Capítulo 6. El Cámbium Vascular
Capítulo 6. El Cámbium Vascular
Capítulo 6. El Cámbium Vascular
El cámbium vascular
TIPOS DE CÉLULAS
El cárnbium
vascular 151
i;T
O1
D
membrana racjlal oblscua
Fig. 6-2. Citocinesisenel cárnbium vascular de Nicotiana tabacum, vista en secciones tangen-
ciales del tallo. Divisiones tangenciales en las células fusiformes iniciales. A X . placas celulares
parcialmente formadas envistasuperficial: 6, laplacacelular ha llegado a una de las membra-
nas longitudinalesradiales de lacélula madre. C. la placa celular ha llegado alas dos mem-
branas radiales. [A, x120; B, ~ 6 0 0 C, ; x300.1
CUADRO
6-1. Dimensiones de las célulascambialesiniciales de P i t ~ wstrobus
(Adaptado de Bailey, 1920b.)
Las células cambiales estJn muy vacuoladas jl5ms. 21, B , 22; Bailey, 1930).
Sus membranas tienen campos de puntuaciones primarias con plasmodesmos.
Las membranasradiales son másgruesas que lastangenciales,particular-
mente durante el período de latencia, y sus campos de puntuaciones primarias
son muy acusados.
ORDENACldN DE LASCgLULAS
DlVlSldN DE LASCELULAS
n i Ooernc
xilema "+
iniciales
cambiales '
células cambiales
C D E
Fig. 6-4. Dos seriesde secciones tangenciales (A-H e I-K) atravésdel floema secundario de
Taxus baccata, ilustrativas de las variaciones que se presentan en el cárnbiurn vascular. Enarn-
bas series las células de la izquierda (A e I ) son las más alejadas del cárnbium. En la serie A-H
se observa que la célula cambial inicial, que dio origen a las células punteadas, se alarga (A-Cl
y divide (A, en a ) . Las células hermanas que resultan se alargan (€-F) y se dividen, la inferior
en b (GI y lasuperior en c (HI. En la serie I-K se observan las etapas de desaparición de la
inicial representada en negro. (Adaptado de Klinken. Biblioth. Bot. 19, 1914.)
Bannan, 1955, 1957; Evert, 1963). Durante el reposo invenlal, las células dc!
xilema y del floema maduran miis o menosrelacionadas con lasiniciales;
a veces sólo queda una capa cambial entre los elementos maduros del xilema
y del floema (Esau, 1948). Pero algún tejido vascular, a menudo s610 floema,
pueden invernar en un estado inmaturo en la zona cambial.
Como el cilindro xilemático aumenta en espesor mediante el crecimiento
secundario,elcilindrocambialtambi6nsedesarrollaencircunferencia. La
causa principal de este crecimiento es el aumento del número de células en
direccióntangencial,seguidode un desarrollo tambiéntangencialdeestas
células. En el cBmbium estratificado el aumento del número de células fusi-
formes iniciales tiene lngar por divisiones longitudinales radiales (anticlinales).
Sin embargo, en el cambium no estratificado las célulasfusiformesiniciales
se dividen según planos anticlinales más o menos oblicuos (las llamadas mem-
branaspseudotransversales),yentonces las célulasresultantesalargan SIIS
apices(crecimientointrusivo apical; figs.6-1, D, y 6, D-H) hasta que cada
c6lula es tan larga como la célula madre o incluso mtis.Algunos investiga-
dores usan In expresión divisiones multiplicatiuas para designar las divisiones
anticlinales que aumentan el número de células iniciales, en contraposición
con las divisiones periclinales, aditivos, que añaden células al floema y al xi-
lema (Bannan, Duff y Nolan, 1957).
En las distintas divisiones longitudinales de las células cnmbiales iniciales
y sus derivadas, la citocinesis constituye un proceso dilatado en el tiempo y
en el espacio. La placa celular se inicia entre los dos núcleos hijos y a conti-
nuación se extiende a lo largo de l a célula, precedido de las fibras del fragmo-
plasto (figs. 6-1 y 6-2).
CAMBIOS DURANTEELDESARROLLO
CUADRO
6-2. Diferencias en circunferencia del cámbium y tamaño y número de las células
iniciales, entre tallos de Pinw strobus de 1 y 60 añosrespectivamente.
(Adaptado de Bailey, 1923.)
item
162 Anatomía
vegetal
aparecían en la capa inicial. La formación de células floemáticas comenzaba
cuando las divisiones en la zona de células madres del xilema estaban en su
punto máximo y continuaba14 hastaquecesabalaactividad cambial. En
Pyrzts (Evert, 1960, 1963; fig. 6-5) las divisiones cnmbialesaditivasempeza-
ban cuando las células madresinvernantesdel floema sediferenciaban. La
mayor parte de las primeras células nuevas se agregaban al floema. Las cé-
lulas xilemliticas se formaban más tarde, cuando ya había una considerable
cantidad de floema diferenciado. Tanto en las coníferas como en las dicoti-
ledóneas el incremento anual de xilema es normalmente más amplio que el
incremento correspondiente de floema.
La reanudaciónde la actividaddel climbir:m c n laprilnavcrasehalla
con frecuencia relacionada con el nuevo crecimiento primario de las yemas
(Fraser, 1962; Ladefoged, 19S2). En muchas dicotiledóneas la actividad cam-
bial del tallo empieza por debajo de los nuevos brotes y se extiende en seu-
tido basípeto hacia las ramas principales, el tronco y la raíz. Como ejemplo
citemos los. datos obtenidos con Acer pseudo-platums en Inglaterra (Cocker-
ham, 1930). En este lirbol transcurren de 9 a 10 semanas entre el comienzo
de la diferenciacibn del xilema en las ramitas (a fines de abril) y el comien-
zo de la diferenciación en las raíces (principios de julio). La actividad cesa cn
el mismo orden; en las ramitas la formación de xilema para fines de julio, y
en l a s raíces a fines deseptiembre. Porconsiguientetranscurren de 8 a9
semanas entre el cese de la actividad cambial en las ramas y el de In raíz.
Acer es unejemplo defuncionamientodel climbium enlasdicotiledh!eas
con leño difuso-poroso (con vasos de dilimetro parecido distribuidos por todo
el incrementoanual; lhm. 32). El gradode desarrollo de la yema asociada
con la reactivación cambial. es variable ; la yema puede estar todavía cerra-
da,apenasabierta o creciendoclaramente(Ladefoged, 1952). Muchas coní-
feras y las dicotiledóneas con un tipo de leño poroso-circular (caracterizado
por l a agregaci6n de numerososvasos anchos en el leño primitivo; lám. 33)
muestran un desarrollotemprano y &pidodela reactivacióncambial por
todo el tronco en presencia de pequeaas )'emas de crecimiento o sin yemas
(Ladefoged,1952; Messeri, 1948;Wareing, 1951). La cesación de la acti-
vidadcambialsigueaproximadamenteel mismo ordenquela reactivación
(Fraser, 1962). El inicio de la reactivación cambial debajo de los nuevos bro-
tes y su avance basípeto explican el porqué en las dicotiledóneas la posición
de un vástago que podría ser dejado en la poda encima de la yema m;is alta
se seca y forman una protuberancia (Wray, 1934).
El estímulo inicial de la actividad cambial hi1 sido muchas veces relacio-
nado con el transporte de substancias de crecimiento en direcciónbasípeta
desde las yemas en crecimiento (Samish, 1954). El mantenimiento de la acti-
vidad cambial,sinembargo,pareceserindependiente del crecimientodel
nllevo brote (Miinch, 1937). En Rohinicr pseertdotmcici se averigu6 q w la con-
tinuación de la actividad cambial dependía de la exposición de lashojas a
condiciones de díalargo(Wareing y Roberts, 1956). El chmbiumvascular
puede ser estimulado hasta hacerse activo mediante la producción de heri-
das,debidoposiblemente a lashormonas que entoncesseforman como re-
sultado de las lesiones (Brown, 1937).
La intensidad y cantidad de actividad cambial varía en las diferentes es-
taciones. Algunas de estasvariacionesestáninducidas por condicionesam-
bientales, mientras qne otras dependen de u n ritmo inherente de crecimiento.
Fig. 6-5. Crecimiento secundario en una rama de peral (Pyrus cornmunis~durante un año. Se
han indicado los momentos de diferenciación para elfloemaderivadodecélulas cambiales que
invernan y de células cambiales nuevas. El xilema nuevo deriva sólo de lascélulas cambiales
nuevas. Los datos del xilema no conductor no se incluyen. (Adaptado de Evert, Calif. Univ.
Publs., Bot. 32, 1960.1
El cámbium
vascular 167