Manuel Gondra y Delfin Chamorro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

DESARROLLO

Manuel Gondra Pereira

Biografía

Manuel Gondra Pereira (Buenos Aires, 1 de enero de 1871 - Asunción, 8 de

marzo de 1927). Presidente del Paraguay del 25 de noviembre de 1910 al 17 de

enero de 1911; y del 15 de agosto de 1920 al 29 de octubre de 1921.

Primeros años

Nace en Buenos Aires el 1 de enero de 1871. De madre paraguaya, de Ypané,

es traído de niño al hogar solariego. En Paraguay hace su carrera estudiantil, la

política y la intelectual. Como argentino, Gondra sabía que no podía acceder a

candidaturas, pero en la nómina de diplomados de Bachiller en 1900 aparece

como paraguayo.

1
Actuación

Ingresa en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Asunción, pero

abandona sin culminar la carrera, entregándose de lleno a la docencia, a la

política y al periodismo. De agosto de 1905 a julio de 1908 fue enviado

extraordinario y plenipotenciario ante el Brasil. A su regreso de Río de Janeiro en

julio de 1908 integró la Liga de la Juventud Independiente en las filas liberales y

en octubre es ministro de Relaciones Exteriores hasta que el 14 de mayo de 1910

fue proclamado candidato a la Presidencia de la República. Gana y asume el 25

de noviembre de ese mismo año. Hubo conatos de revolución, a pesar de los

esfuerzos de Gondra, quien renuncia al cargo ante el Congreso el 17 de enero de

1911. Asume por 2ª vez la Presidencia de la República el 15 de agosto de 1920,

renunciando a ella el 29 de octubre de 1921. Murió en Asunción el 8 de marzo de

1927.

La primera vez ejerció entre el 25 de noviembre de 1910 y el 17 de enero de

1911, en que renunció para evitar, según argumentó, males mayores. En vano.

Se abatieron sobre el país tempestades políticas, que sólo terminaron año y

medio después, con su saldo de muerte y miseria.

Diez años más tarde, el 15 de agosto de 1920 asumió la presidencia, pero las

inquietudes políticas le obligaron a renunciar nuevamente, el 29 de octubre de

1921.

El resultado: otra larga y fratricida guerra civil, con sus nefastas consecuencias.

La primera vez tuvo como vicepresidente a don Juan Bautista Gaona, y su

gabinete estuvo integrado por José A. Ortiz, en Hacienda; Adolfo Riquelme, en

Interior; Eusebio Ayala, en Justicia, Culto e Instrucción Pública; Albino Jara, en

2
Guerra y Marina; y Héctor Velázquez, en Relaciones Exteriores. Fue derrocado

por su ministro de Guerra y Marina, Albino Jara.

En su segundo gobierno, con Félix Paiva como vicepresidente, sus ministros

fueron: Eligio Ayala, en Hacienda; José Patricio Guggiari, en Interior; Rogelio

Ibarra Legal, en Justicia, Culto e Instrucción Pública; Adolfo Chirife, en Guerra y

Marina; en Relaciones Exteriores.

Obras durante su primer gobierno

Entre los emprendimientos realizados durante su gobierno destacaron la

concesión para instalación de tranvías eléctricos en Asunción; la promulgación de

la ley del servicio militar obligatorio, etc.

Durante su segundo gobierno

Durante su segundo gobierno se acordó el establecimiento de colonos

menonitas en el Chaco; se declararon en bancarrota algunas instituciones

bancarias; se realizaron importantes huelgas de gremios obreros.

Mensajes y escritos. Obras de Manuel Gondra

 Desde temprana edad demostró una decidida vocación por las letras y la

historia.

 Tal como lo consigna Carlos R. Centurión en su "Historia de la Cultura

Paraguaya", Gondra nació en la solariega vivienda de los Pereira en

Ypané en el año 1871. Las primeras letras aprendió bajo el alero

campesino de una humilde escuela de Villeta.

3
 Prosiguió sus estudios en Asunción. En el Colegio Nacional tuvo su

pieza de internado. Integró el grupo de bachilleres egresados de esa

institución en 1883.

 A poco de terminar sus estudios de bachillerato ejerció la docencia. Fue

profesor de Gramática, Geografía y Literatura en el Colegio Nacional.

 Dispuesto a realizar sus estudios universitarios, ingresa en la Facultad

de Derecho, pero a poco da un abrupto fin a ese

empeño.

 El caso es que, tan pronto como hubo conquistado notoriedad

intelectual, Gondra irrumpe en el campo de la política. Sus múltiples

saberes, su acendrada ética, su estampa de gran señor terminan por

convertirlo en una de las figuras más importantes de la vida política

paraguaya.

 Sin embargo, Gondra no llega a afirmarse en la movediza arena de

nuestra política ya que no acepta nada que pueda menoscabar sus

principios éticos.

 Gondra fue hombre de Derecho y, que como tal, brilló alto su talento en

la V Conferencia Panamericana realizada en Santiago de Chile en 1923,

en la que propuso la creación de un instrumento jurídico destinado a

impedir los peligros de la guerra en nuestro continente y que conocemos

con el nombre de "Convención Gondra".

 Demás está decir que esta justa del Derecho contribuyó aún más a

enaltecer su nombre y prestigio de intelectual al punto que muchos lo

consideraran "la mentalidad más equilibrada del Plata".

4
 Entre los escritos y discursos reunidos en este volumen sobresalen su

crítica a Rubén Darío, su discurso de bienvenida al Dr. Báez cuando

representara a nuestro país en la Conferencia Panamericana realizada

en México en 1901, su discurso a Alberdi cuando la inauguración de su

monumento en Buenos Aires, así como su oración fúnebre en el acto de

exequias del Dr. Blas Garay, que conforman piezas literarias de subido

valor.

 En lo que se refiere a sus juicios históricos, se ha dicho de Gondra que

era el "hombre de las transacciones conciliatorias y de las equidistancias

sin riesgos", afirmación sólo sustentable en un ambiente como el

nuestro.

 El 8 de marzo de 1927 fallecía en la ciudad de Asunción Dr. Manuel

Gondra. Conforme a su deseo de ser sepultado en medio de la campiña

en que viera la luz primera, sus restos fueron inhumados en su pueblo

natal. En esa lejanía, a campo abierto, que como prolongación de esa

soledad a que tan afecto era y en la que sólo lo acompañaban sus seres

queridos y sus amados libros, descansa el ilustre paraguayo.

5
Delfín Chamorro

Biografía

Hijo de José de la Cruz Chamorro y Juana Inés Martínez, fue educado en el

Colegio Nacional de Asunción de donde egresó Bachiller en 1885. Chamorro

decidió ser maestro con exclusión de cualquier otro interés y se abocó

especialmente a la enseñanza de la lengua española y la literatura. Ejerció la

cátedra en San Juan Bautista, después en Villarrica en cuyo Colegio Nacional,

enseñó (entre otras materias afines) Retórica y Poesía.

El joven sin títulos académicos, pero nutrido de sólida erudición en la disciplina

del propio esfuerzo, inició su carrera docente como preceptor de la escuela

6
pública de San Juan Bautista de las Misiones. Sus conciudadanos guaireños lo

trajeron nuevamente a Villarrica en 1887, como maestro de grado en la escuela

de la patria. Por entonces, Chamorro cimentó una sólida amistad, que debía durar

toda la vida, con el profesor Ramón Indalecio Cardozo, quien logró para el amigo,

en 1892, las cátedras de Castellano y Retórica Poética en el Colegio Nacional de

aquella ciudad.

Era la edad de oro de aquella institución docente y a Delfín Chamorro le tocó

enseñar al lado de maestros tan ilustres como Atanasio Riera, Ramón I. Cardozo,

Simeón Carísimo, Nicolás E. Sardi, Carlos Ventura de Permi, Virgilio Barrios.

Obras

Escribió libros de textos sobre Gramática, fábulas y poemas. Entre éstos,

"Adiós a Yvyty" y "Todo está perdido", son los más conocidos. Dejó Villarrica para

trasladarse a Asunción ocupando junto a la enseñanza, el cargo de Secretario del

Colegio Nacional. También fue Secretario de la Universidad entre 1911 y 1912.

Fue el creador de un método didáctico y formó a los estudiantes en el buen uso

del idioma castellano, por medio del método inductivo preconizado por grandes

maestros como Andrés Bello, Rufino Cuervo y otros. Chamorro fue pionero en los

estudios gramaticales en el Paraguay.

Falleció en Asunción en 1931.

Dedicó 50 años de su vida a la enseñanza. Falleció en Asunción el 15 de

Agosto de 1931. El poeta Ortíz Guerrero escribió en su homenaje un poema, una

de cuyas partes, clamaba:

7
".... ¡Estudiantes y obreros, juventudes:

el honrado pupitre está desierto.

Gemid, alumnos; sollozad, laúdes,

que el Maestro Chamorro ayer ha muerto.

Por el alto lucero que se apaga

la noche paraguaya esta mas ciega..."

Legado y obras del profesor Delfín Chamorro

El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según

el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”.

Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la

enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibilitaron

su mejor aprendizaje. Se lo identifica, también, como el discípulo paraguayo de

Andrés Bello (i.e., de su método).

En Villarrica también se dedicó al periodismo, fundando allí dos periódicos: "El

Libre" y "El Guairá” en 1902 y 1903. En 1930 fue delegado a la Segunda

Conferencia Internacional del Magisterio Americano, celebrada en Montevideo.

Delfín Chamorro publicó, entre otras obras, "Rompamos el silencio"; los

comentarios al "Diccionario Gramatical" de Héctor L. Barrios, difundiéndose en

edición póstuma: "Hacia la gramática" (1932). En su juventud se mostró también

como poeta de tono festivo en el himno-parodia “Los socialistas”. En 1890,

motivado por una crisis sentimental, escribió el poema “Todo está perdido”, de

estilo becqueriano, con el que obtuvo suma popularidad.

8
El maestro Chamorro tuvo el privilegio de ser contemporáneo de doctos de las

letras guaireñas. Cabe citar a su amigo Ramón Indalecio Cardozo, a Simeón

Carísimo, Atanasio Riera, Nicolás E. Sardi, Carlos Ventura De Permi y Virgilio

Barrios entre otros, nombres que dejaron una lúcida estela de sabiduría en la

culta ciudad.

Cardozo escribió: Chamorro fue maestro, reformador y todo un carácter.

Enseñó con su ejemplo y en su cátedra sustituyó el vetusto método de la

gramática ilógica por el racional y lógico. Persistió toda su vida en la implantación

de su reforma, un método personal conocido como "Método Chamorro"

El propio Delfín Chamorro explicaba que “El análisis gramatical consiste en

explicar la estructura del lenguaje descomponiendo el razonamiento en las

unidades llamadas oraciones, y éstas en sus miembros constitutivos, hasta llegar

a lo más simple e incomplejo. Como el razonamiento es casi siempre harto

complicado, se deben tomar al principio los ejemplos más sencillos y explicar las

partes de que constan y el papel que cada una desempeña en el conjunto”.

Sintió una irreprimible atracción por el periodismo. En 1902, en compañía del

maestro Ramón I. Cardozo fundó en Villa Rica el periódico “El Libre” en el que

publicaba sus lecciones de gramática. En 1903, creo otro órgano llamado “El

Guairá” de corta existencia.

En 1911, favorecido por su descubridor literario, presidente Manuel Gondra,

establece su residencia en la Capital, jubilándose después. Escribe, entonces,

una obra de valioso contenido lírico, a modo de despedida, “Adiós a Ybyty” el cual

le otorga un sitio permanente entre los grandes de las letras paraguayas y su

incorporación a las antologías.

9
Posicionado en las ideas libertarias y republicanas, Chamorro fue un auténtico

maestro, modelo imitable de saber y virtud, que influyó en las distintas

promociones de paraguayos que tuvieron el honor de ser sus alumnos.

Por haber iniciado su brillante carrera docente desde Misiones y a partir de ésta

tierra bendita “conquistar América” a través del “método Chamorro”,

merecidamente se lo incluye entre los doscientos misioneros más brillantes del

Bicentenario del Paraguay.

10
CONCLUSIÓN

Como conclusión del presente trabajo práctico puedo afirmar que Paraguay

cuenta con numerosas personas que forman parte de nuestra historia.

Por Manuel Gondra puedo decir que fue uno de los más destacados

intelectuales y líderes políticos paraguayos de inicios del siglo XX. Fue dos veces

electo Presidente de la República renunciando dos veces al cargo debido a la

difícil situación política en la que le cupo gobernar por eso gobernó por brevísimo

tiempo. Él es considerado maestro de juventudes.

En cuanto a Delfín Chamorro, puedo afirmar que fue un maestro extraordinario,

creador de métodos pedagógicos, autodidacta formado sin tutelas ni academias,

sigue siendo a través del tiempo el mejor gramático del Paraguay y uno de los

primeros de la lengua española en Hispanoamérica, inspirado en la sabiduría de

Andrés Bello.

Es importante apreciar, valorar y seguir estudiando a estas personas ya que

nos dejaron muchos legados y como paraguayos debemos de honrarlos.

11
BIBLIOGRAFÍA

ABC color. (29 de mayo de 2005). Manuel Gondra Pereira. Obtenido de

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/manuel-

gondra-pereira-833285.html

ABC color. (29 de abril de 2007). Nombres para la historia. Obtenido de

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/nombres-

para-la-historia-978216.html

MEC. (30 de noviembre de 2010). Delfin Chamorro. Obtenido de

https://mec.gov.py/cms_v2/recursos/7762-nace-en-caaguazu-el-maestro-

delfin-chamorro

MEC. (23 de febrero de 2010). Manuel Gondra Pereira. Obtenido de

https://www.mec.gov.py/cms_v2/recursos/5170-manuel-gondra-pereira

Scribd. (24 de mayo de 2012). Manuel Gondra. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/94684024/Manuel-Gondra

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy