Luis XVIII de Francia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Luis XVIII de Francia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Luis XVIII de Francia

Rey de Francia y de Navarra

Luis XVIII con vestimenta de coronación. Retrato de François Gérard, c. 1822.

Rey de Francia y de Navarra


Copríncipe de Andorra
8 de julio de 1815-16 de septiembre de 1824

Predecesor Napoleón II
(Emperador de los franceses)

Sucesor Carlos X

6 de abril de 1814 - 20 de marzo de 1815

Predecesor Napoleón I
(Emperador de los franceses)

Sucesor Napoleón I
(Emperador de los franceses)

Información personal

Nombre en francés, Louis Stanislas Xavier


secular en español, Luis Estanislao Javier

Tratamiento Su Majestad Cristianísima

Otros títulos Conde de Provenza


Duque de Vendôme (1771-1789)
Duque de Anjou
Regente del Reino (1793-1795)
(autoproclamado en el exilio)

Rey titular de Francia y de Navarra (1795-


1814); (1815)

Coronación No tuvoa

Nacimiento 17 de noviembre de 1755


Palacio de Versalles, Versalles, Francia
Fallecimiento 16 de septiembre de 1824 (68 años)
París, Francia

Entierro Basílica de Saint-Denis

Religión Católico

Residencia Palacio de las Tullerías

Familia

Casa real Casa de Borbón

Padre Luis Fernando de Francia

Madre María Josefa de Sajonia

Consorte María Josefa de Saboya

Carrera militar

Conflictos Intervención francesa en España (1823)

Firma
Escudo de Luis XVIII de Francia

[editar datos en Wikidata]

Luis XVIII de Francia (Palacio de Versalles, 17 de noviembre de 1755-París, 16 de


septiembre de 1824), también llamado por sus partidarios como «el Deseado» (le Désiré),2
fue rey de Francia y de Navarra entre 1814 y 1824,b siendo el primer monarca de
la restauración borbónica en Francia, con excepción del periodo conocido como los «Cien
Días» en que Napoleón I recuperó brevemente el poder.
Desde su juventud, y hasta inicios de la Revolución francesa, ostentó el título de conde de
Provenza. Sin embargo, el 21 de septiembre de 1792, la Convención Nacional abolió
la monarquía y todos los títulos nobiliarios relacionados al Antiguo régimen, por lo que Luis
XVI fue depuesto del trono, y más tarde sería juzgado, condenado, y ejecutado en la guillotina.
Cuando el joven Luis XVII, el hijo de Luis XVI, murió en la cárcel en junio de 1795, Luis XVIII
sucedió a su sobrino como rey «titular» de Francia en el exilio.
Luis XVIII pasó veintitrés años en el exilio (1791-1814). En dicho periodo recorrió toda Europa,
pasando por Prusia, el Imperio ruso, y finalmente acabó instalándose en Gran Bretaña, en
donde permaneció hasta su regreso a Francia en 1814, cuando —ayudado por la Sexta
Coalición—, recuperó su posición de monarca, cargo que tanto él como
sus partidarios consideraban parte de su derecho divino.3 No obstante, Napoleón escapó
de Elba con la intención de restaurar su imperio, por lo que el monarca Borbón se vio obligado
a huir de París. Se formó una séptima coalición la cual declaró la guerra a
Bonaparte derrotándolo completamente en Waterloo, y restituyendo de forma definitiva a Luis
XVIII en el trono de Francia.
Luis XVIII gobernó como rey poco menos de una década, y en cuyo reinado se enfocó en
consolidar la posición de los Borbones como gobierno monárquico, e intentando restaurar la
deteriorada imagen de su familia ante el pueblo francés; a su vez, tuvo que lidiar con
una incontrolable Cámara baja —y más adelante con muchas facciones opuestas entre sí—,
apoyar a sus aliados políticos como los Borbones en Italia, e intervenir militarmente en favor
de Fernando VII, a quien ayudó a sofocar una revolución en su contra. Su forma
de gobierno se constituyó en una monarquía constitucional, a diferencia del Ancien Regime,
que era una monarquía absolutista, por lo que la prerrogativa real de Luis XVIII se redujo
sustancialmente gracias a la Carta que este mismo promulgó como una especie de
Constitución para Francia. Luis XVIII murió sin hijos en 1824, por lo que la corona pasó a su
hermano Carlos, conde de Artois. Luis XVIII sería el último monarca francés en ejercer el
gobierno hasta su muerte.
Al comienzo de su reinado y durante la mayoría del mismo, desplegó una actitud de
conciliación nacional entre sus partidarios monárquicos, —y su vertiente más radical, los
«ultras»—, con sus opositores republicanos, y bonapartistas, llegando a respetar ciertos
aspectos surgidos en la Revolución. A pesar de la falta de apoyo de su hermano Carlos y sus
opositores, la política de conciliación de Luis XVIII tuvo éxito hasta su muerte.

Índice

• 1Infancia
• 2Matrimonio
• 3En la corte de su hermano
o 3.1Estallido de la Revolución
• 4Exilio
o 4.1Los primeros años
o 4.21796-1807
o 4.3Inglaterra
• 5Restauración borbónica
o 5.1Primer reinado
o 5.2Cien Días
o 5.3Segundo reinado
o 5.4Muerte y sucesión
• 6Luis XVIII en la cultura popular
o 6.1Cine y televisión
• 7Órdenes de caballería
o 7.1Órdenes francesas
o 7.2Órdenes extranjeras
• 8Ancestros
• 9Sucesiones
• 10Véase también
• 11Notas
• 12Referencias
• 13Bibliografía
• 14Enlaces externos

Infancia[editar]
Luis Estanislao Javier nació el 17 de noviembre de 1755 en el palacio de Versalles, sexto
hijo de Luis, Delfín de Francia y María Josefa de Sajonia, y nieto del rey Luis XV. Recibió el
título de conde de Provenza, pero tras el ascenso de su hermano al trono fue generalmente
conocido como «Monsieur», el título normalmente aplicado al hermano de mayor edad (el
«mayor» de los «menores») del rey de Francia. Fue bautizado Louis Stanislas Xavier seis
meses después de su nacimiento, de acuerdo con la tradición de la familia Borbón, siendo sin
nombre, antes de su bautismo. Por este acto, también se convirtió en caballero de la Orden
del Espíritu Santo. El nombre de Luis fue otorgado debido a que era el nombre típico de un
príncipe de Francia; Estanislao fue elegido en honor a su bisabuelo materno el rey Estanislao
Leszczynski de Polonia, y Javier fue elegido por San Francisco Javier, a quien la familia de su
madre tenía como uno de sus Santos Patrones.4
En el momento de su nacimiento, Luis Estanislao era el cuarto en la línea al trono de Francia,
detrás de su padre y sus dos hermanos mayores: Luis Javier de Francia, duque de Borgoña,
y Luis Augusto, duque de Berry. El primero de los hermanos murió en 1761, y su padre el
Delfín en 1965. Las dos muertes elevaron a Estanislao al segundo lugar en la línea de
sucesión, mientras que Luis Augusto adquirió el título de Delfín.5

El pequeño Luis XVIII junto a su hermano Luis Augusto (futuro Luis XVI) vestidos de niñas como era
costumbre con los nobles en esa época, retratados en 1757 por François-Hubert Drouais.
Estanislao encontró consuelo en su gobernanta, Madame de Marsan, quien ejerció el papel de
«Gobernanta de los Hijos Reales», ya que fue considerado como el favorito entre sus
hermanos.6Estanislao fue separado de su institutriz al cumplir los siete años de edad,
cumpliendo el tiempo en que la educación de los niños de sangre real y de la nobleza era
entregada a los hombres para su nueva instrucción. Antoine de Quélen de Stuer de
Caussade duque de La Vauguyon, amigo de su padre, fue nombrado su instructor.6
Luis Estanislao de joven demostró ser un chico inteligente, sobresaliendo en temas clásicos.
Su educación fue de la misma calidad y consistencia que la de su hermano mayor, Luis
Augusto, a pesar de ser este el heredero. La educación de Estanislao fue bastante religiosa en
su naturaleza, muchos de sus profesores fueron eclesiásticos. La Vauguyon inculcó en el
joven y a sus hermanos, la forma en que deberían actuar los príncipes, deben «saber retirarse
por sí mismos, y gustar el trabajar» y «saber cómo razonar correctamente». 6
En abril de 1771, la educación de Estanislao concluyó formalmente, más adelante estableció
su propio hogar, lo cual asombró a sus contemporáneos por su extravagancia. 7 En 1773, llegó
a tener 390 empleados domésticos.8 En el mismo mes en que estableció su hogar, le fueron
concedido varios títulos por su abuelo, Luis XV los cuales fueron: duque de Anjou, conde de
Maine, conde de Perche, y conde de Senoches, aunque principalmente se le conoció con el
título del conde de Provenza.9
El 17 de diciembre de 1773, Luis Estanislao fue nombrado Gran maestre de la Orden de San
Lázaro de Jerusalén.

Matrimonio[editar]
María Josefina de Saboya (1753-1810), esposa de Luis XVIII, retratada por Alexander
Kucharsky alrededor de 1790.
Retrato del joven Luis Estanislao Javier, realizado entre 1765 a 1771, por Louis Michel Van Loo.
El 14 de mayo de 1771, Luis Estanislao se casó con la princesa María Josefina de
Saboya (1753-1810), hija de Víctor Amadeo, duque de Saboya, —futuro rey de Cerdeña—, y
su esposa María Antonia de Borbón. Su hermano Carlos se casó con la princesa María
Teresa, hermana de María Josefina, por lo que ambos matrimonios estuvieron fuertemente
emparentados.
La boda se realizó con bastante lujo el 20 de mayo de 1771.10 Sin embargo, Estanislao
encontró repugnante a su esposa, a quien consideraba fea, tediosa e ignorante de las
costumbres de la corte de Versalles. El matrimonio se mantuvo durante años sin consumarse.
Los biógrafos de Luis XVIII no se ponen de acuerdo sobre la razón. Según afirma la
biógrafa Antonia Fraser, el conde de Provenza padecía de una supuesta impotencia, o
también que la poca voluntad de dormir con su esposa era debida a la falta de higiene
personal de ésta. Josefina nunca se cepillaba los dientes, ni se arreglaba las cejas, o siquiera
llegó a utilizar algún perfume.11 En el momento de su matrimonio, Estanislao ya era obeso,
contoneándose en vez de caminar. Nunca realizó ejercicio para remediarlo y continuó
comiendo enormes cantidades de comida.12
A pesar de que Estanislao no estaba enamorado de su esposa, se jactaba en que él y su
esposa disfrutaban de relaciones conyugales vigorosas, aunque esas declaraciones eran poco
creídas por los cortesanos de Versalles. También proclamaba seguidamente de que su
esposa estaba embarazada, cosa que decía simplemente para fastidiar a su hermano mayor y
a su esposa María Antonieta, quienes todavía no habían consumado su matrimonio.13 El
Delfín y Estanislao no gozaban de una relación armoniosa y discutían a menudo, 14 al igual que
sus mujeres.15 En 1774 Estanislao consigue finalmente embarazar a su esposa, después de
haber superado sus diferencias con ella. Sin embargo, el embarazo terminó en un aborto
involuntario.16 Un segundo embarazo en 1781 también tuvo un aborto espontáneo y el
matrimonio nunca tuvo hijos.417

En la corte de su hermano[editar]
Nietos de Luis XV y sus esposas cerca de 1775.
El 27 de abril de 1774, Luis XV cayó enfermo después de haber contraído viruela y murió el
siguiente 10 de mayo.18 El delfín, Luis Augusto, sucedió a su abuelo como el rey Luis XVI.19
Luis Estanislao anhelaba tener influencia política. Trató de ser admitido en el consejo del rey
en 1777, pero fracasó, por lo que fue dejado en un limbo político, el cual denominó «una
brecha de 12 años de mi vida política».20 Luis XVI le concedió ingresos a su hermano con
el ducado de Alençon en diciembre de 1774. El ducado le fue dado para mejorar su patrimonio
personal, sin embargo solo se consiguieron ingresos de 300 000 libras al año, los cuales eran
mucho menores de los que el ducado había dado durante su apogeo en el siglo XIV.9
Luis Estanislao Javier, durante el reinado de su hermano, Luis XVI. Retrato de Joseph Duplessis.
Luis Estanislao viajó más a través de Francia que otros miembros de la familia real, que rara
vez dejaban la capital. En 1774, acompañó a su hermana Clotilde a Chambéry en el viaje para
encontrarse con su esposo Carlos Manuel, Príncipe de Piamonte, heredero del trono de
Cerdeña. En 1775, visitó Lyon y también a sus tías María Adelaida de Francia y Victoria de
Francia cuando estaban tomando las aguas en Vichy.8 Los cuatro giras provinciales que
Estanislao tomó antes del año 1791 supusieron un tiempo total de tres meses. 21
El 5 de mayo de 1778, el Dr. Lassonne, médico privado de María Antonieta, confirmó su
embarazo. El 19 de diciembre de 1778, la Reina dio a luz a una hija, a la cual llamó Maria
Teresa Carlota de Francia y recibió el título honorífico «Madame Royale».22 El nacimiento de
una niña llegó como un alivio para el conde de Provenza, quien mantuvo su posición como
heredero de Luis XVI, ya que la ley Sálica excluía a las mujeres de acceder al trono de
Francia.23Sin embargo, Estanislao no permaneció como heredero al trono mucho más tiempo.
El 22 de octubre de 1781, María Antonieta dio a luz al delfín Luis José.24 El conde de
Provenza y su hermano, el conde de Artois, sirvieron como padrinos junto a José II,
emperador del Sacro Imperio, el hermano de la reina.25 María Antonieta dio a luz a su
segundo hijo, Luis Carlos, el cual nació en marzo de 1785, Estanislao quedó un puesto más
abajo en la línea de sucesión.26

Luis XVI, rey de Francia y Navarra, hermano mayor de Luis Estanislao. Retrato de Antoine-François
Callet
En 1780, Anne Nompar de Caumont, condesa de Balbi, entró al servicio de María Josefina.
Luis Estanislao pronto se enamoró de la nueva dama de honor de su esposa y la convirtió en
su amante,27 lo que dio como resultado un mayor enfriamiento en su relación como pareja. 28
Estanislao encargó un pabellón para su amante en una parcela que se conoció como el Parc
Balbi en Versalles.29
El conde de Provenza mantuvo un estilo de vida tranquilo y sedentario al no tener mucho que
hacer debido a su autoproclamada exclusión política en 1774. Se mantenía ocupado con su
amplia biblioteca de más de 11 000 libros en el pabellón de Balbi, dedicándose a la lectura
durante varias horas cada mañana.30 A principios de la década de 1780, también incurrió en
enormes deudas por un total de 10 millones de libras, las cuales fueron pagadas por su
hermano Luis XVI.31
Una Asamblea de notables, cuyos miembros consistieron en magistrados, alcaldes, los nobles
y el clero, se celebró en febrero de 1787 para ratificar las reformas financieras solicitadas por
el Contralor General de Finanzas Charles Alexandre de Calonne. Esto proporcionó al conde
de Provenza, —quien aborrecía las reformas radicales propuestas por Calonne—, la
oportunidad que siempre había estado esperando para establecerse en la política. 32 Las
reformas proponían la implementación de un nuevo impuesto a la propiedad,33 y nuevas
asambleas provinciales electas que tendrían que declarar en relación a los impuestos
locales.34 Las reformas de Calonne fueron rechazadas de plano por los notables, y como
resultado, Luis XVI lo despidió. El arzobispo de Toulouse, Étienne Charles de Loménie de
Brienne, tomó el lugar de Calonne. Brienne intentó salvar las reformas de Calonne, pero al
final no logró convencer a los notables para aprobarlas. Un frustrado Luis XVI disolvió la
asamblea.35

Luis Estanislao Javier como conde de Provenza, en 1788. Retrato de Antoine-François Callet.
Las reformas de Brienne se sometieron luego al Parlamento de París con la esperanza de que
fueran aprobadas. Dicho parlamento era el encargado de ratificar los edictos del rey, y aunque
cada provincia tenía su propio parlamento, el de París era considerado el más importante de
todos. El Parlamento de París se negó a aceptar las propuestas de Brienne y aclaró que
cualquier nueva imposición tendría que ser aprobada por los Estados Generales, el cual servía
como un parlamento nominal de Francia. Luis XVI y Brienne tomaron una postura hostil contra
este rechazo, y Luis XVI tuvo que poner en práctica un lit de justice, que registraba
automáticamente un edicto en el Parlamento de París, para ratificar las reformas deseadas. El
8 de mayo, dos de los principales miembros del parlamento de París fueron detenidos. Hubo
disturbios en Bretaña, Provenza, Borgoña y Béarn en reacción a la detenciones. Este
descontento fue diseñado por los magistrados y nobles locales, que atrajeron a la gente a
rebelarse contra el sistema de justicia establecido por el rey, que fue bastante desfavorable
para los nobles y magistrados. El clero también se unió a la causa provincial, y condenaron las
reformas fiscales de Brienne, quien reconoció su derrota en julio y estuvo de acuerdo en
llamar a los Estados Generales a reunirse en 1789. Renunció a su cargo en agosto y fue
sustituido por el magnate suizo Jacques Necker.36
En noviembre de 1788 una segunda Asamblea de Notables, convocada por Necker, fue
llamada a considerar la composición del próximo Estado General. 37 El Parlamento de París
recomendó que los Estados deberían ser los mismos que estaban en la última asamblea,
celebrada en 1614, esto significó que el clero y la nobleza tendrían más representación que
el Tercer Estado. Los notables rechazaron la propuesta de «doble representación».38Por otro
lado, Luis Estanislao fue el único notable que votó a favor de incrementar el tercer Estado. 39
Necker estaba en desacuerdo con las críticas de los notables y convenció a Luis XVI de
otorgar la representación adicional. Luis debidamente obligado lo hizo el 27 de diciembre. 40

Estallido de la Revolución[editar]
Artículo principal: Revolución francesa

Toma de la Bastilla de Jean-Pierre Houël. Dicho acto marcó el inicio de la Revolución francesa y la
caída del Antiguo Régimen.
Los Estados Generales fueron convocados en mayo de 1789 para ratificar las reformas
financieras.41 El conde de Provenza favoreció una posición incondicional contra el Tercer
Estado y sus demandas de reforma tributaria. El 17 de junio, el Tercer Estado declaró una
Asamblea Nacional, una Asamblea no de los Estados, sino del pueblo.
El conde de Provenza instó al rey a actuar duramente en contra de la declaración, mientras
que el popular ministro del rey Jacques Necker le instó a comprometerse con la nueva
asamblea. Luis XVI se mostró característicamente indeciso. El 9 de julio, la asamblea se
declaró como «Asamblea Nacional Constituyente» al cual buscaba darle Francia una
nueva constitución. El 11 de julio, Luis XVI despidió a Necker, acto que dio lugar a disturbios
generalizados en todo París. El 12 de julio, la carga de un regimiento de caballería del príncipe
de Lambesc Carlos Eugenio de Lorena cargó contra una multitud reunida en los jardines de
las Tullerías, provocando con ello la toma de la Bastilla dos días después.4243
El 16 de julio, el conde de Artois dejó Francia con su esposa e hijos, junto con muchos otros
cortesanos.44 Carlos se instaló con su familia en Turín, la capital de su suegro del Reino de
Cerdeña, con la familia de los príncipes del conde.45
El Conde de Provenza decidió quedarse en Versalles.46 La familia real tenía planeado fugarse
de Versalles a Metz, pero Estanislao aconsejó al rey que no dejase el palacio, una sugerencia
que el rey aceptó.47
La familia real se vio obligada a abandonar el palacio de Versalles un día después de
la marcha de las mujeres a Versalles, el 5 de octubre de 1789.48 Fueron reubicados en París.
Allí, el Conde de Provenza y su esposa se hospedaron en el Palacio de Luxemburgo, mientras
que el resto de la familia real se quedaron en el Palacio de las Tullerías.49 En marzo de 1791,
la Asamblea Nacional creó una ley designando la regencia de Luis Carlos en caso de que su
padre muriera, al ser el delfín todavía demasiado joven para reinar. Esta ley otorgaba la
regencia de Luis Carlos a su pariente masculino más cercano en Francia, siendo en ese
momento el conde de Provenza, seguido por el duque de Orleans y pasando por alto al conde
de Artois por haber huido de Francia. Si el duque de Orleans no estuviera disponible, la
regencia se presentaría a elecciones.50
El Conde de Provenza y su esposa huyeron a los Países Bajos Austríacos al mismo tiempo en
que se realizó la fallida fuga de Varennes por parte de la familia real en junio de 1791.51

Exilio[editar]
Los primeros años[editar]
Artículo principal: Guerras revolucionarias francesas

María Teresa de Francia, hija de Luis XVI, fue el único miembro de la familia real que logró escapar de
los revolucionarios, con la ayuda de su tío. Óleo de Heinrich Füger.
Cuando el Conde de Provenza llegó a los Países Bajos —en ese entonces conocida
como Holanda—, se proclamó de facto regente de Francia. Expuso un documento que él y
Luis XVI habían escrito antes del fallido escape de este último a Varennes. 52 El documento le
otorgaba la regencia en el caso de muerte o incapacidad de su hermano para llevar a cabo su
papel de rey. Se unió a los otros príncipes en el exilio en Coblenza poco después de la fuga.
Fue allí en donde él, el conde de Artois, y el príncipe de Condé proclamaron su objetivo de
invadir Francia. Mientras tanto en París, Luis XVI se mostró enormemente molesto por el
comportamiento de sus hermanos. Provenza envió emisarios a varias cortes europeas
pidiendo ayuda financiera, soldados y municiones. Artois aseguró un castillo por la corte en el
exilio en el electorado de Tréveris, donde su tío materno, Clemente Wenceslao de Sajonia, era
el Arzobispo-Elector. Las actividades de los emigrados dieron sus frutos cuando los
gobernantes de Prusia y el Sacro Imperio Romano se reunieron en Dresde. Estos lanzaron
la Declaración de Pillnitz en agosto de 1791, que instó a Europa a intervenir en Francia si eran
amenazados Luis XVI o su familia. El apoyo de Provenza a la declaración no fue bien recibida
en Francia, ni por los ciudadanos ordinarios ni por el propio Luis XVI.53

Retrato de Luis XVII, de un pintor anónimo. El niño se convirtió en rey a la muerte de su padre, pero
nunca llegó a gobernar en la práctica, puesto que permaneció encerrado en la prisión del Temple hasta
su muerte, en 1795.
En enero de 1792, la asamblea declaró que todos los emigrados eran «traidores» a Francia,
por lo que sus propiedades y títulos fueron confiscados.54 La monarquía francesa fue abolida
por la Convención Nacional el 21 de septiembre de 1792 estableciéndose en su lugar,
la Primera República Francesa.55
Luis XVI fue ejecutado en la guillotina en enero de 1793. Esto dejó a su joven hijo, Luis Carlos,
como «rey titular». Los príncipes en el exilio lo proclamaron como el rey Luis XVII de
Francia.56 El conde de Provenza se declaró a sí mismo como regente de su sobrino, ya que
este era demasiado joven para ser jefe de la Casa de Borbón.57
Luis XVII murió en junio de 1795. Su único pariente vivo era su hermana María Teresa, quien
no fue considerada al trono debido a la adhesión tradicional de Francia a la Ley Sálica. Así el
16 de junio, los príncipes en el exilio declararon al conde de Provenza como « el rey Luis
XVIII», y este aceptó su declaración poco después.58 Luis XVIII ocupó la redacción de un
manifiesto en respuesta a la muerte de su sobrino. El manifiesto, conocido como «La
Declaración de Verona», fue el intento de Luis XVIII para introducir al pueblo francés a su
política. Con esta declaración, el monarca Borbón instaba a Francia a volver de nuevo a los
brazos de la monarquía absolutista, «la cual desde hace catorce siglos había sido la gloria de
Francia».15
Luis XVIII negoció la liberación de María Teresa de su prisión de París en 1795. Él buscaba
desesperadamente que ella se casara con su primo hermano, Luis Antonio, duque de
Angulema, hijo del conde de Artois. Luis XVIII engañó a su sobrina diciéndole que el último
deseo de sus padres era que se casara con Luis Antonio, y ella debidamente accedió a los
deseos de su tío.59
Luis XVIII se vio obligado a abandonar Verona, cuando Napoleón
Bonaparte invadió la República de Venecia en 1796.60

1796-1807[editar]

Palacio de Jelgava, residencia de Luis XVIII y su corte durante 1798-1801 y 1804-1807.


Luis XVIII había estado compitiendo por la custodia de su sobrina María Teresa desde su
liberación de la torre del Temple en diciembre de 1795. Cosa que logró cuando Francisco II,
emperador del Sacro Imperio, accedió a renunciar a su custodia en 1796. Ella había estado
viviendo en Viena con sus familiares de la casa de los Habsburgo desde enero de 1796. 60 Luis
XVIII se trasladó a Blankenburg en el Ducado de Brunswick después de su salida de Verona.61
Vivía en un modesto apartamento de dos dormitorios en un taller. Luis XVIII se vio obligado a
abandonar Blankenburg cuando el rey Federico Guillermo II de Prusia murió. A la luz de esto,
María Teresa decidió esperar un poco más antes de reunirse con su tío. 62
En 1798, el zar Pablo I de Rusia ofreció a Luis el uso del Palacio de
Jelgava en Curlandia (actual Letonia). Pablo también garantizó la seguridad de Luis y le otorgó
una generosa pensión.61 Sin embargo, el zar más tarde desatendió esta prestación.63 María
Teresa finalmente se reunió con Luis XVIII en Jelgava, en 1799.64 En el invierno de 1798-
1799, Luis XVIII escribió una biografía de María Antonieta, titulada Réflexions Historiques sur
Marie Antoinette (en español «Réflexiones históricas sobre María Antonieta»). Trató de recrear
la vida de la corte de Versalles en Jelgava, donde muchos cortesanos viejos vivían el
restablecimiento de todas las ceremonias de la corte, desde la Le lever du Roi hasta Le
coucher du Roy (ceremonias que acompañaban a la vigilia y la ropa de cama,
respectivamente).65
Luis Antonio de Artois, hijo de Carlos, conde de Artois, quien se casó con su prima María Teresa, por
decisión de su tío, Luis XVIII.
María Teresa se casó con su primo Luis Antonio el 9 de junio de 1799, en el Palacio de
Jelgava. Luis XVIII le ordenó a su esposa asistir a la ceremonia de matrimonio en Curlandia
sin su amiga de mucho tiempo —y supuesta amante—, Marguerite de Gourbillon. La reina
María Josefina vivía separada de su marido, en Schleswig-Holstein. Luis XVIII trataba
desesperadamente de mostrar al mundo que formaban una familia unida. La reina se negó a
abandonar a su amiga, con consecuencias desagradables que rivalizaban con las bodas de
notoriedad.66 Luis XVIII sabía que su sobrino Luis Antonio no era compatible con María
Teresa. A pesar de ello, siguió presionado por la realización del matrimonio, que resultó ser
muy infeliz y no tuvieron hijos.67
Napoleón Bonaparte como Primer Cónsul de Francia, retrato de Jean Auguste Dominique Ingres. Luis
XVIII le instó a restaurar la monarquía borbónica, pero este se negó.68
Luis XVIII intentó entablar correspondencia con Napoleón Bonaparte (ahora primer cónsul de
Francia) en 1800. Instó a Bonaparte a restaurar la monarquía borbónica, pero el futuro
emperador se mostró inmune a las solicitudes de Luis y continuó consolidando su posición
como gobernante de Francia.68 También animó a su sobrina a escribir sus memorias, con el
deseo de utilizarlas como propaganda borbónica. En 1796 y 1803, Luis también utilizó los
diarios de los últimos asistentes de Luis XVI de la misma manera. En enero de 1801, el zar
Pablo I le dijo a Luis XVIII que ya no podía vivir en Rusia. La corte en Jelgava había quedado
tan baja de fondos que tuvieron que subastar algunas de sus posesiones para pagar el viaje
fuera de Rusia. María Teresa incluso vendió un collar de diamantes que Pablo I le había dado
como regalo de bodas.63
María Teresa persuadió a la Reina Luisa de Prusia para darle refugio familiar en
territorio prusiano. Luis aceptó, pero los Borbones se vieron obligados a asumir seudónimos.
Luis XVIII utilizaba los título de Comte d'Isle —el nombre de su finca en Languedoc—, y el
de Comte de Lille.69 Él y su familia establecieron su residencia en Varsovia, entonces parte de
la provincia de Prusia del Sur, en el Palacio Łazienki, desde 1801 hasta 1804, después de un
arduo viaje desde Jelgava.70 De acuerdo con las memorias de Wirydianna Fiszerowa, una
noble contemporánea que residía en ese momento, las autoridades locales de Prusia, que
deseaban honrarlos a su llegada, lo hicieron por medio de la música, y con el deseo de darle
una carácter nacional y patriótico, eligieron La Marsellesa, el himno de la Primera República
Francesa, con alusiones muy desfavorables a los Borbones. Más tarde, se disculparon por su
error.69

Jorge III del Reino Unido, retrato de Allan Ramsay. Tanto el monarca británico como su hijo fueron los
principales benefactores de Luis XVIII en Inglaterra.71
Muy poco después de su llegada, se enteraron de la muerte de Pablo I. Luis esperaba que el
sucesor de Pablo, Alejandro I, repudiara el destierro que hizo su padre a los Borbones, cosa
que más tarde ocurrió. Luis XVIII intentó partir al Reino de Nápoles. El conde de Artois le pidió
a Luis enviar a su hijo Luis Antonio y a su nuera María Teresa con él en Edimburgo, pero
estos no lo hicieron en ese momento. El conde de Artois había sido admitido por el rey Jorge
III, y este envió algo de dinero para Luis XVIII, cuya corte en el exilio estaba siendo espiada
por la policía francesa.72 Financiada principalmente por los intereses adeudados de Francisco
II sobre los objetos de valor de su tía, María Antonieta, que se extrajeron de Francia, Luis XVIII
tuvo que recortar sus gastos de manera significativa.73
En 1803, Napoleón trató de obligar a Luis XVIII a renunciar a su derecho al trono de Francia,
pero Luis se negó.74 En mayo de 1804, Napoleón Bonaparte se declaró emperador de los
franceses. Luis XVIII y su sobrino salieron para Suecia en julio para una conferencia de la
familia Borbón en donde Luis XVIII, el conde de Artois y el duque de Angulema emitieron una
declaración mediante la cual condenaban la decisión de Napoleón de autoproclamarse
emperador.75 El rey de Prusia emitió una proclama diciendo que Luis XVIII tendrían que
abandonar el territorio de Prusia, lo que significaba dejar Varsovia. Alejandro I de Rusia le
invitó a reinstalarse de nuevo en su residencia en Jelgava, en donde Luis XVIII tuvo que vivir
en condiciones mucho menos ventajosas que las que disfrutaba en virtud de Pablo I, y tenía la
intención de embarcarse para Inglaterra tan pronto como fuera posible.76
Conforme pasó el tiempo, Luis XVIII se dio cuenta de que Francia nunca aceptaría un intento
de volver al antiguo régimen. De acuerdo con ello, creó otra política en 1805, con miras a
recuperar su trono: una declaración que era mucho más liberal que sus antiguos escritos.
Rechazando su declaración de Verona, prometió abolir el servicio militar obligatorio, retener el
sistema administrativo y judicial de Napoleón I, reducir los impuestos, eliminar las prisiones
políticas y garantizar la amnistía a todos los que no se opusieran a una Restauración
borbónica. Las opiniones expresadas en la declaración fueron en gran parte las de Antoine
Louis François de Bésiade, conde de Avaray, asociado cercano de Luis en el exilio.77
Luis XVIII se vio obligado una vez más a abandonar Jelgava cuando Alejandro I de Rusia le
informó que su seguridad no estaba garantizada en la Europa continental. En julio de 1807,
subió en una fragata sueca hasta Estocolmo, llevando consigo solo al duque de Angulema.
Luis no se quedó en Suecia por mucho tiempo; llegó a Great Yarmouth, Norfolk, Inglaterra, en
noviembre de 1807, e instaló su residencia en Gosfield Hall, arrendada a él por Richard
Temple-Nugent-Grenville, marqués de Buckingham.78

Inglaterra[editar]

Hartwell House, lugar en donde se estableció Luis XVIII y su corte en el exilio desde 1808 hasta su
retorno a Francia en 1814.
Luis trajo a su esposa y reina, María Josefina del continente europeo en 1808. La estancia de
Luis en Gosfield Hall no duró mucho; pronto se trasladó a Hartwell
House en Buckinghamshire, donde más de cien cortesanos fueron alojados.79 El rey pagó
£500 en el alquiler cada año para el propietario, Sir George Lee. El Príncipe de Gales —el
futuro Jorge IV— fue muy caritativo con los borbones exiliados. Como príncipe Regente, les
concedió permanente derecho de asilo y prestaciones muy generosas.71
El conde de Artois no se unió a la corte en el exilio en Hartwell, prefiriendo continuar su vida
frívola en Londres. El amigo de Luis, el conde de Avaray abandonó Hartwell para ir
a Madeira en 1809, y murió allí en 1811. Luis reemplazó Avaray por Pierre Louis Jean Casimir
de Blacas como su principal asesor político. La reina María Josefina murió el 13 de noviembre
de 1810.80 En ese mismo invierno, Luis sufrió un caso particularmente grave de gota, lo cual
fue un problema recurrente para él en Hartwell, y tuvo que ser colocado en silla de ruedas. 81
Durante esa época, Napoleón I se embarcó en la invasión de Rusia de 1812. Esta guerra llegó
a ser un punto de inflexión en su fortuna, la expedición fracasó estrepitosamente y Napoleón
se vio obligado a retirarse con su ejército en harapos.
Mientras estaba en Hartwell, Luis XVIII emitió otra declaración en 1813. La «Declaración de
Hartwell» fue aún más liberal que su «declaración de 1805», afirmando que todos los que
sirvieron a Napoleón o a la República no sufrirían consecuencias por sus actos, y que los
propietarios originales de los Biens nationaux —las tierras confiscadas a la nobleza y al clero
durante la Revolución— debían ser compensados por sus pérdidas.82
Las tropas aliadas entraron en París el 31 de marzo de 1814. Luis, sin embargo, no podía
caminar, y así envió a su hermano a Francia en enero de 1814.83 Luis XVIII emitió patentes en
las que nombraba al conde de Artois «Lugarteniente General del Reino» en el evento en el
cual la monarquía borbónica fue restaurada.84 Napoleón abdicó el 11 de abril. Cinco días
después, el Senado Francés invitó a los Borbones a reasumir su lugar en el trono de
Francia.8586

Restauración borbónica[editar]
Artículo principal: Restauración borbónica en Francia

Primer reinado[editar]

Monograma real del rey Luis XVIII.


Allégorie du retour des Bourbons le 24 avril 1814 : Louis XVIII relevant la France de ses ruines (Alegoría
de La vuelta de los borbones a Francia el 21 de abril de 1814: Luis XVIII levanta a Francia de sus
ruinas)
El conde de Artois gobernó como lugarteniente hasta la llegada de su hermano a París el 3 de
mayo. A su regreso, el rey se muestra a sus súbditos mediante una procesión por la ciudad.
Este fijó su residencia en el Palacio de las Tullerías el mismo día. Su sobrina, la duquesa de
Angulema, se desmayó al ver las Tullerías, donde había vivido durante la época de la
Revolución francesa.87La viabilidad de la Restauración estaba en duda, pero el atractivo de la
paz para un público francés cansado de la guerra y las demostraciones de apoyo a los
Borbones en París, Burdeos, Marsella y Lyon ayudaron a tranquilizar a las potencias.88
El Senado de Napoleón llamó a Luis XVIII al trono con la condición de que aceptara una
constitución que implicaba el reconocimiento de la República y el Imperio, un parlamento
bicameral elegido todos los años, y la bandera tricolor de los regímenes mencionados.89 Luis
XVIII mostró su oposición a la constitución del Senado y empezó lo que para él fue «la
disolución del Senado actual en todos los delitos de Bonaparte, y apelando al pueblo francés».
La constitución senatorial fue quemada en un teatro realista en Burdeos, y el Consejo
Municipal de Lyon votó a favor de un discurso en el que difamó al Senado.89
Las grandes potencias de ocupación de París exigieron a Luis XVIII que implementara una
constitución.90 El monarca respondió con la Carta de 1814, que incluía muchas disposiciones
progresistas: la libertad de religión, una legislatura compuesta por una «Cámara de
Diputados» y de una «Cámara de los Pares»,c una prensa que podría disfrutar de un cierto
grado de libertad, y una disposición que los Biens nationaux permanecería en manos de sus
actuales propietarios.d91 La Constitución tenía 76 artículos. La fiscalidad iba a ser votada por
las cámaras. El catolicismo volvió a ser la religión oficial de Francia. Para ser elegible como
miembro de la Cámara de Diputados, uno tenía que pagar más de 1000 francos por año en
impuestos, y ser mayores de cuarenta. El rey nombraría a sus compañeros a la Cámara de los
Pares en una base hereditaria, o de por vida a su discreción. Los diputados serían elegidos
cada cinco años, con una quinta parte de ellos a la elección cada año.92 Había 90 000
ciudadanos con derecho a voto.93
La familia real. De izquierda a derecha: Carlos, el conde de Artois, Luis XVIII, Maria Carolina, duquesa
de Berry, María Teresa, duquesa de Angulema, Luis Antonio, Duque de Angulema y Carlos Fernando,
Duque de Berry.
Luis XVIII firmó el Tratado de París el 30 de mayo de 1814. El tratado permitió a Francia
mantener las fronteras ganadas en 1792, las cuales se extendían al este del Rin. No tuvo que
pagar ninguna indemnización de guerra, y los ejércitos de ocupación de la Sexta Coalición se
retiraron al instante del suelo francés. Estos términos generosos se invertirían en el siguiente
tratado que el monarca se verá obligado a firmar después de la campaña de los Cien Días.94
No pasó mucho tiempo para que Luis XVIII empezara a retractarse de sus muchas promesas.
Él y su Controlador General de Finanzas, el barón Louis, estaban determinados a no dejar
caer el erario público en déficit —había una deuda de 75 millones de francos heredada de
Napoleón I—, y tomó medidas fiscales para garantizar esto. Luis XVIII había prometido a los
franceses que los impuestos impopulares sobre el tabaco, el vino y la sal serían abolidos
cuando regresará al trono, pero no lo hizo, lo que dio lugar a disturbios en Burdeos. Los
gastos en el ejército se redujeron en el presupuesto de 1815, los militares habían
representado el 55% de los gastos del gobierno. Por otro lado, se creó un fuerte rechazo hacia
Luis XVIII entre algunos franceses, incluyeron el ejército, los no católicos y los trabajadores
afectados por una caída de la posguerra y las importaciones británicas. 88
Una mujer royaliste (monárquica) viste un vestido característico de dieciocho pliegues, en honor a Luis
XVIII.
Luis XVIII admitió al conde de Artois y a sus sobrinos los duques de Angulema y de Berry en
el consejo del rey en mayo de 1814, desde su creación. El consejo fue informalmente
encabezado por Charles Maurice de Talleyrand.95 Luis XVIII tuvo un gran interés en las idas y
venidas del Congreso de Viena (creado para volver a dibujar el mapa de Europa después de
la abdicación de Napoleón). Talleyrand representó a Francia en el procedimiento. Luis se
mostró horrorizado por la intención de Prusia de anexar el Reino de Sajonia, que rechazó ya
que su madre había nacido como una princesa sajona y también estaba preocupado por las
pretensiones de Prusia para dominar Alemania. También deseaba la restauración del Ducado
de Parma a favor de los parmesanos Borbones, y no a la emperatriz María Luisa de Francia,
como lo sugerían los aliados.96
Luis también protestó por la inacción de los aliados en Nápoles, en donde quería eliminar al
usurpador napoleónico Joaquín Murat en favor de los Borbones napolitanos. En nombre de los
aliados, Austria accedió a enviar una fuerza al Reino de Nápoles para deponer a Murat en
febrero de 1815, cuando se sospechó que Murat tenía correspondencia con Napoleón, cosa
que explícitamente estaba prohibida por un tratado reciente. Murat en realidad nunca le
escribió a Napoleón, pero Luis, con la intención de restaurar a los Borbones napolitanos a
cualquier precio, falsificó la correspondencia, y subvencionó la expedición austriaca con 25
millones de francos.97
Luis XVIII logró la restauración de los Borbones napolitanos en el reino de Nápoles. Pero el
ducado de Parma le fue otorgado a la ex-emperatriz María Luisa de por vida, y a los
parmesanos Borbones se les dio el Ducado de Lucca hasta la muerte de María Luisa.98

Cien Días[editar]
Artículo principal: Cien Días

Batalla de Waterloo en la que fue derrotado definitavamente Napoleón.


El 26 de febrero de 1815, Napoleón Bonaparte escapó de su prisión de la isla de Elba y se
embarcó para Francia. Llegó con una fuerza 1000 soldados cerca de Cannes el 1 de marzo.
Luis XVIII no se mostró particularmente preocupado por la excursión de Bonaparte como tal,
debido a que creyó que un pequeño número de tropas podrían superarlo fácilmente. Sin
embargo, existía un problema importante para los Borbones. Luis XVIII no había purgado el
ejército de tropas bonapartistas, por lo que hubo muchas deserciones en el ejército pasando
de los Borbones a Bonaparte. Por otra parte, Luis XVIII no podía unirse a la campaña contra
Napoleón en el sur de Francia, ya que sufría de un caso más de gota. 99 El Ministro de Guerra,
el mariscal Soult, envió al duque de Orleans, al conde de Artois, y al mariscal MacDonald para
detener a Napoleón.100
La subestimación del rey hacia Bonaparte resultó desastrosa. El 19 de marzo, el ejército
estacionado fuera de París desertó en favor de Bonaparte, dejando a la ciudad vulnerable al
ataque.101 Ese mismo día, Luis XVIII abandonó la capital con una pequeña escolta a la
medianoche.102 El monarca decidió ir primero a Lille, y luego cruzó la frontera hacia
el Holanda, con estancia en Gante.103 Los otros líderes, entre los más prominentes Alejandro
I de Rusia, debatieron si en el caso de una segunda victoria sobre Bonaparte, debían de
proclamar rey a Luis Felipe de Orleans en lugar de Luis XVIII.104Mismo pensamiento
compartían parte del pueblo y algunos políticos franceses.105
Sin embargo, Napoleón no gobernó Francia por mucho tiempo, debido a que sufrió una
derrota decisiva a manos de los ejércitos del Duque de Wellington y el mariscal de
campo Blücher en la batalla de Waterloo, el 18 de junio. Un Napoleón cansado y débil decidió
abdicar nuevamente en favor de su hijo Napoleon II.106 Sin embargo, las potencias de la
coalición llegaron al consenso de que Luis XVIII debía volver al trono de Francia. 107

Segundo reinado[editar]
Luis XVIII de Francia en su estudio en las Tullerías.
Luis XVIII volvió a Francia con prontitud después de la derrota de Napoleón para asegurar su
segunda restauración en «el tren de bagaje del enemigo», es decir, con las tropas de
Wellington.108 El duque de Wellington utilizó la persona del rey Luis para abrirse camino a
París, ya que algunas fortalezas se negaron a rendirse a los aliados, pero accedieron a
hacerlo por su rey. Luis XVIII llegó a Cambrai el 26 de junio, donde se lanzó una proclamación
declarando que todos los que sirvieron al emperador en los Cien Días no serían perseguidos,
a excepción de los «instigadores». También se reconoció que el gobierno de Luis XVIII pudo
«haber cometido errores durante la Primera Restauración».109 El 29 de junio, una delegación
de cinco de la Cámara de Diputados y la Cámara de los Pares se acercaron al duque de
Wellington sugiriéndole poner un príncipe extranjero en el trono de Francia. Wellington
rechazó sus peticiones directamente, declarando que «Luis XVIII es la mejor manera de
preservar la integridad de Francia».110 Wellington ordenó a los diputados apoyar la causa del
rey.111 Luis XVIII entró en París el 8 de julio recibido por una recepción bulliciosa: los jardines
del palacio de las Tullerías estaban atestados de transeúntes, y, de acuerdo con el duque de
Wellington, la aclamación de la multitud era tan fuerte que esa noche no se podía conversar
con el rey.112
Moneda de 20 francos con la figura de Luis XVIII a la izquierda y el escudo de armas de los Borbones a
la derecha.
Después de los Cien días, el papel de Luis XVIII en la política se redujo de manera voluntaria;
renunció a la mayoría de sus deberes para con su consejo. Él y su ministerio se embarcaron
en una serie de reformas durante el verano de 1815. El consejo del rey, un grupo informal de
ministros que aconsejaban a Luis XVIII, fue disuelto y reemplazado por un pequeño consejo
privado, el llamado Ministère de Roi. Los duques de Artois, Berry y Angulema fueron
descartados de la nueva Ministère y Talleyrand fue nombrado como el primer Président du
Conseil, es decir, primer ministro de Francia.113 El 14 de julio, el ministerio disolvió las
unidades del ejército consideradas «rebeldes». La nobleza hereditaria fue restablecida a
instancias de Luis por el ministro.114

Carlos, Conde de Artois (futuro Carlos X) se convirtió en el líder los ultras, quienes era la fracción más
radical de los monárquicos, mostrándose muchas veces en desacuerdo con las políticas de su hermano,
el rey.
En agosto, las elecciones para la Cámara de Diputados acabaron dando resultados
desfavorables a Talleyrand. El ministro deseaba diputados moderados, pero el electorado votó
casi exclusivamente por los ultra-realistas, dando lugar a la llamada Chambre introuvable.
La duquesa de Angulema y el conde de Artois presionaron al rey Luis para despedir a su
ministro. Talleyrand presentó su renuncia el 20 de septiembre. Luis XVIII eligió al duque de
Richelieu como su nuevo Primer Ministro. Richelieu fue elegido porque fue aceptado por la
familia de Luis y de la Cámara de Diputados reaccionaria. 115
El sentimiento antinapoleónico era alto en el sur de Francia, y esto le dio un lugar prominente
en el terror blanco, que vio la purga de todos los funcionarios importantes del gobierno
napoleónico y de la ejecución de los demás. Los franceses cometieron actos de barbarie
contra algunos de estos funcionarios. Guillaume Marie Anne Brune (un mariscal napoleónico)
fue salvajemente asesinado, y sus restos arrojados al río Ródano.116 Luis XVIII deploró estos
actos ilegales, pero vehementemente mostró su apoyo a la persecución de esos mariscales
que ayudaron a Napoleón en los Cien Días.117118 El gobierno de Luis XVIII ejecutó al mariscal
más importante de Napoleón, el Mariscal Ney, en diciembre de 1815 por traición. Sus
confidentes Charles François, marqués de Bonnay, y el duque de La Chatre le aconsejaron
infligir castigos firmes sobre los «traidores». Después de un período en el que las autoridades
locales fueron incapaces de detener la violencia, el rey y sus ministros enviaron a sus propios
funcionarios para restablecer el orden.88
El rey se mostró renuente a derramar sangre, y esto irritaba fuertemente a la facción ultra-
monárquica de la cámara de diputados, que sentía que Luis XVIII no estaba actuando lo
suficiente.119 El gobierno emitió una proclamación de amnistía a los «traidores» en enero de
1816, pero los juicios que ya habían comenzado se terminaron en su debido momento. Esa
misma declaración también prohibió a cualquier miembro de la Casa de Bonaparte tener
propiedades, o entrar en Francia.120 Se estima que entre 50 000-80 000 funcionarios fueron
purgados del gobierno durante lo que se conoce como el Segundo Terror Blanco.121

Retrato de Zoé Talon, condesa du Cayla, quien se convirtió en amiga íntima de Luis XVIII en sus últimos
años hasta el punto de ser considerada por algunos como una amante del rey.
En noviembre de 1815, el gobierno de Luis XVIII tuvo que firmar otro tratado de París que
puso fin formalmente a los Cien Días de Napoleón. El tratado anterior había sido bastante
favorable a Francia, pero este tomó una línea más dura. Las fronteras de Francia se redujeron
hasta su extensión en 1790. Francia tuvo que pagar por un ejército a ocupar de ella al menos
durante cinco años, a un costo de 150 millones de francos por año. Francia también tuvo que
pagar una indemnización de guerra de 700 millones de francos a los aliados. 122
En 1818, las Cámaras aprobaron una ley militar que aumentó el tamaño del ejército en más de
100 000 hombres. En octubre del mismo año, el primer ministro, el duque de Richelieu, logró
convencer a las potencias a retirar sus ejércitos prontamente a cambio de una suma de más
de 200 millones de francos.123
Luis XVIII eligió muchos gabinetes centristas, debido a que quería apaciguar a la población
para disgusto de su hermano, el ultra-realista conde de Artois.124 Luis siempre mostró temor
que después de su muerte, su hermano y heredero, abandonara el gobierno centrista por una
autocracia ultra-realista, cosa que no traería resultados favorables a los Borbones, cosa que
pasó en realidad.125

Old Bumblehead the 18th trying on the Napoleon Boots – or, Preparing for the Spanish Campaign (El
Viejo Cabeza Tambaleante XVIII probándose las botas de Napoleón – o preparándose para la campaña
en España), caricatura satírica británica del rey Luis XVIII, con Napoleón II detrás de él queriendo tomar
su corona, por George Cruikshank.
Al rey no le agradaba el príncipe de sangre, Luis Felipe de Orleans, y aprovechaba cada
oportunidad para desairarlo,126 como el negarle el título de Alteza Real, en parte por el papel
que tuvo el padre del duque en la Revolución francesa al votar a favor de la ejecución de Luis
XVI, cosa que causó resentimiento personal en Luis XVIII. El duque de Berry, sobrino de Luis
XVIII, fue asesinado en la Ópera de París el 14 de febrero de 1820. La familia real estuvo muy
afectada por la tragedia y Luis XVIII rompió una antigua tradición al asistir al funeral de su
sobrino,127 debido a que los reyes de Francia no podían tener cualquier forma de asociación
con la muerte.128 La muerte del duque de Berry significaba que la Casa de Orleans tendría
más probabilidades en poder acceder al trono.
Berry fue el único miembro de la familia que logró engendrar hijos. Su esposa dio a luz a un
hijo póstumo en septiembre, Enrique, duque de Burdeos,127 apodado Dieudonné (dado por
Dios) por los Borbones porque creían que con él habían asegurado el futuro de la dinastía. Sin
embargo la sucesión borbónica todavía estaba en duda. La Cámara de Diputados propuso
modificar la ley sálica para permitir que la duquesa de Angulema pudiera acceder al trono.129
El 12 de junio de 1820, las Cámaras ratificaron una ley que aumentó el número de diputados
de 258 a 430. Los diputados adicionales debían ser elegidos por la cuarta parte más rica de la
población en cada departamento. Estos individuos tenían ahora efectivamente dos votos. 130
Por la misma época en que se estableció la «ley de los dos votos», Luis XVIII comenzó a
recibir visitas todos los miércoles de una dama llamada Zoé Talon, y ordenó que nadie le
molestara mientras se encontraba con ella. Se rumoreó que el rey inhalaba tabaco de sus
pechos,131 cosa que le valió el apodo de tabatière (caja de rapé).132
En 1823, Francia se embarcó en una intervención militar en España, donde se había
producido una revuelta contra el rey Fernando VII. Francia logró aplastar la rebelión,133 por
medio de refuerzos encabezados por el duque de Angulema.134

Muerte y sucesión[editar]

Tumba de Luis XVIII, en la Basílica de Saint-Denis, París.


En sus últimos años, los problemas de Luis XVIII con la diabetes y la gota aumentaron hasta
el punto que le fue extremadamente difícil moverse, por lo que el rey tuvo que caminar con
muletas, y a menudo lo trasladaban en una silla de ruedas en sus apartamentos, por lo que se
llamó a sí mismo el rey del sillón.135 Hacia el final de su vida,
desarrolló arteriosclerosis generalizada, la gangrena se incrementó en su cuerpo, lo que lo
dejó impotente y pesado por la hidropesía. Al final de agosto de 1824, la gangrena se
expandió en un pie y en la parte inferior de la columna vertebral, lo que le causó una gran
herida supurativa en su zona lumbar que lo dejó irreconocible. Con mucho orgullo, se negó a
acostarse, repitiendo las palabras de Vespasiano: «Un emperador debe morir de pie», aunque
en el 12 de septiembre, su terrible sufrimiento lo obligó a acostarse. En su agonía, empezó a
descomponerse vivo y emitía un olor tan asqueroso que su familia no pudo quedarse junto a
su cama, perdió uno de sus ojos, el ayuda de cámara, queriendo mover el cuerpo, arrancó los
pedazos de su pie derecho, los huesos de una pierna estaban cariados, la otra pierna es solo
una herida, y su cara se volvió negra y amarilla.136
Finalmente murió el 16 de septiembre de 1824 a las cuatro de la mañana, en su habitación en
el palacio de las Tullerías. El día 20 de ese mismo mes, fue enterrado en la Basílica de Saint-
Denis, no sin antes ser embalsamado por el farmacéutico Antoine Germain Labarraque quien
tuvo que rociar el cuerpo de una solución de cloruro de cal para detener el avance de la
descomposición, por lo que fue el último rey de Francia a quien se le realizó la autopsia
y embalsamamiento.137138 Su hermano, —el conde de Artois—, le sucedió como Carlos X.139
Esta fue la única sucesión de poder normal en la jefatura del estado de Francia en todo
el siglo XIX.3
Carlos X y Luis Felipe fueron derrocados por
dos insurrecciones revolucionarias respectivamente. Con la caída de este último se formó
la Segunda República la cual terminó con un autogolpe de Estado orquestado por Napoleón
III, quien se auto proclamó emperador estableciendo el Segundo Imperio francés. Napoleón III
cayó vencido en la guerra franco-prusiana lo que condujo a la proclamación de la Tercera
República por la asamblea. Ningún presidente de la Tercera República pudo llevar a término
su mandato hasta que Émile Loubet fuera sucedido por Armand Fallières en 1906.140

Luis XVIII en la cultura popular[editar]


Luis XVIII tiene algunas apariciones en las novelas. Por ejemplo, el monarca francés es
mencionado en las obras Le Bal de Sceaux y Le Lys dans la vallée, ambas de Honoré de
Balzac;141142 en otras obras, tiene cierta participación en la trama, como en la novela El conde
de Montecristo de Alejandro Dumas.143
En su obra Los miserables, Victor Hugo describe en muchas ocasiones a Luis XVIII, —casi
siempre de forma negativa—,144 representando al monarca como alguien perezoso que le
gusta correr rápido en su coche porque él es incapaz de caminar,145 o lo compara con
un cerdo,146 de la misma forma en que los hacían los más virulentos bonapartistas, y parte del
pueblo francés, llamándolo «gran cerdo» (Gros Cochon) o «cerdo XVIII» (cochon XVIII).147
Según la historiadora francesa Annie Duprat, «la imagen del gran apetito y la fuerte
corpulencia de los Borbones, más allá de una simple broma, se refiere a todos los escritos y
todas las representaciones de los reyes ogros, caníbales y devoradores de la gente a través
de los impuestos y de la guerra»;148 aunque también menciona que las imágenes caricaturas
populares hacia Luis XVIII fueron menos originales y diversificadas que las dedicadas a su
hermano y sucesor Carlos X.149

Cine y televisión[editar]
Luis XVIII ha sido interpretado por algunos actores, tanto en la televisión como en el cine, casi
siempre como personaje secundario en películas y series relacionadas con Napoleón, María
Antonieta o la Revolución francesa,150 aunque destacan entre ellas la interpretación de Orson
Welles en Waterloo.151 También hizo aparición (siempre como secundario) en la película
de Sofia Coppola, Marie Antoinette la cual comete el error histórico de mencionar al Duque de
Angulema como hijo de Luis XVIII cuando en realidad era su sobrino.152

[mostrar]Filmografía cine150
[mostrar]Filmografía televisión150

Órdenes de caballería[editar]
Órdenes francesas[editar]

• Gran maestre de la Orden del Espíritu Santo


• Gran maestre de la Orden de San Miguel
• Gran maestre de la Orden de San Luis
• Gran maestre de la Legión de Honor
• Órdenes reunidas de Nuestra Señora del Monte Carmelo y San Lázaro
o Protector (1814-1824)153154
o Gran maestre (1772-1814)154155
Órdenes extranjeras[editar]

• Caballero de la Orden del Toisón de Oro (1767)


• Caballero de la Orden de la Jarretera
• Caballero de la Orden del Águila Negra

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy