Historia Diplomatica Del Paraguay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

HISTORIA DIPLOMATICA

1- EXPANSION ULTRAMARINA
España comenzó su expansión en 1492, tras la expulsión de los árabes de la península. Los Reyes
Católicos debieron buscar una nueva ruta hacia Oriente:
el Mediterráneo lo controlaban los árabes, y la ruta de África la dominaba Portugal.
2- 2- COMPETENCIA ENTRE PORTUGAL Y ESPAÑA.
. DESCUBRIMIENTOS MARITIMOS DE CRISTÓBAL COLÓN. Los grandes descubrimientos
marítimos de los siglos XV y XVI reconocen en la búsqueda de especias una de las causas
principales. No fueron solo fruto de la ambición materialista, sino también el anhelo
espiritual de difundir “credo religioso” y el “credo cívico” de extender de señorío de la
patria el vasallaje de sus reyes. Estos descubrimientos originaron a su vez litigios seculares
entre España y Portugal, por el dominio y posesión de las nuevas tierras. Las especias solo
podían obtenerse en la INDIA, pero las rutas eran largas y peligrosas, llenas de salteadores
y caciques rapaces, que si las mismas lograban llegar a Europa la codiciada mercancía
tenía un costo exageradamente caro. Otro de los motivos fue que el camino por Alejandría
estaba cerrado y se debía recurrir a otras rutas practicables. Desde muy antiguo se
sospechaba de que entre el occidente europeo y el oriente de Asia debía existir una parte
desconocida de la tierra; pero fue hasta junio de 1474 cuando el florentino Paolo Dal
Pozzo Toscanelli dirigió una carta al portugués Fernando Martínez (confesor de los reyes
portugueses), y en la misma exponía detalladamente cómo se podía llegar al “PAIS DE LAS
ESPECIAS” siguiendo la ruta occidental. Posteriormente Martínez envío una copia de esta
carta y del mapa adjunto a Cristóbal Colón.

El rey de Portugal rehusó el ofrecimiento de Colón (hacia 1483), desalentado abandonó


Portugal y dirigiose a España a solicitar apoyo. Sus exageradas pretensiones en caso de
obtener éxito en su empresa casi lo hacen fracasar. Pero logró posteriormente la ayuda
del Fray JUAN PEREZ quien le supo comprender e hizo llegar sus peticiones a la corte.
Eligieron una ocasión muy especial, para que las ambiciosas pretensiones no sean
rechazadas, y fue luego que los reyes de España tomaran la ciudad de GRANADA. El
tesorero de la Reina (Santangel) adelantó una suma para el viaje (1.140.000 malavedises).
Los detalles de los viajes de Colón son muy conocidos, pero podemos decir que parió del
Puerto de Palos con tres carabelas “La Santa María” capitaneada por el mismo Colón, “la
Pinta y la Niña” por los hermanos Pinzón, en fecha 3 de agosto de 1492, llegando dos
meses después, es decir el 12 de octubre del mismo año a una isla que los indígenas
denominaban GUANAHANI y que Colón bautizó con el nombre de San Salvador
(actualmente Bahamas). Siguió navegando y llagó a una isla que denominó JUANA
(actualmente cuba) y Haití que denominó HISPANIOLA, regresando luego a España. Estaba
convencido que había llegado a la costa oriental de Asia. En realidad, había descubierto lo
más codiciable de las especias: todo un nuevo mundo. Por ocurrencia de cosmógrafo
alemán, Martín Waltzemüller, comenzó a ser llamado no con el nombre de su
descubridor, sino con el de un navegante que llegó a éstas tierras diez años más tarde:
AMERICO VESPUCCI.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

3- Tratado de tordesilla
Las cortes de Madrid y Lisboa resolvieron iniciar negociaciones, para solucionar el
problema suscitado en la Bula, que finalizó en el Tratado de Tordesillas signado el 07 de junio
de 1.494, que establecía se señale una línea recta de polo a polo que es de norte a sur a 370
leguas de las islas del Cabo Verde hacia la parte del poniente (oeste) y que todo lo hallado y en
adelante o descubriere por el Rey de Portugal y por sus navíos pertenezcan a él y a sus
sucesores. 4- El estanco de tabaco
Siguiendo con las ideas de Whigham, el segundo producto básico de nuestra antigua
economía fue el tabaco. Alrededor de 1780 se estableció el estanco o monopolio
gubernamental del tabaco en la provincia del Paraguay, que quedó autorizada a dedicarse
al cultivo de la planta y su elaboración, una autorización negada a otras provincias del
Virreinato que también podían hacerlo por las características de su suelo y clima.

Con el estanco llegó la moneda al Paraguay, que hasta entonces se había manejado con el
trueque. La disponibilidad de circulante benefició a cultivadores, manufacturas y
comerciantes. Pero al estanco no interesaba tanto el desarrollo local como la
manipulación de los precios en beneficio de la Corona. Los productores solo podían
vender tabaco al estanco y al precio fijado por mismo estanco, no precisamente en
beneficio de los productores. Estos, si tenían excedentes que el estanco no quería
comprar, debían dejarlo pudrirse, o venderlo de contrabando. La represión del
contrabando era cara, ineficiente y terminó por hastiar a los productores, que se dejaron
del rubro y pusieron en dificultades al monopolio gubernamental.

Una de las primeras medidas de la Junta de Gobierno de Asunción fue abolir el estanco y
las trabas al comercio internacional. Carlos A. López inició una política de apoyo decidido al
tabaco, cuya buena calidad fue reconocida en los mercados europeos. La guerra,
desgraciadamente, puso fin a este promisorio rubro de exportación. 5- EL PUERTO
preciso SANTA FE
Otro factor que aumentó el resentimiento paraguayo fue los obstáculos a la navegación
paraguaya hacia el Río de la Plata. En 1739 la Real Audiencia de Charcas decidió que Santa
Fe fuera un puerto preciso de la navegación del Paraguay, lo que fue confirmado por la real
cédula del 1º de abril de 1743. Todos los barcos procedentes del Paraguay hacia el Río de la
Plata debían descargar las mercaderías en Santa Fe para luego pagar un impuesto, y luego
proseguir por tierra hasta Buenos Aires. Esto, incluso, ocasionó disputas entre los Cabildos
y Gobernadores de las tres ciudades
6- Fundación de origen asunceno
Asunción es conocida como la “Madre de Ciudades”, porque durante la Conquista
partieron desde ella varias expediciones con el objetivo de fundar otras ciudades del cono
sur americano, entre ellas Buenos Aires por segunda vez, (luego del fallido intento de
1536), Corrientes, Santa Fe, Concepción del Bermejo, Santa Cruz de la Sierra, Santiago de
Jerez y Ciudad Real.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Habíamos dicho que Juan de Salazar partió de Bs. As. En busca de Ayolas el 15 de enero de
1.537. Los bergantines remontaron el Paraná y el Paraguay, pasaron delante de Pyta Púa
(piedra roja erguida) y entraron en la bahía del Cacique Caracará, era una Tava de indios
guaraníes labradores y hospitalarios, que recibieron cordialmente a españoles, entonces
Salazar concibió fundar allí una ciudad a su regreso.

Salazar llega a Candelaria, donde se encuentra con Domingo de Irala, juntos buscan
noticias de Ayolas que se había internado en el Chaco rumbo a la Sierra de la Plata, juntos
bajan luego hasta un puerto de guaraníes llamado Ita-Púa o Tapúa (hoy Piquete Cué); de
allí Irala retorna a Candelaria mientras Salazar baja por el río hasta la bahía del Cacique
Caracará, a fin de cumplir con su promesa de fundar la Casa Fuerte origen de nuestra
Capital. Era el 15 de agosto de 1.537 y en honor a la madre de Dios resolvió bautizarla con
el nombre de Ntra. Sra. de la Asunción.

El lugar sería posiblemente al lado del Cabildo; donde estuvo el estadio Comuneros.
7- Perdida del Litoral Maritimo
Durante la administración de Hernandarias de Saavedra, el Paraguay sufrió la más grave
de sus desmembraciones. El mismo escribió al Rey significándole la conveniencia de
segregar las ciudades del Guairá, Santiago de Jerez, Villa Rica y Ciudad Real de la
Providencia y formar con ellos un gobierno aparte ya que vivían en una incomunicación
permanente aisladas de las corrientes comerciales encontrase a más de cien leguas de la
gobernación (1.607).

Como pasaron algunos años sin que el proyecto se resolviera en 1.615 el procurador
Manuel de Frías lo reiteró en la Corte.

El Rey pidió al Virrey del Perú Marqués de Montes Claro, quien juzgo conveniente hacer
una nueva gobernación, pero agregó la inclusión de Asunción a las tres ciudades
mencionadas por Hernandarias con lo que quedaría cada uno de los dos gobiernos con
cuatro ciudades, lo que prevaleció sobre el pedido del gobernador, y por CEDULA REAL
DEL 16 DE DICIEMBRE DE 1.617 el Rey dividió la Providencia del Paraguay o Río de la Plata
en dos:

PROVIDENCIA DEL PARAGUAY


Asunción; Santiago de Jerez; Villa Rica y; Cuidad Real.

PROVINCIA DEL RIO DE LA PLATA


Buenos Aires; Santa Fe; Corrientes; Concepción de Bermejo.

Esta constituyó la tercera desmembración del Paraguay Colonial, de consecuencias


funestas para el Paraguay, en efecto las ciudades de Guaira que seguían sin fuerzas
propias para defenderse de las Malocas Paulistas fueron destruidas. El Paraguay perdió su
litoral Atlántico que pasó a depender de Bs. As. Quedó aislado y comenzó su decadencia.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

8- EXPANSION DE LOS BANDEIRANTES


Los Jesuitas en el Amazonas ganadero en Bahía y los Bandeirantes desde Sao Paulo,
desempeñaron un papel importante en la formación del vasto territorio del Brasil. Los
“Bandeirantes” eran exploradores y aventureros portugueses y mestizos. Lusitanos- tupíes
que se dirigían al interior del país, como cazadores de esclavos, luego como cazadores de
esmeralda y oro.

De Sao Paulo partieron los expedicionarios que destruyeron las trece reducciones
jesuíticas existentes en el Paraguay transparanaense, de ahí partieron también los
destructores de las tres ciudades del Guairá: VILLA RICA DEL ESPIRITU SANTO, CIUDAD
REAL Y SANTIAGO DE JEREZ.
9- TRATADO DE PERMUTA
Por este acuerdo, Portugal cedía a España la COLONIA DEL SACRAMENTO, a cambio de las
siete misiones Jesuíticas situadas al norte de Ybycuí y al Este de Uruguay. Por eso es
conocido con el nombre de Tratado de Permuta.
Uti possidetis, ita possideatis (quien posee de hecho, debe poseer de derecho),
10- TRATADO DE SAN INDELFONSO
El 1 de octubre de 1.777, España y Portugal firmaron en San Idelfonso un nuevo tratado
por el que procuraban poner fin al litigio mantenido sobre sus colonias de América. Por tal
convenio, España recupera la COLONIA DE SACRAMENTO, sin compensación alguna para
Portugal, o sea conserva las 7 misiones Jesuíticas situadas al Norte de Ybycuí y al Este de
Uruguay, que cedía en el tratado de 1.750, por lo tanto el límite ya no iba por los ríos
Ybycui y Uruguay, sino por la Cordillera de los Indios Tapés, esto era más ventajoso que el
de 1.750.

El tratado de San Idelfonso constituyo la cuarta desembarcación que sufrió el


Paraguay durante el Coloniaje. Por el perdió el vasto y rico territorio del Mato Groso.
11- REVOLUCION COMUNERA
En 1.717 es designado Diego de los Reyes Balmaceda gobernador del Paraguay, este muy
vinculado a los jesuitas, poco después, el vecindario formula contra este las siguientes
acusaciones: Asumir la gobernación sin despensa alguna, pues estaba casado con la
asuncena Francisca Benítez y las leyes prohibían la provisión de los cargos con vecinos de la
provincia. Impuso en provecho propio el servicio personal de los indios. Injusta guerra a
los
Payaguaes. Trabas puestas al comercio.
Haber interceptado los caminos a Chacas para impedir la presentación de las denuncias
formuladas contra él. La Audiencia de Charcas designa juez pesquisidor de la Provincia
del Paraguay al Dr. José de Antequera y Castro, este comprueba la veracidad de las
acusaciones contra Balmaceda, un pliego cerrado que traía le autorizaba a ejercer la
gobernación en caso de resultar culpable Balmaceda, Antequera asume, pues el gobierno
del Paraguay, Balmaceda huye pero luego es repuesto en el cargo por el Virrey del Perú y
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

al arzobispo de Lima Fray Diego Morcillo, vuelve con 6.000 indios facilitado por los
Jesuitas, se detiene sin embargo en TABAPY y luego se retira.

El Virrey encarga entonces a Baltasar García Ros la reposición de Balmaceda; Antequera


declara ante el Cabildo que el pueblo puede oponerse al príncipe que no procede, no
todos los mandatos del príncipe deben ejecutarse (estamos en 1.723 comienza la
revolución comunera).

El Cabildo asunceno acuerda solemnemente no acatar ni a Balmaceda como gobernador,


ni a García Ros como enviado del Virrey y ratificar a Antequera en el mando, García Ros
auxiliado por los jesuitas parte como 2000 indios el Cabildo encarga a Antequera la
jefatura del ejercicio y expulsa a los jesuitas de Asunción (2da expulsión) marchan al
encuentro con el ejército invasor y lo derrota a orillas del río Tebicuary, a su regreso es
recibido triunfante por la ciudad.

El Virrey ordena a Bruno Mauricio de Zabala gobernador de Bs. As., que se dirija al
Paraguay contra Antequera, en la imposibilidad de resistir Antequera se ve obligado a
dirigirse a Córdoba donde se refugia en el Convento de los Franciscanos, Ramón de la
Llanas jefe interino no puede, dada la escasez de armas organiza la defensa, Zavala entra
en Asunción repone a los Jesuitas y nombra gobernador a Martín de Garúa. (Así termina la
primera etapa de la Revolución).

Estando en el Convento de San Francisco en Córdoba Antequera oye pregonar un bando


del Virrey por el que se ofrece 4.000 pesos a quien lo entregue vivo o muerto y 2.000 a
quien denuncie su paradero. Esperanzado en la Audiencia de Charcas que le habían
enviado al Paraguay, se presenta ante a rendir cuenta de sus gestiones pero este le hace
apresar y le envía ante el Virrey, le acompaña Juan de MENA su fiel compañero de causa.

En la cárcel de Lima Antequera traba amistad con otro panameño; Fernando de Mompox
a quien entusiasma con la causa popular de los asuncenos, este consigue huir de la prisión
y se dirige el Paraguay , elocuente orador, se pone a predicar públicamente en las calles
de Asunción sostenía que ¨ El poder del común de cualquier republica; ciudad o villa es
más poderoso que el mismo rey en manos del común, esta, admitir la ley o el gobernador
que gustases ¨ así se produce una honda conmoción política; alrededor de Mompox se
forma el partido COMUNERO; allí estaban el cabildo; los franciscanos y la inmensa
mayoría del pueblo en el partido Virreynalsita estaban los jesuitas y sus escasos
partidarios
12- LAS MISIONES JESUITICAS
Los Jesuitas se afanaron por acaparar riquezas materiales en menoscabo de su misión
cristiana y civilizadora. Ejercieron el monopolio de la tierra, de la yerba de la riqueza
ganadera, del comercio de importación y de exportación, la gran masa de indios, a los que
no pagaban salarios, les permitía producir mucho y más barato. No pagaban flete pues
trasportaban sus mercaderías en embarcaciones propias construidos por los indios, jamás
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

pagaban impuesto alguno, sobornaban a los gobernadores indignos y negaban el derecho


de visita a sus reducciones a los gobernadores y obispos que no se les sometían, todo ello
causaba una competencia ruinosa al resto de provincia ya que los productores libres nada
podían hacer frente a esa poderosa empresa organizada. Por el contrario, los colonos,
españoles, criollos y mestizos obligados a prestar servicio militar cada vez que los
Guaicurúes del Chaco, asaltaban a los pobladores del litoral o que los Bandeirante
avanzaban por el Este, careciendo de tiempo para trabajar sufriendo Gabelas y
Contribuciones de toda clase, se empobrecía más y más sin ninguna esperanza de
mejoramiento.

13- VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA


Diversos fueron los motivos que movieron al Rey Carlos III para crea el Virreinato:
En primer lugar el peligro portugués, pues las cuestiones de límites con Portugal por la
posesión de la colonia de sacramento. La extensión territorial y el aumento de la
población. Evolución económica y la insuficiencia administrativa; Por estas razones Carlos
III creo en 1.776 el Virreinato del Río de la Plata.

14- UTIS POSSIDETTIS


Efectivamente el sentido de la fórmula Uti Possidetis, Ita Possidetis (como poseéis, así
poseáis), es sencillamente rectilíneo, pues se refiere siempre al hecho material de la
posesión. El pretendido Uti possidetis Iuris, en cambio, es una contradicción en sí misma
desde el momento que el término Iuris se refiere al título dominal.

El Utis posidettis, es pues, la posesión mansa y pacífica independientemente de cualquier


otro título; es la base natural para delimitar entre los Estados las tierras que real y
efectivamente ocupan.

Soler comenta que: nuestros límites en el Chaco llegaban; en la época del tratado por la
línea del Bermejo hasta el riacho Antequera.

En cuanto a las Provincias del Alto Perú (hoy Bolivia) y el Brasil, los límites eran los mismos
que existían desde las desmembraciones de Chávez y San Idelfonso.
15- CAUSAS …………………….. DE ESPAÑA
16- LA MISION POLITICA DE ESPINOLA Y PEÑA
Como el Paraguay era una Intendencia y una Gobernación dependiente del Virreinato del
Río de la Plata, la Primera Junta Provisoria de Buenos Aires comisionó al Paraguay al
Coronel paraguayo José Espínola y Peña, al servicio de Buenos Aires, con el objetivo que
éste someta a nuestro país. El militar había sido destituido recientemente de su cargo de
Comandante de Armas de Villa Real de la Concepción por su “despotismo”. Según Mariano
Antonio Molas, Espínola y Peña era un “hombre ordinario, violento, arrogante, ambicioso e
ignorante“.
La Junta Provisional Gubernativa y el Cabildo de Buenos Aires, en razón de su jerarquía
militar, lo comisionó para comunicar de la existencia del gobierno autónomo y obtener la
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

adhesión de la provincia del Paraguay. Llevaba además el nombramiento secreto como


comandante general del Paraguay. Teniendo en cuenta los antecedentes y la importancia
de la misión encomendada, la elección del hombre no pudo ser peor.
El 21 de junio llegó a Asunción y entregó al Gobernador Velasco los pliegos que llevaba, con
excepción de su nombramiento secreto, que lo ocultó. Pero, enterado el Gobernador del
verdadero objeto de su misión, que era deponerle de su cargo, se le ordenó pasar a
Concepción. Al saberse descubierto tomó una embarcación y huyó fugazmente a Buenos
Aires. Espínola murió en la capital porteña el 8 de setiembre de 1810, no sin antes
convencer a la Junta de que una expedición armada al Paraguay de 200 hombres, contaría
con el apoyo de los asuncenos que, en mayoría, anhelaban adherir a la Junta de Buenos
Aires.

17- LA MISION MILITAR DE BELGRANO


La Junta Provisoria de Buenos Aires envió al general Manuel Belgrano al frente de un fuerte
contingente de 1200 hombres, se invadió la Provincia del Paraguay con el objeto de
reducirla y reintegrarla nuevamente a la jurisdicción bonaerense. Tuvieron lugar dos
enfrentamientos armados: la primera en Cerro Porteño el 19 de enero de 1811 y la
segunda a orillas del río Tacuary, el 9 de marzo del mismo año. En ambas batallas
triunfaron las armas paraguayas. Belgrano tuvo que rendirse y retornó a Buenos Aires con
la vergüenza de la derrota a cuestas. La victoria hizo que los paraguayos levantaran su
autoestima para, más tarde, lograr su autonomía de España.
18- GRUPOS IDEOLOGICOS
Desde comienzos del siglo XIX ya existían en la Provincia tres grupos ideológicos bien
definidos:
a) el españolista: en aquel tiempo en ejercicio del poder total, si bien con las
dificultades resultantes de las claudicaciones de los monarcas españoles. Hasta
181este grupo controlaba el poder político y militar, el Cabildo, la administración
pública y las fuerzas vivas.
b) los porteñistas: con la instalación en Buenos Aires de la Junta Provisoria
Gubernativa, la cual no ocultaba su propósito de convertirse en sucesora del
derrocado poder virreynal, el porteñismo extendió sus tentáculos, con mucha
discreción y cautela. Entre sus seguidores estaban el Asesor del Gobierno Dr.
Pedro Somellera, los sacerdotes José Félix Sarmiento y José Baca, entre otros.
Estos buscaban instrumentar a algunos paraguayos, derrocar el poder español y
someter al Paraguay a la autoridad de Buenos
Aires.
c) Los autonomistas o independentistas: con el regreso de los oficiales victoriosos
en
Paraguarí y Tacuary fue cohesionándose el grupo autonomista. Estaba compuesto por
Pedro Juan Caballero, Juan Bautista Rivarola, Vicente Ignacio Iturbe, Mauricio José Troche,
Antonio Tomás Yegros, Gervasio Acosta, entre otros. Mientras que los civiles eran el Dr.
José Gaspar Rodríguez de Francia, Juan Francisco Recalde, los hermanos Martínez Sáenz,
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Mariano Antonio Molas, Juana María de Lara, y algunos clérigos como José Agustín Molas
y fray Fernando Caballero.

19- LOS INTEGRANTES DE LA INDEPENDENCIA DEL PRIMER GOBIERNO


- velazco
- zeballos
-francias

20- CUESTION DE AUXILIO


Existen documentos referentes a las relaciones mantenidas entre Paraguay y Uruguay es
decir entre la Junta y el padre la nacionalidad oriental Gral. José G. Artigas.

Artigas comunicó a la Junta que Manidos y Salto habían sido saqueadas por los
portugueses y solicitó a Yegros auxilios de tabaco, yerba mate, lienzo y ofreciendo en
cambio caballos y hacienda de esta. Accediendo al pedido de Artigas al pedido de Artigas
la
Derecho y Ciencias Sociales

Junta envió un socorro de 50 zurrones de Yerba mate y otro tanto de tabaco. Indicaba
también lo útil que sería un plan para combatir sus tropas con el Paraguay pero el deseo
de auxilio iba más allá. Su deseo era constituir una federación formada por Paraguay,
Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Uruguay y aún Río Grande del Sur, para combatir a los
portugueses por un lado y a los porteños por otro.

La junta contestó a Artigas en junio de 1.813 que un asunto de tanta trascendencia no


podía ser estudiado por su solo concepto y acodó dejar el caso al pleno arbitrio y
deliberación de la provincia y se convocó a un congreso general de 1.000 sufragantes
elegidos popularmente. De este modo se rechazaba cortésmente el proyecto Artiguista de
federación.

En 1.814 la Junta fue ya reemplazada por el Consulado. El jefe de población paraguaya de


Candelaria Vicente Matiauda desplegó a la revolución de Artigas quién procuraba tomar
Entre Ríos y Corrientes, pero los cónsules enviaron a Matiauda la orden de regresar ya que
había pasado los límites paraguayos.

En cuanto al proyecto Artiguista de federación no hubiera sido imposible pues no todas


las naciones estaban bien definidas en cuanto a su territorio ofrecía al Paraguay la
magnífica oportunidad de tener nuevamente costa marítima. Pero los hombres de mayo,
guiados quizás por su espíritu de paz, prefirieron desecharlo, pues de haberlo llevado a
cabo acarrearía necesariamente la guerra con Bs. As.

21- LA INDEPENDENCIA JUDICIAL


HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

A objeto de soltar las últimas amarras que la ligaban al viejo régimen colonial, el Paraguay
a través de la Junta Superior Gubernativa resolvió consolidar por la independencia judicial
la independencia política adquirida en mayo de 1.811, el 19 de mayo de 1.812, remitió a la
junta de Bs. As., en que exigía “el envío de todas las causas civiles y criminales” que se
encontraban en la capital del virreinato, alegando que “separadas las jurisdicciones bajo el
pie de la independencia acordada en los tratados esta junta debe reasumir el
conocimiento de dichos cargos”.

Buenos Aires satisfizo este pedido ordenando el 20 de abril de 1.812 que se hiciera la
devolución solicitada.
22- MISIION DE NICOLAS DE HERRERO
Como sabemos existían ciertas desinteligencias entre el Paraguay y Bs. As., con el
propósito de poner fin a las mismas el segundo triunvirato porteño resolvió despachar una
misión diplomática, designando a Nicolás de Herrera. La Junta Superior Gubernativa
esperaba que este delegado anunciara la supresión de los impuestos al comercio y que
diera justas satisfacciones a los insultos practicados por las autoridades de Sta. Fe. Nada
de eso ocurrió.

Llegado Herrera al Paraguay dejó entrever que el triunvirato pretendía el envió de


diputados a la Asamblea General Constituyente a reunirse en Bs. As., donde participarían
todas las provincia del antiguo virreinato. La Junta paraguaya recibió con desagrado las
propuestas, pues el Paraguay no hacía parte del Estado que pretendía constituirse. La
segunda propuesta consistía en la renovación de un tratado de comercio y alianza.

La junta trató de diferir toda negociación hasta que se reuniera el Congreso. Herrera hizo
llegar una nota al Congreso de 1.813 donde solicitaba audiencia, el mismo respondió que
se entendiera con el nuevo gobierno. Entonces Herrera dirigió su última tentativa al
Consulado surgido el Congreso. Los Cónsules comunicaron al delegado porteño que el
Congreso había resuelto no enviar diputados a la Asamblea a reunirse en Bs. As.

23- GOBIERNO FRANCISTA


En 1.813, el Dr. Francia es designado miembro del Congreso Consular, poseído por la
ambición de mando. El Cónsul Yegros, figura militar y revolucionario de gran prestigio, no
pone obstáculo a los planes de su colega, que no cesa en sus gestiones. Con promesas
amplias e indefinidas de protección y ayuda. Francia preparaba su candidatura.

Pedro Juan Cavallero, el gloneso Jefe de la revolución de Mayo y ex miembro de la Junta


Superior Gubernativa, no estaba conforme con el propósito de Francia. No era por eso
que se había hecho la revolución, además de la independencia era necesario mantener a
toda costa la democracia.

Enterado Francia del mismo, confinó de inmediato a caballero a su establecimiento


ganadero de Aporypy; “sin poder volver a esta ciudad, no siendo con licencia expresa de
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

este gobierno, bajo apercibimiento de que, en caso de que cualquier contravención a esta
superior contravención, se tomarán medidas correspondientes”, decía la orden.

El Congreso de 1.814, se reunió en el convento de San Francisco, frente a la actual plaza


Uruguay, luego de un acalorado debate, que impedía llegar a un acuerdo, por orden de
Francia, una compañía de Graneras rodeó el Convento “para rendir honores”, ante esta
violenta presión, los representantes se vieron obligados a designar a Francia con el
carácter de Dictador de la República. Su gobierno surgió, no era de una elección popular,
sino de un Cuartetazo.
24- RELACIONES CON EL BRASIL
Pese a los compromisos firmados con España y Portugal siguió ininterrumpidamente
siempre rumbo al oeste. Así llegó a fundar al sur de Jaurú y oeste del Paraguay los fuertes
de Coimbra y Alburquerque como si fuera poco en 1.812 los portugueses del Brasil se
apoderaron del Fuerte Borbón (hoy Olimpo), que el Paraguay mantenía en el Chaco desde
su fundación en 1.792.

Al llegar al conocimiento de la Junta la noticia de la caída de Borbón, hizo tres


convenciones para la evaluación del Fuerte, pero los portugueses se negaron a cumplir.

En vista a la actitud hostil de los lusitanos la Junta promulgó un bando el 15 de julio de


1.812 designando al vocal Fernando de la Mora como jefe de la expedición con el objeto
de recuperar el fuerte Borbón.

El Cabildo resolvió que sus miembros den donativos para costear la expedición.

Cuando la expedición llegó a Villa Real de la Concepción fue informada que las fuerzas
nacionales salidas de esa población ya habían recuperado el fuerte paraguay.
25- RELACIONES CON ITAPUA

El gobierno de Francia se caracterizó por la hermética clausura son que se aisló al


Paraguay durante 26 años. Toda comunicación con el exterior queda cortada, un millón de
hombres vivió allí sin contacto con el mundo, sin comerciar, sin viajar, sin enviar no recibir
correspondencia.

Es cierto que el Dictador permitió el intercambio por Itapúa, al sur para comerciar con
Salto y a veces por Bordón al norte, para comerciar con Coimbra, pero este comercio se
hacía con tantas trabas y sometido a muchas exigencias, que no pudo subsistir, se designo
la Villa de Itapúa para Factoría de esta nueva china, los brasileños debían llevar allí sus
efectos, para cambiarlos por productos del Paraguay, sin poder en ningún caso apartarse
más de media legua de aquel lugar con la cesación de todo comercio, se perdieron
capitales, convirtiéndose en polvo nadie podía creer semejante incomunicación sería tan
larga como fue.
26- CONSUL CORREA
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Por decreto del 31 de mayo de 1.824, es expedida en Río de Janeiro, la Carta Patente en
que se declaraba Cónsul o Agente Comercial junto al Gobierno del Paraguay y partes
adyacentes al Mayor Antonio Manuel Correa Da Cámara.
Con objeto de promesa en condiciones de firmar un tratado de amistad, límites y
comercio, el Cónsul Correa da Cámara regresó a Río de Janeiro; y allí obtuvo el poder que
le acreditada en carácter de Plenipotenciario; en 1.827 se dirigió por segunda vez al
Paraguay, envía al Ministro de Hacienda Benítez en calidad de obsequio un sombrero de
plumas (el obsequio le costó su deposición al Ministro, Francia no admitía que los
funcionarios aceptaran donaciones extranjeras).

27- CARÁCTER DEL GOBIERNO FRANCISTA


Francia ejerció el poder con mucha autoridad. Mediante su decreto, prohibió, extinguió y
anuló toda autoridad o supremacía de las autoridades religiosas, jueces o prelados
residentes en otras provincias o gobiernos. . Se suprimieron las actividades, no estaba
permitida la emisión de opiniones desfavorables al gobierno.
El gobierno de Francia se caracterizó por la hermética clausura son que se aisló al
Paraguay durante 26 años. Toda comunicación con el exterior queda cortada, un millón de
hombres vivió allí sin contacto con el mundo, sin comerciar, sin viajar, sin enviar no recibir
correspondencia.
28- CONSPIRACION Y DRAMATIZACION FRANCIA
Algunos rumores acusaban a varios proceres de planear asesinar al Dr. Francia, esto se
llevaría a cabo un Viernes Santo por la tarde, durante su tradicional paseo por la ciudad, el
posible autor del asesinato seria el Capitan Montiel, quedando el Gobierno en manos de
Fulgencio Yegros, y al Frente del ejercito, Pedro Juan Caballero y Jose F. Montiel. Dos días
antes de llevarse a cabo el complot, Juan Bogarin uno de los implicados confeso a un
sacerdote dicho planes , este a fin de absorlverlo, lo obligo a revelar a las autoridades, el
posible atentado contra el Supremo.
Ante esta situación, el Dictador adopto medidas terribles e hizo apresar a la mayoría de los
proceres entre ellos: Fulgencio Yegros, Antonio Tomas Yegros, Pedro Juan Caballero, Jose
F. Monyiel, Vicente Ignacio Iturbe, Fernando de y procedio con crueldad contra ellos,
fueron sometidos a torturas físicas para obligarlos a confesar. Luego de un proceso lento,
fueron fusilados Fulgencios Yegros, Jose F. Montiel y el
Dr. Aristegio. Mientras que Pedro Juan Caballero Prefirio quitarse la vida antes de

ser sometido al tormento, dejando en la pared el siguiente escrito: “Ya bien se que el
suicidio es contrario a las leyes de Dios y de los hombres, pero la sed de sangre del tirano
de mi patria no se ha de aplacar con la mia”.

DESARROLLO DE LA ECONOMIA EDUCACION Y CULTURA


Se impulsó la escuela primaria, la cual fue obligatoria y gratuita, garantizando un sueldo a los
maestros (6 pesos fuertes y una vaca al mes para cada uno). Se otorgó gratuitamente las
provisiones escolares a los alumnos, el material de enseñanza e incluso los trajes de los maestros.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Hubo entonces 140 escuelas rurales para 5000 alumnos, en un país con menos, entonces, de
200.000 habitantes, con un promedio de 36 alumnos por clase. El Paraguay gozó de la fama de ser
el único país en América donde todos sus habitantes sabían "leer, escribir y contar."
Oficialmente se enseñó en español pero se mantuvo el guaraní, pues el Dr. Francia no quiso "jamás
desarraigar el dialecto" por ser lengua materna el pueblo paraguayo.
El Dr. Francia creó con 5000 volúmenes, en 1836, la primera biblioteca pública de La historia del
Paraguay.
El Supremo también tocaba guitarra. Al encargar a los mercaderes brasileños de Itapuá una
cantidad considerable de varios instrumentos llegados de Europa para las bandas y fanfarrias del
Ejército, no olvidó agregar 5000 flautitas, una para cada alumno de las escuelas públicas, que
tenían que aprender el solfeo y la teoría. Desde 1821 la Escuela de jóvenes aprendices de música
contaba con 80 alumnos, todos becados.

Por último, es ese "desalmado" del que hablan la mayoría de los historiadores, es quien ordena
personalmente a los comerciantes brasileños enormes cargamentos de juguetes para el día de
Reyes, confeccionando una lista minuciosa: soldaditos de madera, muñecas de todas clases,
animales de cartón, etc. los cuales eran suministrados a los niños pobres de las escuelas públicas.
En cuanto a un aspecto negativo, se puede citar que no se dio especial apoyo a la formación
secundaria o superior. Es más, el Dictador mandó cerrar el Colegio Seminario San Carlos en el año
1823, único de su género en el país.

29- RELACIONES CON LA IGLESIA


Suprimió el diezmo pero a cambio fijó sueldo a los párrocos, quienes pasaron a ser
funcionarios públicos. También expropio muchas tierras de la Iglesia (las que eran
latifundios improductivos), lo que cambió la situación de los campesinos que trabajaban
en esas tierras, que pasaron de arrendatarios de la Iglesia a propietarios libres (antes la
Iglesia les alquilaba a los campesinos sus tierras para que cultiven en ellas y así poder
subsistir).
Con una mirada netamente nacional exigió el sometimiento de la Iglesia al estado,
declarando así la libertad de la Iglesia Paraguaya de toda jurisdicción y dependencia
extranjera, en especial de Buenos Aires y Roma, pues con esto se evitaba el ingreso y salida de
información del país.

En 1824 secularizo los conventos y monasterios, pero no prohibieron los cultos religiosos,
es más, muchos templos del Interior del País fueron reparados y creados otros. Lo que se
buscó suprimir fue la influencia extranjera que llegaba por vía de los seminarios al país.
Lo cuestionable fue que con la clausura de estos centros de enseñanza no se previeron la
creación de otros.
30- CREACIÓN DEL GOBIERNO CONSULAR (12/10/1.813). En setiembre de
1.813, Francia fue reincorporada a la Junta. Fue separado de la misma el vocal Fernando
de la Mora, pocos días después se reúne el 2º Congreso Nacional presidido por el Capitán
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Pedro Juan Cavallero. Adoptó el 12 de octubre de 1.813 las siguientes resoluciones:


Proclamación de la Independencia Nacional, ADOPCIÓN DEL NOMBRE REPÚBLICA DEL
PARAGUAY.
Adopción de la bandera y escudos nacionales, ruptura de la alianza con Bs. As., creación
del Gobierno Consular.

El Paraguay era independiente de hecho desde hacía dos años y si bien el bando del 17 de
mayo, la nota del 20 de julio y el tratado del 12 de octubre de 1.811 hablan ya de la
independencia, se hacía necesario que un CONGRESO lo proclamase solemnemente.

La bandera tricolor que frente al contingente paraguayo en defensa del Río de la Plata, fue
adoptado como pabellón nacional.
El gobierno Consular, constituido con Francia y Yegros duró sólo un año y fue solo la
antesala de la dictadura.

SEGUNDA PARCIAL
31- MISION DE ESPINOLA AL PARAGUAY.
El Comandante José Espínola recientemente separado por el Intendente del Paraguay Bernardo de
Velasco, de la Jefatura de la Villa Real de Concepción se encontraba en Bs. As., gestionando ante el
Virrey Cisneros su reposición en el cargo, cuando se produjo el movimiento el 25 de mayo
tratando de sacar el mejor partido a su favor, se plegó de inmediato a la revolución triunfante, juro
obediencia a la nueva Autoridad y se ofreció a traer a la Provincia del Paraguay la junta creyendo
que se trataba de un valioso apoyo, le entregó unos pliegos para el gobierno del Paraguay, en el
que se pedía el reconocimiento de la misma y la cooperación de la Provincia, llegado a Asunción,
José de Espínola entregó al Intendente Velasco los pliegos que le entregó la Junta, pero Velasco
enterado de que Espínola traía además una credencial secreta en la que se le autorizaba a
removerle del mando y suplantarle interino al emisario que se retirase a Villa Real de la
Concepción, en donde se proponía recluirlo, Espínola fingiendo acatar la orden, tomo aguas abajo
y escapo a Bs. AS.

32- EXPEDICIÓN DE BELGRANO, PRECAUCIONES TOMADAS POR VELASCO.


La Junta de Guerra para la defensa de la provincia, no iba en realidad enderezada contra
Portugal sino contra Bs. As. que constituía por entonces un peligro mayor por la inminencia de
una invasión. Velasco, mando desocupar el Colegio de San Carlos convirtiéndolo en cuartel
central, cercó el puerto e hizo parar el tráfico comercial pertrecho alguno buques y los envió a
guardar a la boca del río Paraguay y cubrió todos los pasos del Paraná con milicianos y por
último dejo provisionalmente el gobierno en manos de un triunvirato de cabildantes: Haedo,
Recalde y Carísimo. No eran vanas las precauciones, en efecto poco después, la Junta Porteña
enviaba una expedición con objeto de apoderarse con objeto de apoderarse de la Provincia y
anexarla a Bs. As. Y encargada la Jefatura al abogado Manuel

Belgrano, que acató su designación como general improvisado, a las fuerzas a su mando se
plegaron unos pocos paraguayos porteñistas partidarios de la anexión.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

33- JORNADAS EN EL PARAGUAY Y TACUARI.


Belgrano cruzó sin inconvenientes el Paraná pues las patrullas paraguayas tenían orden de
replegarse, a fin de atraerlo hacia el grueso de las fuerzas milicianas.

Velasco se puso al frente de las tropas paraguayas las que esperaban al invasor en el lugar
denominado PARAGUARI, antiguo colegio de los jesuitas. Las tres divisiones estaban a cargo del
Coronel Pedro García, Anastacio Cabañas y Juan Manuel Gamarra, el ejército invasor acampó cerca
de allí en las faldas del Mba´e, (desde entonces llamado Cerro Porteño), entre ambos ejércitos
corría el arroyo Yuquyry. El 19 de enero de 1.811 a las 3:30 hs., de la madrugada, se produjo el
choque, Velasco se puso en fuga, quien para no ser reconocido, arrojo al suelo su uniforme de
brigadier y fue a ocultarse de Naranja-y, los porteños avanzaron hasta Paraguarí donde se
apoderaron del cuartel, los paraguayos quedaron librados a sí mismo, fue entonces cuando
Cabañas y Gamarra, al frente de sus divisiones cayeron impetuosamente sobre los francos del
enemigo, este con Belgrano al frente tuvo que retirarse precipitadamente en dirección sur,
terminando así la batalla de Paraguarí.

Las fuerzas Porteñas cruzaron el río Tacuarí y se colocaron en su margen izquierda, apoyan su
defensa a la derecha en un bosque impenetrable y extenso al frente colocaron cañones, a la
izquierda por donde podían llegar la cuadrilla paraguaya emboscaron cañones tras un bosquecillo
a la espalda se extendía otras tantas defensas, el jefe paraguayo, Cabañas, consideró inútil
emprender el ataque por el paso planteó un movimiento envolvente, trazando un puente en la
margen superior al Tacuarí, el éxito estribaba en la celeridad y en que no sospechase el enemigo,
para realizarlo había que atravesar bosques y pantanos (se encomienda la misión al Comandante
Luis Caballero de Añazco, padre del futuro prócer de la independencia que murió a poco después
de terminar el puente). Por esa ruta emprendió su marcha el grueso de las fuerzas, dejando unos
pocos hombres en el paso para distraer al enemigo.

En la mañana del 9 de marzo de 1.811 luego de cruzar el bosque y un inmenso pajonal los
paraguayos se presentaron ante las tropas porteñas. Cabañas distribuyó las fuerzas con los
Teniente Coroneles Gamarra, Fulgencio Yegros y Pascual Urdapilleta en la oficialidad figuraban
también Pedro Juan Caballero, Juan Bautista Rivarola, Vicente Ignacio Iturbe y otros, el combate
fue intenso y prolongado los porteños no pudieron resistir y Belgrano levanto bandera de
parlamento.

34- MISIÓN DE BELGRANO Y ECHEVERRÍA AL PARAGUAY.


Al enterarse de la revolución en el Paraguay, la junta de Buenos Aires designó a Don Manuel
Belgrano y al Dr. Echeverría, en carácter de plenipotenciario a objeto de procurar la unión de
ambas provincias. Llegados a Corrientes dieron aviso de su arribo y pidieron permiso para seguir
hasta Asunción.

La Junta Superior Gubernativa del Paraguay contestó que no podía acceder a la petición si no
declaraba previamente el gobierno de Bs. As. Que reconocía la independencia del Paraguay. El
triunvirato (reemplazante de la Junta de Bs. As.) contestó manifestando que no debía dudarse de
su sinceridad y recomendó acelerar la comunicación con los comisionados Belgrano y Echeverría.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Llegada a Asunción los delegados porteños iniciaron las negociaciones con la Junta.

35- TRATADO DEL 12 DE OCTUBRE: CONTENIDO ECONÓMICO, LÍMITES


ESTABLECIDOS, INDEPENDENCIA Y ALIANZA

El tratado del 12 de Octubre fue el Coronamiento de esas negociaciones dicho convenio


internacional (el primero firmado por el Paraguay) es un tratado de Comercio, límites y alianza
contenía 5 artículos.
LECCION IV

36- MISIÓN DIPLOMÁTICA DE NICOLÁS DE HERRERA AL PARAGUAY.


Como sabemos existían ciertas desinteligencias entre el Paraguay y Bs. As., con el propósito de
poner fin a las mismas el segundo triunvirato porteño resolvió despachar una misión diplomática,
designando a Nicolás de Herrera. La Junta Superior Gubernativa esperaba que este delegado
anunciara la supresión de los impuestos al comercio y que diera justas satisfacciones a los insultos
practicados por las autoridades de Sta. Fe. Nada de eso ocurrió.

Llegado Herrera al Paraguay dejó entrever que el triunvirato pretendía el envió de diputados a la
Asamblea General Constituyente a reunirse en Bs. As., donde participarían todas las provincia del
antiguo virreinato. La Junta paraguaya recibió con desagrado las propuestas, pues el Paraguay no
hacía parte del Estado que pretendía constituirse. La segunda propuesta consistía en la renovación
de un tratado de comercio y alianza.

La junta trató de diferir toda negociación hasta que se reuniera el Congreso. Herrera hizo llegar
una nota al Congreso de 1.813 donde solicitaba audiencia, el mismo respondió que se entendiera
con el nuevo gobierno. Entonces Herrera dirigió su última tentativa al Consulado surgido el
Congreso. Los Cónsules comunicaron al delegado porteño que el Congreso había resuelto no
enviar diputados a la Asamblea a reunirse en Bs. As.

Me ha gustado esta nota en https://www.abc.com.py/edicion-


impresa/suplementos/cultural/la-proclamacion-de-la-republica-en-1813-632355.html 37-

CREACIÓN DEL GOBIERNO CONSULAR (12/10/1.813).

En setiembre de 1.813, Francia fue reincorporada a la Junta. Fue separado de la misma el vocal
Fernando de la Mora, pocos días después se reúne el 2º Congreso Nacional presidido por el
Capitán Pedro Juan Cavallero. Adoptó el 12 de octubre de 1.813 las siguientes resoluciones:
Proclamación de la Independencia Nacional, ADOPCIÓN DEL NOMBRE REPÚBLICA DEL PARAGUAY.

Adopción de la bandera y escudos nacionales, ruptura de la alianza con Bs. As., creación del
Gobierno Consular.

El Paraguay era independiente de hecho desde hacía dos años y si bien el bando del 17 de mayo, la
nota del 20 de julio y el tratado del 12 de octubre de 1.811 hablan ya de la independencia, se hacía
necesario que un CONGRESO lo proclamase solemnemente.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

La bandera tricolor que frente al contingente paraguayo en defensa del Río de la Plata, fue
adoptado como pabellón nacional.

El gobierno Consular, constituido con Francia y Yegros duró sólo un año y fue solo la antesala de la
dictadura.
38- JOSÉ GASPAR RODRÍGUEZ DE FRANCIA
1. CONGRESO DE 1.814 y 1.816. En 1.813, el Dr. Francia es designado miembro del Congreso
Consular, poseído por la ambición de mando. El Cónsul Yegros, figura militar y revolucionario de
gran prestigio, no pone obstáculo a los planes de su colega, que no cesa en sus gestiones. Con
promesas amplias e indefinidas de protección y ayuda. Francia preparaba su candidatura.

Pedro Juan Cavallero, el gloneso Jefe de la revolución de Mayo y ex miembro de la Junta Superior
Gubernativa, no estaba conforme con el propósito de Francia. No era por eso que se había hecho
la revolución, además de la independencia era necesario mantener a toda costa la democracia.
Enterado Francia del mismo, confinó de inmediato a caballero a su establecimiento ganadero de
Aporypy; “sin poder volver a esta ciudad, no siendo con licencia expresa de este gobierno, bajo
apercibimiento de que, en caso de que cualquier contravención a esta superior contravención, se
tomarán medidas correspondientes”, decía la orden.

El Congreso de 1.814, se reunió en el convento de San Francisco, frente a la actual plaza Uruguay,
luego de un acalorado debate, que impedía llegar a un acuerdo, por orden de Francia, una
compañía de Graneras rodeó el Convento “para rendir honores”, ante esta violenta presión, los
representantes se vieron obligados a designar a Francia con el carácter de Dictador de la
República. Su gobierno surgió, no era de una elección popular, sino de un Cuartetazo.

38- TENTATIVA DE ALVAR, PUEYRREDON, RODRÍGUEZ Y RIVADAVIA PARA


ANEXAR EL PARAGUAY.

En 1.815 era Dictador Supremo de la Provincias Unidas de Río de la Plata, Ignacio Álvarez Thomas,
invitó a FRANCIA a hacer representar el Paraguay en el Congreso General a reunirse en Tucumán,
con el propósito de jurar la Independencia de las Provincias Unidas. El Dictador no aceptó la
invitación, manifestando que el Paraguay ya había sellado sus destinos con la Independencia.

En 1.816, el General Juan Martín de Pueyrredón, envió a Asunción, un emisario secreto El


Coronel Baltasar Vargas, con el propósito de promover una conspiración entre los descontentos y
obtener así un cambio en la Política Paraguaya. Pero Vargas fue descubierto y encarcelado.

En 1.823, durante la Administración General Martín Rodríguez, fue enviado al Paraguay el Dr.
García de Cassio, con el intento de obtener la concurrencia del Paraguay a un Congreso
Constituyente. Tres veces del diplomático porteño se dirigió por nota al dictador, desde Corrientes
poniéndole en conocimiento del objeto de su misión, sin obtener respuesta no regresó a Bs. As.

En 1.827, un nuevo enviado de Bs. As. comunicó al Dictador, las intenciones de Bernardino
Rivadavia de entablar relaciones con Paraguay. Francia dio por callada su respuesta y suspendió
con tal motivo varios permisos de pailebotes destinados a Bs. As.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

En Conclusión: ni Álvarez Thomas, no Pueyrredón, ni Martín Rodríguez, ni Rivadavia consiguieron


torcer el derrotero nacionalista de la Revolución de Mayo

39- MISIÓN DEL CÓNSUL BRASILEÑO ANTONIO MANUEL CORREA DA


CÁMARA Y PROPOSICIONES DEL DICTADOR.

Por decreto del 31 de mayo de 1.824, es expedida en Río de Janeiro, la Carta Patente en que se
declaraba Cónsul o Agente Comercial junto al Gobierno del Paraguay y partes adyacentes al Mayor
Antonio Manuel Correa Da Cámara. El mismo, en cumplimiento de su misión, llega a San Borja.
Una vez en Itapúa, hoy Encarnación, le comunican que puede seguir hasta la capital, así el 7 de
agosto de 1.825 Correa Da Cámara era solemnemente recibido en pública audiencia por el
Dictador. Después siguió entrevistándose con este en repetidas ocasiones y varias reclamaciones
paraguayas estaban pendientes de solución, entre ellas, la incursión de los indios mbayaes que
provistos de municiones y armas robaban animales vacunos y caballares en territorio paraguayo
yendo a venderlos, a trueque de agua ardiente, dulce, y otras bagatelas (es decir chucherías) a los
brasileños de la Provincia de Matto Grosso.

Acusada el Dr. Francia a varios brasileños que se habían enriquecido con esos robos, formando
hasta grandes estancias en aquella región.

Otro punto era lo relativo a la demarcación de límites, que interesaba a los dos países, dentro del
Tratado de San Idelfonso, pactado en 1.777, entre España y Portugal.

Como Coimbra estaba en territorio paraguayo, Correa Da Cámara aseguró a Francia que el
Emperador entregaría aquel Fuerte.

Además para el buen entendimiento entre el Imperio y el Dictador sería la venta de armas y
municiones, que fueron solicitadas verbalmente por Francia, por el Ministro de Hacienda y por el
Tesoro de Guerra. Estas consistirían en carabinas, fusiles de infantería, pistolas, sables de vaina de
metal amarillo, 3000 de c/u de la mejor calidad, con pólvora y balas para las citadas armas de
fuego.

40- CORREA DA CÁMARA VUELVE EN 1.827 COMO PLENIPOTENCIARIO.


Con objeto de promesa en condiciones de firmar un tratado de amistad, límites y comercio, el
Cónsul Correa da Cámara regresó a Río de Janeiro; y allí obtuvo el poder que le acreditada en
carácter de Plenipotenciario; en 1.827 se dirigió por segunda vez al Paraguay, envía al Ministro de
Hacienda Benítez en calidad de obsequio un sombrero de plumas (el obsequio le costó su
deposición al Ministro, Francia no admitía que los funcionarios aceptaran donaciones extranjeras).

La goleta “República”, que transportaba el armamento que este prometió a Francia no podía dejar
el puerto de Montevideo, pues un ejército Argentino- Uruguayo, se encontraba ya en guerra con
Brasil; Correa Da Cámara llegado a Itapúa escribe a su gobierno expresando que deshacer la mala
impresión que estaba causando la demora de los elementos, fuesen remitidos por tierra, pues no
cumplieron esa promesa se destruiría todo el esfuerzo que había empleado en su misión; pero
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

después de esperar inútilmente durante largos meses y sin la llegada de los armamentos Correa
Da Cámara decide escribir a Francia solicitando permiso para pasar a Asunción, la respuesta del
Dictador que tardó en llegar fue negativa, la causa fue que el emisario brasileño no cumplió con la
promesa dada al gobierno del Paraguay, Correa Da Cámara tuvo que regresar a su país.

41- VIAJE DE AUGUSTO LEVERGER EN 1.839.


Corría el año cuando en Cubaya se esparció la noticia del fallecimiento del Dictador Esteban de
Rezende, en la presidencia, juzgó provincia la ocasión para intentar la recaudación de relaciones
con la República del Paraguay, para eso, mandó lanzar al agua el barco el 22 de abril, a cuyo bordo
viajaría un oficial de marina en misión diplomática, Augusto Leverger que iría a saludar al Supremo
Dictador en nombre del Presidente del Matto Grosso. El Comandante paraguayo exigió orden
expresa de su gobierno que le autorizase a consentir en la continuación del viaje de Laverger, que
después de las primeras discusiones, perdió todo el empeño de proseguir su ruta que provenía de
todo inútil coligió que no era verdadero el rumor corriente en Cuyaba. Francia aun existía, en la
vejez los mismos procedimientos de política exclusivista. La iniciativa de Matto Grosso recibió la
condenación franca de la Corte

Para el dictador Laverger no fue sino un espía que con forma a sus órdenes fue expulsado sin
permitirle pasar

42- RESPETO A LA SOBERANÍA NACIONAL.


En lo relativo a los límites con la Provincias Unidas, Brasil y Bolivia, se llaga a la conclusión de que el
Dr. Francia defendió eficazmente la soberanía nacional y la integridad territorial; a raya mantuvo
siempre a los porteños, brasileños o bolivianos que pretendían vulnerarla o cercenarla, asimismo,
que observó siempre la más estricta neutralidad en los conflictos extranjeros, no inmiscuyéndose
en ellos ni implicándose en pacto ni alianza. José Gaspar fue el vigía insomne áspero e inflexible
que preservaba a su patria de las asechas y peligros que la rodeaba
LECCION V

43- CARLOS ANTONIO LOPEZ:


A la muerte del Dr. Francia el 20 de septiembre de 1.840, los comandantes de los cuarteles
establecieron una Junta Provisoria de 5 miembros la cual fue reemplazada por otra de tres
miembros a raíz de un golpe militar. Esta última fue reemplazada por el Comandante Mariano R.
Alonso a quien asistía como Secretario Don Carlos Antonio López. De inmediato fue convocado un
Congreso para el 12 de marzo de 1.841 instituyendo un Gobierno Consular con Don Carlos Antonio
López y Mariano R. Alonso.

Desde su advenimiento al poder López se preocupo de reanudar la vida de relación del Paraguay
con otros pueblos rompiendo así el régimen Francista de aislamiento.

44- RELACIONES CON ARGENTINA – EL SEGUNDO GOBIERNO CONSULAR:


tratado de comercio y de límites con Corrientes en 1.841.

En 1.841 llegaban a Asunción en carácter de enviados del Gobierno de Corrientes


HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

GREGORIO VALDEZ Y MATEO ARRIOLA. Corrientes, que forma parte de la


Confederación Argentina, se halla en conflicto con el Gobierno del Director Juan Manual de Rosas.
Los Cónsules López y Alonso acordar firman con dichos delegados, el 31 de julio de 1.841 un
tratado que establecía la “Amistad y reciproca libertad comercio entre ambos gobiernos” y que los
busques comerciantes llegaran con toda seguridad y libertad a los respectivos puertos. Asimismo
los firmaron un tratado de límites estipulando que permanecía al Paraguay; San José de la
Rinconada, los pueblos de Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio Mini, Corpus y San José hasta
la tranquera de Loreto y a la Argentina San Carlos, Apóstoles, Mártires y los demás que están en la
costa del Uruguay. Este Tratado firmado con una provincia en rebeldía trajo absurdas
complicaciones al Gobierno paraguayo por haber violado el Derecho Internacional.

45- RATIFICACION DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL;


misión de ANDRES GILL a Bs. As.; respuesta de ROSAS y refutación por el
paraguayo Independiente:

El gobierno consular resolvió comunicar a todas las naciones del mundo la importante resolución
del Congreso de 1.842. Brasil que táctilmente ya había reconocido nuestra Independencia en 1.824
la ratifico enviando como Ministro a Pimenta Bueno. Francia, Gran Bretaña, Cerdeña, Bolivia y
otras naciones reconocieron también nuestra independencia.

Fue comisionado a Bs. As. ANDES GILL para comunicar la ratificación del la Independencia. Juan
Manuel de Rosas se negó a reconocer la independencia Paraguay diciendo que le era imposible
presta su aquiescencia a los deseos del gobierno paraguayo, esto se debió a que Rosas
consideraban al Paraguay como provincia argentina apresar de sus 31años de vida independiente.

El Paraguayo Independiente órgano oficioso redactado por López refuto la respuesta de


Rosas: “Como si alguno le hubiese pedido permiso, como si la independencia de la república fuese
deseo, lo que exigió no fue aquiescencia sino reconocimiento, nuestra independencia no es un
deseo sino un hecho consumado y que puede pasar bien sin ese reconocimiento.

46- TRABAS DEL GODE CORRIENTES AL COMERCIO PARAGUAYO EN


1.844:
represalias del Presidente López y solución del incidente. Algunos busques de Bs. As. Llegaban a
comerciar con el Paraguay, por lo que el Gobierno de Corrientes, siempre en pugna con Bs. As.,
apreso esos busques. Esta medida afectaba al Paraguay quien se vio obligado a cerrar sus puertos
para el comercio argentino. La desinteligencia duro poco, pues corrientes abrió negociaciones,
manifestando deseo de restablecer las buenas relaciones. Como resultado de ello firmose el 02 de
diciembre de 1.844 una conversión que puso fin al entre dicho.

47- DECRETO DE ROSAS EN 1.845 QUE PONE TRABAS AL COMERCIO


PARAGUAYO.

Al Paraguay no le era suficiente tener licencia de corrientes para comercial, también necesitaban la
autorización de Rosas para poder llegar a Bs. As., entonces López propuso a Rosas ajustar algunas
convención que arréglese los recíprocos intereses y restableciese la armonía. Rosas negó dicha
autorización, y decreto además la prohibición de introducir en Bs. As. Artículos del Paraguay.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

48- EL PRESIDENTE LOPEZ DECLARA LA GUERRA A ROSAS DE ACUERDOS


CON LOS UNITARIOS DE CORRIENTES:

La dignidad de la República y sus intereses se hallan afectados por estas resoluciones, por lo que el
presidente López perdió su carácter reposando y firmo el 11 de noviembre de 1.845 un Tratado de
Alianza con Corrientes (Juan Madariaga y José Inocencio Márquez) contra Rosas y el 04 de
diciembre declaro la guerra a Rosas.

Juan Madariaga (hermano del Gobernador correntino Joaquín Madariaga) fue derrotado por
Urquiza (lugarteniente de Rosas) por lo que el Gobernador de Corrientes confirmo un Convenio de
Paz con Urquiza.

49- BRASIL SE ALIA CON URQUIZA PARA DERRECAR A ROSAS.


En el año 1.852 el General Justo José de Urquiza resolvió derrocar a Rosas para liberar al país de su
tiránico poder. Puesto al frente del ejecito entrerriano correntino, y con la ayuda de fuerzas
brasileñas y uruguayas ataco a Rosas en caseros, obteniendo el más completo triunfo.

50- POR EL ACUERDO DE SAN NICOLAS EL GRAL. URQUIZA ASUME EL


GOBIERNO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA.

Por el acuerdo de San Nicolás, firmado por los Gobernadores de las distintas Provincias, la
confederación Argentina estableció la ciudad de Paraná por Capital y designo al Gral. Urquiza para
regir los destinos de la Nación. La Provincia de Bs. As., no acepto el acuerdo y se constituyo en
estado independiente.

51- MISION DEL DR. SANTIAGO DERQUI:


instrucciones del Canciller argentino VICENTE F. LOPEZ: tratado de límites y comercio de 1.852.
Reconociendo lo injusto que sería seguir la conducta que Rosas había tenido con el Paraguay,
Urquiza envió al Dr. Santiago Derqui a Asunción para solucionar a nombre de la confederación
todas las cuestiones pendientes.

Según las instrucciones del Canciller argentino Dr. Vicente F. López entregadas al delgado Derqui la
Argentina concedería que el Paraguay disfrutara de los establecimiento de educación argentinos:
que en ambos países los ciudadanos gozarían los mismos derechos, ventajas y regalías caviles de
los nacionales; ofrecería el personal competente para servir en los establecimiento públicos;
estudiar la explotación industrial y agrícola; obtener franquicias y garantías; enviar muestras de los
tres reinos naturales al museo de Bs. As. Además las instrucciones declaraban que aunque el
reconocimiento de la independencia estaba sujeto a la aprobación del Congreso el Gral. Urquiza
tomaba la responsabilidad de instruir y sostener en el Congreso el tratado que se firmara.

52- EL CONGRESO ARGENTINO DESAPRUEBA EL TRATADO DERQUIVARELA.


El tratado Derqui-Varela fue desaprobado por el Congreso argentino, por encontrar en el artículo
que perjudicaban los derechos territoriales de la confederación, y otros cuyo texto era ambiguo.
En consecuencia de la repulsa del Tratado, el Congreso de la Confederación ordeno al Pte. Urquiza
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

que inventase al Gobierno paraguayo a renovar la negociación para que por medio de ella
quedasen salvos aquellos derechos.

53- PROPUESTA DEL GRAL. TOMAS GUIDO Y RESPUESTA DEL PTE. LOPEZ.
El 13 de octubre de 1.855, en Gral. Urquiza nombro el Gral. Tomas Guido Ministro Plenipotenciario
y enviado extraordinaria cerca del Gobierno del Paraguay para colocar sobre base de perfecta
armonía y reciprocidad las relaciones de amistad que existen.

El objeto de la misión consistía en negociar un pacto que salvara los derechos argentinos heridos
por el tratado Derqui, y las ambigüedades que este contenía.

En su nota Guido exponía al Pte. C. A. López, como punto fundamental de partida para su arreglo
definitivo, que la primera base de su gobierno la constitución los ríos Paraguay y Paraná, limites
divisorios de los dos países: en Paraná desde la línea divisoria con el Brasil y

Argentina, hasta su confluencia con el Rió Paraguay: este ultimo desde la confluencia mencionada
hasta límites meridionales de Bolivia.

Tal era la presentación argentina ya que se trataba nada menos que de sacarnos más de la mitad
del territorio nacional que tuvo que tropezar con la tenaz y enérgica defensiva que le opuso el
Gobernante paraguayo que contesto al Gral. Guido de la siguiente manera: “La presentación del
Chaco significa cortar la mano de un hermano, el Paraguay consentiría mas reducirse a escombros,
antes de enajenar el territorio que le corresponde

54- EL TRATADO GUIDO-VAZQUEZ


posterga sine die el arreglo de la cuestión de límites: El 29 de julio de 1.856 el ministro Argentina
Gral. Guido y el Canciller paraguayo Don Nicolás Vázquez firmaron un Tratado sobre comercio y
navegación libre sobre los Rió Paraguay, Paraná y Bermejo para buque mercantes y de guerra
paraguayos y argentinos.

En cuanto a limites quedaba aplazado entre la República del Paraguay y la confederación


Argentina, es decir que la postergación era sine die.

55- VISITA DEL PTE. URQUIZA AL PARAGUAY


EN 1.859. A raíz de conflictos surgidos entre nuestro país y EE. UU., de América se realizo en 1.859
la vista de Pte. Urquiza al Paraguay

56- MEDIACION DEL GRAL. FRANCISCO SOLANO LOPEZ.


Nuestra Política internacional debió ser neutral de abstención completa, en la querella de lo
argentinos, cuyo debilitamiento nos convenía.

Desgraciadamente Don Carlos Antonio López de dejo llevar por tu amor a la Paz y su noble
altruismo, convirtiéndose en el más eficaz agente de conciliación de sus desleales enemigos.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Después de poner dificultades a la Alianza que solicitaba Urquiza para aplastar a Bs. As., que era lo
que nos convenía, de dedico a intervenir en la lucha no como aliado, sino como amigo de todos los
Argentinos enviando para el efecto en misión especial a su hijo Gral. Francisco S. López.

57- EL PACTO DE SAN JOSE DE FLORES.


El General Urquiza resolvió ponerse en campaña al frente de un poderoso ejército y marcho sobre
Bs. As., provincia que desde siete años atrás se mantenía en rebeldía.

Además de la mediación del General López, Francia y Gran Bretaña ofrecieron su mediación, que
mas tarde fue rechazada.

El General López inicio las negociaciones de paz con Bs. As., la cual rechazaba; y en vista a esta
intransigencia por parte de los porteños el General Urquiza (confederación argentina) envió su
ejército, derrotando así el ejército porteño en la batalla de Cepeda. A gran esfuerzo Mitre escapo
hasta llegar a Bs. As.

Los políticos de Bs. As. Cambiaron repentinamente de tono y se mostraron dispuestos a tratar con
los representantes de Urquiza por medio de una nota enviada por el Ministro Velez Sarfield al Gral.
López Urquiza también manifestó su conformidad para dicha negociación.

El Gral. Redoblo sus empeños invitando al gobierno de Bs. As., a nombrar sus delegados y propuso
el 6 de noviembre de 1.859 la primera Conferencia, que después de vencer numerosas dificultades
pudo reunirse siendo propuesta de Bs. As., la evacuación de su territorio por el ejecito
confederando, exigiendo esto el cambio inmediato del gobierno de Bs. As., con estas propuestas
contradictorias se marchaba a una inmediata ruptura, pero gracias a la actuación de Gral. López
que salvo la negociación y evito nuevos enconos.

La Segunda Conferencia se llevo a cabo al día siguiente (6 de noviembre) en el pueblecito de SAN


JOSE DE FLORES, El Gral. López formulo catorce proporciones que decían ser estudiadas y rogó que
se les permitiese intervenir en las discusiones, quería agregar al carácter de ministro del Paraguay
el de representante de la Confraternidad de los argentinos.

La conferencia siguió con buenas perspectivas y cada que surgía alguna dificultad se hacía sentir la
oportuna intervención del mediador que con su palabra elocuente y plena de sinceridad
solucionaba siempre los conflictos.
LECCION VI

58- TRATADO PIMENTA-BUENO


En 1.844; el Brasil envió al Paraguay, en carácter de Ministro Plenipotenciario, al Dr. José A. Bueno,
quien después de reconocer oficialmente la independencia del Paraguay, firmo con el Presidente
López, el 7 de Octubre de ese año un tratado de Alianza, comercio, navegación y limites

59- MISION DIPLOMATICA DE JUAN ANDES GELLY A RIO DE JANEIRO.


HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

El emperador del Brasil negó su aprobación al tratado del 44, por considerar que el tratado de San
Idelfonso había caducado. En vista de la negativa, López envió a Juan Andrés Gelly a Rió de Janeiro
en 1.847 para gestionar la celebración de otro tratado.

Según el artículo 5º del proyecto presentado por Gelly al gobierno imperial, la frontera seguira el
río Paraná de la boca del Iguazú al Salto del Guaira, la sierra del Mbaracayu y la de Amambay hasta
las vertientes del río Blanco y Finalmente este río hasta su confluencia en la margen izquierda del
río Paraguay, quedaría neutral (decía el Art. 6º) el territorio entre río Blanco y el río APA, ninguna
de las naciones podría ocupar ese territorio con fortaleza militares.

En la margen derecha del rió Paraguay (disponía el art. 8º) la línea de los territorios de ambas
partes contratantes será el arroyo o río negro.

Con la propuesta de Gelly, se renunciaba el derecho al literal que se extiende desde la Bahía Negra
hasta el Jouru, usurpado por los portugueses desde la época colonial y que había sido objeto de las
propuestas ya conocidas del Dictador Francia, se justificaría esa renuncia siempre que con ella se
obtuviere la disminución de la pretensiones brasileñas en la región oriental, pero lo que resulta
inexplicable es que el plenipotenciario paraguayo proponía la neutralización de la zona litigiosa
entre el río Apa y Río Blanco y lo que es peor además ofrecía el territorio situado entre este y la
cordillera de Mbaracayu, El emperador rechazo la propuesta de Gelly, porque consideraba
inaceptable la neutralización del territorio situado al norte del Apa.

60- INCIDENTE DE PAN DE AZÚCAR.


En 1.850, sin previo aviso tropas brasileñas se apoderaron violentamente del cerro Olimpo. Este
hecho se producía cuando estaba pendiente un arreglo de limites por esa parte, para impedir que
se llegase a un conflicto sangriento se pidió al encargado de Negocios brasileños de Asunción, Dr.
Pedro de Alcántara Bellegarde que aconseje la retirada de las Fuerza Brasileñas de dicho punto,
pero a pesar de los esfuerzo de este, las tropas de ocupación no se retiraban, por lo que el
gobierno paraguayo se vio en la necedad de enviar tropas que fueron a desalojar a los brasileños.

61- TRATADO ALIANZA DEFENSIVA VARELA ALCANTARA


BELLEGARDE.

Rosas habían obtenido la autorización del Congreso de su país para hacer efectiva la
reincorporación de la provincia del Paraguay a la Confederación Argentina, lo que causo justificada
alarma en el gobierno paraguayo. Como al Brasil le disgustaba la posibilidad de la reconstrucción
del Virreinato del Rió de la Plata, trato de afianzar la independencia del Uruguay y del Paraguay. En
efecto el 25 de diciembre de 1.850 Alcántara Bellegarde y el Canciller paraguayo Benito Varela
firmaron a nombre de sus respectivos países un tratado de Alianza defensiva, decía en el
preámbulo que desean concurrir con todos los medios a su alcance para la paz y tranquilidad del
Sur de la América, que solamente puede ser asegurada por la conservación del Statu Quo.

Ambos estado se obligan a presentarse mutua asistencia y socorro en caso de ser atacado por la
Confederación Argentina (art. 2º).

El presente tratado dura por 6 años contados desde el cambio de las ratificaciones.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

62- TRATADO ALIANZA DEFENSIVA VARELA ALCANTARA


BELLEGARDE.

Rosas habían obtenido la autorización del Congreso de su país para hacer efectiva la
reincorporación de la provincia del Paraguay a la Confederación Argentina, lo que causo justificada
alarma en el gobierno paraguayo. Como al Brasil le disgustaba la posibilidad de la reconstrucción
del Virreinato del Rió de la Plata, trato de afianzar la independencia del Uruguay y del Paraguay. En
efecto el 25 de diciembre de 1.850 Alcántara Bellegarde y el Canciller paraguayo Benito Varela
firmaron a nombre de sus respectivos países un tratado de Alianza defensiva, decía en el
preámbulo que desean concurrir con todos los medios a su alcance para la paz y tranquilidad del
Sur de la América, que solamente puede ser asegurada por la conservación del Statu Quo.

Ambos estado se obligan a presentarse mutua asistencia y socorro en caso de ser atacado por la
Confederación Argentina (art. 2

63- PROPUESTA PARAGUAYA DE MOREIRA DE CASTRO.


En 1.852, El gobierno paraguayo proponía otra vez, por intermedio de su plenipotenciario en Río,
el periodista portugués Manuel Moreira de Castro, la misma línea del Salto del Guairá al Río
Blanco, con la neutralización del territorio comprendido entre este y el Apa, la corte de río rechazo
nuevamente la propuesta.

64- PASAPORTE A PEREIRA LEAL.


En 1.853, el encargado de negocios brasileños Felipe José Pereira Leal, presento un proyecto de
tratado de navegación y conjuntamente otro de límites, con el ultimátum de que el Paraguay
reconozca los derechos del Apa. Pereira Leal también obstaculizo con intrigas la labor de Sir
Charles Hotham que estaba negociando un tratado de comercio angloparaguayo. La extraña
conducta observada con el gobierno paraguayo, obligo a este a entregarles sus pasaportes, dando
las explicaciones del caso a la Cancillería Brasileñas.

Esta nota diplomática es todo un modelo en su género. El almirante Ferreira D´Oliveira accedió a la
decorosa y conciliatoria indicación de la Chancillería Paraguaya, el delegado imperial fue recibido
en audiencia pública por el Pte. López, poco después se iniciaba entre ambos las tratativas para
arribar un convenio comercial y de límites.

El ministro Paraguayo, aparece mental y políticamente superior al negociador imperial, su


exposición es exacta, clara y neta, el razonamiento apoyado por los hechos, es lógico y fuerte.

El art. 16º del proyecto por el negociador brasileño que el UTI POSSIDETIS, seria reconocido como
única base para reglar los límites entre los dos países. Y el Art. 17 establecía como limites los
siguientes: Río Paraná, río Igatimi, Cordillera de Amambay, río Apa y río Paraguay. El
plenipotenciario paraguayo no opuso reparo a esta petición pero para acceder a ella pido que se
precisase al alcance genuino dado por el Brasil a dicho principio. A este respecto agrega lo
siguiente “La posesión se prueba y demuestra por la ocupación retenida por largo tiempo,
consentida tacita o expresamente, o al menos tolerada y no inquietada por quien se pudiera
considerar con derecho al lugar ocupado, y donde se vean y existan, establecimientos y
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

poblaciones, como Villas y Aldeas, u otros monumentos públicos como fortificaciones militares. El
silencio o tolerancia de tantos años de los dos interesados, en hechos tan públicos y conocidos,
estableció la posesión, legalizo el derecho de invocar el UTI PSIDETIS.

Era tal firmeza con que estaba construida la argumentación paraguaya, que Ferreira D´Oliveira
evito en adelante, toda discusión del UTI POSSIDETIS, y declaro a que su gobierno le era imposible
aceptar la concepción paraguaya sobre el tema, y que insistir en sostenerla, significa el rechazo
puro y simple sobre el proyecto de límites, por lo que daba por concluida la discusión sobre la
materia, además quiso descargar sobre el Paraguay y toda responsabilidad del fracaso.

En virtud el acuerdo del 25 de diciembre de1.850, el gobierno Imperial envió antes del propio
Ferreira D´Oliveira, al consejero Alcántara Bellegarde y al Señor Pereira Leal, sin que ninguno de
ellos lograse concluir el tratado de límites

Ferreira D´Oliveira negaba la soberanía Paraguaya sobre la zona disputada, fundado en que el
Paraguay no mantenía en la banda izquierda del río Paraguay y arriba del Apa, establecimiento
militares ni poblaciones civiles a lo que Solano López contesto que el “Fuerte Borbón, hoy Olimpo,
erigido a la derecha del río Paraguay, es signo de soberanía paraguaya sobre el territorio que se
extiende, su latitud a la izquierda del mismo río. Finalmente, se llego a un acuerdo sobre comercio
y navegación firmándose un convenio por el ambos estados establecían la libertad de navegación
en ríos Paraguay y Paraná y la libertad de comercio para sus ciudadanos y súbditos, al mismo
tiempo que se firmo una convención adicional, por la cual se aplazaba por un año la cuestión de la
demarcación de límites.

El gobierno Imperial no acepto dicho tratado de navegación y comercio, por haberse ligado su
satisfacción al de límites. Al año siguiente pidió al Paraguay que enviara a Río de Janeiro un
Ministro suficientemente autorizado para el arreglo de todas las cuestiones pendientes entre
ambos países, esta misión recayó en la persona de Don José Berges en calidad de 65-
MISION DE JOSE BERGES A RIO DE JANEIRO EN 1.856.

Marzo de 1.856, Don José Berges, por Paraguay y Don José Maria D´Silva Paranhos, por Brasil, mas
tarde Vizconde de Río de Blanco, sostuvieron interesantes discusiones sobre el tema de límites de
ambos países, que tuvo lugar en Río de Janeiro y a continuación extractamos los siguientes pasajes
más importantes:

Berges expresó que antes de entrar al fondo del debate, deseaba que Paranhos tuviese a bien
manifestarle los fundamentos del gobierno de Brasil para trazar la línea divisoria por el río Ygatimi,
Sierra de Amambay y río Apa.

En consecuencia, el Ministro Brasileño expreso que en la nota del 8 de junio del 1.855 estaba
manifestando sus fundamentos, que eran la aplicación de los principios de derecho que acababa
de indicar que la línea de Ygatimi y del Apa es conforme al UTI POSSIDETIS, y que consideraba, en
presencia del tratado de 1.777 o de 1.750, es más favorable a la República que al Imperio.

El plenipotenciario paraguayo comenzó observado que todas las consideraciones que el


HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

plenipotenciario brasileño hace derivar de dos antiguos tratados son de ningún valor, desde que el
Brasil, así como la República del Paraguay, los tiene como caducos y nulos invocados estas
aclaraciones solo se llega a dudas y el principio del UTI POSSIDETIS es la que debe buscar la
solución de la cuestión, por esa razón consideraba indispensable el nombramiento de comisarios
que examinasen los territorios disputado, verificasen los monumentos o posiciones de uno u otro
país y con estos antecedentes proyectasen una línea divisoria y en tanto en examen propuesto no
demuestre lo contrario, el Paraguay sostiene que la divisoria entre ambos países no puede ser otra
que; del lado del río Paraná, el río Ivinheima, y del lado del río Paraguay el río Blanco que corre al
norte del Apa, unidos estos dos ríos por la sierra del Amambay. El Plenipotenciario brasileño le
pregunto si del derecho del río Paraguay aceptaba como limite la Bahía Negra y cuáles eran los
fundamentos en que basaban el derecho territorio desde Ygatimi hasta el Ivinheima y desde el Apa
hasta en Blanco, y si allí había poblaciones efectivamente celebrar una convención preliminar
basado en la libre convivencia, pero si el plenipotenciario brasileño no declina en pretender que la
línea divisoria se establezca la derecha del Apa hasta el río Paraguay y la línea correspondiente
hasta el Paraná, sostenía como limite Paraguayo la línea del río Blanco y no tenia por otra parte
inconvenientes en admitir como base el UTI POSSIDETIS para pactar un tratado definitivo de
límites, también creyó conveniente fijar ciertos hechos.

1º. Sería necesario probar si Brasil posee o no rivera derecha del Apa, donde pretende fijar la línea
divisoria; 2º. Respecto a la línea que prueba el Paraguay, probara su posesión hasta el río
Ivinheima por río Paraná y por el lado del Paraguay el río Blanco, que corre al norte del Apa,
unidos estos dos ríos por la sierra del Amambay desde sus cabeceras que nacen.

Berges, reconocía que los portugueses se establecieron sobre el Ygatimi, pero que el
establecimiento fue abandonado desde hace unos 60 años, también reconoció que Portugal fundo
las poblaciones del Corumba, Alburquerque y Fuerte Coimbra y que España fundo Fuerte bordón
que estaba situado sobre la derecha del río Paraguay, de modo que reconocidos esos dos hechos
posesorios no concebía como Brasil negaba al Paraguay el derecho a la margen izquierda del
mismo río.

Esta objeción no tiene ningún valor contra los derechos adquiridos por Paraguay, cuando España
tomo esa posesión, Portugal no ocupaba ni la izquierda ni la derecha de ese río, por tanto aquella
metrópoli, hoy Paraguay tiene el derecho del primer ocupante a todo territorio comprendido por
el Fuerte Bordón, el Paraguay continuo en esa posición, hizo la policía del territorio hasta el río
Blanco sin que nada le estórbese el ejercito de su soberanía contra estos hechos, el Brasil no tiene
ningún derecho que invocar.

66- TRATADO DE COMERCIO Y CONVENCION DE APLAZAMIENTO POR SEIS


AÑOS DEL AJUSTE DE LÍMITES.

Cómo fue posible arribar a un acuerdo directo de demarcación de la frontera ante ambas naciones
en 1.856, en la conferencia del 6 de abril del mismo año se firmo un tratado de amistad, comercio
y navegación al de 1.844, y en la misma conferencia una convención estipulaba que la solución a la
cuestión de limites quedaba aplazada por seis años. Este Status Quo era complementando en la
siguiente forma:
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Queda entendido que en cuanto no se celebre el acuerdo definitivo las dos partes respetaran y
habrán respetar recíprocamente sus UTIS POSSIDETIS actual. El tratado y la convención fueron
ratificados por los países.

67- CONVENCION FLUVIAL Y PROTOCOLO ESPECIAL LOPEZ


-
PARANHOS 1.858.
En 1.858, Paranhos llegaba a Asunción y firmó el 12 de febrero con el General Francisco Solano
López una convención fluvial ampliatoria sobre navegación de los ríos Paraguay y Paraná.

El mismo día firmaron el protocolo especial por el cual reconocían ambos gobiernos la bahía negra
como límite de ambos países, sobre la margen derecha del rió Paraguay.

Brasil, previsor, deseaba así que las declaraciones emitidas por Nelly y Berges, según la cual
Paraguay renunciaba a esa fracción del territorio, quedasen aseguradas en un protocolo.

En julio mismo año. El tratado Guido-Vázquez Sine die la solución del pleito de límites con la
Argentina. Es evidente que le presidente López convenio de que desgraciadamente los gobiernos
vecinos restaban resueltos a terminar por vías de hecho las cuestiones de límites, trato de alejar el
peligro, ganado tiempo para preparar mejor la defensa nacional.

LECCION VII

68- RELACIONES CON EEUU.


En 1853 Hopkins, se presenta al Paraguay como Cónsul de EEUU y Agente de United States and
Paraguay Navigation Company, una Corporación de Rhode Island.

Su misión, según él asegura, poner en marcha empresas industriales y comerciales, refinerías de


azúcar, desmontadoras de algodón y fabricas de cigarrillos.

El Gobierno Paraguayo presidido por Carlos A. López, le proporciona la mano de obra, el local de
un cuartel y un adelanto de U$$ 10.000. Pero al año siguiente las cosas cambian,

69- MISIONES DE GRAHAM Y PENDLETON.


En 1.847 el Cónsul de los EEUU en Bs.As., se trasladaba a nuestro país JOSEHP GRAHAN, con el
objeto de promover bajo los auspicios de su Gobierno, el nombramiento de plenipotenciarios que
pusiesen termino a las hostilidades existentes entre la Confederación Argentina y Paraguay,
mediante la celebración de un acuerdo amistoso. Preguntando si tal mediación que venía a ofrecer
había sido autorizado por su gobierno o era inspiración del propio Mr. Brent, Graham contesto que
no creía que dicho funcionamiento tuviera instrucciones oficiales de su gobierno, pero que a ello le
autorizaban sus “Instrucciones Generales”. No pudo por tanto aceptarse el ofrecimiento de
buenos oficios varios informes en que difamó al Paraguay, al ver defraudadas sus esperanzas de
dominación y desvanecidas sus perspectivas de grandes negocios.

En 1.853, el Cónsul de EEUU, en Asunción, JOHN S. PENDLETON, firmaba con el Gral. López un
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Tratado de Amistad, comercio y navegación, que entre otras cosas estipulaba: “La RCA del
Paraguay en el ejercicio del Derecho soberano que le pertenece, concede al Pabellón mercantil de
los ciudadanos de los EEUU, la libre navegación del Río Paraguay, hasta Asunción capital de la RCA
y la derecha del río Paraná desde donde le pertenece hasta la Villa Encarnación. Puede llegar y
salir libre y seguramente con sus buques y cargamentos a todos los lugares y puertos. De la misma
manera serán tratados y considerados los ciudadanos paraguayos que llegaren a arribar a los
puertos de los EEUU, con cargamentos en buques paraguayos o norteamericanos”.

70- LOS ASUNTOS HOPKINS Y “WATER WICH”.


Coincidiendo con el incidente de Hopkins, relatado en el primer punto, se produjo otro ese mismo
año. El teniente Tomás J. Page, por orden del Gobierno Estadounidense, conduce al Río de la Plata
el Cañonero “WATER WICH” (Bruja de agua), con propósito de exploración y levantamiento
cartográfico de los ríos superiores más arriba de sus saltos. La inepta conducta de HOPKINS hace
que el Gobierno del Paraguay dificulte la exploración del WATER WICH en aguas paraguayas.

En efecto el 3 de octubre de 1.854 decreta que todos los buques de guerra extranjeros quedan
excluidos de los Ríos del Paraguay, comunicando el Jefe de la Escuadra Nacional, en fecha 31 de
octubre, que si llegase el caso se hará toda la resistencia posible.

Al pasar frente al Fuerte Paraguayo de Itapirú cercano a la confluencia del río Paraguay y Paraná, el
WATER WICH recibe la voz de “Alto” y al no detenerse recibe un impacto que causa la muerte del
Timonel y el barco regresa de inmediato.

El intrigante y hábil HOPKINS retorna a su país y mueve todos los resortes. El presidente de los
EEUU JAMES BUCHANAN, en su mensaje de 1.857 al Congreso enumera los cargos contra el
Paraguay y declara en forma inequívoca: “Se formulara una demanda, con espíritu firme pero
conciliatorio. Ello se lograra si el ejecutivo es autorizado a emplear otros medios en caso de
negativa. Por consiguiente se recomienda tal temperamento”. Seis meses después, el Congreso
autoriza al Presidente a adoptar tales medidas y usar tal fuerza si fuere necesario y aconsejable, en
caso de negarse el Gobierno del Paraguay a dar una justa satisfacción. De acuerdo con dicha
autorización, el Pdte. BUCHANAN envía una escuadra al Paraguay JAMES B. BOWLIN, comisionado
para tratar el asunto debe exigir:

1. Reparación por las perdidas y daños sufridos por la compañía de HOPKINS


2. Excusar por el ataque al wáter wich y

3. Una indemnización para la familia del Timonel muerto a bordo de ese buque. Después de
presentar su demanda al Comisionado debía fijar el plazo para su cumplimiento, la
negativa podría provocar el uso de fuerza a tal efecto, zarpar de New York, el 17 de
octubre de 1.858, 19 buques armados con 200 cañones y 2.500 hombres, al mando del
Comodoro W.B. AHUBRICK.

Pronto se difunde la mayor alarma entre los pueblos y gobiernos de la América del Sur. La
prensa del Paraguay, Argentina y Chile, denuncian unánimemente la política de BUCHANAN,
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

como así también algunos periódicos de EEUU desaconsejan la expedición y sostienen que la
disputa puede resolverse por medio de negociaciones mejor por una ostentación de fuerza.

El Presidente Urquiza, aspiraba a evitar la ruptura abierta entre los enemigos en potencia, por
lo que advirtió que una mediación podría arreglar la situación.

En Paraná, capital de la Confederación Argentina, se lleva a cabo una entrevista a la que


asistente el Pdte. Urquiza, el Vice Pdte. DEL CARRIL, EL Canciller Guido, el Comisionado
BOWLIN, YANCEY (Ministro de EEUU, en Argentina) y WARD
(interprete). Urquiza ofrece su mediación BOWLIN la declina e informa que aceptaría sus
buenos oficios para influir en el ánimo de López. Ante tal situación, Urquiza se dirige a
Asunción y el Domingo 16 de enero de 1.859 en horas de la noche llega a bordo del
Vapor paraguayo “Salto del Guairá” en el Puerto de Asunción don Carlos A. López a través del
Canciller Vázquez lleva a bordo el saludo a tan alta personalidad. Al día siguiente en dos
coches con escolta de honor, el Pte. Urquiza y su ejército fueron conducidos a su alojamiento
una de las más hermosas casas de la ciudad de aquella época.

La excepcional embajada Argentina no es la única misión diplomática que llega a Asunción con
motivo del conflicto citado. Llega también el buque de guerra Francés “ARAGUAY”
conduciendo al Ministro AMARAL buque de guerra “BISSON” con el Ministro LEFEVRE DE
BECOURT y a los pocos días el buque de guerra estadounidense “FULTON” con el comisionado
BOWLIN y el Comodoro SHUBRIEK.

Aquello se convertía en una inmensa expectativa pública de todo el continente, con el desfile
de las recepciones oficiales y cruce continuo de carruaje de gala, de escoltas de
plenipotenciarios y de personajes extraños, con ininterrumpidas reuniones de día y de noche.

Aunque el Pdte. de la Argentina no había sido elegido como mediador oficial en la disputa es
de gran importancia su apoyo entre su amigo López y su nuevo conocido BOWLIN arregla sus
citas con los paraguayos, hace amistosas sugestiones acerca de la forma de tratar con López y
aconseja no dejar obstáculos inoportunos que traben la solución del asunto. Consulta también
con el Presidente López y el Canciller Vázquez, y permanece en Asunción durante todo el
curso de las negociaciones que duran 15 días. Consigue que BOWLIN tenga una entrevista con
el Canciller Vázquez de un trato cordial.

71- LA CONVENCIÓN BOWLIN VAZQUEZ.


De inmediato comienza las negociaciones, las que progresan rápidamente. El 4 de de febrero
de 1.859, BOWLIN Y VAZQUEZ firman un tratado de Amistad, Comercio y Navegación por el
que se permite la entrega de buques mercantes norteamericanos en el Río Paraguay “hasta
los dominios del Imperio del Brasil” y en el Río Paraná “en todo el curso que pertenece a la
República”, ampliándose lo que se pactaba en el tratado LópezPendleton, que acordaba ese
derecho hasta Asunción y Encarnación.

En la misma fecha BOWLIN y VAZQUEZ firman una convención especial referente a las
reclamaciones de la UNITED STATES AND PARAGUAY NAVIGATION COMPANY; para resolver
dicho pleito una comisión de árbitros se reunirá en WASHINTONG dentro del plazo de 12
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

meses. Además el gobierno del Paraguay entregaría una carta de explicaciones y excusas por
el incidente del WATER WICH y la familia del Timonel muerto en dicho barco recibiría una
indemnización de U$$ 10.000

72- SENTENCIA JHONSON – BERGES.


En consecuencia de la Convención, el Paraguay designa en 1.860 Comisario o Arbitro a Don
José Berges, EEUU designa por su parte al Jurisconsulto CAVE JHONSON, quienes se reunieron
en WASHINGTON, escuchan las alegaciones de las partes (la compañía exigirá más de U$$
1.000.000 de indemnización) estudian detenidamente y redactan una sentencia de fecha 13
de agosto de 1.860 que su parte principal el fallo dice: “Que los dichos reclamantes, LA
UNITED STATE AND PARAGUAY NAVIGATION
COMPANY, no han probado ni establecido ningún derecho de indemnización por perjuicios en
su reclamaciones contra el gobierno del Paraguay; y que a la vista de las dichas pruebas el
mencionado Gobierno no es responsable hacia la Compañía de ningún perjuicio, ni
compensación pecuniaria en ningún caso.

Firman: JOSE BERGES, y C. JHONSON, con el Secretario e intérprete SAMUEL WARO

LECCION VIII

73- RELACIONES CON GRAN BRETAÑA:


LOS CONSULES HOTHAM Y CHRISTIE. El 1.853 el Paraguay firmó un Tratado de Comercio con el
Cónsul Inglés CHARLES HOTHAM.

El 1.859 el nuevo Cónsul inglés W.D. CHRISTIE procuró la firma de otros Tratados pero no pudo
llegar a ningún acuerdo con el Paraguay.

74- ASUNTOS CONSTATT Y LITLE POLLY.


En 1.852 llega al Paraguay Santiago Constatt con un pasaporte expedido por el Gobierno Uruguayo
con el cual constaba que su nacionalidad era uruguaya. Constatt hizo 3 viajes al exterior
manifestando en todos ellos la misma nacionalidad, por lo que en 1.857 el gobierno del Paraguay
tuvo motivos para creer que Constatt había entrado en concierto con un Comité revolucionario
que funcionaba en Bs. As. El mismo, a su regreso se presentó ya con un pasaporte inglés, fue la
primera insinuación que el Paraguay, recibió de las pretensiones de Constatt a la ciudad británica.

El 8 de febrero de 1.859, la policía de la capital descubrió una conspiración contra la vida del
Presidente López, en la que Constatt y otras 12 personas estaban involucradas, todos fueron
encarcelados para ser procesados.

Constatt pidió Garantías al Cónsul Inglés Charles A. Henderson y este presentó una reclamación a
lo que el Gobierno de López, contestó que el preso seguía en proceso con otros cómplices píos y
que todo lo ocurrido iba el Paraguay a dar cuenta al Gobierno británico.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Henderson se dirigió entonces a su gobierno y se refirió de lo sucedido a su manera solicitando lo


siguiente: 1. La inmediata libertad del preso en proceso 2. Una indemnización proporcionada a sus
padecimientos y; 3. Una reparación completa al Gobierno británico por la falta de respeto del
Gobierno paraguayo a las representaciones de dicho Cónsul. Estas reclamaciones debían ser
admitidas en el término de 3 días o el Cónsul tenía orden de pedir su pasaporte y retirarse del país.

El Paraguay entregó su pasaporte a HENDERSON y los conspiradores eran juzgados por la justicia
ordinaria. Cinco de ellos fueron condenados a muerte, entre ellos CONSTATT, pero el Presidente
López indulto a 3 siendo uno de ellos el supuesto súbdito inglés.

En eso ocurrió otro incidente con Gran Bretaña, el General Francisco Solano López regresaba a
Asunción a bordo del buque “TACUARI” después de actuar exitosamente como mediador entre la
Confederación Argentina y el Estado de Bs. As.

A pesar de la noticia que se le había anticipado, resolvió salir del Puerto de Bs. As., donde fueron
interceptados, en aptitud amenazadora, por los Cañoneros ingleses “BURZARD y GRAPPLER” y casi
inmediatamente dos disparos de cañón se encargaron de decir cuál era la intención de los
ingleses.

El General López ordenó que los artilleros corrieran a sus puestos, cargaran los cañones y
prepararan las mechas. Todos se aprestaron al combate, pero el Comandante del “TACUARY”
Capitán MORICE, era inglés como también los ingenieros y maquinistas del buque, por lo que
MORICE se acercó al Gral. López a manifestarse que en calidad de súbditos ingleses serian de
graves consecuencias para ellos hacer fuegos sobre las naves que llevaban la bandera de su
nación, recordándose que tenían familiares e hijos en Londres. Ante tal situación Solano López
ordenó el regreso a Bs. As. donde una vez llegado formuló su protesta por el insólito hecho.

Siguió por tierra hasta PARANA donde tomó el Buque “JEJUI”, que le condujo a Asunción. Un tercer
incidente vino a agregarse a los anteriores: la colisión del LITTLE POLLY, vapor inglés, con el vapor
nacional “TACUARY”, cerca de villa Oliva. El gobierno concedió más tarde una indemnización, sin
que esto importase una aceptación de culpabilidad por parte del Paraguay.

75- MISIÓN DE CARLOS CALVO A LONDRES.


A objeto de solucionar cordialmente los conflictos CONSTATT y TACUARY el Gobierno del Paraguay
designó encargado de negocios ante el Gobierno de Londres y también de París, al jurista CARLOS
CALVO, quien ante la negativa persistente de LORD JHON RUSSELL, a toda comunicación directa y
aun indirecta con el representante del Paraguay somete la cuestión del recto juicio de los
eminentes jurisconsultos ingleses de reputación de Derecho Internacional.

76- INFORME DE LOS DOCTORES LAKE Y KENDALL.


En el informe de los citados doctores que sometieron a juicio del Dr. PHILLIMORE alegaba que
CONSTATT no era inglés y agregaba: “Reconociendo el Gobierno paraguayo que la intervención del
Cónsul era enteramente inoportuna, prefirió tratar directamente con el gobierno inglés. No había
obligación para que un Estado Independiente diera cuenta a un Cónsul de procedimientos legales
adaptados en conformidad a la Constitución del país, particularmente en negocios de tal
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

naturaleza CONSTATT ha sido tratado de igual manera que los ciudadanos paraguayos. Nada se ha
hecho que no fuese conforme a las leyes del país y no es extraño que hubiese habido alguna
irritación creada por tal inconveniente

Refiriéndose al asunto “TACUARY”, expresaban: “Lo mencionamos aquí para que se tenga
presente que el Gobierno paraguayo ha sido tratado de una manera inconveniente. Tenemos en
nuestro poder extractos de los periódicos publicados en Bs. As., que revelan toda su indignación
por la conducta del Oficial de la Marcha Británica. Y para reforzar su argumento sobre el asunto
CONSTATT terminaban así: “En el caso, que un extranjero residente accidentalmente en Inglaterra,
conspiraban contra la vida de la reina, las autoridades tendrían que juzgarlo conforme a las leyes
inglesas y su embajador tendría el derecho de intervenir.

77- RELACIONES CON ESPAÑA: NEGOCIACIONES SOLANO LÓPEZ –


CALDERÓN DE LA BARCA.

La embajada presidida por el general Francisco Solano López fue cordialmente recibida en la
Cortes europeas, particularmente por el Emperador de Francia, Napoleón III. Aparte de la misión
de agradecer el reconocimiento de la independencia nacional por las naciones europeas, López fue
encargado de contratar técnicos y adquirir maquinarias con que promover el desarrollo industrial
del Paraguay. Así lo hizo, también contrató músicos, arquitectos, matemáticos, literatos, en
número suficiente para impulsar el progreso cultural del Paraguay, así como médicos, químicos y
farmacéuticos. En Paris firmó un contrato con
Antonio López, armador de Burdeos, para trasladar al Paraguay de 800 a 900 agricultores, y
“algunos pocos de oficios mecánicos”, vascos españoles o franceses, con los cuales se iba a
intentar en el Paraguay, por primera vez la colonización europea organizada. En Londres adquirió
un barco de guerra, al cual se dio el nombre de Tacuarí y a su bordo, con la bandera paraguaya al
tope, emprendió el viaje de regreso al Paraguay. En París conoció a Elisa Lynch, hermosa dama
irlandesa que imperaba en algunos círculos elegantes, de la cual López se enamoró, llevándola al
Paraguay, donde había de desempeñar un importante papel histórico.

Antes de regresar al Paraguay el general residió algún tiempo en Madrid. España aún no había
reconocido formalmente la independencia del Paraguay, López se propuso lograrlo negociando un
tratado de paz y amistad. Las gestiones realizadas personalmente con el ministro de Estado
Calderón de la Barca, tropezaron con inconvenientes que no pudieron ser salvados. El Gobierno
español exigió que el Paraguay devolviera las propiedades confiscadas durante la guerra de la
Independencia y que pertenecieron a la Corona y la admisión de la nacionalidad española de los
hijos de españoles nacidos en el Paraguay. López se negó rotundamente a aceptar semejantes
exigencias, alegando que en su país no se había producido confiscación alguna de propiedades en
ocasión de la independencia y sosteniendo el principio del jus soli. Producido un cambio de
Gobierno en España, el nuevo ministro de Estado se mostró dispuesto a reanudar las
negociaciones, pero López contestó que no podía postergar la partida del Tacuarí, que le esperaba
con los fuegos encendidos; salió de Burdeos el 11 de noviembre de 1854, llevando consigo a los
ingenieros Whitehead, Richardson y a otros técnicos.

Puede decirse, pues, que su misión fue coronada por el más completo éxito. Y, así, después de
haber hecho un lúcido papel diplomático; después de haber estudiado detenidamente todo lo que
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

podía interesar a su patria; después de haber hecho magníficas adquisiciones, asegurando el


concurso de hombres e instituciones de trascendental importancia, regresó, a bordo del hermoso
y veloz vapor Tacuarí, adquirido por él en Inglaterra.

DOMINIO Y POSESIÓN DEL PARAGUAY EN EL CHACO.

78- LÓPEZ COMUNICA A BOLIVIA SU RESOLUCION DE FOMENTAR LA


POBLACION AL CHACO.

Preocupación constante de Don Carlos A. López fue la defesa de la soberanía y el fomento del
progreso del Chaco paraguayo.

En 1.942 el Paraguay notificó a Bolivia la ratificación de su independencia, comunicándole, al


propio tiempo que resolvió fomentar la población del Chaco paraguayo dentro de los límites que
corresponden al de la república para abrirse rutas mercantiles con las Repúblicas de Bolivia.

El gobierno Boliviano contestó reconociendo la independencia paraguaya sin formular reservas


sobre la determinación que le fue comunicada respecto a la población del chaco, lo cual constituyo
un reconociendo efectivo de la soberanía paraguaya sobre el mencionado territorio.

El congreso de 1.842 dio autorización para costear establecimiento y para poblar el chaco. Para
1.844 ya existían: San Venancio, Potrero del Chaco, Pilcomayo, Puesto Primero, Guardia,
Rinconada, Espinillo y Tuyu.

En 1.855 se fundó Villa Occidental (hoy Villa Hayes), y cinco años después el Paraguay tenía
posesión sobre los fuertes establecidos entre los ríos Confuso, Verde, y Dulce: Confuso, Saladillo,
Tuna, Palmaseca, Palmar.

79- EL GRAL. RODRIGUEZ MAGARIÑOS ES ENVIADO


COMO PLENIPONTENCIARIO.
En 1.843 el Gobierno de Bolivia enviaba al Paraguay su primer MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EL
GRAL MANUEL RODRIGUEZ MAGARIÑOS. Se había decidido que este llegue a Asunción navegando
por el Pilcomayo, en procura de una posible rotura comercial, pero fracaso en su intento.

80- EL MAPA DE BERTES, CONFECCIONADO POR ENCARGO DEL PRESIDENTE


BALLIVIAN.

El Presidente de la república de Bolivia Gral. José Ballivián, encargó en 1.843 al Coronel Felipe
Bertes, director de la mesa Topográfica, la confección de un mapa que señalaba los límites de
Bolivia con los países vecinos, de acuerdo con lo que en esa materia sostenía el gobierno boliviano.
En dicho mapa, publicado poco después, se establecían los límites del Paraguay con Bolivia con
una línea recta que partiendo de la desembocadura del río Negro en el río Paraguay, se dirige
hacia el suroeste hasta interceptar el Pilcomayo en el paralelo 22, frente al actual D´Orbigny, en el
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

límite argentino-boliviano. Si bien esos mapas señalaban los verdaderos límites entre Paraguay y
Bolivia, indicaba cual era el criterio oficial de Bolivia sobre la zona ribereña del río Paraguay la cual
era colocada íntegramente dentro de la jurisdicción paraguaya.

81- LA PROTESTA DE BANAVENTE Y SU REFUTACIÓN POR “EL PARAGUAYO


INDEPENDIENTE”

En 1.852, habiéndose ajustado entre Argentina y Paraguay el Tratado Derqui- Varela, cuyo artículo
4to., establecía: “El río Paraguay pertenece de costa a costa en perfecta soberanía a la república
del Paraguay, hasta su confluencia con el Paraná”. El encargado de negocios de Bolivia en la
Confederación Argentina, Juan de la Cruz Bernavente, presentó una protesta al gobierno
Argentino el 22 de Agosto que decía: “El inscripto encuentra desatinado con esa declaración
general, el derecho que tiene la república de Bolivia el mencionado río Paraguay, como ribereña
en la costa occidental, entre los grados 20, 21, 22, es decir que el chaco era Bolivia desde Bahía
Negra, pasando Fuerte Olimpo, hasta frente a la desembocadura del Río Apa”.

La protesta no fue dirigida al gobierno paraguayo, sino al General Urquiza. No obstante “EL
PARAGUAYO INDEPENDIENTE” refutó en sus columnas el 11 de setiembre del mismo año la
protesta de Benavente diciendo: “El Señor encargado de negocios dice que Bolivia es ribereña en
la costa occidental del Paraguay, entre los grados 20, 21, y 22, que sea decir desde Coimbra hasta
frente el Río Apa. Pero no basta decirlo y no sabemos adónde irá Bolivia por las pruebas para
hacerse ribereña del Paraguay a centenares de leguas de distancia, desde el otro lado de las
Cordilleras. Tendrá bondad de decirnos siquiera quien le ha dado el Gran Chaco y la derecha del
Paraguay. La República de este nombre ha poseído siempre el Chaco todo el tiempo anterior al
establecido del gobierno de Buenos Aires en 1.620 y continúo después en la propiedad legitima de
todo el territorio que expresamente no le fue quitando para ese nuevo gobierno, por cuanto la
presunción del derecho y la traslación de dominio es quien necesita y demanda plena prueba. Así
es que ha surgido mantenido poblaciones, reducciones, destacamentos y fuertes en la orilla
terrestre desde Olimpo, abajo del Río Negro, hasta Formosa, arriba de Bermejo” “En el interior del
chaco no se ha demacrado límites entre las Republicas del Paraguay y Bolivia”

82- BRASIL NIEGA QUE BOLIVIA SEA RIBEREÑA DEL RIO PARAGUAY:
El Brasil también protesto. Pero no contra el Paraguay, sino contra Bolivia. En efecto, el Ministro
del Imperio del Brasil en Bs. As., Rodrigo de Souza da Silva Fontes, presento a la Chancillería
argentina una protesta por la reclamación de Bolivia contra el Tratado-Varela, protesta cuyo
párrafo más sustancial dice. “El abajo firmante se persuade, sin embargo, de que el gobierno del
Brasil, en resultado de las negociaciones pendientes, no le ceda parte de la costa de aquel rio y
por eso no solo protesta contra las aserciones y protesta señor Encargado de Negocios de Bolivia,
con perjuicio y sin respeto a los derechos del Brasil”.

El 08 de octubre de 1.891 por el entonces Ministro Plenipotenciario en Asunción y después


Presidente Bolivia, Mariano Baptista, dice: “No le diga al gobierno boliviano esa protesta
desprovista de sus instrucciones, lanzada precipitadamente el mismo día en que fue conocido el
Tratado secreto del 15 de julio (MEMORANDUN DE LA CUESTION DE LIMITES CON EL PARAGUAY).
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

83- EL DECRETO DE BELZÚ. OBJECIONES DE LA CANCILLERÍA PARAGUAYA Y


OPINIÓN DEL “SEMINARIO”.

El Pte. De Bolivia Gral. MANUEL ISIDRO BELZÚ, que “padecía de un delirio portuario”, publicó en
1.853 un DECRETO “pintoresco” y decía: “Quedan abiertos como puertos francos en el territorio
boliviano, al tráfico y la navegación de todos los navíos mercantes, cualquiera que sea su
matrícula, procedencia y tonelaje, los puertos siguientes: en el Beni (Reyes, Burenavaque y
Magdalena); en el Pilcomayo: el puerto de Magariños; en la costa occidental del Río Paraguay
(Bahía Negra y Fuerte Borbón-Fte. Olimpo).

El puerto MAGARIÑOS se encontraba al norte del paralelo 22 y en la margen occidental de


Pilcomayo, fuera por tanto del Chaco. Bahía Negra era solo un accidente geográfico, no exista la
población de ese nombre. El Fuerte Borbón fundado por el Paraguay en 1.792, jamás fue ocupado
por Bolivia.

El 11 de julio 1.853, el gobierno paraguayo envió una nota al de Bolivia, firmada por el
Canciller Benito Varela que expresaba. “Elevé todo al conocimiento del Excmo. Sr. Pte. De esta
República y tuve orden de decir como digo a V. E., que él ha visto con sorpresa las pretensiones del
Decreto citado al Territorio de la República en el Occidente del Paraguay, desde el norte de
Bermejo hasta el sur de Bahía Negra”.

“El Seminario” el 1º de marzo de 1.856 refutaba el Decreto de BELZÚ de la siguiente manera: “El
Gobierno Paraguayo ha probado a la evidencia su derecho al gran Chaco y la posesión que ha
tenido todo el tiempo anterior al establecimiento del Gobierno de Bs. As. En

1.620 y continuó después en la propiedad legítima de todo el Territorio que expresamente no le


fue quitado para ese Gobierno”.

84- EL CONFLICTO DE LA COLONIA NUEVA BURDEOS.


El 14 de mayo de 1.855 se promulgó un Decreto por el cual el Gobierno Supremo de la República
fomentaba la introducción de los emigrantes y de los colonos agrícolas a fin de aumentar la
población, mejorar la agricultura y mejorar los ricos productos que ofrece el clima y el suelo de la
República, ofreciéndole condiciones ventajosas.

La Colonia Nueva Burdeos fue establecida a 6 leguas de la Capital, la misma se fundó con familias
francesas Bordelesas, por lo que le dieron ese nombre. El ambiente poco propicio para gentes
exóticas, parece que fue la causa principal de su decadencia, aunque se legase el incumplimiento
de las condiciones establecidas al contrato por parte del gobierno.

Del fracaso de la Colonia se culparon recíprocamente el Gobierno y los Colonos. Por el decreto del
13 de junio de 1.856 el gobierno disolvió la Colonia, exoneró a los Colonos del pago de la deuda e
hizo otorgar por la policía el pasaporte gratuitamente para los que quisieran retirarse del país.

85- PROTESTA DEL CONSUL BRAYER.


HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

El asunto resultó bastante desagradable tanto para el Paraguay como para los Colonos, dio lugar a
deplorables desavenencias y a una protesta del Cónsul francés Conde Luciano de Brayer. Así
termino la tentativa de colonización extranjera en el Paraguay.

86- REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN EN 1856 Y REELECCIÓN DE LÓPEZ


En noviembre de 1856 se reunió un Congreso especialmente convocado para proceder a al
reforma de la Constitución. La reforma, según los puntos indicados por el presidente López, se
limitó a los artículos relacionados con las condiciones para la sucesión presidencial, el número de
diputados y el régimen electoral. El Congreso reformó las disposiciones vigentes otorgando al
presidente la facultad de designar por pliego reservado la persona que debía sucederle
provisionalmente en caso de muerte, ausencia o renuncia y hasta la reunión del Congreso, y
resolviendo que para ejercer la Primera Magistratura bastaba haber cumplido treinta años y ser de
cualquiera de los fueros, civil o militar. La reforma estaba dirigida ostensiblemente a preparar la
exaltación al poder, al término del mandato del presidente Carlos Antonio López, de su hijo el
general Francisco Solano López, que en 1857 iba a cumplir treinta años. También quedó reducido a
ciento el número de diputados y se estableció que electores y elegidos debían ser “ciudadanos
revestidos de las condiciones de propiedad, probidad, buena fama, conocido patriotismo, el goce
de todos los derechos civiles y una capacidad regular”, quedando suprimido de tal suerte el
sufragio universal hasta entonces vigente.

Lección IX

87- LA GUERRA CONTRA LA TRIPLE ALIANZA 1. CUESTIONES DE LÍMITES


PENDIENTES CON BOLIVIA Y ARGENTINA. BRASIL:

La vieja cuestión de límites entre España y Portugal sobre sus posesiones ultramarinas en América
fue heredado por Brasil y Paraguay, sin haberse llegado a una solución del litigio.

Ni la línea de Alejandro VI, ni la de Tordesillas, ni la de San Idelfonso pusieron fin a la larga


controversia. En 1.811 estallo la Revolución de la Independencia. En 1.812 los portugueses se
apoderaron del Fuerte Borbón, pero la Junta Superior Gubernativa los hizo desalojar. En 1.822 se
independizó Brasil. El pensamiento invariable sostenido tanto por Francia y Carlos A.
López sobre nuestros límites con el Brasil eran los ríos Jauru. Blanco o Ygurey.

Así se llego a la época del Pdte. Solano López en 1.862, en que vencía el plazo de 6 años acordado
para solucionar el litigio de límites, el Brasil no dio un paso en el sentido de definir la grave
cuestión pendiente por el contrario. Fundó en la zona litigiosa las colonias de Miranda y Dorados,
con violación de STATU-QUO pactado.

Era un hecho que la cuestión de limites había desatado el espíritu belicoso del gobierno imperial
en el mismo Parlamento brasileño se notaba la agresividad inoculable contra el Paraguay,
hablándose públicamente de la necesidad de armarse para hacerle guerra.

El diputado Silveira decía: La guerra es una calamidad para un mal pero también que es un gran
medio para que hagamos valer nuestros derechos.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

ARGENTINA: En 1.617, durante el Gobierno de Hernandarias de Saavedra, la Provincia del


Paraguay se dividió en 2, teniendo una parte por capital a Asunción y otra por capital a Bs. As., los
límites eran los que existían entre Asunción y Concepción, del Bermejo y los que existían entre
Asunción y Corrientes, con el lado del Chaco al río Bermejo y en la región oriental del río Paraná.

Producida la Independencia Argentina y poco después la paraguaya los dos nuevos estados
acordaron un tratado de límites el 12 de octubre de 1.811. Dicho Tratado expresaba que los límites
eran en el Chaco el río Bermejo y con la región oriental el río Paraná más el departamento de
Candelaria que era al norte del río Paraná, al oeste el estero Yberá, al sur la Sierra Grande de las
Misiones y al oeste el río Yguazú, el límite era pues la sierra Grande de las Misiones (este Tratado
no fue ratificado durante el Gobierno de Francia no mantuvimos ninguna relación diplomática con
Bs. As. Don Carlos A. López comisiono a Gill a Bs. As. para comunicar la ratificación de la
Independencia a lo que se negó Rosas, derrocado este por Urquiza en 1.852, fue enviado al
Paraguay como Ministro el Dr. Santiago Derqui, que firmó con el diplomático paraguayo Benito
Varela un tratado de límites, que tampoco fue ratificado.

A fin de renovar las negociaciones, el Pdte. Urquiza nombró Ministro en el Paraguay al General
Tomas Guido este propuso un proyecto desorbitado: que los límites entre ambos países sean los
ríos Paraguay y Paraná, indigno a Don Carlos A. López la enormidad de esta pretensión, ya que se
trataba de sacarnos nada menos que la mitad del territorio nacional y contestó a Guido de esta
forma: “La pretensión del Chaco significa cortar la mano a un hermano. El Paraguay consentiría
más bien reducirse a escombros, antes de enajenar el territorio que le corresponde”.

El tratado GUIDO- VAZQUEZ, firmado poco después era un acuerdo sobre Comercio y Navegación.
Una clausula postergaba SINE DIE el arreglo de la cuestión de límites.

En 1.862 asumía la presidencia del Paraguay el General Solano López, y la presidencia Argentina el
General Bartolomé Mitre.

En 1.863 el nuevo mandatario Argentino dirigió un mensaje a su colega paraguayo indicándole que
desearía iniciar una negociación el gobernante paraguayo contestó aceptando, mitre sugirió
entonces el nombramiento por ambas partes de comisionados.

López propuso a Mitre que Asunción sea el lugar de la reunión por ser más próximo al lugar de los
territorios disputados. Mitre contestó que la reunión fuese en Bs. As. Porque los documentos que
servirán de base a la discusión se encontraban todos en Bs. As.

Al mes siguiente López escribió a Mitre declinando aceptar a Bs. As. y Mitre contestó que ocupaba
que la reunión se realizara en Asunción e informo que nombró a José Mármol como
plenipotenciario. Todo ese contacto epistolar a nada condujo ni vino Mármol al Paraguay, ni se
pudo arreglar pacíficamente la cuestión de límites.

88- LA REVOLUCIÓN DE VENANCIO FLORES.

A los dos años del pacto San José de Flores que selló la unificación argentina se produjo en 1.861,
la batalla de Pavón en que Mitre venció a Urquiza. El Caudillo Colorado Flores, que concilio al lado
de Mitre en Pavón, aguardaba el momento de volver al Uruguay para derrocar a los Blancos,
quienes eran amigos de los Federales.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

En 1.863 era Pdte. del Uruguay Bernardo Berro, uno de los dirigentes del partido Blanco; entonces
Flores dirigió una carta a Mitre en la que le recordaba la ayuda prestada en Pavón y le expresaba
que contaba con su protección para derrocar a los Blancos, Mitre le respondió que contaba con
vehemencia su colaboración para el fin solicitado; y así lo hizo Flores partió de Bs. As. rumbo a
Uruguay y Argentina la revuelta.

La complicidad de Mitre y su canciller Elizalde se hizo manifiesta con el envió constante de armas y
municiones al ejército invasor, la política hostil al gobierno de Montevideo es cosa claramente
comprobada a la luz de la documentación.
89- DIFERENDOS BRASILEÑOS – URUGUAYOS.
La Provincia brasileña de Rio Grande do Sul y la zona norte de Uruguay, constituyen una de las
mayores zonas de pastoreo en Sudamérica. En la región uruguaya se había instalado,
estableciendo ricas estancias, unos 50.00 brasileños, la exportación clandestina de ganado al Brasil
se hizo general y los cuatreros tuvieron que chocar con la fiscalización de las autoridades
uruguayas a la causa económica se agrega otra de carácter político: la de no disgustar a los
riograndenses, que tenían un antiguo anhelo separatista.

Los fazendeiros riograndenses más acaudalados y prestigiosos eran el Gral. Netto Osorio y el Barón
de Porto Alegre.

Sus intereses económicos vitales exigieron el establecimiento en Montevideo de un Gobierno


favorable al Imperio.

Necesitaban libertad de acción para hacer pasar su numerosa hacienda en las praderas orientales,
con un mínimo de molestias por parte de los funcionarios públicos, necesitaban explotar el ganado
de las estancias brasileñas del Uruguay: en su condición de políticos, la reducción del Uruguay se
les ofrecía como una oportunidad manifiesta.

90- MISIÓN DIPLOMÁTICA DEL CONSEJERO SARAIVA A MONTEVIDEO Y


RESPUESTA DEL GOBIERNO URUGUAYO.

El Gral. Netto es enviado a rio de Janeiro a exponer su queja como representante de los afligidos
riograndenses. El Consejero Saraiva llega a Montevideo y presenta al Pdte. Uruguayo una serie de
reclamaciones sobre daños y perjuicios sufridos por los residentes de parte de los uruguayos.

El Pdte. uruguayo Aguirre contesta contra nota en que a su vez historiaba los perjuicios sufridos
por los uruguayos en territorios brasileños.

Llega de Bs. As. el canciller Elizalde y el Ministro inglés Thorton para tratar de solucionar el
conflicto. En junio de 1.864, en las Puntas del Rosario se lleva a cabo una conferencia además de
Elizalde y Thorton, asisten Flores y como delegados blancos Llamas y Castellanos de ahí surgió el
acuerdo Thorton.

Saraiva-Elizalde, que tampoco pudo solucionar el conflicto debido a las pretensiones siempre
ascendentes del Brasil.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Saraiva sigue a Bs. As. donde conferencia con Mitre, entonces seguro de la cooperación argentina
para las operaciones que proyecta al Brasil en el Uruguay, Saravia regresa a Montevideo y
presenta su famoso ultimátum, en que amenaza con represalia por tierra y por agua si en el plazo
de 6 días no se atiende su reclamación, Aguirre devuelve el ultimátum como indigno de figurar en
los archivos uruguayos.

Paranhos es enviado a Montevideo a reemplazar a Saraiva, Paranhos debía obtener una alianza
con el gobierno argentino, a este resultó fácil el cumplimiento de su contenido, pues su antecesor
había adelantado gran parte del trabajo.

La escuadra brasileña se situa frente a Montevideo dando un plazo para bombardearla si no


acepta sus imposiciones. Los Blancos firman la Paz con Flores y el Caudillo Colorado es designado
Pdte. del Uruguay, Paranhos deja así liquidada la aventura brasileña con el Uruguay y convierte a
un enemigo en aliado.

Paranhos fue reemplazado por Octaviano D´Almeida Rosa, sus instrucciones eran asegurar, si fuese
posible, la cooperación de la Argentina contra el Paraguay y evitar que aquella pretendiera
estorbar la acción del Imperio contra este, Brasil solicito la alianza argentina, pero la opinión
pública argentina en su gran mayoría rechazaba toda complicidad con el Brasil.
91- INCITACIONES DE LOS BLANCOS AL PARAGUAY.
Inmediatamente después de la Batalla de Pavón, los blancos empezaron a buscar aliados a su
alrededor contra el gobierno de Mitre, a quien miraba como enemigo. Sus primeras incitaciones al
Paraguay fueron hechas un año antes que Flores se embarcara en Bs. As. para lanzarse a su gran
aventura.

En febrero de 1.862 el Canciller uruguayo dio instrucciones a Herrera para una misión especial que
iba a desempeñar en Asunción. Se le ordenaba que llamase la atención del gobierno paraguayo
sobre el peligro real que amenazaba a los estados vecinos con el pensamiento en la Argentina de
políticos que alentaban designios de absorción con respecto a los vecinos más débiles.

Brasil daría la mano a la ejecución de esos planes en su primera entrevista con el Pdte. Carlos A.
López, Herrera le insinuó cautelosamente algunas sugestiones fue esta la primera tentativa de
persuasión realizada por la diplomacia blanca en el sentido de que el Paraguay “debía pesar en los
destinos del Río de la Plata”.

En 1.863: cuando ya estaba al Frente del Gobierno paraguayo al Gral. Solano López, Herrera
entregó un largo despacho a Octavio Lapido, que contenía sus instrucciones para la misión que
este ultimo iba a emprender en el Paraguay.

La Diplomacia Blanca en el Paraguay se mostró sumamente activa durante dos años y medio y
realizó un tenaz y riguroso trabajo desde Montevideo para hacer aceptar a López el punto de vista
de Blanco. ¿En qué consistía esa incitación?

Tanto al Paraguay como al Uruguay estaban amenazados por dos vecinos incansables e
inescrupulosos. Al peligro común había que desplegar un esfuerzo común para hacer frente, era
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

común y había que desplegar esfuerzos comunes para hacer frente, era necesario una cooperación
que mostrase al mundo que las repúblicas actuarían juntas. Si obraban de acuerdo al Paraguay el
Uruguay podría jugar un papel importante en el porvenir del rio de la Plata. Las provincias de Entre
Ríos y Corrientes podrían separarse de la Argentina y unidas al Paraguay y al Uruguay podrían
formar un nuevo estado.

Un Tratado de Alianza ofensiva y defensiva entre el Paraguay y el Uruguay obligará a ambos


estados a una garantía mutua sobre integridad territorial e independiente.

92- DIFERENDO ARGENTINO–URUGUAYO INTERVENCIÓN DEL PARAGUAY Y


PEDIDO DE EXPLICACIONES A LA ARGENTINA.

El Pdte. de Paraguay Gral. Solano López era partidario del equilibrio, él consideraba que para
mantener la paz en la región rioplatense era indispensable que Brasil y Argentina respete la
soberanía del Paraguay y del Uruguay y veía con gran preocupación primeramente la intervención
de Mitre en el Uruguay y luego la amenaza imperial al mismo país.

Así fue como encargó al Canciller José Berges el envió de una nota a su colega argentino Elizalde
solicitando amistosas explicaciones por la actitud del gobierno argentino en los asuntos del
Uruguay. Elizalde contesto agradeciendo al gobierno paraguayo su agradecimiento y dedicación ya
que Argentina estaba dispuesta a dar explicaciones amistosas sobre sus relaciones con el Uruguay,
cívico notas más se cambiaron entre los cancilleres Berges y Elizalde.

En nota a Elizalde, Berges recapitulaba la correspondencia y expresaba que el resultado del pedido
de explicaciones del Paraguay era “Un silencio absoluto de 10 semanas, la exigencia extraña de
que este gobierno manifieste lo que hubiese tratado con el oriental, relativamente al argentino y
la postergación de las amistosas explicaciones, terminaba con esta advertencia en tal
circunstancia, lleno el penoso deber de aclarar aquí que colocando mi gobierno en la necesidad de
prescindir de las explicaciones amistosas solicitadas acerca de la V.E. en adelante atenderá solo sus
propias inspiraciones sobre el alcance de los hechos que pueden comprender la soberanía e
independencia del estado Oriental a cuya mente no le es permitido ser indiferente, ni por la
dignidad nacional, ni por sus propios intereses en el río de la Plata.

93- MEDIACION EN EL CONFLICTO ARGENTINO-URUGUAYO Y EN EL


CONFLICTO BRASILEÑO.

El Gobierno uruguayo había propuesto, en las negociaciones realizadas en Bs. As. con el gobierno
Argentino que conjuntamente con Pedro II actuaba como arbitrio del Pdte. López. Mitre rechazó la
propuesta más tarde dio como explicación a este desaire, el haber llegado la propuesta con
anterioridad a la aceptación por el gobierno argentino del protocolo en que se designaba como
árbitro al embajador del Brasil. El Pdte. López envió un mensajero especial a Río de Janeiro para
informar al gobierno imperial sobre la aceptación de tan honrosa tarea impuesta por el Uruguay.

Como se ve el Paraguay solo deseaba intervenir pacíficamente como mediador para hacer volver la
paz entre vecinos, pero Mitre quería la guerra. Pedro II quería la guerra para satisfacer su ambición
territorial y Herrera también quería la guerra para desmembrar entre Ríos y Corrientes del
territorio argentino.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

94- PROTESTA DEL 30 DE AGOSTO DE 1.864.


Autorizado por el Gobernante paraguayo el Canciller Berges dirigió la famosa protesta del 30 de
agosto de 1.864 al Ministro brasileño en Asunción, César Salvador Vianna de Lima, la nota
declaraba que al rechazar el ofrecimiento de la meditación del Paraguay en el territorio Uruguayo–
Brasileño, al consejo de Saraiva y el gabinete la calificaron como sin objeto por el curso amigable
de las mencionadas cuestiones.

Agregaba que el Paraguay juzgara “cualquier ocupación del territorio oriental, por los motivos
consignados en el ultimátum del 4, como atentatoria al equilibrio de los estados del plata que
interesaba a la RCA. de Paraguay, como garantía de seguridad, paz y prosperidad”.

Vianna de Lima contestó que al Gobierno Imperial ninguna consideración le hará detenerse en el
desempeño de la sagrada misión que le incumbe de postergar la vida, la honra y la prosperidad de
los súbditos de S.M. el emperador.

95- RUPTURA DE LAS RELACIONES CON EL BRASIL.


Llego a Asunción la noticia de que el grueso del ejército brasileño había cruzado la frontera
oriental, la hora había sonado.

El 12 de noviembre por orden del Pdte. López fue apresado a 50 leguas al norte de Asunción

“EL MARQUEZ DE OLINDA” uno de los que hacia regularmente la carrera entre Río de Janeiro y la
provincia brasileña de Matto Grosso.

El mismo día Berges enviaba una nota a Vianna de lima en la que mal expresaba que habiendo las
fuerzas imperiales invadido el Uruguay al Paraguay ahora echaría mano a los medios enunciados
en su nota del 30 de agosto. En consecuencia declaraba roto las relaciones diplomáticas entre el
Brasil y el Paraguay y clausurado el rio Paraguay para los buques de guerra y mercantes del Brasil.
Enseguida empezaron los preparativos para la invasión a Matto Grosso.

96- DECLARACIÓN DE GUERRA A LOS ARGENTINOS.


El camino de Río Grande era la provincia de Corrientes de Bs. As. por donde debía pasar el ejército
paraguayo, para eso Berges envió una nota a Elizalde solicitando permiso del gobierno argentino a
fin que los ejércitos de la república puedan transitar el territorio de la Provincia de Corrientes
Elizalde contestó que Brasil y Paraguay tenían una extensa frontera común en donde podían
ejercer las hostilidades y acordar el permiso, equivaldría a convertir el territorio argentino en un
teatro de guerra, porque habría que acordarle al Brasil el mismo privilegio, por estas y otras
razones negaba el permiso solicitado.

El 18 de marzo de 1.865 el congreso paraguayo declaraba la guerra a la Argentina, las razones


aducidas para tal determinación fueron: 1. La negativa al tránsito de Corrientes 2.
Desconocimiento del Derecho de Paraguay al territorio de Misiones 3. La protección dada al Brasil
contra el Paraguay por la prensa Argentina.

La guerra declarada el 18 fue comunicada el 29 de marzo al gobierno argentino en una nota


firmada por Berges. Mitre prefirió simular que ignoraba tal declaración el 13 de abril, tropas
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

paraguayas capturaron dos buques argentinos y ocuparon Corrientes, el 16 de abril llegó la noticia
a Bs. As. Mitre ante el pueblo reunido pronuncio desde la puerta de su casa en la Calle
San Martin su tristemente célebre: “EN 24 HORAS ESTAREMOS EN LOS CUARTELES, EN QUINCE
DIAS EN CORRIENTES, EN TRES MESES EN ASUNCIÓN”, jamás pensó que la heroica defensa que
opuso el pueblo paraguayo le obligaría 5 años en llegar.

El 5 de mayo Argentina declaraba la guerra al Paraguay, es absurdo pretender que mientras la


toma de Corrientes se supo en Bs. As. a los 3 días, la declaración de guerra se halla sabido después
de 35 días de ser comunicada (esto es lo que pretendía Mitre) 97- ACTITUD DE URQUIZA.

Mitre sabia que Urquiza era amigo de Solano López, entonces procuró con toda sagacidad
reconciliarse con su amigo enemigo, con quien se había enfrentado en CEPEDA y en PAVÓN y se
cambio entre ambos una activa correspondencia en los cuales MITRE manifestaba que no estaría
satisfecho de sí mismo, ni defendería el honor ni la dignidad del país, si tolerase que transitasen
por territorio argentino tropas de ambos beligerantes; Urquiza contestó manifestando su
neutralidad. Mitre al escribir nuevamente al mismo le expresaba que el Imperio del Brasil es una
nación poderosa y que puede hacernos más mal que hasta hoy nos ha hecho más bienes.

Urquiza manifestó otra vez en su opinión el transito evitaría el peligro de una violación que
pudiese ser necesaria y traería peores consecuencias.

Pero vemos después que Urquiza terminó por aceptar la invitación de apoyar al gobierno nacional
en la defensa del territorio argentino, abandonó su país al evitar la guerra mediante un permiso de
libre tránsito. Cuando Urquiza se entero de la noticia –falsa- de que el Paraguay había violado el
territorio argentino sin previa declaración de guerra, escribió a
Mitre de inmediato y le ofreció su espalda. Entonces Mitre exclamó: “RECOGEMOS EL FRUTO DE
UNA GRAN POLITICA” (OPINION DE Box)

José María Rosas no comparte la opinión de Box y dice que el cambio de frente de Urquiza no
había el gesto de un estadista sino de un financista. Urquiza olvidando por un negocio de caballos
a PAISANDÚ, a los blancos orientales, a los ENTRERRIANOS, a los federales argentinos y a los
paraguayos.

98- TRATADO SECRETO DE LA TRIPLE ALIANZA.

El 1° de mayo de 1.965, los representantes de los gobiernos de Brasil, Argentina y Uruguay,


OCTAVIANO ALMEIDA ROSA, RUFINO DE ELIZALDE Y CARLOS DE CASTRO,
respectivamente firmaron en Bs. As. un Tratado de Alianza contra el Paraguay cuyo art. 18
expresaba que “quedara en secreto que el objeto principal de la alianza se había cumplido”.

El Tratado expresaba que la guerra era contra el gobierno actual y no contra el pueblo del
Paraguay. Los aliados se comprometen a respetar la Independencia del Paraguay y garantizan la
integridad territorial del Paraguay.

Pero viene el reverso, donde aparece al desnudo la Triple infamia, el Paraguay (no el Mcal. López)
tendrá que pagar 100 millones de pesos fuertes por los gastos y perjuicios de guerra. Los aliados
(respetando la independencia) se encargarán de darle un gobierno, de reglamentar la navegación
de sus ríos, de arrancarle sus fortificaciones.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Y garantizándole su integridad territorial el Brasil le arrancara su territorio desde el Río Ygurey


hasta el Río Ygatymi y del Río Blanco hasta el Río Apa; y la Argentina le arrancará desde la Sierra
Grande las Misiones hasta el río Paraná y todo el Chaco desde el Rió Bermejo hasta Bahía Negra.

Por indiscreción de uno de los signatarios del Tratado secreto este llego a manos del parlamento
británico quien le dio la publicidad causando universal indignación.
99- MEDIACIONES EXTRANJERAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA
CONTIENDA.

El 12 de setiembre de 1.866, a pedido del Pdte. López se llevó a cabo la entrevista de YATAYTY
CORA con el Pdte. Mitre.

Durante la entrevista cuando López encarecía sus sentimientos pacíficos, mitre le contestaba que
no podía tomar determinación alguna que no estuviera de acuerdo con el Tratado de Alianza y
preguntó a López si creía que bajo esas condiciones podría terminar la guerra, López contestó que
jamás podría aceptar las condiciones de ese Tratado que nunca podría servir de base de un
Tratado de Paz, y que si esas eran las únicas condiciones que se le hacían, las resistiría hasta el
último extremo.

El Mcal. López manifestó que se hallaba resulto a renunciar a la presidencia saliendo del país como
garantía de paz, a cambio de la renuncia del Tratado Secreto Mitre aceptó la primera proporción,
negóse a la anulación del Tratado.

Fracasada la conferencia de Yatayty Corá y viendo que la guerra se prolongaría se produjo el


clamor general por la paz en los mismos países aliados y sobre todo en su prensa.

En vista de esa situación favorable de paz los gobiernos de EEUU, gran Bretaña, Chile, Bolivia, Perú,
Ecuador y otros ofrecieron su respectiva mediación amistosa a los beligerantes, con el fin de llegar
a la guerra a una conclusión satisfactoria. El ministro estadounidense en Bs. As. general ASBOTH,
dirigió 3 notas al Gobierno argentino, pero el Canciller Elizalde contestó siempre en forma evasiva,
de esta manera continuo con mayor rigor la horrible carnicería; grande fue el sacrificio colectivo
del pueblo, durante el terrible lustro una diagonal de sangre fue trazándose desde los Esteros de
Paso de Patria hasta Cerro Corá, hasta las mujeres, niños y ancianos empuñaron el fusil en defensa
del territorio, la guerra terminó con la muerte del Jefe al frente de su último puñado de valientes.

100- VISIÓN RETROSPECTIVA; SENTIDO ANTIIMPERIALISTA DE LA GUERRA


CONTRA LA TRIPLE ALIANZA.

Aplastado el Paraguay, los aliados se dispusieron a imponerle los arbitrarios límites


preestablecidos en el Tratado Secreto.

Si bien Mitre obtuvo que José del Rosario Miranda renunciase por un Protocolo al territorio que se
extiende desde la cierra grande las Misiones hasta el Rio Paraná no pudo ir por el lado del Chaco
hasta Bahía Negra. Brasil se opuso “desinteresadamente” al Paraguay pero la verdad es que no
quería ser limítrofe con Argentina en un nuevo sector, en cambio firmo con el Paraguay en 1872
en Tratado LOIZAGA- COTEGIPE, se le fue la mano y nos arrancó hasta la Cordillera del Mbaracayú.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Por el Tratado MACHAIN – YRIGOYEN de 1876 Argentina nos arrancaba la parte del chaco que va
desde el Río Bermejo hasta el Río Pilcomayo.

Resumiendo podemos afirmar categóricamente que el Mcal. López con su vida los siguientes
principios: 1. El Socialismo de Estado contra el Liberalismo Colonialista y Explotador 2. El equilibrio
de los Estados del Plata 3. La marca hispánica contra las usurpaciones portuguesas
4. La Independencia Nacional 5. La integridad territorial del Paraguay

Pero estaba escrito que el Paraguay no morirá con visión profética, el Ministro estadounidense
Gral. MARTIN MacMATION habían contado con un magnífico poema “resurgidos Paraguay” y el
Paraguay resurgió como el ave FENIX de la leyenda, se quemó en la hoguera y renuncio de sus
cenizas, quien defendio la causa del héroe de America, Francisco Solano Lopez, Mariscal de los
ejércitos de la humanidad. Era un apasionado defensor de Mariscal Lopez y la causa Paraguaya.
101- LA OCUPACIÓN EXTRANJERA 1. AMBIENTE DE LA ÉPOCA
La guerra contra los aliados proseguía con toda intensidad y el Mcal López iniciaba una nueva
época de resistencia en la campaña que se denominó Pikysyry, las tropas brasileñas ocuparon la
abandonada Asunción luego de un intenso bombardeo, el primero de enero de 1.869 para luego
ser sometida a un escandaloso saqueo.

Para entonces López había trasladado la capital del Py a Luque y cuando ésta comenzó a correr
peligro de ser ocupada, se constituyó la tercera en Piribebuy y por cuarta y última vez en Villa de
San Isidro de Curuguaty.

En la Asunción ocupaba, Caxias hizo cantar solemne Tedeum y declaró terminada la guerra,
después se retiró del comando de las tropas, sustituyéndole un joven príncipe, el Conde D´eu.

Los paraguayos que entraron a Asunción tras los ejércitos aliados, convencidos también del fin del
ejército de López creyeron llegado el momento de constituir un Gobierno provisorio para asumir la
administración del devastado país. Para el efecto, nombraron una Comisión representativa
compuesta de los Señores Carlos Loizaga, Bernardo Valiente, José Díaz de Bedoya y Félix
Eguzquiza, a fin de gestionar ante los gobiernos aliados la organización del mencionado gobierno.

La tarea, no se presentaba fácil pues entre los paraguayos se habían constituido dos tendencias
bien determinadas: una, encabezada por los hermanos Decoud conocida como los “lesionados”,
integrada por los baqueanos de los ejércitos aliados que alentaba el propósito de obtener el
concurso de hombres llegados del exterior después de la ocupación de Asunción, la otra
encabezada por don Cándido Bareiro, que había sido alto exponente de la Administración López y
arribo a la capital en los primeros meses de 1.869. A este último se unieron rápidamente los
antiguos funcionarios en el extranjero Don Félix Eguzquiza, Don Carlos Saguier, los hermanos
Cayos y Fulgencio Miltos, Juan A. Ayala y F. Rivas, también contaría posteriormente con los ex jefes
y oficiales del Mcal. El grupo de los Decoud no pudo obtener adhesión de estos mismos
compatriotas. Trazados estaban los dos grupos de opinión que constituirían con el tiempo
nuestros partidos tradicionales. Los “legionarios” de los Decoud constituyeron “el gran club del
pueblo” y los seguidores de Bareiro el PARTIDO POPULAR, del que fue jefe o “club del pueblo”.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Debemos agregar que, mientras los primeros respondían a los argentinos, los segundos se
apoyaron en los brasileños. Siendo así era natural que el Ministro Paranhos alentara el propósito
de que se constituyera un gobierno de coalición entre ambas tendencias. Sin embargo, debió
resignarse a la formación de un gobierno totalmente legionario.

Finalmente la comisión reducida a Valiente, Díaz de Bedoya y Eguzquiza, por renuncia de Loizaga
se trasladó a Bs. As. Allí presentó un petitorio de los vecinos de As, acompañado de una nota de
fecha 29 de abril de 1.869, en la solicitan “De los Gobiernos Aliados el acuerdo necesario para la
Organización Popular de un Gobierno Provisorio de la RCA. del Paraguay”, además decía la nota
que “los objetivos de este Gobierno eran especiales como la situación que atraviesa y se limita sus
facultades para cooperar para la conclusión de la guerra: atender las necesidades administrativas y
preparar la reorganización de la RCA, creando los poderes permanentes que han de celebrar los
tratados necesarios o conducentes a restablecer las buenas relaciones con las naciones aliadas,
bajo el pie de la amistad mas fraternal e inalterable”.

En el ambiente de la época se respiraba la corriente nauseabunda del colaboracionismo que


incidiría de manera considerable a transformar la mentalidad del pueblo paraguayo, ante
constructiva y creadora, en dependiente y derrotista. A esta corriente se opondría la que con el
tiempo habría de operar en nosotros la trasformación espiritual y material.

102- . DESAVENENCIAS ALIADAS. EXIGENCIAS DE PARANHOS Y RESPUESTA


DE VARELA.

Para considerar el asunto planteado por la Comisión paraguaya se reunieron en Bs. As., por el
Brasil el Consejero José María Da Silva Paranhos; por la Argentina el Ministro de Relaciones
Exteriores Dr. Mariano Varela, y por el Uruguay el Dr. Adolfo Rodríguez.

Paranhos opinaba que el futuro gobierno provisorio del Paraguay tendría capacidad para celebrar
Tratados de Paz. En ese sentido dirigió a los Gobiernos Aliados un memorándum de fecha 30 de
abril en el que sostiene que el gobierno provisional debe aceptar desde luego las condiciones de
paz determinadas por el tratado del 1º de mayo de 1.865 “La Guerra actual fue obra de un
Gobierno que debía la vida a su propia voluntad y que por eso no tenia mas normas de conducta
de esa misma voluntad”.

El Canciller argentino no compartió la opinión de Paranhos, pues estimaba que la rogación del
Gobierno en el Paraguay, previsto por el Tratado, aun no había llegado, antes debía haber sido
vencido López, que todavía organizaba resistencia.

Los referidos puntos de vistas fueron consignados en un protocolo de fecha 2 de junio de 1.869.
Allí encontramos que el Plenipotenciario argentino dijo que estaba dispuesto a concurrir para el
establecimiento de un Gobierno paraguayo provisorio y que la divergencia en el modo de
considerar las relaciones de los Gobiernos aliados con dicho Gobierno no se atribuya sino a un
verdadero celo por el crédito e intereses comunes por la alianza.

El Plenipotenciario uruguayo compartió esta posición y rechazó la idea de aceptar el compromiso


de celebrar con el Gobierno Paraguayo Provisorio los ajustes definitivos de paz.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

El Plenipotenciario brasileño, haciendo “plena justicia a las intenciones de los Gobiernos Aliados”,
se reafirmó en sus anteriores conclusiones.

103- EL GOBIERNO PROVISORIO

Evidente era que la Alianza por los intereses opuestos encontrados estaba lejos en reconocer que
no era posible crear el derecho de mandato, como tampoco la paz autentica, la paz duradera,
puede ser impuesta por la fuerza; el uno y la otra requirieron el consenso.

Previa discusiones se acordaron las condiciones bajo las cuales se reconocería al Gobierno
Provisorio el derecho a instalarse en el Paraguay. El 2 de junio de 1.869 se suscribió el Protocolo,
en el cual considera “Que el establecimiento del Gobierno Paraguayo amigo, no altera, ni los
propósitos ni los fines de la alianza, y deja subsistentes, y con la misma fuerza los derechos de los
beligerantes”, por tanto resuelve autorizar el establecimiento del Gobierno Provisorio, reconocer y
tratarlo como amigo, bajo las siguientes condiciones: 1. el Gobierno Provisorio del Paraguay, debe
ser libremente nombrado por los ciudadanos paraguayos, que se han libertado del Mcal. López 2.
se constituye con personas que den garantías de estabilidad, paz y perfecta inteligencia con los
Gobiernos Aliados. 3. el Gobierno Provisorio se obligará a proceder de entero acuerdo con los
aliados hasta la terminación de la guerra con arreglo a las prescripciones del referido tratado 4. el
Gobierno Paraguayo no podía tratar con el Mcal. López, porque del mismo modo procederán los
Gobiernos Aliados. 5. los Generales Aliados podrán ocupar los puntos que juzgue necesario y
aprovecharse de todos los recursos del país, salvo la propiedad particular, neutro o amiga, cuyo
uso dará derecho a indemnización. 6. el Gobierno Provisorio, a más de su acción política y
administrativa, prestará todo el recurso que le sea posible para las operaciones Militares de los
Aliados 7. la jurisdicción civil y criminal del Gobierno Provisorio no se extenderá a los cuarteles,
campamentos, e individuos pertenecientes a los ejércitos aliados. 8. todos los individuos, navíos,
víveres, forrajes y cualquier material pertenecientes a los ejércitos aliados tendrán entrada y salida
por el territorio de la RCA.

La Comisión Paraguaya naturalmente aceptó las condiciones precedentemente transcriptas y con


la autorización aliada, se reunió en As el Colegio Electoral el 5 de agosto de 1.869, compuesto de
21 electores, eligiendo un triunvirato integrado por los Señores Cirilo A. Rivarola, Carlos Loizaga, y
José Díaz de Bedoya. Este gobierno tomó posesión de sus funciones el 15 de agosto. Antes
presentaron al Plenipotenciario argentino en Asunción, Dr. José Roque Pérez, una declaración
conjunta de aceptar “entera y plenamente” las condiciones del 2 de junio.

104- EL PROBLEMA DE LA VILLA OCCIDENTAL.

El primer decreto de este gobierno; de fecha 17 de agosto, constituyó una afrenta al heroísmo del
pueblo paraguayo. Decía que el primero de los deberes de todo paraguayo en estos momentos
supremos de la patria, es contribuir para la completa victoria de la RCA y de los Gobiernos Aliados
acreedores a nuestro cordial agradecimiento, y que quienes continuasen sirviendo “a la ominosa
tiranía de Francisco Solano López, serán considerados y punidos con todo rigor, como traidores de
la nación y enemigos de la humanidad. Un segundo decreto de la misma fecha, consignaba que el
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

desnaturalizado paraguayo Francisco S. López, queda fuera de la ley y para siempre arrojado al
suelo paraguayo, como asesino de su patria y enemigo del género humano”.
El Triunvirato a más de evitar medidas de carácter urgente pronto tuvo su primera seria dificultad
con la Argentina, fue a raíz de una actitud de un señor de nombre Eduardo A. Hopkins que
explotaba una industria de madera en Villa Occidental quien para evadir el pago de impuesto a las
autoridades paraguayas recurrió al Gral. Emilio Mitre, comandante del Ejército Argentino
expresándole que de acuerdo al Tratado de Alianza su industria estaba asentada en el territorio
argentino.

El Gral. Mitre paso al Gobierno Provisorio una comunicación con fecha 17 de noviembre de 1.869,
que “habiéndole señor Hopkins recibido una intimación por la cual se le da conocimiento de una
resolución que saque patente para el establecimiento que tiene en el Chaco, expresaba que el
mismo es explosivamente argentino y que en él nada tiene que hacer las autoridades paraguayas y
que muy pronto mandará a la Villa Occidental, una guarnición y un jefe a fin de que enarbole allí la
bandera y establezca jurisdicción”.

Así surgió el problema de la Villa Occidental con la República Argentina, litigio que solo seria
resuelto en 1.878 mediante el arbitraje del Pdte. de los EE UU de América.

El 21 de noviembre el Gral. Mitre ocupó con sus tropas la Villa Occidental e izó la bandera
Argentina. La comunicación al Gobierno Provisorio del Paraguay llegó tres días después. La
respuesta tiene fecha 25 de noviembre y expresa lo siguiente: “El Gobierno Provisorio no invoca
las estipulaciones contenidas en el Tratado de la Triple Alianza, sin embargo creía que, en cuanto a
cuestiones de límites y a otros puntos, ese tratado no establece sino condiciones que dependen de
ajustes ulteriores entre todas las partes interesadas; ajustes a los que se oponen el Gobierno
Argentino volviendo al Periodo del Gobierno Permanente. Entendía en lo que respecta al Chaco
desde el Bermejo, no quería el Gobierno Argentino alterar el estado ante bellum, en cuanto no se
entrase a los ajustes que se refiere al mismo tratado.

No podía el Gobierno Provisorio creer que le seria recusado el derecho de ejercer jurisdicción de
una antigua población frontera de la capital de Rca. creada por los esfuerzos y capitales de la
nación paraguaya y de la cual tiene mucha necesidad para dar abrigo y alimento a una parte de las
familias llegadas del destierro y que se encuentran en esa capital con peligro de salud pública y sin
más medios de subsistencia que los que le puede ofrecer el Estado o la caridad Pública.

No fue con el intento de asegurar derechos que siempre juzgo seguros en la justicia de los aliados,
sino para fines de interés público y urgente que el Gobierno Provisorio resolvió establecer agente
suyo en Villa Occidental, haciendo efectivas en aquel territorio las disposiciones legales que hoy
rigen a los demás puntos.

El Gobierno Provisorio estaba que los Aliados pensaran si es justo y político el acto que les priva de
una jurisdicción tan antigua como el mismo Paraguay, llamando la atención de los Gobiernos
Aliados, sobre los peligros que las poblaciones de la margen oriental del Paraguay han de correr si
se hiciese efectiva la negociación de su jurisdicción en el otro lado llamado “Chaco”.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Expresa finalmente, “que espera del Gobierno argentino resolviera el incidente, de acuerdo con lo
expuesto en ella”.

El Canciller argentino, Dr. Mariano Varela, quien se encontraba accidentalmente en As., creyó
conveniente contestar desde Bs. As. al Gobierno Provisorio en fecha 27 de diciembre, expresando
que: “el proceder del Brigadier Gral. Emiliano Mitre ha sido aprobado plenamente” y que, “la Rca.
Argentina cree y sostiene que el territorio que se cuestiona le pertenece exclusivamente y que la
posesión por parte del Paraguay ha sido una usurpación a nuestros derechos. El Gobierno
Argentino ha sostenido en discusiones con el representante de su majestad el embajador de Brasil,
que la victoria no da derecho a las naciones aliadas, para declarar por si límites suyos, los que el
tratado señala. Cree que los limites deben ser discutidos con el Gobierno que establezca el
Paraguay, y que su fijación será establecidas en los tratados que se celebren después de exhibidos
por las partes contratantes, los títulos en que cada uno apoye sus derechos.

Pocas veces se vio tanta contradicción en un documento diplomático pues mientras por un lado se
afirmaba que “la victoria no da derecho, por el otro se afirma que no toma lo que se cree ser suyo
por el derecho de la victoria”.

El Triunvirato trataría de encontrar un escape al compromiso que había asumido al aceptar el


Tratado Secreto de la Triple Alianza, con tratativas sostenidas en Asunción, del 24 al 31 de mayo
de 1.870, con los representantes de Argentina y Brasil, Gral. Julio de Vedia y Consejeros Paranhos
respectivamente. Lo primero era modificar el protocolo del 2 de junio de 1869, en un nuevo
protocolo que se utilizara como preliminar de la paz entre las naciones aliadas y el Paraguay.

Los señores Carlos Loizaga y Cirilo A. Rivarola fueron invitados a proponer las alteraciones
convenientes del artículo 2° que expresa la aceptación del Tratado del 1° de mayo de 1.865,
propusieron y fue aceptado por el Plenipotenciario del Brasil y de modo ad referéndum por el
argentino el artículo 2° que decía que deja al Gobierno Paraguayo la plena libertad para proponer
y sustentar relativamente a los imites, cuando se tratare de los ajustes definitivos, lo que estime
conforme con los derechos de la República, no pudiendo deducirse que queda resuelta esta
importante cuestión territorial en los términos del Tratado de la Triple Alianza. El plenipotenciario
argentino convino en esa salvedad, que el gobierno argentino no quería usar de su derecho de
vencedor para resolver la cuestión de límites y si ventilaría por un acuerdo amigable y en vista de
los títulos de una y otra parte.

El plenipotenciario brasilero confirmo por su parte que no es la intención de los aliados conquistar
territorios por el derecho de la victoria, sino exigir solamente lo que es de su perfecto derecho,
respetando igualmente la integridad territorial de la República como se declaro en el Tratado del 1
de mayo de 1.865.

No habiendo podido el plenipotenciario oriental Dr. Adolfo Rodríguez, asistir a las conferencias del
acuerdo a que se refiere este protocolo, se ha convenido en solicitar al gobierno oriental la
confirmación de aquel acto de adhesión, al dársele conocimiento de dichos arreglos.

Este documento descubre la influencia del Brasil cuyas relaciones con la Argentina comenzaron a
adquirir contornos graves, debido al objetivo de frenar la expansión territorial argentina hasta sus
fronteras al norte del Rio Apa.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

105- EL PROTOCOLO DE PAZ


Las tratativas argentino-brasileñas-paraguayas culminaron, con la firma del Protocolo del 20 de
junio de 1.870 “declarando solemnemente terminada la guerra” y modificando las estipulaciones
del Protocolo del 2 de junio de 1.869 que establecía: Queda establecida la paz entre la Rca. del
Paraguay y la Rca. Argentina, el Imperio del Brasil y la Rca. Oriental.
El Gobierno Provisorio de la República ratifica las declaraciones del Protocolo del 2 de junio de
1.869 y el acepta el Tratado de la Triple Alianza celebrado en Bs. As., el 1 de mayo, reservándose
para los arreglos definitivos con el gobierno permanente las modificaciones de este mismo Tratado
que puede proponer el Gobierno paraguayo en el interés de la República.
El Gobierno paraguayo se reconoce obligado a la celebración de los Tratados a que se refiere del
1º de mayo de 1.865 estableciendo que la navegación del Alto Paraná y el Rio Paraguay en aguas
de la república de ese nombre, queda franqueada a los buques de guerra y mercantes de las
naciones aliadas.

Loa poderes aliados se complementen a no influir en la organización y elección del Gobierno


Permanente del Paraguay. Los Tratados a que se refiere el del 1° de mayo de 1.865, serán
celebrados tan luego de que se elija al Gobierno Permanente del Paraguay y el Gobierno Provisorio
promete que esa elección se verificaría a más tardar en 3 meses contados desde la fecha del
presente acuerdo En caso de demorarse la elección del Gobierno Permanente, los Gobiernos se
entenderán entre sí sobre la resolución que deban tomar para concluir los ajustes definitivos de
paz, los cuales no pueden quedar aplazados por mucho tiempo.

106- LA CONSTITUCIÓN DE 1.870.


Entre las medidas adoptadas por el Gobierno Provisorio se cuenta con el Decreto por el cual se
convoca a una Convención Nacional para elaborar la nueva Constitución Paraguaya. En ocasión de
la muerte del Mcal. López en Cerro Corá, se había lanzado un manifiesto diciendo que “Pronto
llegará el momento en que por elección libre de mandatarios dignos e inspirados en nuestras
desgracias, nos den una Constitución”.

Se procedió a la elección de los Diputados para la Convención Nacional en conflictos libres la que
inicio sus deliberaciones el 15 de agosto de 1.870 en el Cabildo de Asunción los diputados, de las
corrientes, correspondían a las Parroquias de la Capital y Departamentos de la Campaña.

El 18 de noviembre fue sancionado con algunas modificaciones un Proyecto de Constitución


presentado por el Convencional José Segundo Decoud, fijándose el 25 de noviembre la Ceremonia
de su Juramento.

La nueva Carta Magna inspirada en la Constitución de la república Argentina consagrando sus


mismos principios liberales. El preámbulo decía que el Paraguay “Es y será libre e independiente,
se constituye en Rca. unitaria e indivisible y adopta para su Gobierno la forma democrática
representativa”.

Sus características esenciales fueron: el Poder Ejecutivo, a caro de un Presidente de la República


que duraba 4 años en su mandato, el Poder Legislativo con una Cámara de Diputados y otra de
Senadores, y el Poder Judicial con un Superior Tribunal de Justicia y Juzgados inferiores”.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Para el nombramiento del 1° Presidente Constitución de la República, la Convención se constituyó


en cuerpo electoral recayendo la designación en Cirilo A. Rivarola. Este juro la Nueva Constitución
de 25 de noviembre asumiendo entonces sus funciones de 1er. Gobierno Constitucional de la
PostGuerra. El 10 de diciembre, la Convención celebro su última sesión y se considero disuelta.

107- NEGOCIACIONES DE LÍMITES CON EL BRASIL.

Para el Paraguay comenzaba su etapa más difícil de la historia diplomática, cual era hacer frente a
las demandas territoriales ya estipuladas en el Tratado del 1º de mayo de 1.865.

Este tratado tiene sus antecedentes y al revisarlos se comprendería mejor las posteriores
desinteligencias que se produjeron entre argentinos y bolivianos en el momento de la repartición
del botín.

Ya en 1.865 producida la derrota paraguaya en Uruguayana, el Ministro del Brasil José Antonio
Saraiba se dirigió por nota al Consejero Octaviano de Almeida Rosa, firmante del Tratado de la
Triple Alianza, para determinar la suerte del Paraguay y su Gobierno.

El Gobierno argentino llegó a proponer al Gobierno del Brasil un proyecto del Tratado de Paz que
impondría al Paraguay en la creencia de que la guerra no duraría tanto.

En él “el territorio de la Argentina de dividiría del de Paraguay por la mitad del canal principal de
los ríos Paraná y Paraguay y desde los límites de la Argentina con el del Brasil en la margen
izquierda del Paraná hasta los límites con el mismo Imperio en la margen derecha del Paraguay,
que son la Bahía Negra”. Las islas de Apipé y del Atajo son reconocidas a la Argentina y la del
Yacyretá al Paraguay.

El gobierno del Brasil se expidió en fecha 30 de noviembre de 1865 confirmando la política del
mismo en el Rio de la Plata. En cuanto a los limites decía el Dictamen:”Fuese cual fuese el
Gobierno de Argentina siempre tuvo el propósito de anexionar al Paraguay ya por pacto
federativo, ya por alianza o por cualquier otra manera. Evitarlo fue el pensamiento del Brasil para
quien era importante no solo el mantenimiento de la independencia del Paraguay, sino que este
tuviese el territorio necesario para impedir el contacto inmediato entre la frontera del Brasil y la
Argentina. Lo que produce intensa pena es el art. 16 de la Alianza, que da a la Confederación
Argentina como dueña de la margen izquierda del Paraná hasta el Iguazú y de toda la margen
derecha del Río Paraguay hasta Bahía Negra, próximo al Fuerte Coimbra se atribuye a la
Confederación gran parte de la América del sur, sin atreverse nunca a manifestar abiertamente sus
aspiraciones. Ningún título podía alegar la Argentina a favor de la pretensión, nunca le reconoció al
Paraguay derecho alguno sino hasta el Bermejo.

Además del perjuicio que la pérdida de la importancia e independencia efectiva del Paraguay
ocasiona al Brasil, este sentirá daño en otros conceptos, la frontera de Coimbra y Miranda solo
tenía que temer la invasión paraguaya y de ahora en más temerá también la invasión argentina.

Lo que al Brasil convenía es que la Argentina no tuviese ningún palmo de costa en el Paraguay más
arriba del Pilcomayo; que desde ahí hasta el Pan de azúcar perteneciese al Paraguay y que más
arriba de este punto fuese atribuida a Bolivia porque así lo exigen los intereses de la navegación,
comercio y seguridad del Brasil.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

El Brasil después de servirse del Gobierno de Bs. As. para destruir al Paraguay, la intención es traer
a Bolivia para contrarrestar las concesiones hechas a Bolivia. En ambos casos el precio ofrecido son
tierras paraguayas.

108- NEGOCIACIONES EN BS. AS.

Los representantes de los Gobiernos Aliados se reunieron en Bs As en diciembre de 1.870 para


discutir las bases de los ajustes de paz y limites con el Paraguay El Brasil representado por
Paranhos, la Argentina por Tejedor y el Uruguay por el Dr. Rodríguez, lograron coincidir en los
siguientes puntos: 1. Que los Gobiernos Aliados irán al Paraguay a negociar la paz de acuerdo con
el convenio preliminar del 20 de junio de 1.870. 2. Respecto a las cuestiones de límites y la
demolición de las fortificaciones de Humaita, resolver en definitiva después de conocer las
pretensiones y títulos invocados por el Paraguay, y según quedo establecido en el citado acuerdo.

109- NEGOCIACIONES EN ASUNCION: COTEGIPE Y QUINTANA NO


PUEDEN LLEGAR A UN ACUERDO.

De lo resuelto en Bs As, las conferencias se reiniciaron en As recién en noviembre de 1.871.


Represento al Brasil Juan Mauricio de Wanderley, Barón de Cotegipe y a la Argentina el Dr. Manuel
Quintana; la divergencia se mantuvo en lo referente de límites. Es este terreno, la Argentina
buscaba que el Brasil no se inmiscuyera en la cuestión de límites con el Paraguay de modo de
imponerle los que ya estaban fijados por el Tratado de la Alianza. Con ello pasaba definitivamente
al olvido la mentada frase de Varela de que “la victoria no da derecho”

Para el plenipotenciario uruguayo sus instrucciones se limitaban a ofrecer buenos oficios si los
otros no pudieran concurrir a una conciliación amigable.

110- BRASIL SE DESLIGA DE SU COMPROMISO DE NO NEGOCIAR POR SEPARADO;


TRATADO LOIZAGA-COTEGIPE.

El Barón de Cotegipe pasó por alto todas las divergencias sostenidas por el plenipotenciario
argentino, y a pasar de su oposición, que pretendía sostener con la fuerza colectiva de la Alianza
sus pretendidos derechos sobre los territorios paraguayos reclamados, continuo adelante sus
negociaciones.

Efectivamente, el Dr. Quintana se retiro y el Barón de Cotegipe inicio inmediatamente las


negociaciones con el Paraguay.

El Tratado de Paz consta de 23 art. legisla sobre Paz y Amistad perpetua entre ambos países,
determina que los limites serán ajustados y definidos en un Tratado especial; reconocimiento por
parte del Paraguay de la indemnización de los gastos de la guerra del Imperio; la libertad de
navegación de los ríos desde su boca hasta los puertos habilitados, para navíos mercantes y de
guerra de países ribereños; respeto perpetuo de la independencia, soberanía e integridad del
Paraguay, restitución reciproca de los prisioneros de guerra, etc.

El tratado de Límites consta de 5 art y expresa el primero de ellos que: el territorio del Brasil se
divide con el de la RCA del Paraguay por el cauce o canal del Río Paraná, desde donde comienza las
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

posesiones brasileñas en la boca del Yguazú hasta el Salto Grande de las Siete Caídas del mismo río
Paraná.

Del Salto Grande de las Siete Caídas continúa la línea divisoria por la cumbre de la sierra
Mbaracayu hasta donde ella concluye.

De ahí sigue en línea recta, o que más se le aproxime por los terrenos más elevados a encontrar la
sierra de Amambay, prosigue por lo más alto de esta sierra, hasta la naciente principal del Río APA,
y baja por el canal de este, hasta su boca en la margen Oriental del río Paraguay.

Todas las vertientes que corren para el Norte y este pertenecen al Brasil y las que corren el Sur y
Oeste pertenecen al Paraguay.

Cuando llego a Bs. As. la noticia de la firma de los Tratado entre Paraguay y Brasil, el Gobierno
Argentino se sintió no solamente desairado sino humillado.

El gobierno Argentino pretendió que el emperador no ratificara aquel Tratado que a su juicio
estatuía un verdadero protector unilateral sobre el Paraguay.

El Ministro Tejedor dirigió una nota a Brasil en la que le acusa de violar el Tratado del 1º de mayo
de 1.865 “por cuyo art. 6º los aliados se comprometieron a no negociar con el enemigo común
separadamente, ni firmar tratados de paz, tregua armisticio ni convención alguna, para poner fin o
suspender la guerra, sino de perfecto acuerdo de todos”.

El Brasil ratifico los términos mesurados pero enérgicos el Tratado de Asunción. La prensa
argentina, predico la guerra al Brasil; los diarios de Río hablaron de aplastar a la Argentina, pero
esta guerra no se produjo por el desgaste de ambos países en la campaña contra el Paraguay.

Sin embargo la Argentina, agraviada por el Brasil reacciono contra el Paraguay. En enero de 1.872,
el presidente Sarmiento nombro al Gral. Julio de Vedia como Gobernador del Chaco.
Al conocerse en As la mutilación de hecho de que era objeto la mitad de su territorio, el Gobierno
paraguayo elevo el tono de su protesta anterior en su nota el 18 de febrero que establecía:

“El Gobierno del Paraguay en el deber de salvar sus derechos usurpados por un acto de las fuerzas
de las armas que emplea contra quien no puede resistir hace su protesta contra el mundo
civilizado y ante todas las naciones amigas contra el proceder incalificable del gobierno argentino”,
continua expresando que “en el territorio del Chaco ha pertenecido por más de tres siglos al
Paraguay, sin que RCA Argentina jamás pretendiese dicho territorio.
111- BOLIVIA ANTE LOS ALIADOS 1. LAS REVERSALES DE LOS ALIADOS Y LAS
GESTIONES DE REYES CARDONA EN BS. AS. Y RIO DE JANEIRO.

Por el art. 16 del Tratado de la Triple Alianza se establece que la Rca. Argentina se halla dividida del
Paraguay por los Ríos Paraguay y Paraná hasta encontrar los limites con el Imperio del Brasil,
siendo estos por al margen derecho del río Paraguay y Bahía Negra.

Estas disposiciones, afectaban las pretensiones de Bolivia sobre el Chaco, fue motivo para que su
gobierno se dirigiese a los aliados solicitando una declaración oficial respecto a la autenticidad del
Tratado.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

El pedido de Bolivia motivo las revérsales de los aliados, los que expresaron en las estipulaciones
del tratado lo siguiente:

“No perjudicaban cualquier declaraciones que haga la Rca. de Bolivia de territorios en la margen
derecha del rio Paraguay”. Embarcados los aliados en una guerra, no iban a crear dificultades y tal
vez otro enemigo de un país cuya amistad o neutralidad deseaba asegurar.

112- LAS NEGOCIACIONES CON EL URUGUAY–TRATADO MIRANDA-


SIENRRA CARRANZA.

El Uruguay al que por el protocolo Mitre- Pineda Bueno se le reconoce el derecho de negociar por
separado con el Paraguay, envía a Asunción a su plenipotenciario José Sienrra Carranza y le
autoriza a suscribir el tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación con el Paraguay. Se realizó
en Asunción el 13 de noviembre de 1.873, por nuestro país lo hizo el Ministro de Relaciones
Exteriores Don José Del Rosario Miranda.

Por el art. 1º se establece que habrá paz y amistad entre la Rca. del Paraguay, su gobierno y
ciudadanos por una parte y la Rca. del Uruguay por la otra parte, de la misma manera. Por el Art. 2

el Paraguay reconoce como deuda suya: 1. El importe de los gastos y perjuicios causados por la
guerra a los ciudadanos y demás personas amparadas por el derecho del Uruguay. 2. Por el art. 25
se establece que todos los ríos navegables de ambos países quedan abiertos para el comercio
honesto de sus respectivos buques.

113- NEGOCIACIONES DE LÍMITE CON LA ARGENTINA.

La expansión territorial hasta Bahía Negra, adjudicada a la Argentina por el art. 16 del tratado
secreto, no era más que una promesa hecha por el Imperio en un momento difícil, para contar con
un aliado decisivo, pero sin intención alguna de darle satisfacción, en cuanto a la circunstancia lo
permitiesen. De esta manera después de servirse del gobierno de Bs. As. para destruir al Paraguay,
la intención es atraer a Bolivia para contrarrestar las concesiones hechas a la Argentina. En ambos
casos el precio ofrecido son tierras paraguayas.

114- MISION MITRE AL BRASIL.

Como las relaciones entre los dos grandes aliados habían alcanzado un grado tal de tensión y hasta
de gravedad, después de la firma de los Tratados Loizaga – Cotegipe, el gobierno de Bs. As decidió
que era conveniente la normalización de dichas relaciones enviando a Río de
Janeiro al hombre capaz de cumplir una misión tan importante, Tejedor Canciller de Sarmiento,
selecciono entonces para tal efecto al Gral. Mitre, a quien encomendó fundamentalmente la
misión de entenderse con el gobierno del Brasil a fin de arribar a un acuerdo que ajustándose a las
prescripciones del tratado de alianza y tomando en cuenta los hechos que se produjeron,
establezca la buena armonía que debe existir entre los dos gobiernos, así en el presente como en
el futuro.

Mitre quiso rehuir la misión, pero finalmente la acepto, llegando a Rio de Janeiro el 6 de julio de
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

1.872, desde su llegada sufrió amargos y notorios desaires personales aun de parte del propio
Emperador, los soporto con resignación comprendiendo cuanto interesaba a él y a su país el éxito
de su misión. Su paciencia y su habilidad lograron al cabo de largas gestiones que la alianza
quedara nuevamente soldada.

El 19 de noviembre consignaron en el acuerdo Mitre-San Vicente el fruto de las Conferencias


sostenidas en rio de Janeiro. Los artículos más interesantes son:

Art. 1: el Tratado 1° de mayo de 1.865 continúa con toda su fuerza y vigor. Brasil está dispuesto a
cumplir todas las obligaciones reciprocas que imponen los aliados. Art. 2: Continúa en vigor los
tratados de Asunción celebrados por el Brasil el 8 y 9 de enero de 1.872 . Art. 3: La República
Argentina negociará por una parte con el Paraguay sus respectivos tratados de Límite, Paz,
Comercio y Navegación Art. 4: El Gobierno Imperial coopera con su fuerza moral, a fin de que la
Argentina y Uruguay lleguen a un acuerdo amigable. Art. 5: Si Paraguay no se prestase a un
acuerdo amigable, el Brasil y los demás aliados examinarán la cuestión y combinarán entre sí los
medios más adecuados para garantizar la paz removiendo las dificultades. Art. 6: Argentina y Brasil
retiraran las fuerzas de sus ejércitos que aún conservan en el territorio paraguayo, 3 meses
después de celebrados los tratados definitivos entre los aliados, o antes si los aliados así lo
acordaren entre sí.
115- MISION DE LOIZAGA A BS. AS.
El gobierno de As decidió comisionar a Bs. As. al propio comisionante del Tratado con el Brasil, don
Carlos Loizaga, que tenía instrucciones de reclamar como paraguayo al territorio de Misiones y el
comprendido entre una línea de bahía Negra hasta el grado 63 de longitud frente a Corrientes. Si
no podía obtener esto cediese las Misiones a cambio de reconocimiento por parte de la Argentina
de todo el territorio del Chaco hasta el Bermejo, si aun esto no era concedido, el Paraguay
aplazará la cuestión de limites por 10 años pero a condición de evacuar la Argentina, la Villa
Occidental y retirar sus fuerzas de Asunción.

Sin embargo, en vez de empeñarse en cumplir las instrucciones, de entrada le enseño al Dr.
Tejedor para el final hablar lisa y llanamente de anexión del Paraguay a la Argentina.

Conocida la posición de Paraguay, Tejedor respondió a Loizaga que el Gobierno Argentino no podía
ni siquiera oír esas proposiciones. Entonces este se vio en la necesidad de solicitar al Gobierno de
Asunción nuevas instrucciones, en cambio recibió solamente la orden de regresar.

Una vez logrado el acuerdo Mitre-San Vicente, el gobierno de Bs. As. tenía las manos libres para
exigir al gobierno paraguayo el inicio de las negociaciones que debían satisfacer sus demandas de
límites.

116- MISION DE MITRE A ASUNCIÓN.


Mitre se traslado a Asunción en 1.873, con instrucciones expresas del Presidente Sarmiento y el
Canciller Tejedor para exigir como argentino todo el Chaco hasta Bahía Negra, el Ministro de
Relaciones Exteriores del Paraguay era Don José del Rosario Miranda, también fueron enviados a
Asunción el señor Magalhaes, Barón de Araguay con el fin de prestar al Gral. Mitre la ayuda moral
prometida en el protocolo del 19 de noviembre, pero según una nota confidencial de Mitre al
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Canciller Tejedor, confirmaba que la diplomacia brasileña había cambiado de frente, desconocía el
Tratado de Alianza, en la parte de límites con la Argentina y lanzaba al Paraguay a resistir en la
cuestión de Chaco.

Las bases presentadas por el Gral. Mitre para el acuerdo sobre las fronteras se concentran en los
siguientes puntos: 1. Las Misiones para la Argentina 2. Las islas de Cerrito o Atajo para la Argentina
3. El Chaco central entre el Bermejo y el Pilcomayo, 4. Desde el Pilcomayo hasta la Bahía Negra, a
dedicarse por comisarios nombrados de común acuerdo o sometidos a arbitraje.

El plenipotenciario paraguayo atendiendo a la situación en que se encontraba en su calidad de


vencido y destruido por la Alianza se considero obligado a hacer las mayores concesiones posible
en obsequio a la paz y armonía con sus vecinos y se resigno con el dolor del patriota a acordar a la
Rca. Argentina de lo solicitado por Mitre más arriba, en cuanto al punto 3 de la parte del chaco
paraguayo comprendido desde el Bermejo hasta el río Pilcomayo, en el brazo que desemboca casi
frente a Asunción debiendo quedar lo demás del Chaco, al Norte de este río hasta Bahía Negra,
concedido paraguayo y por el caso de no arreglarse así por transacción propuso que se sometiera
a arbitraje todo el territorio del Chaco discutido desde el Bermejo hasta Bahía Negra.

El Gral. Mitre estaba dispuesto a aceptar la línea transaccional del Pilcomayo, pero en Bs.

As, el Canciller Tejedor no quería dejar de lado su pretensión casi obsesional de poseer la Villa
Occidental, dichas divergencias surgen del intercambio de cuotas confidenciales que hubo entre
Mitre y Tejedor.

Varadas las conversaciones con el Paraguay debido al incidente Mitre-Tejedor a propósito de la


Villa Occidental regreso a Bs As con las manos vacías, quedando interrumpidas las negociaciones.

117- MISION DE JAIME SOSA A RIO:


Sus Instrucciones. Fracasada la misión de Mitre al Paraguay, las Conferencias Argentinas–
Paraguayas tienen por escenario la Corte del Brasil, a tal efecto, nuestro gobierno comisiono al
joven JAIME SOSA y el argentino al propio Dr. Tejedor, el imperio por su parte, confía la defensa de
sus políticas a los Vizconde de río Branco y de Caravellas.

Sosa queda autorizado a negociar, ajustar y firmar el tratado de límites con la Argentina bajo las
siguientes bases: 1. abandono espontáneo por parte del gobierno Argentino del arbitraje limitado
y su sustitución por la línea del Pilcomayo aceptada ad-Referéndum por el Gral. Mitre 2.
recomendación de esta línea por Brasil, con la declaración de la retirada inmediata y simultánea de
las fuerzas brasileñas que se conservan en esta capital y en la Isla Cerrito y las argentinas que
ocupan el Chaco al Norte del Pilcomayo inclusive Villa Occidental. 3. aceptar la línea divisoria por
parte del Alto Paraná, por la mitad de las corrientes del canal principal de dicho río, desde su
confluencia con el río Paraguay hasta encontrar los límites del imperio del Brasil por la margen
izquierda perteneciendo la isla de Apipe a la Rca. de Argentina y la de Yacyretá al Paraguay. 4.
reconocerá las propiedades acordadas por el Gobierno Argentino en Villa Occidental, sin perjuicio
de tercero. 5. hará todos los esfuerzos posibles para obtener la devolución de la Villa Occidental 6.
cederá la isla de Atajo o Cerrito a la Argentina.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Estas instrucciones llevan fecha 21 de agosto de 1.874 y están suscritas por el Vicepresidente
Salvador Jovellanos y su Ministro Juan Bautista Gill, según el Cecilio Báez, Jovellanos procedió de
una manera desleal y antipatriótica: entrego una instrucción secreta a Sosa revocando sus
instrucciones oficiales, le autorizaba a confabularse con el Ministro Tejedor y ceder a la Argentina
la Villa Occidental hasta el río Verde.

Por su parte Tejedor era portador de las siguientes instrucciones: Que el gobierno aceptaría la
transacción (la línea de Pilcomayo) siempre que el Paraguay ceda a la Argentina la Villa Occidental
y la Argentina renunciaría a la indemnización por gastos de guerra.

Tejedor, ya que algo tiene aprendido del modus operandi de la diplomacia imperial se aseguró
antes de emprender viaje, la cooperación del Plenipotenciario Paraguayo.
118- TRATADO SOSA-TEJEDOR
En abril de 1.875 se iniciaron las conferencias diplomáticas, en las cuales se plantearon dos
soluciones: Arbitraje o Transacción.

Tejedor ponía el arbitraje, comprendía en someter a la decisión de un árbitro o ambos nombrados


de común acuerdo la pertenencia de la Villa Occidental, con su territorio de dos leguas al Sur,
cuatro al Norte y cuatro al Oeste.

El Plenipotenciario paraguayo don Jaime Sosa, no obstante los consejos del Brasil de decidirse por
el arbitraje, opto por la transacción de ceder la Villa Occidental a cambio de la condonación de la
deuda de la guerra pero la diplomacia imperial no quiere apresurar su conformidad con esa
decisión que siempre había rechazado y por tercera vez se rompen las negociaciones.

Entonces, Tejedor ensaya su jugada maestra y prescinde de su aliado y firmó separadamente con
Jaime Sosa el tratado de límites el 20 de mayo de 1.875 y la Convención Adicional de la misma
fecha, sobre daños y perjuicios de la guerra. El ajuste de límites registra todas las pretensiones de
la transacción citada, he aquí alguna de las cláusulas. Art. 1º: La República Argentina se dividirá por
el Sur y Este de la República del Paraguay por la mitad del canal del río Paraná hasta encontrar por
su margen izquierda los límites del imperio del Brasil, por el Oeste; por el río Paraguay desde su
confluencia con el río Paraná hasta la desembocadura del Arroyo Verde, situada inmediatamente
al Norte de la Villa Occidental continuando por el bazo principal del mismo arroyo hasta la
distancia de cuatro leguas en línea recta, por su margen derecha y desde ese punto por una línea
paralela del río Paraguay hasta encontrar el Pilcomayo. Art. 2º: las islas de los ríos Paraná y
Paraguay, dentro de los límites expresados serán adjudicados de conformidad con los principios
del derecho internacional con excepciones de la isla de Cerrito o Atajo, en la confluencia de los ríos
que desde ahora se declara en dominio de la Rca. Argentina y las Islas de Apipe y Yacyretá en el
Paraná, de las cuales la primera seguirá perteneciendo a la Rca. Argentina y la segunda al
Paraguay. El mismo día se suscribía la Convención Adicional de daños y perjuicios. Por esta
Convención el Gobierno Argentino renuncia a favor del Paraguay los gastos de guerra y daños
públicos se fija un plazo de un año para que los ciudadanos perjudicados por la guerra presenten
sus reclamos, pasado el cual, ninguno será admitido. Estos reclamos serán examinados y
liquidados por una Comisión Mixta, que funcionará en Asunción, pero la creencia de Tejedor de
que ha conquistado al fin la Villa Occidental, es solamente una ilusión.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

119- SU DESAPROBACIÓN POR EL CONGRESO PARAGUAYO. El


Gobierno.
Paraguayo a cuyo frente ya estaba el señor Gill, a los pocos días de conocer el Tratado lo
desaprobó por el Decreto del 17 de Junio de 1.875.

Por otro Decreto de la misma fecha se expresaba que: “No habiendo ni debiendo el Gobierno
continuar depositando su confianza en Don Jaime Sosa por la manera como se ha conducido en la
misión, desviándose de sus instrucciones y defraudando la confianza puesta en él, este Gobierno
resuelve:

1º Cesar a Don Jaime Sosa en el carácter de enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario. El


Presidente Gill, temiendo el resentimiento del Brasil, cuyo apoyo necesitaba en la cuestión de
Argentina, envió al Dr. Facundo Machain ante la Corte de Río de Janeiro a fin de dar las
satisfacciones correspondientes.

La política Paraguaya estuvo acertada, mediante ella se salvó la Villa Occidental que de quedar en
poder de la Argentina, sería un peligro para la estabilidad del Paraguay, tanto desde el punto de
vista jurídico como internacional, la Argentina desde la Villa Occidental podría decretar la asfixia
del Paraguay.

Por otra parte ambos aliados seguían manteniendo sus fuerzas de ocupación en nuestro país, la
permanencia de las tropas brasileñas tenía una sola razón de ser: respaldar la intervención de la
diplomacia imperial en el arreglo de límites de la Argentina y el Paraguay, en la parte del Chaco,
comprendiéndolo así, Tejedor deseada eliminar ese estorbo, se interesó especialmente por la
evacuación de las tropas de ocupación, para descontar ventajas, pero Brasil tenía otro punto de
vista, primero el arreglo de las fronteras paraguayas y la desocupación después.

120- TRATADO MACHAIN-IRIGOYEN.

Las conferencias se iniciaron el 21 de enero de 1.876 en ellas asistieron por él: Paraguay: Dr.
Facundo Machain Argentina: Dr. Bernardo de Irigoyen Brasil: Barón Aguiar D´Aranda El
canciller Irigoyen recordó que dos eran las propuestas discutidas en Río; la transacción y el
arbitraje.

El canciller Machain manifestó que la transacción fue rechazada por su gobierno, de modo que
solo quedaba discutir el arbitraje.

Entonces Irigoyen propuso discutir el arbitraje, apartando aquellos territorios sobre los cuales
había acuerdo; como ser los limites por el Este y el Sur que fijaba las fronteras en el río Paraná; el
plenipotenciario paraguayo manifestó que reconocerá dicho limites, siempre que se arribara a un
acuerdo sobre los demás puntos y con esta reserva acepto la redacción de las bases.

En este estado, el Dr. Irigoyen declaró que establecido los límites por los ríos Paraná, Paraguay y el
Pilcomayo, restaba discutir el territorio comprendido entre este último, bahía Negra y el
Pilcomayo.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Machain se mostró extrañado por la proporción enunciada, dada que la Argentina se había
conformado con limitar el arbitraje a la Villa Occidental y Territorio anexo y que la alianza no había
reconocido a la Argentina más allá del Pilcomayo.

Después de un intercambio de discusiones con ambos cancilleres expresaron sus respectivas


posiciones, prevaleció como no pudo ser de otra manera las pretensiones del Dr. Irigoyen,
suscribió por fin, el 3 de febrero de 1.876, los tratados de paz, de límites de comercio y
navegación.

El Tratado de Paz impone al Paraguay, los gastos de guerra, daños y perjuicios, determinada la
forma de su liquidación y pago, dispone sobre la navegación de los ríos, policía fluvial, etc.

El Tratado de límites deslinda las fronteras Argentina-Paraguaya en la forma siguiente: Art. 1º: La
Rca. del Paraguay se divide por la parte del Este y Sur de la Rca. Argentina por la mitad de la
corriente del canal principal del rio del Paraná desde su confluencia con el río Paraguay, hasta
encontrar por su margen izquierda los límites del Imperio del Brasil, perteneciendo la isla de Apipé
a la Rca. Argentina y la Isla de Yacyretá la del Paraguay. Art. 2º: Por el Oeste la Rca. del Paraguay se
divide, la Rca. Argentina por la mitad de la corriente del canal principal del río Paraguay, desde su
confluencia con el río Paraná, queda reconocido como perteneciente a Argentina el territorio del
Chaco hasta el canal principal del río Pilcomayo. Art. 3º: Pertenece al dominio de la Rca. Argentina
la isla del Atajo o Cerrito, también las demás islas firmes o anegadizas que se encuentran en uno y
otro río Paraná y Paraguay, pertenece a la Argentina o Paraguay, según sea su situación más
adyacente al territorio de una u otra Rca. los canales que existen entre dichas islas son caminos
para la navegación de ambos. Art. 5º: Eligen como Arbitro al Pdte. de los EEUU de Norte América.

121. LAUDO ARBITRAL DEL PRESIDENTE RUTHERFOR B. HAYES.

El arbitraje fue aceptado por el Pdte. Hayes para presentar sus alegatos Paraguay designó al Dr.
Benjamín Aceval, y la Argentina al Dr. Manuel García.

Aceval no se limito a mostrar los derechos del Paraguay en la zona litigada. Su exposición abarca
no solamente la región situada entre ríos Verde y Pilcomayo, sino también el Chaco central, entre
el Bermejo y Pilcomayo y la zona comprendida entre la Bahía Negra y el río Verde, el alegato
Paraguayo considera el Chaco como unidad histórica y geográfica y demuestra que el Paraguay
ejerció sobre el territorio en general.

Aceval presento sus memorias con los anexos el 20 de marzo de 1.878 con documentos del
Archivo de Asunción.

El 12 de noviembre de 1.878 se produjo el fallo Arbitral sobre el mejor derecho a la zona del Chaco
comprendida entre el río Verde y el Pilcomayo. Laudo, breve y preciso, resolvió la cuestión a favor
del Paraguay.

El Pdte., Hayes declaró: que habiendo tomado en debida consideración las referidas exposiciones y
documentos vengo a decir por la presente que la Rca. del Paraguay tiene legal y justo título y en
consecuencia vengo a adjudicar por la presente a la Rca. del Paraguay el territorio situado sobre la
orilla occidental del río de dicho nombre entre el río Verde y el brazo principal del Pilcomayo,
incluso la Villa Occidental.
HISTORIA DIPLOMATICA DEL PARAGUAY

Definida la cuestión, se acordó la entrega para el día 14 de mayo de 1.879 y fue designada una
comisión especial integrada por los Sres. Gral. Patricio Escobar, Dr. Benjamín Aceval e Higinio
Uriarte. Siendo las 12 hs día señalado los comisionados se encaminaran a la plaza donde estaba
enarbolada la bandera argentina, que entre la salva de 21 cañonazos fue bajada y enarbolada la
bandera paraguaya, por los miembros de la comisión paraguaya también saludados por 21
cañonazos, seguidamente se firmó el acta respectiva de una toma de posesión por Eloy.

En merito al justiciero acto del Pdte. Hayes el Congreso Paraguayo (por ley del 13 de mayo de
1.879) tuvo un gesto para él: Determinó que será cabeza del Departamento del Chaco, la Villa
Occidental, en lo sucesivo con el nombre de Villa Hayes. El 22 de junio de 1.876 las fuerzas
imperiales evacuaron Asunción tras una ocupación de siete años, el DIA fue declarado fiesta
nacional.

121- RETIRO DE LOS ULTIMOS INVASORES.

El Pdte. Gill, después de firmado el Tratado Machain-Irigoyen reclamo la inmediata desocupación


del territorio paraguayo pero no fue sino en fecha 12 de mayo de 1.876 que comenzó la
evacuación y el 22 de junio partieron los últimos soldados del imperio.

Ese mismo día del Congreso Nacional sancionó y el Poder Ejecutivo promulgó una ley que declaró
feriado el DIA 22 de junio y el Pdte. Gill lanzo una proclama.

122- Francisco Solano Lopez y la Santa Sede


Enviado por Carlos A. como plenipotenciario, intento reunirse con el Papa PIO IX, la cual
no se concretó. Algunos autores sostienen que fue porque la papa tenia muchas
actividades porque era semana santa, otros sostienen que no quizo recibirle porque fue
acompañado por Elisa Lynch además de estar separado, no reunia las condiciones de la
época para entrevistarse con el papa.
La misión principal consistia en agradecer y constatar el reconocimiento de la
independencia del Paraguay como Republica.
123- BOLIVIA fue el primero en reconocer nuestra independencia.
124- Colombia
125- Cuestión casta

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy