SPPC U1 A2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Abierta y a

Distancia de México

Licenciatura en Seguridad Pública

Policía del primer contacto

Unidad 1. El policía y el sistema de justicia penal

Actividad 2. Justificación del Nuevo Modelo Policial

Conforme a los resultados del IGI-MEX, Morelos se ubica en el grupo 3 de impunidad alta, y se
caracteriza por sus contrastes en las distintas dimensiones y subdimensiones que integran este
indicador. Morelos es uno de los estados que ha completado su transición, iniciada en 2008,
hacia el Sistema Penal Acusatorio en un clima de inseguridad que día a día se reproduce. De
14/04/2017
acuerdo con cifras del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario
Estatales (2014), los cinco delitos del fuero común más recurrentes en Morelos son: 1. Lesiones.
2. Robo de vehículos. 3. Robo a casa habitación. 4. Otros robos. 5. Daño a la propiedad.
Además de lo anterior, la cantidad de homicidios registrados en 2014 (66 por cada 100 mil
habitantes) sitúa a Morelos en el quinto lugar a nivel nacional en la ocurrencia de este delito. De
acuerdo con la coordinadora morelense de movimientos ciudadanos, desde 2012 se han
registrado más de 450 secuestros y más de 900 homicidios. En lo que respecta a violaciones
graves de derechos humanos, según registros de la organización Familiares de Víctimas y
Ofendidos de Morelos, se documentaron 633 feminicidios de 2010 a la fecha, y 92 casos de
desaparición forzada. Es importante mencionar que en Morelos se registra una cifra negra de
92.7%, lo que representa un nivel alto de delitos no registrados oficialmente.

De acuerdo con el IGI-MEX del estado, los sistemas de seguridad y de justicia en la dimensión
estructural presentan niveles promedio similares o superiores a la media nacional, lo que es
indicador de una mejor condición relativa estructural en las procuradurías, ministerios públicos y
centros penitenciarios (policías judiciales, jueces, personal penitenciario); sin embargo, en la
dimensión funcional se identifica una problemática significativa, ya que tiene una mayor
contribución en el valor que toma el índice de impunidad. Adicionalmente, se observa que el
sistema de seguridad, en ambas dimensiones, tiene una mayor participación en la reproducción
y/o preservación de la impunidad media del estado. De acuerdo con las variables que miden el
sistema de seguridad de la dimensión funcional, Morelos es el tercer estado con el mayor
número de delitos registrados (2,649) por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, del total de
delitos consumados, menos del 1% encuentran sentencia condenatoria. Incluso si se considera
que es el estado que ocupa el quinto lugar a nivel nacional en homicidios por cada 100 mil
habitantes, y que del total de averiguaciones previas por homicidio sólo el 16% es encarcelado,
se pone en entredicho la eficiencia de los sistemas tanto de seguridad como de justicia, aún con
el nuevo Sistema Penal Acusatorio, que reduce la carga de trabajo previa al proceso penal. Por
otra parte, considerando la dimensión funcional del sistema de justicia el problema se
incrementa, ya que sólo el 34% de los ingresos penitenciarios en el año cuentan con una
sentencia. Esta situación no responde a una insuficiencia en la cantidad de personal
penitenciario, ya que Morelos cuenta con 5 jueces por cada 100 mil habitantes. Lo que supera el
promedio nacional. Sin embargo, el problema radica en su desempeño, ya que en promedio
cada juez atiende 17 casos anuales, mientras que en el promedio nacional cada juez atiende 52
casos en el mismo lapso de tiempo.

14/04/2017
En el Estado de Morelos ya funciona el sistema penal acusatorio. La implementación de la
reforma se ha dado de forma progresiva. En 2008 dieron inicio los juicios orales en el primer
distrito judicial, a su vez, en 2009 en el quinto y sexto distrito judicial. Morelos es uno de los
estados que comenzó con el sistema penal antes de que se conformara la reforma penal de
2008. Morelos es una de las seis entidades del país que operan el sistema adversarial-
acusatorio en todo su territorio y para todos los delitos, a casi ocho de aprobada la reforma
constitucional en materia penal. JuiciosOra lesMX (Junio 2015) Archivo recuperado de
http://juiciosorales.mx/implementacion-estado-por-estado/

Más de dos mil policías en todo el estado han sido capacitados de cara a la fecha fatal para que
en todo el país se implemente el sistema de justicia penal, precisó Salvador Guerrero Chiprés, el
vocero del nuevo sistema de Justicia Penal. Comentó que la Secretaría de Gobierno y la
Comisión Estatal de Seguridad Pública mantienen tres cursos primordiales para todos los
policías, por lo que hasta el momento dos mil 196 elementos de los seis mil que hay en todo el
estado, ya cuentan con las capacitaciones correspondientes. “El curso que tiene que ver con el
sistema de justicia Adversarial, el curso taller de policía como primer respondiente, el curso taller
de policía con capacidades para procesar el lugar de los hechos, que son los tres cursos
centrales mediante los cuales se está midiendo la capacitación a nivel nacional y estatal”, refirió.
El vocero mencionó que a nivel nacional habrá un recorte de 19 mil millones de pesos en la
Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del nuevo Sistema de
Justicia Penal (Setec) lo que evidentemente vendría a afectar a los sistemas estatales. Señaló
que Morelos estará trabajando para analizar de qué manera se podrá compensar la falta de
recursos, toda vez que restan poco más de 250 días para que en todo el país funcione el sistema
de justicia penal. "El hecho de que no se vaya a invertir lo que se tenía planeado, alrededor de
40 mil millones de pesos que tenía la Setec, solo se ejercerían 21 mil millones, necesariamente
eso va a impactar.” Salvador Guerrero Chiprés, vocero del nuevo sistema de Justicia. 36 % de
todos los policías de Morelos ya están pasando los cursos. 2 mil 196 elementos estatales que ya
pasaron por estos tres cursos.

El Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong señaló: "Al clausurar los trabajos de la
XXXIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, dijo que
gracias a las acciones entre poderes y órdenes de gobierno, el nuevo modelo de justicia penal ya
opera en mil 450 municipios de 31 entidades federativas, donde habita el 61 por ciento de los
ciudadanos de este país". Asimismo, en cuanto a los recursos que se han destinado para la
implementación del sistema procesal penal acusatorio en el país, el Secretario de Gobernación
señaló que de 2013 a 2015 se destinaron casi 10 mil millones de pesos para impulsar la

14/04/2017
implementación del Sistema Acusatorio en los estados. “Ahora, debemos redoblar el paso, para
que tal y como lo establece la Constitución, el 18 de junio de 2016, todos los mexicanos puedan
acceder a una justicia penal más transparente y eficaz. Comentó que se trata del cambio jurídico
más profundo que nuestro país ha experimentado en los últimos 100 años, y es deber de todos
nosotros estar a la altura de esta transformación. Porque una justicia efectiva es la base para
consolidar un México de seguridad y legalidad.

A la fecha de estas líneas, más entidades federativas se están sumando a la vigencia del Código
Nacional de Procedimientos Penales, el Código nacional actualmente opera en Durango, Puebla
así próximamente serán a nivel de delitos federales a partir del 30 de noviembre de 2015 los
siguientes Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Tlaxcala, y del 29 de
febrero de 2016 en Aguascalientes, Colima, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Nuevo León,
Quintana Roo, Tabasco y el Distrito Federal. Otras reformas que son duda son fundamentales en
este contexto son: la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, la Ley de
Amparo, Reglamentaria de los artículo 103 y 107 Constitucionales, se cuenta con una Ley
Nacional de Mecanismos Alternos de Solución de Controversias en Materia Penal , así como una
Ley Federal de Justicia para adolescentes y se emitió el Acuerdo A009/15 de la Procuraduría
General de la República por el que se establecen las directrices que deberán observar los
servidores públicos que intervengan en materia de cadena de custodia. Sin embargo, el
panorama dista de ser complaciente, toda vez que en el balance existen aún muchos pendientes
entre los cuales se encuentran: * Está pendiente la emisión de la Ley Nacional de ejecución de
sanciones. * La inversión para equipamiento, infraestructura y capacitación sigue siendo
insuficiente. * No hay indicadores establecidos para el seguimiento de la operación del sistema. *
No se ha emitido el Código Único Penal. * Solamente un 20% de las universidades han
modificado sus planes de estudio para la enseñanza del sistema acusatorio. * Falta la emisión
del Informe Policial homologado. * Se debe armonizar el sistema acusatorio con el Juicio de
Amparo. * Falta avanzar en la colegiación profesional de los abogados. * Aún no se cuenta con
la certificación y capacitación completa de la Policía para operar bajo las reglas y principios del
sistema procesal penal acusatorio. * Falta de difusión del contenido y alcances de la reforma
constitucional. Por otra parte, un reporte de implementación del sistema, elaborado por el Centro
de Estudios de Justicia para las Américas (CEJA) nos brinda alguna información al respecto: Por
ejemplo: la justicia alternativa está funcionando. * Delitos de alto impacto social como homicidio
calificado, violación, secuestro y robo agravado están llegando a juicio y obteniendo sentencias
más altas. * Se cumple con la programación de las audiencias. * Se cumple con el principio de
inmediación. * Hay una reducción significativa de la prisión preventiva. * Se está reduciendo el
tiempo de enjuiciamiento. * Se ha detectado una buena tasa de cumplimiento de la reparación

14/04/2017
del daño. Entre los aspectos en los que se debe trabajar se encuentran los siguientes: * Se
mantiene una cultura de restricción de la información. * El tema de los juicios orales no es un
tema aceptado socialmente, o no ha sido informado de manera adecuada. * Se sigue abusando
de la lectura por parte del Ministerio Público en las audiencias. * Se subutiliza el criterio de
oportunidad. * Se ha notado una limitación del Ministerio Público para llevar las investigaciones a
juicio oral. * Se debe continuar con la capacitación en las procuradurías, sobre todo en el manejo
de la teoría del caso, los protocolos de investigación criminal y la argumentación jurídica. * Los
jueces siguen utilizando un lenguaje demasiado técnico al dirigirse al imputado.

Finalmente, observamos que el gran pendiente sigue siendo la difusión hacia la sociedad
respecto del sistema procesal penal acusatorio, si la sociedad no conoce ni entiende en qué le
puede beneficiar la reforma, será muy difícil que ésta pueda arraigarse en la sociedad y que la
gente entienda los beneficios y derechos que ésta le otorga. Asimismo, será muy importante que
se impulse una cultura de la legalidad, que propicie que los gobernados entiendan la importancia
del respeto a la ley ya que sin este elemento igualmente será muy difícil que ésta o cualquier otra
reforma a nuestro sistema de justicia prosperen. Estos son solamente algunos aspectos que nos
muestran lo que se ha avanzado, pero lo mucho que aún falta por avanzar en la implementación
de este sistema. Diario de Morelos (2015). Archivo recuperado de
http://www.diariodemorelos.com/topics/Tribunal%20Superior%20de%20Justicia

Conclusiones
En las noticias publicadas en internet la mayor parte refiere que en Nuevo Sistema Penal
Acusatorio está funcionando y se cuenta con policías capacitados, así como el Ministerio
Público, sin embargo la realidad es otra en lo personal he cuestionado a policías del Estado de
Morelos y refieren que solamente una vez les dieron capacitación, donde les dieron un curso por
un día y de ahí a la fecha no han recibido más capacitación, mi pregunta es, creen que con un
día de curso sirva para poder actuar correctamente en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio?, sin
embargo considero que falta mucho por saber tanto el actuar de los policías como los
ciudadanos, la ciudadanía desconoce del Nuevo Sistema, únicamente tienen entendido que los
policías no saben actuar, son corruptos y las leyes son para aquellos que tiene dinero porque lo
manejan a su antojo.

Fuentes
http://morelos.gob.mx/?q=prensa/nota/morelos-la-vanguardia-en-el-nuevo-sistema-de-justicia

14/04/2017
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/03/01/1078216

http://www.milenio.com/estados/comprometido_morelos_con_sistema_de_justicia_penal_acusat
orio_0_931707268.html

http://www.udlap.mx/igimex/assets/files/IGI-MEX_digital_morelos.pdf

14/04/2017

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy