Francia en El Siglo Xviii
Francia en El Siglo Xviii
Francia en El Siglo Xviii
SIGLO XVIII
EQUIPO:
AVILA CASTRO DIEGO TADEO
TORRECILLAS AVILA ILSE LUCIA
MARES LAZALDE DANELA
No obstante, el siglo XVIII fue una de las épocas más importantes de la
historia del país. Francia era la nación más rica y poderosa del continente. El
gusto por lo francés, desde la arquitectura o el diseño hasta la moda, se
extendía por todo el mundo occidental. Las ideas políticas y sociales de los
escritores franceses influyeron en el pensamiento y en las actividades tanto
de Europa como de América, y el francés se convirtió en el idioma de los
intelectuales en todo el mundo.
LITERATURA
Desde un punto de vista literario, el dominio del Neoclasicismo hace que el
siglo XVIII sea en Francia una prolongación en muchos sentidos de la etapa
anterior. Sin embargo, la fuerza subversiva de las ideas ilustradas inspirará, al
final del siglo, la caída del Antiguo Régimen con la Revolución Francesa.
● René Laënnec
René Théophile Hyacinthe Laënnec. (Quimper, Bretaña 17 de febrero de 1781- 13 de
agosto de 1826). Médico francés, inventor del estetoscopio.
● Nicolas-Joseph Cugnot
(26 de febrero de 1725 — 2 de octubre de 1804). Fue un inventor francés a quien el
gobierno francés atribuye la invención del primer vehículo autopropulsado o automóvil.
Fué el primero en construir un coche a vapor.
LA GUILLOTINA: EL
INVENTO INFERNAL DEL
SIGLO XVIII
Los hombres y las mujeres del pueblo eran
ejecutados mediante métodos brutales, como la
horca, el descuartizamiento o la hoguera.
MONARQUÍA ABSOLUTA
El siglo XVIII en Francia está marcado por la instauración de la “Monarquía
Absoluta” o “Absolutismo”, que se consolida a través de Luis XIV, el “Rey Sol”.
El 10 octubre de 1789, un médico de 50 años llamado Joseph Ignace Guillotin presentó una propuesta
para establecer la igualdad ante la ley también en los asuntos de derecho penal: «Los delitos del mismo
género se castigarán con el mismo género de pena, sean cuales sean el rango o condición del
culpable», afirmaba.
Su propuesta consistía en igualar las penas y a la vez humanizar su aplicación. Para ello, propuso extender
el método de la decapitación, hasta entonces privilegio de la aristocracia, a los reos de todas las clases
sociales. Al mismo tiempo, a fin de evitar los inconvenientes y errores que a menudo cometían los
verdugos en el uso del hacha o de la espada, proponía emplear un aparato «cuyo mecanismo
cortaría la cabeza en un abrir y cerrar de ojos».
CARDENAL RICHELIEU (ARMAND JEAN DU
PLESSIS)
Nació el 9 de septiembre de 1585 en París. Hijo del duque de Richelieu.
Tuvo una esmerada educación, destacando en los estudios filosóficos. Emprendió carrera
militar, pero para conservar el obispado de Luçon en la familia, orientó sus estudios
hacia la teología y con veintidós años fue ordenado obispo.
Representante de los Estados Generales en 1614, gozó del favor de la reina madre de
Francia, María de Medici.
Fue secretario de Estado en 1616 y un año más tarde, junto con la reina madre, fue
desterrado de la corte. Cuando se reconcilió el rey Luis XIII con su madre en 1622 le
otorgó el capelo cardenalicio y en el año 1624, se inició como consejero del rey.
Richelieu supo valerse de las debilidades del rey para fortalecer su poder. Pero Luis
XIII nunca dejó de ser el verdadero soberano. Richelieu era sabedor de que su
posición pendía del delgado hilo del favor real. Su gran baza para mantenerse en el
poder era su propia capacidad política, y la creencia que supo transmitir a Luis de que
con su política la monarquía francesa recuperaría todo su esplendor.
El que fuera elevado a la altura de un dios por encima de la nobleza, como dueño
y señor de la persona y propiedades de diecinueve millones de franceses, nació
el 5 de septiembre de 1638 en Saint-Germain-en-Laye, junto a París. Era el hijo
mayor de Luis XIII y de la reina española Ana de Austria, nieto, por lo tanto, de
Felipe III. A la edad de cuatro años y ocho meses falleció su padre y él fue
saludado como una divinidad visible. Desde ese momento vivió en el palacio
Real bajo la tutela de la regente y del todopoderoso cardenal Mazarino.
LUIS XIV
La intensa dedicación del rey a los placeres mundanos había hecho creer que no
se interesaría por la tarea de gobernar. Por eso, grande fue la sorpresa del
consejo de ministros cuando al día siguiente de la muerte de Mazarino, el 10 de
marzo de 1661, el monarca anunció: «Señores, os he llamado para deciros que
hasta ahora he tenido a bien dejar gobernar el señor cardenal. En lo sucesivo seré
yo mi primer ministro y vosotros me ayudaréis con vuestros consejos, cuando yo
os lo pida. Le ruego, señor canciller, que no haga firmar nada que no sea por mis
órdenes, y a ustedes, señores consejeros, que no hagan nada que no mande yo».
Con sus palabras, Luis XIV acababa de fundar la monarquía absoluta en
Francia, según un concepto que no respondía a la tradición, sino que le era
absolutamente propio: el del despotismo por derecho divino.
LUIS XV
(Versalles, 1710-1774) Rey de Francia. Era biznieto del «Rey Sol» Luis XIV, a
quien sucedió en 1715. Durante la minoría de edad de Luis XV (1715-1723)
gobernó como regente el duque Felipe II de Orleans, que hubo de hacer frente a
la delicada situación financiera en que el Rey Sol había dejado a Francia.
FELIPE II DE ORLEANS
(Felipe II, duque de Orleans; Saint-Cloud, 1674 - Versalles, 1723) Estadista
francés, regente de Francia (1715-1723). Era nieto de Luis XIII y sobrino de Luis
XIV. Participó de forma destacada en la guerra de la Liga de Augsburgo.
Napoleón Bonaparte
nació el 15 de agosto de
1769 en Ajaccio, ciudad
de la isla italiana de
Córcega, que poco antes
había sido convertida en
territorio francés.
Napoleón Bonaparte organizó
el golpe de Estado del 9 de noviembre de
de 1799 (el 18 de Brumario según la
nomenclatura del calendario republicano),
para el que contó con la colaboración,
entre otros, de Emmanuel Joseph Sieyès y
de su hermano Luciano, el cual le ayudó a
disolver la Asamblea Legislativa del
Consejo de los Quinientos, en la que
figuraba como presidente.
Napoleón Bonaparte organizó el golpe
de Estado del 9 de noviembre de de
1799 (el 18 de Brumario según la
nomenclatura del calendario
republicano), para el que contó con la
colaboración, entre otros, de Emmanuel
Joseph Sieyès y de su hermano
Luciano, el cual le ayudó a disolver la
Asamblea Legislativa del Consejo de
los Quinientos, en la que figuraba como
presidente.
APORTACIONES
François-Marie Arouet
(París, 21 de noviembre
de 1694-ibid., 30 de
mayo de 1778),
François-Marie Arouet (París, 21 de noviembre de 1694-
ibid., 30 de mayo de 1778), más conocido como Voltaire,
fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que
perteneció a la masonería y figura como uno de los
principales representantes de la Ilustración, un período que
enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el
respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido
miembro de la Academia francesa, en la que ocupó el
asiento número 33.
BARON MONTESQUIEU
(Charles-Louis de Secondat,
barón de Montesquieu; La
Brède, Burdeos, 1689 - París,
1755).
Pensador frances
Fue uno de los personajes más influyentes en cuanto al apartado político de la
Ilustración. Ejerció de filósofo, escritor y político durante su vida, pero su
verdadera influencia sucedió en los movimientos sociales liberales que se
produjeron tras su muerte. Fue el padre de la separación de poderes y de las
teorías que ahora son la base de cualquier Constitución moderna.
REVOLUCIÓN FRANCESA