Francia en El Siglo Xviii

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

FRANCIA EN EL

SIGLO XVIII
EQUIPO:
AVILA CASTRO DIEGO TADEO
TORRECILLAS AVILA ILSE LUCIA
MARES LAZALDE DANELA
No obstante, el siglo XVIII fue una de las épocas más importantes de la
historia del país. Francia era la nación más rica y poderosa del continente. El
gusto por lo francés, desde la arquitectura o el diseño hasta la moda, se
extendía por todo el mundo occidental. Las ideas políticas y sociales de los
escritores franceses influyeron en el pensamiento y en las actividades tanto
de Europa como de América, y el francés se convirtió en el idioma de los
intelectuales en todo el mundo.
LITERATURA
Desde un punto de vista literario, el dominio del Neoclasicismo hace que el
siglo XVIII sea en Francia una prolongación en muchos sentidos de la etapa
anterior. Sin embargo, la fuerza subversiva de las ideas ilustradas inspirará, al
final del siglo, la caída del Antiguo Régimen con la Revolución Francesa.

Nacida en Francia, la filosofía ilustrada extendió por toda Europa sus


novedosas ideas racionalistas y reformistas.
● Voltaire es el prototipo del philosophe, o pensador ilustrado. Aparte de su Diccionario filosófico
(1764), escribió innumerables opúsculos y panfletos sobre todo tipo de temas (Tratado sobre la
tolerancia, El filósofo ignorante) que su público devoraba.
Su producción literaria también es inmensa, pues fue poeta y dramaturgo.Tienen más vigencia sus
relatos alegóricos, que exponen problemas morales con una visión pesimista del hombre. Entre
ellos destacan El ingenuo (1767) y, sobre todo, Cándido o el optimismo (1759), su obra maestra,
en la que la bondad natural del protagonista choca continuamente con la sociedad humana.
● El barón de Montesquieu (1689-1755) obtuvo un gran éxito con su

tratado político Del espíritu de las leyes (1748), donde se


defiende la separación de poderes en el Estado. En su novela epistolar
Cartas persas (1721) traza una dura visión crítica de la sociedad francesa,
a través de los ojos de unos viajeros persas que visitan este país.
● Denis Diderot (1713-1784) dedicó gran parte de su vida a la gigantesca
empresa de La Enciclopedia (1751-1772), compendio de todo el saber
ilustrado, de la que fue director. Además de obras de teatro (¿Es bueno? ¿Es
malo?) y de teoría teatral, escribió varias novelas: La religiosa, confesiones de
una monja sin vocación, Jacques el fatalista, o su mejor obra, El sobrino de
Rameau, cuyo protagonista resume las principales ideas del autor.
INVENTOS

● René Laënnec
René Théophile Hyacinthe Laënnec. (Quimper, Bretaña 17 de febrero de 1781- 13 de
agosto de 1826). Médico francés, inventor del estetoscopio.
● Nicolas-Joseph Cugnot
(26 de febrero de 1725 — 2 de octubre de 1804). Fue un inventor francés a quien el
gobierno francés atribuye la invención del primer vehículo autopropulsado o automóvil.
Fué el primero en construir un coche a vapor.
LA GUILLOTINA: EL
INVENTO INFERNAL DEL
SIGLO XVIII
Los hombres y las mujeres del pueblo eran
ejecutados mediante métodos brutales, como la
horca, el descuartizamiento o la hoguera.
MONARQUÍA ABSOLUTA
El siglo XVIII en Francia está marcado por la instauración de la “Monarquía
Absoluta” o “Absolutismo”, que se consolida a través de Luis XIV, el “Rey Sol”.

El reinado de Luis XIV apoyo su autoridad en la idea de que gobernaba por


mandato divino y, por tanto, era el supremo soberano de toda la nación, lo que le
permitió ejercer todos los poderes sin limitación alguna: hacer leyes, impartir
justicia, controlar la religión del pueblo y promover la cultura; siempre y cuando
no afectara los intereses del Estado.

La sociedad francesa de los siglos XVII y XVIII estaba dividida principalmente en


personas ricas y pobres. Técnicamente se dividía en tres estados: el noble, el
eclesiástico y el tercero. Mientras los privilegiados disfrutaban de banquetes de
comida, las personas del tercer estado luchaban por conseguir algo de comida.
Durante el Antiguo Régimen, las autoridades trataban de conseguir la obediencia a la ley y al rey absoluto
a cualquier precio, y para ello recurrían a una justicia ejemplarizante, pensada para atemorizar y
escarmentar en carne ajena a la población. Un elemento fundamental de este sistema era la pena de
muerte, que se aplicaba de forma habitual y además iba precedida de horribles suplicios para el reo,
con el pretexto de arrancarle una confesión.

El 10 octubre de 1789, un médico de 50 años llamado Joseph Ignace Guillotin presentó una propuesta
para establecer la igualdad ante la ley también en los asuntos de derecho penal: «Los delitos del mismo
género se castigarán con el mismo género de pena, sean cuales sean el rango o condición del
culpable», afirmaba.

Su propuesta consistía en igualar las penas y a la vez humanizar su aplicación. Para ello, propuso extender
el método de la decapitación, hasta entonces privilegio de la aristocracia, a los reos de todas las clases
sociales. Al mismo tiempo, a fin de evitar los inconvenientes y errores que a menudo cometían los
verdugos en el uso del hacha o de la espada, proponía emplear un aparato «cuyo mecanismo
cortaría la cabeza en un abrir y cerrar de ojos».
CARDENAL RICHELIEU (ARMAND JEAN DU
PLESSIS)
Nació el 9 de septiembre de 1585 en París. Hijo del duque de Richelieu.

Tuvo una esmerada educación, destacando en los estudios filosóficos. Emprendió carrera
militar, pero para conservar el obispado de Luçon en la familia, orientó sus estudios
hacia la teología y con veintidós años fue ordenado obispo.

Representante de los Estados Generales en 1614, gozó del favor de la reina madre de
Francia, María de Medici.
Fue secretario de Estado en 1616 y un año más tarde, junto con la reina madre, fue
desterrado de la corte. Cuando se reconcilió el rey Luis XIII con su madre en 1622 le
otorgó el capelo cardenalicio y en el año 1624, se inició como consejero del rey.

Richelieu supo valerse de las debilidades del rey para fortalecer su poder. Pero Luis
XIII nunca dejó de ser el verdadero soberano. Richelieu era sabedor de que su
posición pendía del delgado hilo del favor real. Su gran baza para mantenerse en el
poder era su propia capacidad política, y la creencia que supo transmitir a Luis de que
con su política la monarquía francesa recuperaría todo su esplendor.

Durante su ministerio, Richelieu se ganó fama de gobernante implacable, dispuesto a


todo para reafirmar el poder del rey. En muchas ocasiones no dudó en hacer correr la
sangre para castigar a rebeldes y conspiradores.
PALACIO DE VERSALLES
El padre del Rey Sol, Luis XIII, fue quien llevó a la realeza a Versalles. El joven rey
cazaba con su padre, Enrique IV, en esta zona forestal pantanosa. Más tarde, Luis XIII,
que padecía agorafobia, quiso alejarse de su madre María de Médici, que ejercía la
regencia después de que Ravaillac asesinara al rey. Por ello, prefirió pasar más tiempo en
Versalles. Se construyó entonces un primer palacio en 1623 en el dominio de Versalles
para recibir al rey cuando fuera a cazar. Este palacio se amplió en 1631 con
jardines a la francesa e instalaciones para el paseo real. Desgraciadamente, cuando
comenzó el reinado de Luis XIV, Ana de Austria, aconsejada por el cardenal Jules
Mazarin abandonó Versalles, que permaneció deshabitado hasta los trabajos de
construcción encargados por el joven rey en 1660. Este palacio, conservado por el Rey
Sol para ser la base de su propio palacio, es hoy en día la zona de rodea el Patio de
Honor.
Durante los reinados de Luis XIV, Luis XV y Luis XVI, el Palacio de Versalles fue una
residencia real constantemente en obras. Los jardines se fueron ampliando y se fue
perfeccionando el parque. Además, las obras dentro del palacio continúan, a veces para
cambiar la decoración al gusto de la nueva reina, a veces para terminar grandes
proyectos como la Ópera Real o la Capilla Real.
LUIS XIV

El que fuera elevado a la altura de un dios por encima de la nobleza, como dueño
y señor de la persona y propiedades de diecinueve millones de franceses, nació
el 5 de septiembre de 1638 en Saint-Germain-en-Laye, junto a París. Era el hijo
mayor de Luis XIII y de la reina española Ana de Austria, nieto, por lo tanto, de
Felipe III. A la edad de cuatro años y ocho meses falleció su padre y él fue
saludado como una divinidad visible. Desde ese momento vivió en el palacio
Real bajo la tutela de la regente y del todopoderoso cardenal Mazarino.
LUIS XIV
La intensa dedicación del rey a los placeres mundanos había hecho creer que no
se interesaría por la tarea de gobernar. Por eso, grande fue la sorpresa del
consejo de ministros cuando al día siguiente de la muerte de Mazarino, el 10 de
marzo de 1661, el monarca anunció: «Señores, os he llamado para deciros que
hasta ahora he tenido a bien dejar gobernar el señor cardenal. En lo sucesivo seré
yo mi primer ministro y vosotros me ayudaréis con vuestros consejos, cuando yo
os lo pida. Le ruego, señor canciller, que no haga firmar nada que no sea por mis
órdenes, y a ustedes, señores consejeros, que no hagan nada que no mande yo».
Con sus palabras, Luis XIV acababa de fundar la monarquía absoluta en
Francia, según un concepto que no respondía a la tradición, sino que le era
absolutamente propio: el del despotismo por derecho divino.
LUIS XV
(Versalles, 1710-1774) Rey de Francia. Era biznieto del «Rey Sol» Luis XIV, a
quien sucedió en 1715. Durante la minoría de edad de Luis XV (1715-1723)
gobernó como regente el duque Felipe II de Orleans, que hubo de hacer frente a
la delicada situación financiera en que el Rey Sol había dejado a Francia.
FELIPE II DE ORLEANS
(Felipe II, duque de Orleans; Saint-Cloud, 1674 - Versalles, 1723) Estadista
francés, regente de Francia (1715-1723). Era nieto de Luis XIII y sobrino de Luis
XIV. Participó de forma destacada en la guerra de la Liga de Augsburgo.

Hasta la muerte de Luis XIV, Felipe permaneció alejado de la corte, dedicándose


a cultivar sus aficiones por las bellas artes y la química. En el testamento, el rey
sólo le concedió la presidencia del Consejo de Regencia, cargo que no
comportaba ningún poder efectivo.
Sin embargo, Felipe consiguió que el Parlamento de París anulase el testamento
y le nombrase regente con plenos poderes hasta la mayoría de edad de Luis XV.
Como regente siguió una política de reacción contra el absolutismo que había
practicado su tío Luis XiV.
MARIA ANTONIETA

Viena 1755, París 1793.


Reina de francia hija de los emperadores de
austria, contrajo matrimonio con luis en 1770
quien en 1774 ascendió al trono.
Antonieta ejerce una gran influencia en su
esposo al que nunca amo lo único que le
importaba era estar en grandes lujos. y que
ignoraba la miseria del pueblo.
CARLOS X

Nació el 9 de octubre de 1757 en


versalles
durante el reinado de carlos
multiplicó las medidas
desastrosas que indignaron a la
prensa liberal y a la oposición
NAPOLEÓN BONAPARTE

Napoleón Bonaparte
nació el 15 de agosto de
1769 en Ajaccio, ciudad
de la isla italiana de
Córcega, que poco antes
había sido convertida en
territorio francés.
Napoleón Bonaparte organizó
el golpe de Estado del 9 de noviembre de
de 1799 (el 18 de Brumario según la
nomenclatura del calendario republicano),
para el que contó con la colaboración,
entre otros, de Emmanuel Joseph Sieyès y
de su hermano Luciano, el cual le ayudó a
disolver la Asamblea Legislativa del
Consejo de los Quinientos, en la que
figuraba como presidente.
Napoleón Bonaparte organizó el golpe
de Estado del 9 de noviembre de de
1799 (el 18 de Brumario según la
nomenclatura del calendario
republicano), para el que contó con la
colaboración, entre otros, de Emmanuel
Joseph Sieyès y de su hermano
Luciano, el cual le ayudó a disolver la
Asamblea Legislativa del Consejo de
los Quinientos, en la que figuraba como
presidente.
APORTACIONES

1.- LOS DERECHOS HUMANOS

2.- LA CONCEPCIÓN DE REPÚBLICA

3.- LA ABOLICIÓN DE LA MONARQUÍA

4.- LA IDEA DE LA EXISTENCIA DE UNA CONSTITUCIÓN

5.- EL CONTRATO SOCIAL QUE ESTABLECE LA LIBERTAD E IGUALDAD DE LOS


HOMBRES BAJO UN ESTADO INSTITUIDO
ILUSTRACIÓN

Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento


humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía
para construir un mundo mejor. Este tipo de pensamiento se
expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a
través de nuevos medios de publicación y difusión, así como
reuniones, realizadas en casa de gente adinerada o de
aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin
de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o
literatura.
Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778)
Filósofo suizo. Junto con Voltaire y Montesquieu,
se le sitúa entre los grandes pensadores de la
Ilustración en Francia

sus ideas políticas y sociales preludiaron la


Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se
anticipó al romanticismo y, por los nuevos y
fecundos conceptos que introdujo en el campo de
la educación, se le considera el padre del
pedagogía moderna.
VOLTAIRE

François-Marie Arouet
(París, 21 de noviembre
de 1694-ibid., 30 de
mayo de 1778),
François-Marie Arouet (París, 21 de noviembre de 1694-
ibid., 30 de mayo de 1778), más conocido como Voltaire,
fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que
perteneció a la masonería y figura como uno de los
principales representantes de la Ilustración, un período que
enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el
respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido
miembro de la Academia francesa, en la que ocupó el
asiento número 33.
BARON MONTESQUIEU

(Charles-Louis de Secondat,
barón de Montesquieu; La
Brède, Burdeos, 1689 - París,
1755).

Pensador frances
Fue uno de los personajes más influyentes en cuanto al apartado político de la
Ilustración. Ejerció de filósofo, escritor y político durante su vida, pero su
verdadera influencia sucedió en los movimientos sociales liberales que se
produjeron tras su muerte. Fue el padre de la separación de poderes y de las
teorías que ahora son la base de cualquier Constitución moderna.
REVOLUCIÓN FRANCESA

El derrocamiento de Luis XVI del trono, la


abolición de la Monarquía en Francia y la
consecuente proclamación de la llamada
1era República, pusieron fin al Antiguo
Régimen.
Maximilien Robespierre
Nació en Arras el 6 de mayo de 1758, fue un político francés
y uno de los más importantes líderes de la revolución
francesa, fue uno de los miembros más influyentes en el
Comité de salvación pública, que gobernó de facto durante
el periodo en el que los revolucionarios consolidaron su
poder, en la etapa dominada reinado del terror. Robespierre
murió guillotinado el 28 de julio de 1794 juntoa 21 de sus
seguidores.
Jean-Paul Marat
Nació en Suiza el 24 de mayo de 1743, fue un científico,
periodista y político, integró el Club de los jacobinos. Publicó
notas periodísticas los poderosos, estuvo un mes en prisión por
este hecho en 1789. Fue miembro del partido Cordeleros
durante la revolución francesa y ayudó a consolidar la época del
terror con listas negras. En 1793 fue asesinado en su bañera por
la aristócrata girondina Charlotee Corday, Charlotee fue juzgada
y guillotinada por este hecho.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy