Personalidad-Trabajo Aplicativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

PORTADA

PRESENTACIÓN

La autoestima forma parte importante del desarrollo de la personalidad de un


individuo y, por lo tanto, es un factor determinante en la conducta y forma de
comportarse que éste presente ante la sociedad.

La personalidad, puede definirse como el conjunto de características o rasgos


psicológicos internos que describen la forma de ser de la persona y determinan
la manera que tiene de comportarse en diferentes situaciones. La personalidad
es un constructo psicológico que engloba el conjunto de actitudes,
pensamientos, sentimientos y conductas, que tiene cierta estabilidad, de modo
que nos permite en cierto grado predecir la forma de ser y de reaccionar de las
personas.

El abordaje del tema de la personalidad es importante, porque la personalidad


nos identifica y nos hace ser como somos. Trabajar en nuestra personalidad
nos ayuda a mejorar como personas constantemente haciéndonos cada vez
más agradables ante las personas y permitiéndonos vivir una vida más feliz.
Así mismo la personalidad facilita todos los momentos importantes de nuestras
vidas y es por lo que realmente nos recuerdan trabajar en ella, ya que nos
permitirá avanzar muy positivamente en nuestra vida obteniendo grandes
logros a donde queramos ir.

El presente trabajo tiene como fin dar a conocer acerca de la personalidad,


concepto, historia del concepto, definición, componentes, características,
factores, tipos, trastornos, medidas de personalidad y teorías.

La estructura del presente trabajo estará dada de la siguiente manera:


Concepto de personalidad, historia del concepto de personalidad, definición de
personalidad, componentes de la personalidad, características de la
personalidad, características de la personalidad madura, factores de la
personalidad, tipos de personalidad, trastornos de personalidad, medidas de
personalidad y teorías de personalidad.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

1. CONCEPTO DE PERSONALIDAD

La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto


dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior
que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una
determinada circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón
de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que
caracteriza a una persona, y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo
largo de su vida, de tal modo que las manifestaciones de ese patrón en las
diferentes situaciones poseen algún grado de predictibilidad.

2. HISTORIA DEL CONCEPTO

El concepto de «personalidad» proviene del término «persona», denominación


que se utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de
teatro en la antigüedad. Sin embargo, ya en ese entonces se hablaba en un
sentido amplio y figurado de «personas» para referirse a los roles, es decir a
«como quién» o «representando a quién» actuaba un determinado actor teatral
tras su máscara. El concepto paulatinamente se transfirió a otras esferas de la
sociedad, más allá del teatro, pero en la Roma antigua, «personas» eran
solamente los ciudadanos, jurídicamente provistos de derechos (en contraste
con los esclavos que no eran considerados personas, puesto que no podían
decidir sobre su propio actuar, ni menos aún deliberar sobre el de los demás).
El concepto estaba inicialmente muy restringido a aquellos ciudadanos
poderosos, que gozaban de honra, prestigio y, en respeto a su dignidad, eran
los únicos poseedores de derechos ciudadanos. Con la llegada de la Era
Cristiana, el concepto de persona cambia de significado para poder significar el
dogma de la Trinidad (Dios es uno sólo en cuanto a la naturaleza, pero trino en
personas) y el dogma de la Encarnación (La segunda Persona de la Trinidad,
asumió una naturaleza humana, sin dejar de tener una naturaleza divina. Esta
unión se realiza "en la persona". Así, persona pasa a significar, según la
definición clásica del filósofo cristiano Boecio a la sustancia individual de
naturaleza racional, y según Tomás de Aquino al "subsistente distinto en
naturaleza intelectual". Se diferencia a la naturaleza, que significa una esencia
común a muchos (por ejemplo, "hombre") de la persona que designa al
individuo de esa naturaleza en lo que tiene de propiamente individual. Este es
el concepto de persona que ha pasado con algunas modificaciones a veces,
hasta nuestros días, y que fundamenta que todo individuo de naturaleza
humana es persona, independientemente de sus circunstancias biográficas,
genéticas, sociales o económicas, y es un individuo dotado de una especial
dignidad. En los filósofos escolásticos, la palabra personalidad ("personalitas")
se utilizaba para designar aquella perfección poseyendo la cual un determinado
individuo es persona. En el transcurso de los siglos, el concepto de «persona»
se fue transformando gradualmente en uno más general hasta llegar utilizarse
en el sentido coloquial actual, es decir, prácticamente como sinónimo de «ser
humano». En el contexto de este desarrollo conceptual, la aparición del adjetivo
«personal» facilitó el desarrollo del sustantivo «personalidad», utilizado para
designar la totalidad de características «personales» que interactúan
dinámicamente entre sí para producir aquel estilo relativamente estable de
desenvolverse individual y socialmente que un individuo posee. No debe
confundirse el concepto de persona con el de personalidad. Mientras que el
primero designa al individuo en su totalidad, el segundo designa un aspecto
suyo, el conjunto organizado de sus disposiciones a la operación.

3. DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD

La personalidad se encuentra dentro del estudio del campo de la psicología, y


se puede explicar desde varias funciones, en primer lugar, permite conocer de
forma aproximada los motivos que llevan a un individuo a actuar, a sentir, a
pensar y a desenvolverse en un medio; por otro lado, la personalidad permite
conocer la manera en la cual una persona puede aprender del entorno. La
personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene un
individuo en particular; se compone de características psicológicas,
conductuales, emocionales y sociales. Los griegos atribuyeron el término de
persona a la máscara que utilizaban los actores en los teatros para identificarse
con alguien en particular. Cuando los actores utilizaban esta máscara,
actuaban de acuerdo al personaje que representaban. Del concepto de
persona deriva, por lógica, el término personalidad, esto significa que la
personalidad es lo que determina quién es cada quién y cómo nos
manifestamos en el entorno.

4. COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

La personalidad se configura por dos componentes o factores: el


temperamento y el carácter.

4.1. Temperamento: Todos los seres humanos poseen una herencia


genética, es decir, las características que se heredan de los padres,
como, por ejemplo, el color de ojos, el tono de piel, e incluso la
propensión a determinadas enfermedades. El temperamento es un
componente de la personalidad porque determina, de alguna
manera, ciertas características de cognición, comportamiento y
emocionales.
4.2. Carácter: Se denomina carácter a las características de la
personalidad que son aprendidas en el medio, por ejemplo, los
sentimientos son innatos, es decir, se nace con ellos, pero la manera
en cómo se expresan forma parte del carácter. Las normas sociales,
los comportamientos y el lenguaje, son sólo algunos componentes
del carácter que constituyen a la personalidad. Ver figura 1.1.

Algunos autores y ciertas corrientes tienen diferentes puntos de vista sobre la


importancia de uno u otro factor, es decir, algunos autores aseguran que el
temperamento es más importante en el despliegue de la personalidad, mientras
que otros autores sostienen que el factor ambiental –el carácter– determina la
personalidad. No se puede asignar más peso a uno u otro factor, en realidad la
personalidad se determina en partes proporcionales.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD

La personalidad opera de diferentes formas sin perder la coherencia.

La personalidad es un patrón funcional coherente consigo mismo (aunque no


exento de contradicciones), generalmente consolidado y resistente al cambio.
Sin embargo, es capaz de operar de forma diferente en situaciones distintas,
dado que se trata de formas psíquicas interiorizadas, que no dependen tanto
del afuera.

Por otro lado, los elementos de la personalidad tienen que ver no sólo a las
respuestas ante estímulos y situaciones determinadas, sino también al estilo de
vida, las creencias y motivaciones, e incluso las concepciones del mundo.

6. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD MADURA


a) Estabilidad emocional: Que implica una integración de la personalidad,
es decir, haber integrado instintos, impulsos, tendencias, necesidades,
emociones, sentimientos, vivencias y acciones con pensamiento y
voluntad, que permite a la persona reaccionar ante los distintos
estímulos de una forma estable y autónoma determinada no por
impulsos primitivos, sino por los elementos rectores de su personalidad
bien integrada.
b) Conocimiento de sí mismo: Conocimiento de las capacidades,
cualidades y valores que posee uno mismo, así como de las
deficiencias, debilidades y tendencias de acción que le son
características. De esta manera, la persona podrá tomar decisiones
adecuadas; se comprometerá hasta donde sus recursos le permitan;
sabrá aceptarse tal cual es sin crearse expectativas irrealizables; podrá
buscar la complementariedad para sus deficiencias; se fijará metas y
objetivos realistas y podrá vivir sin ilusiones falsas que la alejen de la
realidad.
c) Capacidad de autoevaluación: El individuo maduro se juzga a sí
mismo y reconoce cuándo actúa bien o mal, que aspectos positivos y
negativos posee. La autoevaluación permite mejorar, superar fallas,
estar en una actitud de cambio y superación; así mismo permite
reconocerse tal cual es, con éxitos y fallos, con cualidades y defectos,
con planes, metas y realizaciones. Es un factor más que proporciona
elementos para ser realista.
d) Capacidad de decisión: El individuo que la posee toma decisiones
sabiendo y aceptando las consecuencias de las mismas; sacrificando
unos motivos por seguir otros. Proporciona a la persona una mayor
autonomía para decidir por sí mismo, lo que no implica consultar con
otros, buscar otras opiniones; y es un factor de seguridad en la vida.
e) Capacidad de aceptar riesgos y responsabilidades: Implica
emprender las acciones no a ciegas, sino habiendo medido los riesgos
que se van a correr y haciéndose completamente responsable no sólo
de la acción en sí, sino también, de sus consecuencias. La persona
madura acepta responsabilidades y se arriesga, de acuerdo con sus
capacidades y características, para emprender tareas y acciones que
para él supongan una superación y un crecimiento. No elude el esfuerzo
y el compromiso; lo busca, lo mide, lo acepta, y es constante en el
esfuerzo por lograrlo.
f) Autonomía del yo: Implica, dentro de un cumplir las normas sociales,
ser libre, es decir, no estar esclavizado al ambiente social ni al grupo
social en que se vive. Exige actuar tal como es y de acuerdo con sus
criterios, valores y conciencia, a pesar de que esa manera de
comportarse sea mal vista y criticada por la sociedad.
g) Fuerza de voluntad: Es la capacidad de organizar las energías
corporales en dirección a una meta. La fuerza de voluntad proporciona
constancia en las acciones, esfuerzo prolongado en dirección de una
meta; y se opone a un cambio continuo de planes y trabajos, al
idealismo fantasioso que nunca se concreta en realizaciones.
h) Capacidad de esfuerzo: Es la "voluntad de querer", es decir, la acción
continuada y esforzada para lograr un objetivo o cumplir una acción. Es
el factor que permitirá alcanzar metas difíciles o que se logran a largo
plazo. Permite superar las satisfacciones inmediatas para luchar por
objetivos cuya recompensa será muy retardada. Así mismo, proporciona
permanencia en la acción y compromiso de esfuerzo para cumplirla.
i) Capacidad de convivencia: Supone tener en cuenta no solamente las
necesidades del propio yo, sino también las necesidades, derechos y
motivos de los demás. Exige que se haya desarrollado la idea de
convivir, que se aprecie en los demás, valores, cualidades y aportes
necesarios para la construcción de la sociedad; que se haya superado el
egoísmo. Es condición indispensable para poder llegar a amar; poder
sentir la necesidad del esfuerzo personal en la construcción del
bienestar de los demás.
j) Autenticidad: El hombre maduro ha adoptado aquellos valores, normas
de vida e ideales que cree mejores en relación con sus motivaciones y
actúa en forma consecuente con ellos. Tiene una filosofía de vida según
la cual interpreta las cosas y orienta sus acciones; y a pesar de todas las
deficiencias o fallas que tenga en su actuación, tratará de identificarse
con su forma de concebir la vida humana. Este factor será un elemento
que refuerce su autonomía y le permita ser libre aun viviendo
intensamente las realidades sociales propias de su ambiente de trabajo
y convivencia. Como conclusión de todas estas características podemos
afirmar que una persona madura es aquélla que está bien integrada
interiormente, que se adapta correctamente al medio ambiente, que
obtiene gratificaciones de él mismo y se comporta trascendentemente de
acuerdo con sus aptitudes y posibilidades. Como la mayor parte de los
estudiantes del Ciclo Diversificado quedan comprendidos dentro de esta
etapa del desarrollo, creemos importante proporcionarles este marco de
referencia para que puedan reflexionar sobre su propia madurez y
trazarse metas y objetivos para lograr un mejor desarrollo personal.

7. FACTORES DE LA PERSONALIDAD

Conforme al modelo de los Grandes Cinco (Big Five, en inglés), todas las
personalidades están determinadas por una serie de factores que se dan en
distinta proporción en cada individuo. Estos cinco factores son:

 Factor O (de Openness o apertura): Se refiere al grado de apertura


que un individuo presenta respecto a las nuevas experiencias, al cambio
y la variedad, e incluso la curiosidad. Los individuos dotados de gran
apertura son inquietos, imaginativos, originales y deseosos
de valores no convencionales. Su polo opuesto lo constituyen sujetos
más conservadores en lo social y en la vida, que prefieren el ámbito
familiar y las experiencias más controladas.
 Factor E (de Extraversión o extroversión): La extroversión se refiere a
un alto grado de sociabilidad y de interés por situaciones sociales, por la
compañía de otros y la tendencia a evitar la soledad. Los individuos
extrovertidos requieren de estimulación social constante y están muy
volcados al mundo externo, a diferencia de sus opuestos, los
introvertidos, que les rehúyen a las situaciones sociales, se sienten a
gusto en su mundo interior y suelen valorar la soledad.

 Factor C (de Conscientiousness o responsabilidad): Alude al


autocontrol, la planificación y el compromiso, tanto en la organización
como la ejecución de las tareas. También se la conoce como “voluntad
de logro” y los individuos que la poseen en altas dosis suelen ser los
llamados workaholics o adictos al trabajo, que manifiestan altísimos
grados de compromiso con las tareas emprendidas. Por el contrario, sus
opuestos son personas poco confiables y poco comprometidas,
informales o laxos con sus principios morales.

 Factor A (de Agreeableness o amabilidad): Se refiere a las tendencias


interpersonales, específicamente a la empatía y la capacidad de vínculo
con el otro. Las personas con alto nivel de amabilidad tienden a ser
consideradas, altruistas, confiadas y solidarias, mientras que las
personas con baja amabilidad tienden a relacionarse de maneras más
hostiles.

 Factor N (de Neuroticism o neuroticidad): Este último rasgo tiene que


ver con la inestabilidad emocional fruto de ansiedad, preocupación y
percepciones catastróficas de las cosas, que son consecuencia de la
imposibilidad de la mente de prever y controlarlo todo. Las personas con
alto nivel de neuroticidad suelen ser ansiosas, estresadas, poco
sociables, y pueden incurrir a menudo en la depresión, la irritabilidad o
la vulnerabilidad. Por el contrario, los bajos niveles de este rasgo tienden
a personalidades más estables, menos preocupadas por el control y más
relajadas.

8. TIPOS DE PERSONALIDAD

Jung descubrió que existen diferentes formas de ser introvertido y extrovertido.


Existen muchas y muy diversas formas de clasificación de la personalidad,
dependiendo del enfoque psicológico o psicoanalítico y del método específico
que se emplee para comprenderla. Por citar un ejemplo, el psicoanalista Carl
Gustav Jung (1875-1961) propuso una clasificación de 8 tipos de personalidad,
que son:

 Pensamiento-introvertido: Aquellas personalidades que están más


interesadas por las ideas que por los hechos, es decir, por su realidad
interior que por los demás. Son propensas a las reflexiones, los
pensamientos abstractos o los desafíos teóricos.

 Sentimental-introvertido: Personalidades contenidas en su propio


mundo emocional, poco propensas a lidiar con el mundo exterior, pero
capaces de hacerlo a partir de lo emotivo, en lugar de lo reflexivo del
caso anterior. Son propensas al apego, pero en un círculo íntimo y
cerrado.

 Sensación-introvertido: Típica de artistas y creadores, esta es la


personalidad más preocupada por la experiencia subjetiva del ser, lo
cual puede conducirlos a vivir en un mundo irreal, construido a su propia
medida.

 Intuición-introvertido: La típica personalidad de los soñadores, es


decir, de quienes están más pendientes de lo que pasará, lo que podría
pasar o lo que les gustaría que pasara, que con el presente real. Están,
a su manera, en contacto con su contenido inconsciente y pueden ser
talentosos creadores.

 Pensamiento-extrovertido: Aquellas personalidades más interesadas


en los hechos y en el afuera, que su mundo interno, sobre todo como
fuente de teorías y reflexiones, ya que se vincula racionalmente con el
mundo. Sus emociones y sensaciones son, por ende, reprimidas, y suele
descuidar sus vínculos socio-afectivos.

 Sentimiento-extrovertido: Es el perfil de las personas más empáticas,


sociales y ajustadas al entorno comunitario, típicas de aquellos a
quienes gusta cuidar de los demás o que se sienten bien protegiendo a
terceros. Su actividad intelectual se enmarca necesariamente en lo que
sienten.

 Sensación-extrovertido: Se vincula con lo real a partir de las


sensaciones que le evoca, es decir, prestando mucho interés a lo que el
entorno real y los demás le hacen sentir. Es la personalidad típica de
quienes viven en busca del placer, y por lo tanto suelen buscar nuevos
estímulos constantemente.

 Intuición-extrovertido: La personalidad del aventurero, de quien


cambia de perspectivas una vez que consigue el objetivo deseado, pero
nunca para de moverse. Suelen ser carismáticos y entusiasman a
terceros con sus ideas, siéndole fiel a su intuición más que a sus
sentimientos y sus razonamientos.

9. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Los trastornos de personalidad son rasgos de la personalidad que se muestran


inflexibles, desadaptativos, en lugar de contribuir a la adaptación y al
desempeño vital. Sabotean el desempeño social o emocional de los individuos,
y a menudo conducen a complicaciones más serias.

No suelen tener cura o tratamiento fácil, ya que forman parte de la personalidad


del sujeto, o sea, son parte de él.

Los trastornos de personalidad pueden ser muy distintos entre sí y siempre


obedecen a condiciones sumamente particulares del paciente, pero a grandes
rasgos pueden resumirse en tres grupos:0

 Personalidades excéntricas y raras, como el Trastorno de


Personalidad Paranoide, Trastorno de Personalidad Esquizoide o
Trastorno de Personalidad Esquizotípico.

 Personalidades erráticas, emocionales y teatrales, como el Trastorno


de Personalidad Histriónico, Trastorno de la Personalidad Antisocial,
Trastorno de la Personalidad Naricisista o Trastorno Límite de
Personalidad.
 Personalidades con marcada ansiedad, como el Trastorno de
Personalidad Dependiente, Trastorno de Personalidad Obsesivo-
Compulsivo, Trastorno de la Personalidad Evitativo.

10. MEDIDAS DE LA PERSONALIDAD

Generalmente se utilizan la información de los test de personalidad para


asesorar a las personas en la elección de la carrera, en la comprensión de
sus propias dificultades en su relación con los demás, o en todas aquellas
situaciones en las que se ha de tomar importantes decisiones.

En empresas tanto estatales como privadas se ha usado los test de


personalidad para identificar los aspirantes más idóneos para ocupar los
distintos cargos según las características que se requieren.
En las instituciones policiales y militares se utiliza para seleccionar personal
adecuado que cumpla con ciertos rasgos propios como para poder servir en
las fuerzas armadas. A veces, los directores de una compañía exigen que
los aspirantes a un empleo realicen un test de personalidad para determinar
si son idóneos emocional y temperamentalmente para el empleo que
solicitan.

En el peritaje psicológico un test también ayuda a reforzar el criterio de


personalidad de un sujeto involucrado en actos delictivos, así como también
en determinar responsabilidad o inocencia en un juicio. Un test es fiable si
ofrece prácticamente los mismos resultados cuando es administrado varias
veces al mismo sujeto, y es válido si mide lo que se supone que tiene que
medir.

TIPOS DE TEST DE LA PERSONALIDAD

TEST OBJETIVOS

Los test objetivos requieren respuestas cortas. Son normalmente


contestados por escrito, y no en una conversación, y consiste en una serie
de preguntas estandarizadas. Aunque su interpretación no requiere el mismo
nivel de preparación y habilidad del examinador, no siempre resulta fácil. En
términos de fiabilidad y validez estas técnicas resultan más eficaces en las
técnicas proyectivas.
Dentro de este grupo se encuentra el Inventario multifásico de personalidad
en Minnesota ( MMPI). En la universidad de medicina de Minnesota,
buscaron la manera de llevar algún tipo de estandarización a la diagnosis
psiquiátrica. Aunque el inventario se sigue utilizando para identificar
trastornos emocionales, hoy día se usa más como una medida general de
las características de la personalidad. Este test requiere una considerable
habilidad para su interpretación.
También tiene sus críticas: fue valido en 1950, de manera que puede ser
que fuera valido hoy en día; la muestra con la que se realizó la
estandarización era demasiado pequeña y su fiabilidad está en torno a cero.
Otro problema es que se aplica a menudo fuera del entorno clínico para el
cual fue desarrollado. Corresponde también a este grupo el autorretrato de la
personalidad que es el que se aplicará en el presente trabajo, por tanto, se
explicará ampliamente más adelante.

TEST PROYECTIVOS

Estos test, poco estructurados, tratan de describir que, y como piensa una
persona, tanto a nivel consciente como inconsciente. Presentan material
ambiguo en dibujos o palabras y plantea preguntas con una respuesta
amplia. La manera en la que el encuestado interpreta el material y formula
después su respuesta ofrece pistas para conocer su personalidad. El
material de un test proyectivo ha sido descrito como una especie de pantalla
en la cual el encuestado proyecta sus procesos característicos de
pensamiento, sus necesidades, ansiedades y conflictos. Se utilizan más
frecuentemente, con personas que tienen necesidades terapéuticas que en
la investigación básica o en el asesoramiento no terapéutico.

Dentro de este grupo se encuentra el test de Rorschach, el cual utiliza de


manchas de tinta y le preguntarían que ve en cada una de ella. El
examinador elaboraría un informe de sus respuestas, incluyendo
comentarios, gestos o cualquier expresión emocional. Se analizarían y
evaluarían en distintas dimensiones: localización, determinantes, contenido y
vulgaridad. Existen ciertos interrogantes acerca de la fiabilidad y validez del
test el número de respuestas que da un encuestado está relacionado con su
edad y nivel intelectual lo cual no debería de influir en una forma pura de
medir a la personalidad, además están los efectos de la experiencia. Aun
así, se utiliza mucho y su aplicación más útil es para medir el estilo cognitivo
del individuo.

TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA. (TAT).

Mirando una imagen se trata de imaginar una historia sobre la imagen que
paso antes y que pasara después. Las historias serian analizadas de
acuerdo con el sujeto con el cual se identificase los rasgos de la
personalidad y las necesidades básicas que aplicaría a cada una de las
personas, las tensiones ambientales que viera como significativas, la
estructura general de la historia y su resultado final. El TAT ha sido
modificado para el asesoramiento vocacional y el estudio de actitudes.

Para los diferentes tipos de respuesta a cada lamina, la investigación ha


mostrado que las respuestas se hallan influenciadas por condiciones tales
como la fatiga, el hambre o los estados emocionales. Tanto el test proyectivo
como el TAT comparten junto con otras pruebas ciertos problemas de
interpretación sin embargo posen varias ventajas, como puede ser
establecer una positiva relación con el paciente.

TÉCNICAS DE ENTREVISTA

Hablar con alguien constituye un buen método para conocerle. Las


entrevistas varían en ciertas cuestiones; una de ellas es el grado de
estandarización. Existe la entrevista altamente estructurada, en la cual el
entrevistador ha preparado un conjunto determinado de preguntas. La
entrevista no estructurada, en cambio, toma forma a medida que se está
realizando.

LA ÉTICA DE LOS TEST DE LA PERSONALIDAD

Un peligro en estos test es la posibilidad de que caigan en manos de


personas no calificadas y por lo tanto expongan al encuestado a un
tratamiento perjudicial. Otro peligro es que los resultados puedan caer en
otras manos que las previstas. Así mismo, es preciso tener en cuenta que
los grupos raciales diferentes muestran diversos tipos de perfiles de
personalidad en el MMPI. Si estas pruebas fueran estandarizadas solo `para
la población blanca las diferencias en las puntuaciones en los encuestados
de raza negra pueden tener más con diferencias culturales que emocionales.

11. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

11.1. PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA

Psicoanálisis Teoría de Freud sobre la personalidad que atribuye nuestros


pensamientos y acciones a motivaciones y conflictos inconscientes.

INCONSCIENTE

Reserva de pensamientos, deseos, sentimientos y recuerdos en su mayoría


inaceptables. En la actualidad, se considera el procesamiento de la información
del que no tenemos conciencia.

TÉCNICAS PARA EXPLORAR EL INCONSCIENTE:

HIPNOSIS

Asociación libre: método de exploración del inconsciente mediante el cual el


sujeto se relaja y expone todo lo que le pasa por la mente, sin importar si es
algo trivial o embarazoso.

PREMISAS:

- Importancia de los primeros años de vida en la formación de la


personalidad (los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos
biológicos innatos relacionados con la sexualidad y las restricciones de
la sociedad).
- Estos conflictos se presentan en etapas invariables del desarrollo
psicosexual: ETAPAS PSICOSEXUALES.
- Tres son los componentes de la estructura de la personalidad: YO,
ELLO Y SUPERYO.

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

- YO: La parte ejecutiva de la personalidad, la más consciente, que media


entre las exigencias del ello, del superyó y de la realidad. El yo opera de
acuerdo con el principio de realidad, satisfaciendo los deseos del ello
para lograr el placer y evitar el dolor.
- ELLO: Reserva de energía psíquica inconsciente que promueve la
satisfacción de los impulsos sexuales y agresivos básicos. El ello operar
sobre la base del principio del placer, que demanda la gratificación
inmediata.
- SUPERYO: Parte de la personalidad que representa los ideales
internalizados y aporta los criterios de juicio (la conciencia) y de las
futuras aspiraciones. Ver figura 1.2.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

ETAPAS PSICOSEXUALES: Etapas evolutivas de la niñez durante las cuales


las energías del ello en busca del placer se concentran en distintas zonas
erógenas. La forma en que se resuelvan los conflictos que deben afrontarse en
cada fase entre las pulsiones libidinales del niño y las expectativas y normas
sociales, supondrá la aparición y fijación de determinados rasgos de
personalidad que acompañaran al sujeto hasta su etapa adulta.

ESTADIOS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL SEGÚN FREUD


Estadio oral (0‐1 año): La principal fuente de placer del bebé se orienta
hacia las actividades de la boca, como chupar y comer.
Etapa anal (1‐3 años): La retención y expulsión de sus heces produce placer
en el niño. La zona de gratificación es la región anal.
Etapa fálica (3‐6 años): Época del "romance familiar", el complejo de Edipo
en los niños y el de Electra en las niñas. La zona de gratificación se desplaza
hacia la región genital.
Etapa de latencia (6‐11 años): Etapa de transición hacia otras más difíciles.
Los jóvenes comienzan a adoptar los roles de género y desarrollan el
superego. Pueden socializarse, desarrollan habilidades y aprenden acerca de
ellos mismos y de la sociedad.
Etapa genital (adolescencia y edad adulta): Los cambios fisiológicos de la
pubertad realimentan la líbido, energía que estimula la sexualidad.
Relaciones heterosexuales y exogámicas (las personas pertenecientes al
mismo clan no pueden tener unión sexual). Es la última etapa, antes de
entrar a la edad adulta.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LAS ETAPAS PSICOSEXUALES

- Complejo de Edipo / Electra: deseos sexuales de un niño hacia el


progenitor del sexo opuesto y los sentimientos de celos y odio hacia el
del mismo sexo que es para él un rival (etapa fálica).
- Identificación: proceso por el cual el niño incorpora los valores de los
padres en su superyó en desarrollo. A partir de este momento, las
relaciones que se establezcan entre el ello, el yo y el super‐yo,
determinarán la personalidad de cada sujeto.
- Fijación: foco persistente de energías que buscan el placer en una etapa
psicosexual temprana, en la que los conflictos quedaron sin resolver.

MECANISMOS DE DEFENSA: Método de protección del yo para reducir la


angustia mediante la distorsión inconsciente de la realidad.

- Represión: elimina de la conciencia la angustia procedente de


pensamientos, sentimientos y recuerdos.
- Regresión: frente a la angustia la persona retrocede a una etapa
psicosexual más infantil, en la que la energía psíquica permanece fijada.
- Formación reactiva: el yo reemplaza en forma inconsciente los impulsos
inaceptables en los opuestos (expresar sentimientos que son opuestos a
los sentimientos inconscientes que producen angustia).

MECANISMOS DE DEFENSA

- Proyección: la persona disimula sus impulsos amenazantes


atribuyéndolos a los otros.
- Racionalización: elabora explicaciones para autojustificarse en lugar de
dar las verdaderas razones inconscientes de las acciones personales
que son más amenazantes.
- Desplazamiento: desvío de los impulsos agresivos y sexuales hacia un
objeto o persona más aceptable o menos amenazante, como cuando
canalizamos la ira hacia una válvula de escape más segura.

EVALUACIÓN DEL INCONSCIENTE

- Test proyectivos: test de personalidad que aporta estímulos ambiguos


diseñados para desencadenar la proyección de la dinámica interna del
individuo.
- TAT: las personas expresan sus sentimientos e intereses a través de las
historias que inventan sobre escenas ambiguas.
- Test de las manchas de tinta de Rorschach: conjunto de 10 láminas o
manchas de tinta que intenta identificar los sentimientos de las personas
mediante el análisis de sus interpretaciones de las manchas.

LIMITACIONES DEL PSICOANALISIS

- Muchos neofreudianos aceptaron muchas ideas de Freud, pero también


señalaron otros motivos a parte del sexo y la agresividad, y que el
consciente del yo es mayor de lo que Freud suponía.
- Muchas de las ideas de Freud son poco plausibles, invalidadas o
contradictorias.
11.2. PERSPECTIVA HUMANÍSTICA

TEORÍA DE LA AUTORREALIZACIÓN (MASLOW)

- Jerarquía de necesidades:
Necesidades D‐ Corrigen deficiencias.
Necesidades B‐ Consiguen un nivel más alto en la existencia.
- Autorrealización: Necesidad psicológica última que surge después de
haber satisfecho las necesidades físicas y psíquicas básicas y haber
alcanzado la autoestima; es la motivación para satisfacer el potencial
propio. Ver figura 1.3.
TEORÍA CENTRADA EN LA PERSONA (ROGERS)

- Auto concepto o sí mismo o self.


- Visión positiva incondicional: Actitud de aceptación total hacia la
persona.
- La evaluación del yo o el concepto de sí mismo: algunos de los términos
acuñados por esta corriente los hoy tan empleados autoconcepto,
autoestima, yo ideal, yo real, autorrealización, crecimiento personal,
autosatisfacción, etc.

LIMITACIONES DEL HUMANISMO

Utilización de conceptos vagos y subjetivos, con valores individuales y


centrados en sí mismos y con ideas ingenuamente optimistas.

11.3. PERSPECTIVA DE RASGOS

ANTECEDENTES

Teoría de los 4 temperamentos de Hipócrates‐Galeno:

- Flemáticos.
- Coléricos.
- Sanguíneos.
- Melancólicos.

Teoría de los somatotipos de Sheldon:

- Endomorfos.
- Mesomorfos.
- Ectomorfos.

DEFINICIÓN DE RASGO

Patrón de comportamiento o una predisposición para sentir y actuar, tal como


evalúan los inventarios de descripciones sobre uno mismo y los informes de los
iguales.

Atributos conceptuales que utilizamos para describir a los demás y uno mismo.
Conceptos lingüísticos, cuyo significado se comparte en un grupo determinado,
de lo contrario, no pueden ser un rasgo de la personalidad. Son estables, a
través del tiempo y de las diferentes situaciones. Y son relativos al
comportamiento humano (Salgado, 2004).

EXPLORACIÓN DE LOS RASGOS

- Análisis factorial: Procedimiento estadístico que sirve para identificar los


grupos de ítems de los tests que cubren los componentes básicos de la
personalidad, inteligencia, etc.).
- Inventarios de personalidad: cuestionario en el que las personas
responden a los ítems elaborados para abarcar una amplia gama de
sentimientos y conductas; se utiliza para evaluar determinados rasgos
de personalidad.
- Pruebas biológicas.

LOS CINCO GRANDES FACTORES

Las 5 dimensiones de la personalidad, según McCrae y Costa son:

- Estabilidad emocional: Calmado‐ansioso; seguro‐inseguro; satisfecho de


sí mismo‐autocompasivo.
- Extroversión: sociable‐retraído; apasionado‐frío; afectuoso‐ reservado.
- Franqueza: imaginativo‐práctico; preferencia por la variedad‐preferencia
por la rutina; independiente‐ conformista.
- Agrado: tierno‐rudo; confiado‐desconfiado; cooperado‐ individualista.
- Escrupulosidad: organizado‐desorganizado; cuidadoso‐ descuidado;
disciplinado‐impulsivo.

LIMITACIONES

- La principal controversia ha sido la coherencia con la que se expresan


los rasgos o controversia persona‐situación.
- En la actualidad se acepta que los rasgos persisten a través del tiempo,
si bien la conducta es variable de una situación a otra.
- Por tanto, la media del comportamiento suele mantenerse constante de
una situación a otra.
11.4. PERSPECTIVA SOCIOCOGNITIVA
- Combinación de principios de aprendizaje, cognición y conducta social
aplicados a la personalidad.
- Premisa: “La mejor manera de predecir la conducta de una persona en
una situación determinada es observar el patrón de conducta de esa
persona en situaciones similares.”
- Perspectiva de la conducta influida por la interacción entre las personas
(y su pensamiento) y su contexto social.
- Determinismo recíproco: influencias que interactúan entre la
personalidad y los factores ambientales.
- Control personal: nuestro sentido de control en lugar de sentir
desamparo.
 Locus de control externo.
 Locus de control interno.
 Indefensión aprendida o desamparo aprendido.
 Optimismo y psicología positiva.
CONCLUSIONES

- La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene


un individuo en particular; se compone de características psicológicas,
conductuales, emocionales y sociales.
- La personalidad se configura por dos componentes o factores: el
temperamento y el carácter.
- La personalidad es un patrón funcional coherente consigo mismo,
generalmente consolidado y resistente al cambio.
- Conforme al modelo de los Grandes Cinco (Big Five, en inglés), todas
las personalidades están determinadas por una serie de factores que se
dan en distinta proporción en cada individuo. Estos cinco factores son:
factor O (de Openness o apertura), factor E (de extraversión o
extroversión), factor C (de Conscientiousness o responsabilidad), factor
A (de agreeableness o amabilidad), factor N (de Neuroticism o
neuroticidad).
- Carl Gustav Jung (1875-1961) propuso una clasificación de 8 tipos de
personalidad, que son: pensamiento -introvertido, sentimental-
introvertido, sensación- introvertido, intuición-introvertido, pensamiento-
extrovertido, sentimiento- extrovertido, sensación- extrovertido, intuición-
extrovertido.
- Los trastornos de personalidad son rasgos de la personalidad que se
muestran inflexibles, desadaptativos, en lugar de contribuir a la
adaptación y al desempeño vital.
- Existen numerosos tests de personalidad, que prometen orientarnos en
torno a cuál de las posibles clasificaciones es la más idónea a nuestra
forma de ser.
- Las teorías sobre el desarrollo de la personalidad son las siguientes:
perspectiva psicoanalítica, perspectiva humanística, perspectiva de
rasgos y perspectiva sociocognitiva.

BIBLIOGRAFÍA

- SEELBACH GONZÁLEZ, G. (2021). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.


Retrieved 20 April 2021, from
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_pe
rsonalidad.pdf
- Papalia, D.E. y Wendkos Olds, S. (1996). Psicología. México: McGraw‐
Hill.
- Myers, D.G. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Medica Panamericana.
- González Barros, A. (2021). “Tipos de personalidad predominantes en
los pacientes que ingresan al Hospital Quito Nro. 1 de la Policía Nacional
diagnosticados con Episodio depresivo en el período 2010- 2011”.
Retrieved 21 April 2021, from
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1296/1/T-UCE-0007-
12.pdf
- G. Salvaggio, D. (2021). LA PERSONALIDAD. Retrieved 21 April 2021,
from
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2410/
La%20personalidad.pdf?sequence=1
ANEXOS

FIG.1.2
FIG.1.3

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy