cual se dictan disposiciones para la
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;
DECRETO 1443 7/31/2014 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA implementación del Sistema de Gestión de la
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos;
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o
minimizar el impacto de las no prioritarias;
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas
de evacuación;
9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial;
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los trabajadores;
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios;
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta,
señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento; y
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en
el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.
Parágrafo 1°. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el
empleador o contratante puede articularse con las instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley
1523 de 2012.
Parágrafo 2°. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias debe permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de continuidad de
negocio, cuando así proceda.
Artículo 28. Contratación. 4. Informar a los proveedores y contratistas al igual que a los trabajadores de este último, previo al inicio del contrato, los peligros y riesgos generales y
específicos de su zona de trabajo incluidas las actividades o tareas de alto riesgo, rutinarias y no rutinarias, así como la forma de controlarlos y las medidas de prevención y
atención de emergencias. En este propósito, se debe revisar periódicamente durante cada año, la rotación de personal y asegurar que dentro del alcance de este numeral, el
nuevo personal reciba la misma información.

Por la cual se adopta la versión actualizada del


Plan de Emergencias de Bogotá, el cual
EL DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DE Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del 2008.
RESOLUCIÓN establece los parámetros e instrucciones y se
2/2/2009 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE Capítulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de emergencias.
004 define políticas, sistemas de organización y
EMERGENCIAS DE BOGOTÁ D.C
procedimientos interinstitucionales para la
administración de emergencias en Bogotá D.C.

Capitulo 1 Parágrafo 3º. Se exceptúan de la aplicación de la presente resolución, las siguientes


actividades1. Actividades de atención de emergencias y rescate; y
2. Actividades lúdicas, deportivas, de alta montaña o andinismo y artísticas.
CAPITULO 2 ARTICULO 3 1. Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias
clínicas ocupacionales conforme a lo establecido en las Resoluciones 2346 de 2007 y 1918 de 2009 expedidas por el Ministerio de la Protección Social o las normas que las
modifiquen, sustituyan o adicionen.
14. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y rescate en alturas con recursos y personal entrenado, de acuerdo con lo establecido en el artículo
24 de la presente resolución;
Artículo 5º. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales. Las administradoras de riesgos laborales, que tengan afiliadas empresas en las que exista el riesgo de caída
POR LA CUAL SE ESTABLECE EL
por trabajo en alturas, dentro de las obligaciones que le confiere los artículos 56, 59 y 80 del Decreto 1295 de 1994 y demás normas,
RESOLUCION 23 DE JULIO REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LA
MINISTERIO DE TRABAJO CAPÍTULO IV Disposiciones finales Artículo 25. Guías técnicas. A solicitud de los sectores económicos, el Ministerio del Trabajo podrá convocar a todos los interesados para la
1409 DE 2012 PROTECCION CONTRA CAIDAS EN
elaboración de Guías Técnicas estandarizadas por actividades económicas para la aplicación de la presente resolución, cuya elaboración, publicación y divulgación estará a cargo
TRABAJO EN ALTURAS
de las administradoras de riesgos laborales que tengan empresas afiliadas con exposición de trabajadores al riesgo de caída de alturas. Artículo 26. Vigilancia, control y sanciones.
La vigilancia y control en la prevención de los riesgos de trabajo en alturas conforme a las disposiciones establecidas en la presente resolución, corresponde en primer lugar, a las
administradoras de riesgos laborales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 56 del Decreto-ley 1295 de 1994. La vigilancia, control y sanciones administrativas competen a las
Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo, de conformidad con el artículo 91 del Decreto-ley 1295 de 1994, modificado por el artículo 115 del Decreto-ley 2150 de1995, los
numerales 7 y 16 del artículo 30 del Decreto-ley 4108 de 2011 o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan. Artículo 27. Plazo para certificado de la capacitación o
competencias laborales. Las empresas tendrán un período de 24 meses contados a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, para completar los procesos de
capacitación a sus trabajadores según el nivel que corresponda u obtener la certificación de competencias laborales. Artículo 28. Cumplimiento del reglamento de seguridad para
protección contra caídas en trabajo en alturas. Sin perjuicio de la ampliación del plazo establecido en el artículo anterior, es obligación de los empleadores, empresas, contratistas
y subcontratistas dar cumplimiento al reglamento contenido en esta resolución a partir de su publicación.

Por el cual se expide el código de policía de ARTÍCULO 1.- Principios y valores fundamentales para la convivencia ciudadana: Este Código comprende las reglas mínimas que deben respetar y cumplir todas las personas en
ACUERDO 79 1/20/2003 EL CONCEJO DE BOGOTÁ D.C.
bogotá d.c. el Distrito Capital para propender por una sana convivencia ciudadana.
Por el cual se adiciona el Acuerdo No. 30 de
2001 y se establece la realización de un Artículo 4. La Administración Distrital promoverá acciones para que todos los patrones con carácter de empresa y domicilio en la ciudad de Bogotá, de acuerdo con las normas en
ACUERDO simulacro de actuación en caso de un evento de materia de riesgos profesionales y salud ocupacional, y en especial la Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de la Protección Social, informe a la Dirección de Prevención y
12/19/2008 EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C.
DISTRITAL 341 calamidad pública de gran magnitud con la Atención de Emergencias –DPAE (hoy FOPAE)- sobre la implementación de sus planes de emergencia, para ello contará con un plazo de cuatro meses contados a partir de la
participación de todos los habitantes de la aprobación del presente Acuerdo, a través del formulario electrónico que para este fin elabore esta entidad.
ciudad

Por el cual se transforma el Sistema Distrital de


Prevención y Atención de Emergencias
-SDPAE-, en el Sistema Distrital de Gestión de
Riesgo y Cambio Climático-SDGR-CC, se
ACUERDO 546 12/27/2013 EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. Toda la norma
actualizan sus instancias, se crea el Fondo
Distrital para la Gestión de Riesgo y Cambio
Climático “FONDIGER” y se dictan otras
disposiciones

14.BRIGADAS DE EMERGENCIA, PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION


Las administradoras de riesgos profesionales deben asesorar asus empresas afiliadas en la conformacion, adiestramiento y capacitacion de las brigadas de emergencia (alarmay
Unificar las instrucciones parala vigilancia
Circular unificada 22 de abril de control,evacuacio incendio y primeros auxilios) planes de emergencia y en el proceso de informacion y la sensibilizacion atodos los trabajadores de las empresas sobre la
Ministerio de Proteccion Social control y administracion del sistema general de
2004 2004 importancia de dichas brigadas(ley 9 de 1979, resoluciones 2400 de 1979 y 1016 de 1989, decreto 919 de 1989 y decreto ley 1295 de 1994,articulo 35) las administradoras de
riesgos profesionales
riesgos profesionales deben realizar campañas para la conformacion,adiestramiento y capacitacion de las brigadas de emergencia en sus empresas afiliadas, de acuerdo a los
factores de riesgo y necesidades de las empresas.

Normas Tecnicas Colombianas


Generalidades, recomendaciones para la
ICONTEC Instituto Colombiano de
NTC 3324 2/5/1992 organización, el entrenamiento y los equipos de Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación
brigandas contra incendios

Proporciona un marco genérico para establecer


ICONTEC Instituto Colombiano de el contexto, la identificación, la evaluación, el
NTC 5254 5/26/2004 Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación tratamiento, el seguimiento y la comunicación
del riesgo.

ICONTEC Instituto Colombiano de Higiene y Seguridad medidad de seguridad en


NTC 1700 3/3/1982 Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación edificaciones, medios de evacuación
ICONTEC Instituto Colombiano de
NTC 2885 12/16/2009 Extintores Portátiles contra incendios Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación

ICONTEC Instituto Colombiano de Accesibilidad de las personas al medo Físico,


NTC 4140 11/21/2012 Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación Edificios urbanos y rurales, pasillos y corredores

Accesibilidad de las personas al medo Físico,


ICONTEC Instituto Colombiano de
NTC 4143 10/21/2009 Edificios urbanos. Rampas Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación
Fijas Adecuadas y Basicas

ICONTEC Instituto Colombiano de Accesibilidad de las personas al medo Físico,


NTC 4144 2/23/2005 Edificios urbanos y rurales, Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación
SEÑALIZACIÓN
Accesibilidad de las personas al medo Físico,
ICONTEC Instituto Colombiano de Edificios urbanos y rurales, ESCALERAS
NTC 4145 11/21/2012 Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación

Accesibilidad de las personas al medo Físico


ICONTEC Instituto Colombiano de SEÑALIZACIÓN PARA
NTC 4695 11/24/1999 Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación TRÁNSITO PEATONAL EN
EL ESPACIO PÚBLICO URBANO

ICONTEC Instituto Colombiano de


NTC 2388 Simbolos Para la Información del público Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación

ICONTEC Instituto Colombiano de higiene y seguridad. Sistema de senales contra


NTC 1867 7/6/1983 Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación incendio, instalacion, mantenimiento y usos

VÍAS
ICONTEC Instituto Colombiano de
NTC 4279 2/23/2005 DE CIRCULACIÓN PEATONALES Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación
HORIZONTALES
ICONTEC Instituto Colombiano de Edificios. Equipamentos, bordillo, pasamanos y
NTC 4201 4/17/2013 Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación agarraderas
ICONTEC Instituto Colombiano de
NTC 1458 5/31/1905 Higiene y seguridad Clase de Fuego Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación
ICONTEC Instituto Colombiano de Prrotección contra Incendios- Señales De
NTC 1931 9/17/1997 Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación Seguridad
TRASNPORTE DE MERCANCIAS HOJAS DE
22 DE JULIO ICONTEC Instituto Colombiano de
NTC 4435 SEGURIDAD PARA MATERIALES Toda la norma
DE 1998 Normas Técnicas y Certificación
PREPARACION

ICONTEC Instituto Colombiano de Higiene y Seguridad, detectores de Temperaura


NTC 2046 11/25/1998 Toda la norma
Normas Técnicas y Certificación para sistemas de protección contra incendios
Normas Internacionales

Asociación Nacional de Protección


NFPA 10 7/19/2002 contra el Fuego (National Fire Protection Extintores Portátiles Toda la norma
Association)

Asociación Nacional de Protección


NFPA 170 6/21/1995 contra el Fuego (National Fire Protection Simbolos de seguridad contra el fuego Toda la norma
Association)

Asociación Nacional de Protección


NFPA 72 6/18/1905 contra el Fuego (National Fire Protection Código Nacional de alarmas de Incendio Toda la norma
Association)

Asociación Nacional de Protección


NFPA 101 Edición 2000 contra el Fuego (National Fire Protection Codigo de Seguridad Humana Toda la norma
Association)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy