Tesis Estilos de Crianza y Conductas Ant
Tesis Estilos de Crianza y Conductas Ant
Tesis Estilos de Crianza y Conductas Ant
POR
Asesora Metodológica
Odessa Zelaya PhD
Asesora Técnico
Alba Luz Zelaya Mst.
TESIS
Noviembre de 2017
San Pedro Sula, Honduras
i
DEDICATORIA
Para
ii
Agradecimiento
A Dios por estar conmigo guiándome en este camino, por darme la oportunidad de lograr
A mi madre su apoyo incondicional en cada momento, por siempre guiarme y por ser ese
A mis compañeras: Leily, Evelia, Alejandra, Jennifer, Kenia por cada experiencia vivida
en esta maestría, por su apoyo incondicional, cada que quería no seguir adelante. Por su amistad
y solidaridad.
A Noé gracias porque con un café emprendimos esta idea de estudiar una maestría en
A vos A.M. porque ante todo siempre me apoyas. Gracias por estar a mi lado en todo
momento.
A Lic. Alba Luz Zelaya por tomarse el tiempo de revisar mí tesis y hacerme los
comentarios oportunos. Además de ser una fuente de inspiración para inclinarme a esta
especialidad social.
A la Dra. Odessa, por brindarme su tiempo y conocimientos, por su entrega con cada
A cada familia que abrió las puertas de su casa y de sus vidas para compartirla con la
ciencia, a cada joven que quería ser comprendido y dieron su aporte en este estudio.
A Alejandra Almendarez gracias por su apoyo en esta última fase de la maestría. Todos y
iii
Contenido
DEDICATORIA.............................................................................................................................. ii
Agradecimiento .............................................................................................................................. iii
Resumen ........................................................................................................................................ vii
Capítulo I .......................................................................................................................................... 1
1.1 Enunciado del problema .................................................................................................... 2
1.2 Formulación del problema ................................................................................................. 4
1.3 Objetivos de la investigación ............................................................................................. 4
1.3.2 Objetivo específicos ....................................................................................................... 4
1.4 Justificación ....................................................................................................................... 5
Capítulo II ........................................................................................................................................ 6
Capítulo III ..................................................................................................................................... 13
3.1 Estilos de crianza ............................................................................................................. 14
3.1.1 Teoría sobre estilos de crianza parentales Schaefer ................................................. 14
3.1.2 Teoría sobre estilos de crianza de Diana Baumrind ................................................. 15
3.1.3 Teoría sobre estilos de crianza de Eleanor Maccoby ............................................... 18
3.1.4 Estilos de crianza en familias monoparentales .............................................................. 18
3.1.5 Estudios realizados ................................................................................................... 19
3.2 Conducta antisocial.......................................................................................................... 20
3.2.1 Definición de conducta............................................................................................. 20
3.2.2 Perspectivas de la conducta antisocial ..................................................................... 23
3.2.3 Teóricos de la conducta antisocial ........................................................................... 25
3.2.4 Factores asociados a la conducta antisocial. ............................................................ 29
3.2.5 Conductas antisociales y los adolescentes ............................................................... 31
3.2.6 Estudios de conductas antisociales en jóvenes. ........................................................ 33
3.3 Influencia de los estilos de crianza y la conducta antisocial ................................................ 36
Capítulo IV ..................................................................................................................................... 39
4.1 Enfoque de la investigación ............................................................................................. 40
4.2 Diseño de la investigación ............................................................................................... 40
4.3 Categorización de las variables. ...................................................................................... 41
4.4 Supuestos ......................................................................................................................... 43
4.5 Población y Muestra ........................................................................................................ 43
iv
4.5.1 Población .................................................................................................................. 43
4.5.2. Muestra ......................................................................................................................... 45
4.6 Técnica de Investigación ................................................................................................. 45
4.6.1 Validación ...................................................................................................................... 46
4.7 Procedimiento de la Investigación ................................................................................... 47
Capítulo V ...................................................................................................................................... 49
5.1 Los estilos de crianza ....................................................................................................... 50
5.2 Los estilos de crianza influyen en los valores y creencias. ............................................. 51
5.3 Estilo de crianza autoritario, una forma rígida de castigar .............................................. 54
5.4 Estilo de crianza permisivo, un modelo sin exigencias ................................................... 57
5.5 Estilos de crianza autoritativo un modelo de ideal .......................................................... 59
5.6 Los hijos de padres autoritativos tienes mejores competencias educativas..................... 61
5.7 Los hijos de familias con estilo de crianza permisivo y autoritario tienen niveles
educativos más bajos. ................................................................................................................. 62
5.8 Un nuevo estilo de crianza que podría presentarse en el país por la migración .............. 63
5.9 Estilos de crianza en familias monoparentales ................................................................ 65
5.10 Conducta antisocial.......................................................................................................... 68
5.11 La conducta antisocial como modelo aprendido de los padres ....................................... 69
5.12 Factores de riesgos y factores de protección en el desarrollo de conducta antisocial ..... 71
Capítulo VI ..................................................................................................................................... 75
6.1 Discusión de los resultados a partir de los supuestos ...................................................... 76
6.2 Hallazgos significativos ................................................................................................... 77
6.3 6.3 Conclusión ................................................................................................................. 78
Capítulo VII.................................................................................................................................... 79
Referencias ..................................................................................................................................... 82
Apéndice......................................................................................................................................... 86
Apéndice 1 .................................................................................................................................. 87
Apéndice 2 .................................................................................................................................. 88
Apéndice 3 .................................................................................................................................. 89
Apéndice 4 .................................................................................................................................. 92
Apéndice 5 .................................................................................................................................. 95
Apéndice 6 .................................................................................................................................. 96
Apéndice 7 .................................................................................................................................. 98
v
Tabla de figuras.
vi
Resumen
El presente estudio pretende conocer cual la influencia que tienen los estilos de crianza
parentales en las conductas antisociales en adolescentes, tomando como base la teoría de Diana
Baumrind que a raíz de investigación conformo la teoría de tres estilos de crianza parentales y
definió los patrones conductuales característicos de cada estilo: estilo de crianza autoritario, estilo
de crianza permisivo y estilo de crianza autoritativo (Papalia, 2012). Teniendo en cuenta que la
problemática que viven los adolescentes en el País está llena de muchas conductas socialmente no
aceptables donde la familia ejerce crucial importancia educando a los hijos, se toma como muestra
una población vulnerable como lo son los adolescentes, para llevar a cabo esta investigación se
toman varias familias del sector López como muestra voluntaria y homogénea, se aplicó entrevista
a los hijos para conocer las perceptivas de los estilos de crianza desde su punto de vista, se
entrevistó a los padres de estos adolescente para conocer las estrategias de crianza utilizadas y se
realizó un grupo focal donde se compartieron vivencia de cada participante. Los hallazgos
estrategias de crianza de donde predomina la disciplina severa y una educación coercitiva, y apego
hacia los hijos este, provoca que los adolescentes presenten más rasgos de conducta antisocial como
impulsividad, entre otros. Se comprueba la relación entre los estilos de crianza y la conducta
antisocial.
vii
Capítulo I
1
1.1 Enunciado del problema
En Honduras el 69% de la población es joven, según informes de UNICEF, una de las causas
de los problemas que tiene el país se debe a la familia, la carencia de valores y límites y la pobre
El país lleva varios años de atraso a nivel social, para la sociedad son conocidos los índices de
múltiples problemáticas existentes como ser embarazos a temprana edad, abusos de sustancias
conductas destructivas en jóvenes entre otros. La realidad nacional refleja que los involucrados
en esta problemática son los jóvenes según investigacion realizada por la Pastoral Social Cáritas
de Honduras (2013).
el octavo lugar de los municipios que más violencia (Facultad de Ciencias Sociales, 2013). Para
el año 2016, se ubicaba en el puesto número cuatro como municipio con más violencia en el país.
(Facultad de Ciencias Sociales, 2016). Los involucrados en estos actos como víctimas o
victimarios en su mayoría son jóvenes entre 12 y 25 años (UNESCO, 2016). El Sector López
representa gran parte de la población del municipio de Choloma, está catalogado como uno de los
Los adolescentes del sector Lopez del municipio de Choloma según entrevistas realizadas
a los pobladores de la zona por los centros de Alcance según informe de USAID, (2012) presentan
muchas conductas antisociales las cuales cuales incluyen acciones agresivas, hurtos, vandalismo,
mentira, absentismo escolar y huido de casa, entre otras. Aunque estas conductas son diferentes,
suelen estar asociadas, pudiendo darse, por tanto, de forma conjunta. Eso sí, todas conllevan de
2
base el infringir reglas y expectativas sociales y son conductas contra el entorno, incluyendo
Según la Pastoral Social Cáritas de Honduras (2013) en su informe encontró que los
estudiantes de un instituto respondieron que la familia influye en las conductas de los jovenes con
una representacion de (17.8%) del total de entrevistados y que muchos problemas juveniles se
generaban a partir de la poco comunicación entre los padres e hijos. Personas de la iglesia Catolica
del sector indican que consideran que los jovenes de la zona estan involucrados en muchos actos
antisociales juveniles que presentan, nos le da tranquilidad a los pobladores de las comunidades
que conforman el sector. Si se analiza las dinamicas familiares de la zona son variadas, familias
el 32.8% de los hogares hondureños son sostenidos solo por la mujer, la figura del padre esta
ausente en el estilo de crianza, ya que la madre debe ejercer el rol de proveedora en el hogar, por
lo cual otro miembro de la familia es quien termina impactando en la crianza muchas veces, como
sucede en los hogares del Sector Lopez Arellano donde son muchos los hogares son
monoparentales. Para Valeria Vasquez, (2014) “Los estilos de crianza se relacionan con la
Las dinamicas familiares tienen gran insidencia en las conductas antisociales o destructivas
que puede tener un adolescentes, los estilos de crianza parentales ejercen dominio en el
comportamiento de los hijos a los largo de su vida y por ser precisamente la adolescencia una etapa
3
de vulnerabilidad es aquí donde se ve manifestado claramente la influencia que se ha tenido en la
crianza.
antisociales en adolescentes?
A continuación, se presentan los objetivos de la investigación, los cuales serán la guía para la
Determinar la influencia que ejercen los estilos de crianza parentales en desarrollo de una
• Explorar las características que tiene cada estilo de crianza parental Autoritario, Autoritativo
• Explorar las conductas que están presente en adolescentes según el estilo de crianza con el que
fueron criados.
• Indagar en la influencia que tiene el estilo de crianza autoritario en las conductas antisociales
de los adolescentes.
4
1.4 Justificación
como amor, comprensión y solidaridad, el interés por el bienestar común (Morales, 2009).
señalar los factores que están implicados en él para poder desarrollar programas acordes con las
necesidades actuales que ayuden a prevenir y/o a intervenir de manera más precisa, haciendo más
fácil la creación de estos cuando conocemos cuales son los estilos de crianza parentales que están
En el sector donde se llevará a cabo la investigación se cuenta con programas que trabajan
los jóvenes, el beneficio de esta investigación radica obtener un mayor conocimiento de las
estrategias de crianza que usan los padres del sector, así poder generar programas acordes a la
realidad de la zona, con un enfoque directamente relacionado con esta realidad juvenil.
La investigación cuenta con el apoyo de dos entidades que son vital importancia la iglesia
católica y los centros de alcance (programa que trabaja con la prevención de jóvenes en riesgo
social) quienes están en disposición de emprender cualquier programa índole que ayude a mitigar
la problemática de los jóvenes del sector, sobre todo si es desde este plano involucrando a toda la
dinámica familiar.
5
Capítulo II
Marco contextual
6
Las personas involucradas en este estudio, son jóvenes que oscilan entre 15 y 18 años de
edad y los padres de estos mismos participantes. Se realizó una corta entrevista a uno de los padres
de familia de los involucrados para conocer mejor la conducta de los mismos. La investigación se
El sector de la López Arellano está ubicado de las casetas de peaje al norte en el kilómetro
5 del boulevard del norte a mano derecha. Es un sector obrero, conformado en su mayoría por
personas que han emigrado desde el interior del país, las familias que residen en él son de escasos
recursos económicos. En el sector también se vive una situación difícil ya que es uno de los más
poblados y esta tildado como uno de los más conflictivos del Municipio de Choloma a nivel de
violencia, drogas, desempleo, pobreza, salud, desintegración familiar, entre otros. A partir de los
años 90’s con la llegada de la Industria maquiladora, la oportunidad de empleo para muchas
personas dio pie para que el sector tuviese un gran crecimiento demográfico. Según el censo
habitantes.
La colonia López Arellano es el centro de todo el sector que tiene el mayor número de
habitantes fue fundada en 1971 se formó por un grupo de personas de barrios pobres de San Pedro
Sula, de lugares como Santa Ana, Gracias a Dios y Juan Lindo, invadiendo terrenos del sector de
Santa Ana en total fueron 1,700 familias, los pobladores de San Pedro Sula se preocuparon porque
estaban ubicados en las cuencas hidrográficas de la ciudad y realizaron protestas por lo que fueron
desalojados acusándolos de contaminar la represa de Santa Ana, después del desalojo solo
Honduras (ANACH) quien los apoyo, buscaron la forma de reubicarlos, y los llevaron a Santa
Cruz de Yojoa pero no les gustó por el hecho de que quedaba largo de San Pedro Sula, después
7
los llevaron “Al Desagüe” llamada así por la quebrada que atravesaba la colonia estos terrenos
pertenecían al Instituto Nacional Agrario estos terrenos aunque eran pantanosos si les gustó por
estar cerca de San Pedro Sula así comenzó el éxodo de personas que eran trasladadas en volquetas
Fue el 8 de febrero de 1972 que se les entregaron las tierras el entonces presidente de la
República Oswaldo López Arellano quien agilizo todos los trámites para que los pobladores
tuvieran aseguradas sus tierras y en honor a su nombre es que la colonia se llama López Arellano.
Luego intervino el Instituto Nacional de la Vivienda y acordó con los pobladores la lotificación y
construcción de 1000 viviendas Dúplex en terrenos ya legalizados esta institución solo logró
edificar 360 viviendas en un lote de 9 metros x 16 metros a un costo por vivienda de Lps 2,600.00
pagando mensualidades de Lps 13.15 distribuidos así Lps 11.00 para vivienda y 2.15 por servicio
de agua Potable.
La colonia López que es el centro de las colonias aledañas colinda al Norte con la colonia
Éxitos de Anach, al Sur con la Residencial Las Colinas, al Este con la Col Inés Carranza Barnica,
Col. Fe Y Esperanza, Col. Trincheras, Col. Lomas De Las Cascadas, Col. Valle De Sula, Res. Las
Colinas, Res. Cerro Verde, Col. Victoria, Col. Las Colinas, Col. Éxitos De ANACH #1, Col. Éxitos
De ANACH #2, Col. López Arellano, Col. Las Torres, Col. Edilberto Solano, Col. San Francisco
Del Ceibon, Col. Santa Fe Central, Col. Godoy, Col. Armando Gale #2, Col. San Miguel, Col.
Vista Hermosa #2, Col. Inés Carranza Barnica, Col. Libertad De Anach, Col. Sinor, Col. La
lozano, Col. La Primavera, Res. Las Cascadas, Col. Las Pilas, Barrio Trincheras, Res. Lomas De
Las Cascadas, Res. Quintas San Miguel, Col. Santa Fe Sur, Col. La Unidad, Col. Vista Hermosa
Técnico Mario Ugarte”, en esta institución se les enseña a los jóvenes profesiones técnicas
(oficios), su capacidad es limitada, ya que al año solo atienden a 300 jóvenes, además los costos
de mensualidad son alto para la mayoría de los habitantes del municipio. La ubicación del instituto
es Boulevard hacia Puerto Cortés, después del Rio De Choloma, en la zona Norte de la ciudad
se encuentra el Centro Vocacional Virgen de Suyapa ubicado en la Col Solano en donde los
jóvenes aprenden Corte y confección, manualidades, cocina, repostería, y bisutería, se cuenta con
un Centro de Alcance “Por Mi Barrio” que está ubicado frente a la cancha multiusos de la Colonia
Eventos y Belleza.
pobladores de la Colonia López Arellano y cincuenta y cuatro colonias más del sector, también
hay clínicas con médicos generales y clínicas odontológicas, los jóvenes que trabajan en la maquila
tienen seguro social y cuando tienen enfermedades extremas visitan el Hospital Mario Catarino
Rivas en la ciudad de San Pedro Sula, pero cuando son enfermedades comunes visitan el centro
de salud, o el dispensario médico de la Iglesia Católica. Cuando las mujeres esta embarazadas,
ellas asisten al Centro de Salud de la López Arellano para control médico y otros lo hacen fuera
de la comunidad.
De acuerdo a datos estadísticos proporcionado por el Centro de Salud del Sector López
Arellano, en ese Centro de Salud en el año 2011, se atendieron 20,800 visitas de pacientes de las
9
diferentes colonias del sector y de la colonia López Arellano, de ese 100% de atenciones médicas,
a los pobladores de la Colonia López Arellano se atendieron 247 mujeres embarazadas y 1,985
personas con enfermedades comunes, en el año 2011 el total de personas atendidas de la colonia
Para los habitantes de la colonia López Arellano, dentro de la comunidad tienen acceso a
los servicios de salud del dispensario médico, de la iglesia Católica y del Centro de Salud Francisca
Flores de Quiroz y está ubicado en el Sector López Arellano, de igual forma fuera de la comunidad
hay Consultorios médicos privados por monte verte camino que esta una clínica de cubanos que
operan los ojos, y es visitada por las personas que adolecen enfermedades de los ojos.
Factores de riesgo
familiares violentas, machismo imperante, baja autoestima, falta de educación sexual responsable.
En la mayoría de los hogares de la comunidad, las mujeres son las que suministran las
necesidades del hogar, ya que son ellas las tienen la oportunidad de trabajar en la maquila y son
las que llevan el sostén de su familia, los hombres es un número pequeño que tiene esta
responsabilidad. Por esta razón se ven muchos hogares desintegrados o disfuncionales y son
visibles en la comunidad. Ha influido mucho la migración porque ahora se va tanto el padre como
la madre dejando los hijos al cuidado de un pariente y en algunas circunstancias, hay casos que los
dejan con amigos o con amigos de sus amigos y así se van perdiendo estos jóvenes, como la mujer
es la que provee, esto genera conflictos en el hogar que termina por separarlos, unos por violencia
doméstica y otros por migración, cuando un hogar se desintegra alguien tiene que seguir trabajando
y salir adelante con los hijos, por lo cual estos están desmotivados y a veces terminan en conductas
10
no adaptativas a la sociedad. Incluso se ven los casos donde las jóvenes desde los 13 y 14 años ya
Las instituciones educativas dan charlas, pero el contenido de las mismas no es suficiente
y para algunos padres hablar de educación sexual a sus hijos es un tabú, ya que los padres no
pueden educar a sus hijos en estos temas, cuando ya están embarazadas no las corren porque son
unas niñas y en algunos casos los mantienen los suegros y otros tienen que buscar trabajo en las
maquilas.
Las instituciones educativas públicas dan charlas sobre educación sexual a los jóvenes, como en
En la comunidad hay iglesias: católica Nuestra señora de Suyapa que lo que brinda es
atiende el Centro de Alcance, están también la iglesia Menonita, Reformada, adventista, y testigos
En la colonia López Arellano y en el sector López Arellano cuentan con educación pública
y privada, pero es insuficiente los jóvenes tienen que ir a San Pedro Sula o a Choloma a estudiar.
El 81% de los jóvenes de edad escolar estudian, pero cuando estos finalizan su primaria solo el
28% continúan sus estudios en educación media, donde cuenta con carreras de Educación
empresas. El problema es que los jóvenes de los colegios están sirviendo de Mulas para adquirir
dinero fácil, los niños ahora son presa fácil para que ellos vendan drogas en los colegios, no hay
Choloma y en la ciudad de San Pedro Sula. Ahora es a los adultos que se les hace difícil encontrar
11
un trabajo, es por ello que más de la mitad de las personas mayores no tienen una fuente de empleo
formal, lo que hacen es comercio informal, pequeños negocios en sus casas o en las ciudades de
La comunidad cuenta con un bar, cinco cantinas, una disco y un estadio donde venden,
hasta es común que se pueda filtrar en los colegios y en la iglesia la venta de drogas, así se
introducen a los jóvenes a la adicción por ejemplo al principio les regalan la droga unas tres veces
Las personas conocen los narcotraficantes con nombres y apellidos algunos lo hacen por
necesidad, otros porque les gustan los lujos. El narcotráfico se vive día a día hay venta de droga
en las calles los pandilleros pasan narco menudeando y a algunas calles ya no se puede ir porque
creen que se va a comprar droga, se tiene la perspectiva que si se entra a esos pasajes es porque
anda metidos en la venta o compra ilícita. En las barras se está dando que vienen de afuera y ya no
son pandilleros son grupos delictivos que asaltan para ir al estadio así consiguen para ir en los
carros.
Los jóvenes y algunos adultos que se dedican a delinquir si tienen acceso a las armas en la
comunidad, son los mismos narcos que se las proporcionan otras personas tienen armas en sus
casas para seguridad personal. Hay un sector en la López donde reclutan jóvenes y niños desde los
9 y 11 años para enseñarles a usar las armas los están entrenando para que vayan a delinquir.
(USAID, 2012).
de Honduras al 2006, los hondureños que emigran más de los diferentes departamentos de
Honduras, está representado, así tenemos que el departamento de cortés tiene mayor cantidad de
12
emigrantes, en este contexto los lugares de residencias de estas personas son San Pedro Sula en
Capítulo III
Marco teórico
13
3.1 Estilos de crianza
En la literatura hay suficiente evidencia que señala la trascendencia e influencia que tienen los
estilos de parentalidad en los hijos, ya que constituyen herramientas valiosas para el abordaje y
comprensión del desarrollo psicosocial del adolescente (Santamarina, 2009). Los estilos y
Según artículo de la revista Educar Chile (2014) los hijos aprenden todas las conductas de los
padres, pero recomiendan utilizar las diferentes estrategias de los estilos de crianza sin olvidar
que: Lo principal como padres es ser comprometido y constante a lo largo de los años. Está
comprobado que de esta forma los niños tendrán una mayor capacidad cognitiva, mayor empatía,
creencias sexuales menos estereotipadas y mejor capacidad de autocontrol. Con los hijos los padres
deben:
en las decisiones que tengan que ver con la crianza del niño, ser un buen ejemplo. Las obras ejercen
Pero todas estas afirmaciones no pudieron ser posibles sin investigaciones posteriores
realizadas por diversos investigadores en las cuales sobresale Schaefer, Diana Baumrind, y Eleanor
Maccoby
posteriores:
14
Tabla 1
División de estilos de crianza parentales de Schafer
Alto control Bajo control
Alta calidez afectiva Estilo democrático. Estilo sobreprotector.
Baja calidez (frialdad Estilo autoritario. Estilo negligente.
afectiva)
Nota: Adaptado de Estilos educativos parentales, por Shafer (1959 citado por A. F. Raya (2009)), Omicrono,
recuperado el 10 de Mayo del sitio web de http://omicrono.elespanol.com/2013/09/los-estilos-educativos-parentales-
cual-estas-utilizando-es-el-correcto/
Schaefer (1959) citado en (Raya, 2009) determinó que, en lugar de estudiar prácticas
individuales, las prácticas parentales fueron agrupadas en categorías más amplias en base a su
Gracias a esta teoría, Diana Baumrind comienza a realizar investigaciones para ampliar y
dimensiones conformó la teoría de tres estilos parentales de crianza y definió los patrones
entre cada estilo de crianza y los comportamientos infantiles. Se estableció la hipótesis de que el
estilo autoritativo es el que obtiene mejores resultados a la hora de lograr una mejor adaptación de
los menores.
15
De acuerdo con Baumrind (1967) Esta hipótesis se vio confirmada por los resultados del
estudio:
normas rígidas y los castigan de manera arbitraria y enérgica por violarlas. Son más
distantes y menos cálidos que otros padres. La crianza permisiva otorga prioridad a la
a los hijos. Cuando tienen que establecer reglas, explican las razones para hacerlo. Rara
cariñosos y muestran aceptación, pero también exigen buena conducta y son firmes en
mantener las normas. Imponen castigos sensatos y limitados cuando es necesario (p. 271).
Las conclusiones obtenidas por Baumrind indican que, si se prestan atenciones y cuidados
a los niños en edad preescolar y se exigen ciertos niveles de control, se fomenta en los niños
En 1977 se entrevistó a los mismos niños, con edades en torno a los 8 o 9 años, y se pudo
observar que los hijos de familias democráticas tenían elevadas competencias sociales y
cognitivas, los hijos de familias autoritarias tenían un nivel medio, y se encontraban los niveles
más bajos en los hijos de familias permisivas. Estos resultados se mantuvieron en la adolescencia
(Jiménez, 2010).
Estos resultados Baumrind los llama consecuencias, y variarán dependiendo del estilo de
crianza a la que se refiera por lo cual en la siguiente tabla se especifica cada uno de ellos.
16
Tabla 2.
Estilos de Crianza Parentales
Tipología de Rasgos de conducta parental Consecuencias educativas sobre los hijos
socialización
familiar
- Afecto manifiesto. - Competencia social.
AUTORIZATIVO - Sensibilidad ante las necesidades del niño: - Autocontrol. Motivación
-Responsabilidad. - Moral autónoma.
-Explicaciones. - Alta autoestima.
- Promoción de la conducta deseable. -Alegres y espontáneos.
- Disciplina inductiva o técnicas -Auto concepto realista.
punitivas razonadas -Responsabilidad
(privaciones, reprimendas). -Disminución en frecuencia e intensidad
- Promueven el intercambio y de conflictos padres-hijos
la comunicación abierta.
-Hogar con calor afectivo y
clima democrático.
-Normas minuciosas y rígidas -Baja autonomía y autoconfianza.
AUTORITARIO -Recurren a los castigos y muy poco a las - Baja autonomía personal y
alabanzas creatividad.
- No responsabilidad paterna -Escasa competencia social.
-Comunicación cerrada o unidireccional -Agresividad e impulsividad.
(ausencia de diálogo) -Moral heterónoma (evitación de
Afirmación de poder Hogar caracterizado castigos)
por un clima autocrático. -Menos alegres y espontáneos
-Indiferencia ante sus actitudes y conductas -Baja competencia social.
PERMISIVO tanto positivas como negativas. -Escasa competencia social.
-Responden y atienden las necesidades de -Bajo control de impulsos y
los niños. agresividad.
-Permisividad. -Escasa motivación y capacidad de
-Pasividad. esfuerzo.
-Evitan la afirmación de Autoridad y la -Inmadurez.
imposición de restricciones -Alegres y vitales.
-Escaso uso de castigos, toleran todos los -Pobre autocontrol
impulsos de los niños. -Escasa motivación.
- Especial flexibilidad en el establecimiento Escaso respeto a normas y personas.
de reglas. -Baja autoestima, inseguridad.
-Acceden fácilmente a los deseos de los -Inestabilidad emocional. -
hijos. Debilidad en la propia identidad.
-Bajos logros escolares.
Nota: Adaptdo de Estudios sobre los estilos educativos parentales y su relación en los trastornos de conducta en la
infancia, (Tesis de Doctorado) por A. F. Rayas (2008). Universidad de Cordoba, España.
A raíz de esta teoría, dieciséis años después Eleanor Maccoby retomo las investigaciones
17
3.1.3 Teoría sobre estilos de crianza de Eleanor Maccoby
(1983) quienes propusieron una actualización de los estilos redefine los estilos parentales y agrega
un cuarto estilo, el negligente; este tipo de padres demuestran escaso afecto a los hijos y establece
límites deficientes, les dejan a ellos gran parte de la responsabilidad material y afectiva, se enfocan
en sus propias necesidades y no en las del hijo citado en Papalia (2012). Este estilo se ha
relacionado con diferentes trastornos conductuales de los niños y adolescentes. (Raya, 2009).
Debido a esta actualización se han realizado múltiples estudios, en los cuales sobresale la
realizada por Zapata que establece una nueva forma de estudiar los estilos de crianza de las
familias.
estructura, de familia nuclear a familia monoparental, término usado para nombrar a las familias
de un solo progenitor, sin diferenciar si es la madre o el padre quien está a cargo del hogar (Vásquez
Fajardo, (2015).
En los resultados arrojados en el estudio realizado por Vásquez Fajardo (2015), realizado
con una muestra total de (n=445), se encontró que las 19 familias monoparentales no tienen un
estilo de crianza definido. Sin embargo, aunque no exista un estilo de crianza definido, existe una
Vásquez Fajardo (2015), determino cuales son los miembros de las familias monoparentales con
71% viven con la familia de origen: abuelos. De igual forma en el cuestionario en la sección I
18
Datos de la unidad familiar en el ítem 4 ¿Viven los abuelos con usted? El 63% contesta
de Crianza de Robinson elaborado para evaluar los estilos de crianza según la clasificación de
Baumrind (1996). Los resultados del estudio demostraron que en esa población existirían dos
estilos de crianza, el estilo autoritario y el estilo con autoridad, a diferencia de los tres estilos que
ella propone. Para los autores de la investigación, esto comprobaría que los estilos de crianza
estarían directamente relacionados con las creencias y los valores que la familia posee, los que
estarían determinados por la influencia de la cultura en cada uno de los aspectos del desarrollo de
las personas y que se reflejan en la variabilidad en las prácticas de crianza de los padres. (Romero,
2006)
Con respecto a los estilos de crianza Lyford y Pyke (2003) plantea que generalmente las
personas frente a un conflicto se dividen en tres grupos, esto dependiendo del tipo de respuesta
que den a dicho conflicto. Es así, como realiza una división según tres niveles de respuestas: los
de respuesta insegura, serían los que no logran hacer valer eficazmente sus derechos, necesidades
y afectos, valen más los derechos de los demás y presentan una actitud sumisa; los de respuestas
agresivas, serían los que imponen sus derechos sin tener en cuenta los derechos de los demás y
presentan una actitud dominante y en tercer lugar estarían los de respuesta con personalidad, serían
los que logran hacer valer eficazmente sus derechos, teniendo también en cuenta los derechos de
19
los demás, dicen lo que piensan, saben decir que no, en otras palabras son asertivos, presentan una
Lyford-Pyke (2003) indica que “Esta división no es categórica es dinámica y cambiante. Muchas
personas se verán reflejadas en más de uno de esos grupos según sean las situaciones en que padres
graves consecuencias que, a nivel social, familiar, escolar o jurídicamente conlleva, sino también,
por los efectos tan devastadores que acarrea al propio adolescente. La creciente implicación de los
jóvenes en este tipo de conductas, junto con los costes personales, sociales y económicos que
conllevan (Fernández, 2010). Pero para estudiar toda lo que conlleva la conducta antisocial,
Kaplan, Sadock (2011), definen conducta como la unión de varios elementos que son parte
de la psique humana, estos pueden ser emociones, impulsos, deseos, tendencias, instintos,
respuestas, características, que se expresan cuando la persona reacciona en una determinada acción
que refleja. El término conducta, aplicado a las manifestaciones del individuo, tiene siempre la
connotación de estar dejando de lado lo más central o principal del ser humano: los fenómenos
Estos últimos serían realmente los fenómenos más importantes, dado que originan la
conducta; y si estudiamos únicamente esta última, nos estamos ocupando sólo de productos y
20
derivados, pero no del fenómeno central. Etimológicamente la palabra conducta es latina y
significa conducida o guiada; es decir, que todas las manifestaciones comprendidas en el término
de conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente
(Blenger, S.F.). Pero en los últimos años se ha visto una modificación negativa en la conducta, el
La Conducta antisocial es aquella conducta que ocasiona algún tipo de daño o dolor en otra
persona (lo cual viola, por consiguiente sus derechos fundamentales), se realiza conscientemente
con el objetivo de producir daño o dolor. La Conducta antisocial desde el punto de vista legal, se
considera aquella que es socialmente sancionable, a la luz de unos códigos que buscan proteger
los derechos, la integridad y las buenas costumbres de miembros en la sociedad (Ovalle, 2015).
contra de todas las normas sociales o culturales, estas personas se caracterizan por su falta de
una conciencia moral poco desarrollada, son autoritarios, no les agrada la disciplina, no toleran la
gravedad (ser expulsado del centro frente a ser arrestado), b) si afectan solo al que comete la
conducta, a otros o a sus propiedades (atacar a otros frente a cometer actos vandálicos) y c) si
implican cometer un acto con consecuencias (robar un vehículo) o con posibilidades de tenerlas
21
La conducta antisocial hace referencia básicamente a una diversidad de actos que violan
las normas sociales y los derechos de los demás. No obstante, el término de conducta antisocial es
de conductas claramente sin delimitar. El que una conducta se catalogue como antisocial, puede
depender de juicios acerca de la severidad de los actos y de su alejamiento de las pautas normativas,
en función de la edad del niño, el sexo, la clase social y otras consideraciones. No obstante, el
punto de referencia para la conducta antisocial, siempre es el contexto sociocultural en que surge
tal conducta; no habiendo criterios objetivos para determinar qué es antisocial y que estén libres
Estas conductas que infringen las normas sociales y de convivencia reflejan un grado de
severidad que es tanto cuantitativa como cualitativamente diferente del tipo de conductas que
incluyen así una amplia gama de actividades tales como acciones agresivas, hurtos, vandalismo,
piromanía, mentira, absentismo escolar y huido de casa, entre otras. Aunque estas conductas son
diferentes, suelen estar asociadas, pudiendo darse, por tanto, de forma conjunta. Eso sí, todas
conllevan de base el infringir reglas y expectativas sociales y son conductas contra el entorno,
incluyendo propiedades y personas según Kazdin y Buela-Casal, 2002, citado por Fernández,
(2010).
Pero la conducta antisocial se puede estudiar desde las diferentes perspectivas, que posee
22
3.2.2 Perspectivas de la conducta antisocial
Perspectiva sociológica. Para explicar las conductas antisociales se parte del concepto
general de desviación que apunta a la violación de normas sociales, las cuales, por un lado, señalan
particular, y por el otro, refiere a lo apropiado y permitido desde la evaluación social dentro del
audiencia, que consiste en el grupo que reaccionará ante la conducta, con la situación y con el
de otros (Fernández, 2010) Asimismo, es de destacarse que dentro de un mismo sistema que
considera como desviadas a ciertas conductas, puede no serlo para algunos de los subsistemas que
lo componen.
Por otro lado, se encuentra el concepto de anomia social. Durkheim lo desarrolló como una
falta de normas que forma parte de las características de la estructura social por los cambios
Por su parte, Maclver (Alvarado, 2004) refiere que los impulsos del estado de ánimo de la
Perspectiva clínica: Fue en 1835 cuando se hicieron los primeros intentos por describir a
la personalidad antisocial llamándola “locura moral” (Pritchard como se citó en Alvarado & Cruz,
2004, p.48). Para la psicopatología existen trastornos relacionados con la conducta antisocial,
dentro de los que destacan el trastorno disocial, el negativista-desafiante como parte de los
23
comportamientos antinormativos, y el trastorno antisocial de la personalidad, los cuales perjudican
El trastorno disocial incluye actos como el robo, agresión, empleo de armas, daño a la
propiedad y conductas que trasgreden las normas asignadas por padres y profesores; el negativista-
caracteriza por la violación de los derechos de los demás, el fracaso en la adaptación a normas
(Fernández, 2010).
de la psiquiatría como entidad nosológica, la cual se deriva de una aparente falla en la psique
humana (Kazdin, 1988); sin embargo, no todas las personas que han cometido este tipo de
conductas tienen alguna alteración psiquiátrica, de tal manera que aquellos que padecen algún
desorden de la conducta no necesariamente realizan alguna conducta antisocial, así como aquellos
que las cometen no siempre presentan algún trastorno. Empero, según la APA, las conductas
antisociales son síntomas de otros trastornos que se presentan en cualquier etapa (Ortega, 2013).
Perspectiva legal. Se apoya de los términos delito y delincuente, donde el primero es aquel
que viola la ley penal de una sociedad, y el segundo el que comete dicho acto. Es de aclarar que
modificaciones a través del tiempo de acuerdo con los valores del momento y la comunidad. Así
también, existe otro concepto llamado “delincuencia juvenil” que va ligado al de “responsabilidad
penal” establecida a partir de la edad y que varía de país a país, por lo que ha influido en el estudio
24
Perspectiva biológica. Por otro lado, las conductas antisociales se encuentran en estrecha
relación con los impulsos o instintos que obedecen frecuentemente a las exigencias de la
supervivencia. De tal manera que la cuestión biológica tiene su importante aportación al tema en
sociales, de manera que los comportamientos agresivos, más allá de ser mecanismos de adaptación,
se tornan desadaptativos socialmente (Ruiz, 2009). El término agresividad conlleva una falta de
respeto y una intencionalidad de daño. Por otro lado, estas conductas pueden deberse a la genética,
(Ruiz, 2009).
Debido a la versatilidad en las que puede ser estudiada la conducta antisocial, se han creado
diversas teorías que la han estudiado según lo que el investigador determine conveniente a su
contexto.
Dentro de los enfoques que estudian y abordan a la conducta antisocial, existe una cantidad
de dicha conducta, como se verá a continuación, poniendo especial énfasis en los psicosociales
(Ortega, 2013).
25
modelo" (Ruiz, 2009, p.17). La identificación con padres o con iguales es parte de este aprendizaje.
Bandura explica que la influencia familiar, las influencias subculturales y el modelado simbólico
(modelos de imágenes, palabras y acciones mediante la comunicación social) son importantes para
explicar a la conducta agresiva. La cognición también influye con los valores, las actitudes y las
autoeficacia para señalar cómo el individuo percibe su capacidad de actuar (Fernández, 2010)
sociales”. Considera a las consecuencias negativas y positivas que pueden tener las creencias y
acciones más allá de los impulsos y motivos inconscientes, de manera que el cambio en una
creencia puede suscitar un cambio de conducta (Fishbein & Ajzen, 2005 citado por Ortega 2013).
escuela son cruciales en la formación de conductas delictivas, a la vez que dichos comportamientos
afectan el apego a estos dos ámbitos. Por otro lado, señala que mientras más tarde se desarrolle un
comportamiento antisocial, más probable es la adopción de una forma de vida convencional. Por
26
desigualdades sociales pueden producir sentimientos de frustración e injusticia promoviendo el
Teoría de las Subculturas: los grupos que conforman a las subculturas suelen rechazar la
moralidad y normas que establece una mayoría. Los jóvenes de clase trabajadora, por ejemplo, al
percibir a la clase media como difícilmente alcanzable, prefieren rechazarla, oponerse y afirmarse
en las conductas antisociales (Cohen citado por Fernández, 2010); es una forma de desadaptación
por no encontrar referentes en otros grupos ni instituciones. Fernández (2010) afirma que las
subculturas son una vía “a la ansiedad y frustración que se padece al no poder participar, por
sociales, siendo la menos beneficiada la que se hace valer de medios ilegítimos para conseguir su
objetivos, aunque otros factores intervienen para que se adopte un rol antisocial (Cloward & Olin
en Fernández, 2010).
estatutos sociales como “una derivación natural del hedonismo humano” (Fernández, 2010 p.44)
neuroticismo (inestabilidad emocional, preocupación y ansiedad) actúa como impulso (Navas &
conjunto con los factores ambientales, también son relevantes en esta teoría.
Teoría Ecológica: incluye a las características individuales y del entorno para explicar las
conductas antisociales en los adolescentes. Por lo tanto, "los procesos familiares coercitivos y la
27
conducta problemática en el grupo de compañeros, contribuyen al surgimiento de la conducta
producto de los cambios internos del individuo, del ambiente y del aprendizaje (Dishion en Ruiz,
2009). De igual manera, las características del individuo, las interacciones sociales y el contexto
Teoría Evolucionista: el adolescente adopta conductas de riesgo para separarse del grupo
aquellos con mayor disposición al peligro como una forma de selección natural y aumentando la
personales, los valores y ética propia y características de la personalidad. Kohlberg y Piaget son
los principales autores que abordan la moralidad y el grado de desarrollo que un individuo va
adquiriendo a los largo de su vida, de modo que la conformación de normas y leyes responde a
tres momentos: a) la etapa preconvencional solo persigue la evitación del castigo; b) la etapa
postconvencional que toma en cuenta los derechos de los iguales y una elaboración más abstracta
Modelo de Coerción de Patterson: Patterson et al. (1992) indica que los eventos que son
contingencia, dado que no todos los eventos aversivos son considerados antisociales. Estos pueden
acontecer dentro de diversos entornos, como el familiar, escolar, en la relación de pares, etc., lo
cual indica que dichos comportamientos están en relación con un otro; es decir, ocurren en la
medida en que llegan a impactar a otro u otros individuos, ya sea en su conformidad física, en sus
28
pertenencias, y en las estipulaciones y consensos de un grupo. No obstante, es importante señalar
que lo que se conoce como conducta antisocial, igualmente debe ser establecido y acordado por
las personas, de manera que ésta sea entendida por los padres, psicólogos y niños, por ejemplo
secuencial de las conductas antisociales; si en la infancia se presentan este tipo de actos, una futura
conducta antisocial es predecible. De manera que desde la crianza y socialización adecuada que
factores de protección y factores de riesgo para explicar a las conductas sociales y antisociales, de
tal manera que aquellas familias en las que predomine un ambiente hostil y de formas antisociales
será favorable para su desarrollo. Si la familia practica valores prosociales, desencadenará los
momento, como en la niñez y en la escuela, puede favorecer aún más la aparición o prevención de
una conducta antisocial. Las recompensas en la interacción con el entorno, juegan un papel
Estas teorías argumentan la importancia de algunos factores en los cuales se asocia las conductas
antisociales que puede tener los individuos los cuales conllevan situaciones ambientales, o vivir
en una zona de la ciudad donde delinquir es una norma del día a día
29
comunidad son las transiciones y la movilidad personal y en la comunidad, la desorganización
comunitaria, el escaso apego al vecindario, las leyes y normas favorables al consumo de drogas, y
Los factores de la familia son el conflicto familiar, las actitudes de los padres favorables a
la conducta antisocial y al consumo de drogas, así como la escasa disciplina y supervisión. Los f
actores escolares son el fracaso escolar y el escaso compromiso con la escuela (Larrosa, 2012).
Finalmente, los factores individuales y de los iguales son las actitudes favorables al
implicación en bandas, la escasa percepción del riesgo de consumir, las recompensas por el
Por lo que respecta a los factores de protección, se distingue entre las oportunidades para
escuela. La implicación positiva tiene que ver con reconocer las aportaciones de los adolescentes
apego familiar. Los factores de protección del individuo/iguales son la religiosidad, las habilidades
sociales y la creencia en el orden moral, esto es, tener claro lo que está bien y lo que está mal
(Larrosa, 2012).
a los jóvenes de diversos países, los cuales han demostrado que muchas de las características que
posee un individuo con conductas antisociales y que normalmente se ubican en zonas de alto
30
3.2.5 Conductas antisociales y los adolescentes
desafíos internos y externos, situación ante la cual el adolescente no siempre cuenta con las
capacidades suficientes, dando muchas veces como resultado comportamientos desviados (Stoff,
su identidad, dado que está previamente moldeada por otras personas, principalmente los padres.
En esta revaloración de la identidad que empieza a tener una mayor influencia externa sobre todo
de los pares, el adolescente constantemente se involucra en experiencias nuevas que pueden llegar
a ser peligrosas y que pueden ser de índole antisocial. No obstante, en la mayoría de los casos, este
tipo de comportamiento es situacional y temporal (Juárez et al., 1999). Sin embargo, existen casos
en donde dicha conducta persiste llegando a agravarse en la etapa adulta, y cuyos orígenes se
se presenta en la infancia tiende a disminuir a medida que crece el niño, pero en otros, se mantiene
si existe vulnerabilidad y factores de riesgo. En otros estudios, se ha encontrado que los 16 años
son una edad donde despunta la delincuencia (Hirschi & Gottfredson en Ruiz, 2009).
Algunos autores señalan a las conductas delincuentes de los adolescentes como adaptativas
adolescente durante cierto periodo (Silbereise, Boenkhe & Rekykowski en García, 2004). No
obstante, también se presentan conductas desadaptativas desde edades más tempranas que se
agravan en la adolescencia y en la adultez, cuyo origen puede encontrar cabida en las relaciones
familiares y la interacción de éstas con la escuela (García, 2004). Cabe mencionar, que la etapa
31
adolescente es una condición transitoria de la especie humana, pero que asume variadas
Por lo tanto, las condiciones en las que viva serán cruciales para su formación, siendo el
medio familiar uno de los principales encargados de promover actitudes, oportunidades y estilos
de crianza que permitan al joven estructurarse dentro de un marco normativo pero que al mismo
proyectos que suele permanecer hasta la etapa adulta. Piaget señala que los niños conciben a las
normas como imposiciones de los adultos, las cuales están basadas en relaciones de reciprocidad
(García, 2004 citado por Ortega 2013). Con la adolescencia, advienen cambios físicos y
psicológicos que ponen en cuestión lo establecido por los padres y lo acordado en la sociedad,
Los grupos de pares pueden resultar una fuerte influencia a la hora de incidir en conductas
antisociales, ya que entre ellos establecen sus propias normas y códigos de conducta, reforzando
las desadaptativas (García, 2004 citado por Ortega 2013). Así también, la identificación con otros
que atraviesan circunstancias parecidas le ofrece al adolescente un medio que le permite expresarse
éstos la presentan. Sin embargo, pueden también propiciar que el adolescente se reafirme a sí
32
Por otro lado, la conducta antisocial suele ocurrir mayormente entre preadolescentes
varones, pero en la etapa adolescente esta diferencia se debilita, posiblemente debido a variables
de conductas prosociales y agresivas, así como la imitación del rol del modelo del mismo sexo
tanto intra como extra familiar (Garaigrodobil, 2005). Existe investigación más abundante en torno
Baumgartner (1993), los hombres mostraron mayor presencia de conductas antisociales. Otros
participación de las mujeres, en tanto que investigaciones más recientes sugieren un mayor nivel
de participación en actos antisociales. Sin embargo, las diferencias entre géneros se mantienen
(Garaigordobil, 2005).
Al paso del tiempo cada vez es más fácil la adquisición de sustancias alucinógenas, además
de encontrar a personas las cuales les incitan a consumir dichas sustancias o hacer un negocio, al
contribuir con su venta de forma ilegal. En este pensamiento se basa Silvia Larrosa y José Luis
Rodríguez los cuales en 2012 trabajaron con este tema. En este estudio participaron 2440
instrumento Communities that Care Youth Survey (CTCYS) (Arthur, Hawkins, Pollard, Catalano
y Baglioni, 2002; Glaser, Van Horn, Arthur, Hawkins y Catalano, 2005), que permite identificar
33
de la edad y el sexo como predictores de la conducta antisocial y del consumo de drogas, así como
En la cual los resultados dieron que la edad predice el consumo, pero no la conducta
antisocial. Los factores de riesgo que son predictores comunes de la conducta antisocial y el
consumo de sustancias son el fracaso escolar, la implicación en bandas, las actitudes favorables y
la iniciación a la conducta antisocial. Los factores protectores comunes son las habilidades sociales
Otro de los estudios realizados relacionado los adolescentes y la conducta antisocial, fue la
realizada por Ramón Arce, Francisca Fariña y María José Vázquez del 2011, en el cual su objetivo
Para someter a prueba esta hipótesis se diseñó un estudio de campo con 450 adolescentes,
de los que 150 estaban cumpliendo una condena penal (delincuentes), 150 poseían
y delictivos, así como un efecto de escalada, es decir, el grado de conducta desviada (delictiva,
34
Además de España uno de los países que ha realizado varias investigaciones acerca de la
conducta antisocial en jóvenes es México, en las cuales sobre sale la investigación realizada por
Denise Ovalle (2015) en la cual planteaba que para los psicólogos es de suma importancia, conocer
sobre personalidad con mayor énfasis cuando se trata de los hijos adolescentes de madres solteras;
ya que se conoce que factores como la familia y el ambiente, contribuyen para el desenvolvimiento
de determinadas conductas ya sean buenas o malas. Es por ello que se hace esta investigación para
determinar cuáles son los rasgos de la personalidad que poseen los adolescentes hijos de madres
Para ello se utilizarán los test de personalidad k72 y el cuestionario de conducta delictiva
A-D y así dar respuestas a las interrogantes. Se realizó el estudio en Salcajá departamento de
En este mismo país se realizó una tesis sobre la relación de las conductas antisociales con
los estilos de parentalidad y las expectativas escolares de estudiantes de ciudad de México la cual
fue realizada por Tania González (2013) en el cual argumentaba que dado que el comportamiento
antisocial es un problema a nivel mundial, es importante señalar los factores que están implicados
en él para poder desarrollar programas acordes con las necesidades actuales que ayuden a prevenir
y/o a intervenir de manera más precisa. En los cual los resultados de la investigación los indican
que los estudiantes que no reportan conductas antisociales también reportan mejores estilos
escolares, el de deseo por superarse, el gusto por el estudio y el querer una profesión, que muestran
un apego positivo a la escuela, concentra a un mayor número de estudiantes sin conducta antisocial.
Por su parte, el involucramiento positivo y el monitoreo negativo son predictores de los actos
35
antisociales graves y leves en hombres, mientras que para las mujeres lo son el monitoreo negativo
y la disciplina inconsistente. Los estudiantes varones que refieren que ir a la escuela es una
obligación, tienen más posibilidades de cometer actos antisociales graves (Ortega, 2013).
Además, que argumenta que las mujeres que asisten a la escuela para conocer gente tienen
más riesgo de cometer ambos tipos de actos antisociales. De forma que concluyo que los entornos
familiares y escolar siguen siendo espacios socializadores; sin embargo, también aportan
elementos que facilitan la aparición de conductas antisociales. Por ende, es conveniente que los
padres establezcan vínculos afectivos y un ambiente positivo para sus hijos. Por su parte, las
escuelas deben estar lo suficientemente equipadas para proveer al alumno de herramientas útiles
Siendo esta una de las investigaciones que más evidencia la influencia que tiene los estilos
de crianza en la conducta antisocial en los adolescentes, y la importancia que tiene los centros
El sistema familiar, que implica a los estilos parentales, juega un papel fundamental para
explicar la aparición de numerosas conductas desadaptativas en los hijos ( Pons Diez & Berjano
Peirats, 1997); representa el marco primario y primitivo en que ha sido socializado el adolescente.
En el núcleo familiar, como espacio privado, se moldean los comportamientos que pueden
(Navarrete, 2011) sostiene que “el acto delictivo constituye una apelación a las figuras paternas
que han fallado en su función”, donde la tendencia antisocial es un llamado a otro que pueda
36
Se han encontrado evidencias de relación entre estilos parentales en los que predomina una
disciplina severa y una educación coercitiva, junto con ausencia de calidez emocional y la
agresividad infantil.
Booth, Johnson, Granger, Crouter y McHale exploraron en 2003 citado por (Jiménez, 2010)
la relación entre los niveles de testosterona y la conducta, así como el efecto moderador que podían
ejercer las características del entorno familiar en una amplia muestra de niños y adolescentes. (6 a
18 años de edad). A pesar de no medir concretamente la conducta agresiva, sino otro tipo de
de alcohol, etc., los resultados fueron claramente ilustrativos, puesto que encontraron que la
calidad de la relación padres hijo varón moderaba la relación positiva hallada entre los niveles de
testosterona y las conductas de riesgo: a mayor calidad de la relación padres-hijos, menor era la
años fue predictiva de la agresión física a los 6 años. De forma específica, se observó que en los
chicos con altos niveles de androstenediona, la conducta maternal directiva se asoció con la
Dando, así como resultado diferente y más contundente de esta investigación se refiere al
en chicos, aunque no para las chicas. El estilo parental madre directiva el que, por sí mismo,
presenta una asociación más consistente con la agresión física. Por el contrario, ninguno de los
andrógenos correlacionó con ninguna de las medidas de agresión, ni tuvo, por sí sólo, valor
predictivo alguno sobre la agresión física. El estilo autoritario de estas madres establece una
37
estructura rígida que impide al niño el aprender a regularse a sí mismo, y potencia las dificultades
38
Capítulo IV
Método
39
4.1 Enfoque de la investigación
es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean,
Fernandez Collado, & Baptista Lucio , 2014). Con la información obtenida se pretende lograr una
descripción realizando un análisis exhaustivo con sumo detalle de las vivencias personales
alrededor de los estilos de crianzas de Padres y la percepción que tienen los hijos adolescentes del
mismo.
según Hernandez Sampieri et al. (2014) los datos se obtienen a través de historias sobre procesos,
hechos, eventos y experiencias, siguiendo una línea de tiempo, ensambladas en una narrativa
general. Estos pueden referirse a: (a) Toda la historia de la vida de una persona o grupo; (b) Un
Salgado (2007), planteo que en los diseños narrativos el investigador analiza diversas
cual vivió la persona o grupo, o sucedieron los hechos; las interacciones, la secuencia de eventos
y los resultados. (Salgado, 2007). Para Creswell (2005) citado por Salgado (2007) en este proceso,
cronológica: de los primeros hechos a los últimos), posteriormente los narra bajo su óptica y
40
describe (sobre la base de la evidencia disponible) e identifica categorías y temas emergentes en
los datos narrativos (que provienen de las historias contadas por los participantes, los documentos,
En el siguiente apartado se detallará las categorías a utilizar en dicha investigación, cada una
con sus dimensiones definidas que nos ayudan a comprender los objetivos y finalmente las
subcategorías que vendrán a ser los medios de verificación de cada categoría, las mismas se
Tabla 3
Categorías, Definición de las categorías, dimensiones, subcategorías.
Categorías Definición de las categorías Dimensiones Subcategorías
Estilo de Crianza Autoritativo Afecto manifiesto,
De acuerdo con Sensibilidad ante las
En el concepto de estilo Baumrind (1967) La crianza necesidades
parental de Baumrind (1968), autoritaria hace hincapié en el Responsabilidad,
los valores de los padres y las control y la obediencia Explicaciones, Promoción
creencias que ellos tienen incondicional, imponen normas de la conducta, deseables,
sobre sus roles como padres y rígidas y los castigan de manera Disciplina inductiva o
la naturaleza de los hijos, las arbitraria y enérgica por técnicas punitivas
muestras de afecto que se dan violarlas. Son más distantes y razonadas, Promueven el
de forma natural, las prácticas menos cálidos que otros padres. intercambio y la
Estilos de y los valores. Baumrind (Papalia, 2012). comunicación abierta.
Crianza distinguió entre tres tipos de
control parental
cualitativamente, Democrático Estilo de Crianza Autoritario. De Normas minuciosas y
o Autoritativo, Autoritario y acuerdo con Baumrind (1967) La rígidas recurren a los
Permisivo. Estilo parental que crianza autoritativa Respetan sus castigos y muy poco a las
no son más que ideología, decisiones independientes, sus alabanzas No
demandas de madurez, o uso intereses, opiniones y responsabilidad paterna
41
de técnicas específicas de personalidades. Son cariñosos y Comunicación cerrada o
disciplina. (Raya, 2009). muestran aceptación, pero unidireccional (ausencia de
también exigen buena conducta y diálogo) Afirmación de
son firmes en mantener las poder
normas. Imponen castigos
sensatos y limitados cuando es
necesario. (Papalia, 2012).
42
(2011). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección (Doctoral dissertation,
Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones).
4.4 Supuestos
Supuesto 1. Los hijos de padres con estilo de crianza con Autoridad presentan rasgos de
conducta antisocial.
Supuesto 3. Los hijos de padres con estilo de crianza con Permisivo presentan rasgos de
conducta antisocial.
4.5.1 Población
Adolescentes
Los jóvenes participantes en este proceso investigativo muestran las siguientes características
- Ambos sexos
- En su mayoría uno de los padres asiste a la iglesia o uno de los hijos asiste a la iglesia
Padres
Los padres de estos jóvenes también fueron participes en este proceso investigativo de esta
- Los trabajos de los padres y madres son: tres padres en sector privado, cuatro madres
- Las familias dos familias nucleares, una familia extensa, una es reconstruida, una
Grupo focal
- El grupo focal se realizó con dos sacerdotes de la parroquia del sector López Arellano
- una catequista quien conoce a la mitad de los jóvenes que participaron en el estudio, ya
44
4.5.2. Muestra
Es una muestra por conveniencia también ya que los participantes son personas allegadas al
entrevistador que accedieron a ser partícipes de este proceso y es homogénea ya que los
participantes poseen un mismo perfil o características, o bien comparten rasgos similares como la
edad en la muestra uno, el nivel socioeconómico en la muestra dos, la religión en todas las
muestras.
focal 3 personas.
Para la recolección de nuestras unidades de análisis se decidió aplicar tres instrumentos los
La entrevista, la cual fue aplicada a la muestra uno y dos (adolescentes y padres), esta técnica
según Hernández Sampieri (2014) en el enfoque cualitativo toma un carácter más íntimo, flexible
y abierto. La cual es una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el
entrevistador) y otra (el entrevistado) u otros (entrevistados). Y pueden ser estructuradas, semi
estructuradas, estas se basan en una guía de asuntos y/o preguntas, y el entrevistador tiene la
45
libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información
También se hizo uso de un grupo focal aplicada a la muestra tres (personas de la iglesia
allegados ellos), esta técnica consiste en una reunión con un número pequeño de personas en los
cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas bajo la conducción de un
Se usó la técnica de Autobiografía aplicada a la muestra uno (adolescentes), técnica que según
4.6.1 Validación
- Lic. Siomara López: Master en Psicología con orientación Educativa, Lic. en psicología
46
- Lic. Víctor Paz: Master en Psicología con orientación Educativa, Lic. en psicología,
FUNHCAE.
colegios.
a ambos participantes de esta forma proceder a grabar las entrevistas, a padre e hijos, las entrevistas
se hicieron por separados, fueron realizadas en los hogares de cada familia. Primero se entrevistó
a los padres y al terminar se entrevistó a los hijos. Al terminar se les indico a los jóvenes que
debían realizar una autobiografía la cual entregaron días después. Dos semanas después se realizó
el grupo focal con la participación de personas con personas allegadas a ellos y que comparte la
47
Para la realización del análisis de datos recolectado por los instrumentos se usó, el programa
codificar datos y construir teorías. El investigador agrega los datos o documentos primarios (que
pueden ser textos, fotografías, segmentos de audio o video, diagramas, mapas y matrices). Y él
con el apoyo del programa los codifican de acuerdo con el esquema que se halla diseñado. Las
reglas de codificación las establece la investigación. Realiza conteos y visualiza la relación que el
investigador establezca entre las unidades, categorías, temas, memos y documentos primarios.
estructuras realizadas, junto a las autobiografías y los códigos se formaron basados en individuo
por individuo entrevistado. Para el análisis y triangulación de los datos se utilizaron las unidades
de análisis proveídos por nuestra muestra principal. Con la información obtenida de ellos, se pudo
48
Capítulo V
49
5.1 Los estilos de crianza
socialización en la familia. En las vivencias de los involucrados nos damos cuenta, como la crianza
juega un papel de relevancia en la vida de cada joven. La crianza representa las estrategias estándar
que los padres utilizan en la crianza de los hijos, su relación con la estructura familiar, jerarquía,
“Pues un estilo de crianza son diferentes, comportamientos o actitudes que toman los
padres hacia sus hijos y traen consecuencias que pueden ser negativas o positivas,
“Su papa que es bueno con usted porque el, la quiere, el bueno con ella cuando
descansa el, la saca a pasear, le dice hija alístate que vamos a ir a dar una vuelta la
saca, a veces los saca a los dos si es acá en Choloma los saca a los dos si es en san
pedro solo a ella, él es muy bueno con ella, porque a veces a uno a los hijos les
gustaría darles todo lo que ellos quieren pero a veces uno no puede pero ella es
50
me dice mama me va a comprar, si cuando, cuando podamos, pero cuando podamos,
si le digo porque no le voy a decir ahorita porque no tengo el pisto, como cuando
mama me dice ella así, cuando ya tengamos ahí sí, cuando ya paguemos y nos quede
Aunque en nuestro medio no se cuente con una definición o una clara fundamentación de que
es un estilo de crianza, si hay un conocimiento emperico de que se están tomando estrategias para
que los hijos pueden adaptarse cada día al entorno social, y son los padres los responsables de
Para algunos autores los estilos de crianza estarían directamente relacionados con las creencias
y los valores que la familia posee, los que estarían determinados por la influencia de la cultura en
cada uno de los aspectos del desarrollo de las personas y que se reflejan en la variabilidad en las
prácticas de crianza de los padres. Los valores son determinados por e influenciados por los padres,
51
Las creencias religiosas son influenciadas por la crianza familiar. En la familia se inculca no
solo los valores, si no también toda creencia, como menciona la biblia en el libro de proverbios
“Enseña al niño el camino en que debe andar, y aun cuando sea viejo no se apartará de él.”
Proverbios 22:6. En nuestro País, por ser altamente religioso se tiene la creencia que si le
enseñamos a los hijos de Dios estos serán personas de bien, de aquí la importancia de la familiar
“El único, tengo un problema con ella, el único problema que tengo con ella yo es el
de la iglesia, que ella si yo le digo, Marielita cámbiese que ya vamos así, ella se
hermana lesby que yo tengo ese problema con ella que pa la iglesia siempre se le
olvida, así le digo yo que así como ella va a la catequesis tiene que ser como el colegio
que ella no espera que yo le hable ella deja alarma ella se levanta, ella sale a la hora
que se va yo no tengo ningún problema con el colegio, entonces le digo yo a ella que
así mismo tiene que ser con la iglesia, la iglesia a ella siempre se le olvido…, entonces
le dije, vaya báñese que ya se le agarro la tarde, ya ahora nada voy a ir a hacer, es
que usted tiene que acordarse le digo que la catequesis a las cuatro no tiene que
esperar, a y le voy a contar a la hermana si le dijeron una hora porque ella dice que
siempre se le olvida es el único problema que yo tengo con ella entonces le digo yo”
52
“Mire eh los jóvenes por lo general a se hacen rebeldes, son rebeldes bastante
con ella, ella va entendiendo de que es cierto lo que yo le digo a ella porque a veces
me cuesta porque a veces ella está en catequesis con la hermana, y ellos se rebelan y
me dicen que no quieren ir que mire que esto pero no yo le digo que no otra vez, ahí
veces me cuesta con ella porque a vejes se enoja, hay que hablarle fuertes si pero yo
le digo al mismo tiempo yo no te voy a pegar a vos le digo porque vos no necesitas
que yo como madre te pegue ya no hay necesidad en que yo te pegue por eso yo me
uno de los hijos o uno de los padres asiste a la iglesia, de aquí la importancia de esta creencia, pero
de igual forma las familias latinoamericanas tienen valores, creencia y costumbres arraigadas,
cristiana es lo que lleva a los jóvenes a ser rebeldes o al fracaso. Según estudio realizado por caritas
de Honduras es de importancia los valores para que los jóvenes no tengan conductas antisociales
contra la Violecia, 2013). La familia es pilar fundamental en los valores que prevalecen en las
personas, como mencionaba Bandura del aprendizaje por modelo imitativo ya sea porque los
53
5.3 Estilo de crianza autoritario, una forma rígida de castigar
normas rígidas y los castigan de manera arbitraria y enérgica por violarlas. Los padres con estilos
“Con mi mama he tenido varios problemas porque yo les digo las cosas y un día me
pego con la escoba y me golpeo aquí y le dije que si me iba a pegar que me pegara
bien, al parecer estaba maleada y le dije que no me dijera nada malo porque no se lo
iba a perdonar y le dije que siguiera haciendo sus cosas ya van como tres veces que
le voy haciendo lo mismo porque ella siempre hace lo mismo, es que ella le cuesta
“Una vez cuando estaba pequeño me hallaron bastante dinero que me había robado
“Al pequeño si todavía le doy… pero bueno le voy a ser sincera yo cuando estoy
enojada… lo que hayo, si yo los castigo con un fajonsito que tengo ahí ya lo conocen
a veces a ellos todavía le doy con faja o le doy con…” Mama de HL y GU 20:1 (39:39)
54
Los padres con otros estilos de crianzas como el autoritativo tienen otros tipos de castigos,
como reforzamiento negativo, quitando o reprimiendo de algo que al joven más le gusta, como
“La castigamos quitándole con lo que a ella más le gusta, quitándole las cosas así,
Según estudio realizado por Rayas A. F. (2008), sobre los estilos de crianza y las consecuencias
en la conducta de los hijos se relaciona crianza autoritaria con la con la agresividad e impulsividad.
En las vivencias encontramos relaciones que afirman esta investigación, uno de los participantes
proveniente de una crianza de prevalencia autoritaria proyecta más conductas de desafío hacia su
madre.
“he visto que GU es un poco malcriado con ella, hay vecino que hablan de eso.” Lsb
“A pues si por que digamos que siempre una vez lo regaño y él me contesta y yo le
digo malcriado y me dice que así eh sido siempre con él y discutimos, pero es que a
veces él me dice es que mami usted no parece que fuera mi mama porque yo me paso”
En referencia al hecho que le ha falto el respeto a su mama EV cuento que si, pero
solo una vez con mi mama, porque a inicio del año pasado no me tenían confianza
55
entonces se creían lo que les decían hasta que encontraban la verdad entonces me
molesto que no me tuvieran confianza y yo le pregunte y ella como que estaba enoja y
Rayas A. F. (2008), encontró que los estilos de crianza autoritario no tienen comunicación con
los hijos creando, climas no tan favorables para la alegría y la espontaneidad. Las familias
participes en ocasiones coexisten dos estilos de crianza debido a que cada padre ejerce influencia
en un estilo especifico, notándose el desapego evidente en con los padres que tiene estilos de
crianza autoritarios.
“Eh con mi papa no tengo mucha comunicación... No me llevo bien con él, somos
distantes casi no conversamos, por el trabajo y porque es muy estricto” EV 3:4 3:5
(32:33) (36:37).
El estilo de crianza autoritario como se aprecia en los relatos, genera rasgos que son propios
de la conducta antisocial, pero también existe la combinación del estilo de crianza autoritario con
un modelo autoritativo como el caso de una de las participantes que el padre ejerce un estilo
por parte de la joven hacia la figura que ejerce el estilo de crianza autoritario. Las investigaciones
tomadas de referencia en el marco teórico indican que este estilo de crianza no es el más adecuado
para tomar como estrategias de crianza, se puede apreciar en los jóvenes que participaron en el
estudio conductas como: tendencia hacia el hurto, la mentira, bajo rendimiento, poco apego
56
afectivo, desaprobación a las normas, conductas desafiantes, problemas sociales y son conductas
que además perciben las personas externas como los relataban los participantes del grupo focal.
Las estrategias de crianza del estilo autoritario, tienden a llevar castigos muy rígidos, normas
Los padres permisivos exigen poco y permiten mucho a los hijos. Cuando tienen que establecer
reglas, Rara vez los castigan. Son cálidos, no controladores ni exigentes, el padre con estilos de
crianza permisiva les cuesta decirles que no a los hijos, dan lo que piden, en ocasiones pareciera
“Digamos que no porque vaya regla digamos, así como el que trabaja y el papa le
“Bueno yo le digo que me dice mami mire que me piden esto y yo le digo hay no hija
como le vamos a hacer, mira que no hay si… por ejemplo hace poco le pedían un
cuando dan fecha y tal fecha y le digo pues entonces usted espere vamos a ver qué
hacemos, yo siempre veo de donde para que a ella no le falte nada” Mama de MT 7:7
(34:35)
57
“Digamos que él no exige porque su papa siempre le ha dado sus buenos zapatos
digamos siempre lo crio pues, cosas así que no iba a ponerse zapatos del mercado y
él decía para diciembre bueno yo quiero tal zapato y entonces el papa, digamos que,
es que uno digamos que se sacrifique las veces que uno ha dejado de comer o comprar
algo necesario en la casa, él se lo compra por que digamos le dan el aguinaldo claro
que si siempre le daba el gusto por que el pide de quiero esto y claro como el recibe
Los hijos que donde los padres tienen un estilo de crianza permisivo, muestran inmadurez,
escaso respeto a las normas y personas, baja autoestima, inseguridad, como lo plantea Rayas, A.
F. (2008). Entre los participantes se puede evidenciar esto que hay participantes que ser puede
AL prefería, atacar a sus compañeros porque todos los molestaban debido a que él
era muy callado, le echaban culpa de lo que pasaba en el aula de clases “A veces
cualquier cosa que quebraban me lo echaban, como yo no me llevaba bien con ellos,
“Algo que me preocupa es que ella es bien callada si alguien le hace platica no se la
58
En el estilo de crianza permisivo se le deja hacer todo al hijo a la larga se crían hijos
inseguros, en ocasiones que si tienen presencia de algunos rasgos leves de la conducta antisocial
como se desafío a las normas sociales o irrespeto a la figura de autoridad, esto debido a que los
hijos de padres con estilos de crianza permisivo no tienen límites. Hay hijos de padres donde uno
de los padres es quien utiliza las estrategias de crianza del estilo permisivo, por ende, este hijo
En este estilo de crianza los padres respetan a los hijos, sus decisiones, sus intereses, opiniones
y personalidades. Son cariñosos y muestran aceptación, pero también exigen buena conducta y son
firmes en mantener las normas. Imponen castigos sensatos y limitados cuando es necesario.
frase que dice si a tu hijo le gusta el pescado no se lo des enséñale a pescar que ella
se lo gane, que ella aprenda como se gana el dinero.” Papa de MR10:17 (51:51)
En relación a la forma o método de castigo que usan la mama de MR nos dice: “La
no me vas a hablar verdad, la miro bien seria la dejo estar, yo la dejo de que se, de
que se desahogue, de que se relaje, ya después ella llega, allá llega ella a abrazarme
“con lo que a ella más le gusta, quitándole las cosas así ,la vez pasada le hice una
prueba yo a ella, como ya va para grandecita voy a ver el cambio de ella a ver si me
59
hacer algo y no lo hacía……...cree usted que ya ratos la mande y la hinque y solo le
dije que se hincara pero yo no lo hice para ver como reaccionaba ella se me hinca
veinte minutos ya la mire que puso con cronometro ¿veinte minutos? Veinte minutos
verdad mami, mama ya están los veinte minutos me puedo levantar, si levántese ya
tenía los catorce años entonces yo le digo que eso no tengo yo que no tengo
Según estudio realizado por Rayas, A. F. (2008), los hijos de padres con estilos de crianza
autoritativos, poseen mejores competencias sociales, autocontrol, motivación, alta estima, son más
“Yo estoy en noveno grado, cuando vaya al bachillerato quiero estudiar informática,
porque me gustan las computadoras. Lo que más me gusta hacer es estar en las redes
ser astrónoma, estudiar los átomos, el universo y las estrellas. Me gustaría viajar un
día. Mi papa me cuida mucho, con ellos me llevo bien mi papa canta y toca el teclado,
tocar la guitarra, si puedo y canto, pero es más por él. Con mi mama me llevo bien
ella me consiente, aunque también me regaña, pero siempre está al pendiente de mí.
Los padres que adoptan estrategias de crianza autoritativas tienen mejores resultados en las
conductas de los hijos como se puede apreciar, de igual forma al momento de realizar la entrevista
60
las familias donde los padres tenían estilos de crianza autoritativos eran más abiertos hacia la
investigación y su dinámica familiar se podía percibir más integrada. Esto tiene mejores resultados
cuando ambos padres tienen el mismo estilo de crianza, ya que se ha visto en otros casos de donde
se interactúa con otro estilo de crianza que el resultado no es igual. Los hijos de padres con estilos
de crianza autoritativos, son más seguros, tienden a buscar sus sueños y tienen la libertad de poder
contárselos a sus padres sin ningún temor, son más abiertos a hablar sobre los castigos, hay mejor
Los estudios que realizo Baumrind indica que, si se prestan atenciones y cuidados a los niños
en edades preescolares y se exigen ciertos niveles de control, se fomenta en los niños madurez y
competencia. Esto se observó en las vivencias, ya que los estilos de crianza compartida donde
papa y mama son igualmente autoritativo, la hija siempre presento mejores calificaciones y
Respecto a los índices educativos las MR dijo que en todas las clases le va muy bien
con notas arriba de 80% “solo en matemáticas que llevo, llevaba el parcial pasado
Respecto a los índices educativos las MT dijo “Pues bien porque llevo buenas notas”
MT 6:1 10:11
A diferencia en los hogares donde la crianza es compartida y hay dos tipos diferentes de estilos
madre con estilo de crianza permisiva, padre autoritativo o padre autoritario y madre autoritativa.
61
Estos no tienen una permanencia en su nivel educativo, puede variar, a veces bien, otro mal, sin
pasado entro al primero de mayo ya a primero de ciclo, pero estaba lleno seguido ya
cada dos semana, cada tres semanas al colegio y me decían los maestros, su conducta
Los estudios indican respecto al área educativa que lo hijos donde los padres tienen
estrategia autoritativa tienen mejores calificaciones y están mejor adaptados al ambiente del
colegio, no han tenido problemas educativos, mientras que los hijos de padres que tienen otros
5.7 Los hijos de familias con estilo de crianza permisivo y autoritario tienen niveles
El estudio realizado por Baumrind en 1977, se evidencio que los hijos de familias permisivas
y autoritarias tienen niveles más bajos en competencias sociales y cognitivas, conducta que
según Jiménez (2010) se mantuvo hasta la adolescencia. En las vivencias de los participantes los
hijos de padre de crianza compartida madre autoritaria y padre permisivo han tenido más
“A mi antes si me iba mal porque estaba en unas porque yo era más pequeño y no
tenía tanta capacidad, pero a medida del tiempo yo fui adquiriendo esa capacidad y
62
fue más disciplinado conmigo y comencé a pensar que necesitaba para hacer bien las
cosas y en ese entonces yo estaba en colegio cristo rey me iba de la patada hasta
escuelita me pagaban, pero desde esa vez yo ya me dediqué para no quedarme otra
“El grande pues hoy el papa les puso internet la mayoría de las tareas son en internet,
con el pequeño sí que está en sexto grado y ahorita tengo un pleito con ellos ayy viera,
Y en otro caso la crianza compartida de ambos padres permisivos, los llevo a la deserción
estudiantil y retomar el estudio, tiempo después cuando el joven había adquirido mayor madurez.
“Él quería trabajar, ya no iba al colegio así que el papa le puso condiciones si quería
trabajar o estudiar y él dijo que las dos cosas, pero este año y le dijo bueno si vos…
el colegio, pero por eso ya se va a graduar mayor” Mama de DW 5:1 (18:19) 5:14
(62:63).
Los estilos de crianza donde prevale la estrategia autoritaria y la permisiva son los que más afectan
el rendimiento académico.
5.8 Un nuevo estilo de crianza que podría presentarse en el país por la migración
63
Eleanor Maccoby propuso un cuarto estilo de crianza el negligente es el tipo de padre que
demuestra escaso afecto a los hijos y establece límites deficientes, les dejan a ellos gran parte de
la responsabilidad material y efectiva, se enfocan en sus propias necesidades y no en las del hijo
citado por Papalia (2012). No se encuentra un estilo de crianza evidente como negligente, pero si
un permisivo muy similar como los plantea Maccoby, el padre de Guillermo y Harold quien en su
ausencia ha retribuido eso con la compensación material y falta de límites a los hijos, situación
que se presenta en nuestra realidad como País donde la tasa de migración es eleva. Por lo que la
figura de autoridad en el país y con quien convive el joven adopta otro estilo de crianza que
“Por ejemplo es cuestión que si quieren algo se lo piden a él por que como dicen que
yo soy más dura en ese aspecto y hace poco ahí tuvimos un debate porque ellos
querían un teléfono caro pero era algo innecesario pero como él está allá y con lo
que ellos le piden y se lo dan como que el siente que llena como que suple algo,
entonces al final… como le puedo decir que ya para cosa materiales le dicen a el
primero porque yo, mami tal cosa y yo le digo no yo no trabajo, entonces se pone a
decir puchica mami que usted que no sé qué y entonces por eso dicen que soy mala
pero no es eso, si no que… a veces hay que enseñarles a ganarse las cosas” Mama
de GU y HL 20:4 (29:29)
64
“Y es que a veces ese es el error de el por que como él no está con ellos, yo lo entiendo,
pero ellos no y a veces entramos en discusión por que el a todo les dice si si y él no
me pregunta perla bien está todo bien, hace el trato con ellos, entonces yo le digo que
ese es un error y yo lo entiendo por qué usted está allá, yo entiendo. Yo entiendo, pero
él piensa con satisfacerlos el llena el cariño que no les puede dar, si esos momentos
Esto es algo nuevo más que un estilo de crianza permisivo, puede caer en un estilo de crianza
totalmente negligente como lo plantea Maccoby, la ausencia de una de las figuras cambia la
dinámica de la crianza, esto puede llegar a ser muy significativo en esta investigación ya según
informe de USAID del diagnóstico del sector López gran parte de la población de la comunidad
reside en el extranjero por lo cual solo una de las figuras parentales está presente en la estructura
familiar.
Todas las nuevas tendencias, y transformaciones sociales hay cambiado la estructura familiar
y hoy se cuenta con alto índice de familias monoparentales. Según estudio realizado por Vásquez
Fajardo (2015) se encontró que las familias monoparentales no tienen un estilo de crianza definido,
pero existe una tendencia a utilizar estrategias del estilo democrático. Tal es el caso de la mama
65
de MT que mostraba en varios estilos de crianza en sus relatos. Como madre soltera ha tenido que
Autoritativo “Si ella sale, pero siempre cuando sea, por ejemplo, ayer fue a bañar con
los compañeros del colegio tenían un dinero en caja y fueron a bañar con el colegio
a zizima no sé por ahí, y a la iglesia. ¿La llevo usted o se fue sola? Se fue sola, yo no
la ando llevando ni trayendo yo le digo vos tienes que cuidarte sola yo aquí te puedo
cuidar, pero allá cuídate vos porque no te pudo andar detrás de vos con ese niño”
Permisivo “¿Si se queda en una clase o nunca se ha quedado? Ya se quedó una vez y
fue a escuelita de matemáticas ¿Y qué le dijo? No, si le dije mira ponete pilas desde
Autoritario “Ella tiene teléfono, pero no puede usar nada de redes sociales, si sale no
Las familias monoparentales es otro caso de estudio en el sector ya que no son muchas las
familias donde solo un miembro de las figuras paraméntales está presente, y se puede aprecia la
clara tendencia de estas de no tener un estilo de crianza determinado, es por esa razón misma que
en el grupo focal costo tanto la identificación del estilo de crianza de esta persona, ya que la
66
Figura 1 Red de influencia de los estilos de crianza
Los estilos de crianza están conformados según Diana Baumrind citada en Papalia (2012), por
tres estilos de crianza: Estilo de crianza autoritativo este hace genera más confianza en los hijos,
mantiene mejor comunicación, mejor forma de apego, lo que permite generar deseo de superación,
automotivación, buenas relaciones interpersonales, estrategias que sirven a los hijos adaptarse
mejor al entorno social. El estilo de crianza permisivo este presenta exceso de flexibilidad y
ausencia de castigo, lo que hace que el joven busque la aprobación de los demás, mantenga bajo
este presenta exceso de disciplina, reglas y rigor, poca comunicación, ausencia de apego,
67
5.10 Conducta antisocial
Kaplan, Sadock (2011), definen conducta como la unión de varios elementos que son parte de
la psique humana, estos pueden ser emociones, impulsos, deseos, tendencias, instintos, respuestas,
características, que se expresan cuando la persona reacciona en una determinada acción que refleja.
La conducta antisocial hace referencia básicamente a una diversidad de actos que violan las normas
sociales y los derechos de los demás. (Kazdin y Buela-Casal, 2002, citado por (Fernández, 2010)).
Problemas grabes como ir a dirección… solo una vez en el aula que todos estaban
“Yo peleo con él, pero a mí no me gusta que nadie le pegue y yo soy bien agresivo y
le dije a el que yo quería ir, pero el no quiso porque él sabía que yo me lo iba a quebrar
entonces me dijo que no le hiciera caso que él se iba a encargar” GU 4:9 (61:61)
Estas conductas que infringen las normas sociales y de convivencia reflejan un grado de
severidad que es tanto cuantitativa como cualitativamente diferente del tipo de conductas que
incluyen así una amplia gama de actividades tales como acciones agresivas, hurtos, vandalismo,
piromanía, mentira, absentismo escolar y huido de casa, entre otras. Aunque estas conductas son
diferentes, suelen estar asociadas, pudiendo darse, por tanto, de forma conjunta. Eso sí, todas
conllevan de base el infringir reglas y expectativas sociales y son conductas contra el entorno,
incluyendo propiedades y personas según Kazdin y Buela-Casal, 2002, citado por (Fernández,
2010).
68
Cuando se le consultó a AL si había robado alguna vez, dijo que si pero cuando estaba
Respecto a si alguna vez ha robado MT dijo: Es que cuando estaba pequeña… no mire
fue así cuando mi mami comenzó a poner el negocio que tenía confites y todo eso,
como yo nunca había visto tanto dinero entonces lo agarre de esa vez es que me
Los adolescentes son impulsivos, por lo general se meten en problemas por iniciativa de
amistades, pero cuando hay conductas que no las están generando el entorno social, puede creerse
que se deba a la crianza del hogar, en los casos donde hubo tendencia al robo durante la niñez,
estos obtuvieron castigos sumamente severos y lo que evito que se siguiera teniendo esta conducta.
En el caso donde los jóvenes presentan conductas agresivas y desafiantes se siguen manteniendo
donde existe presencia de estilo de crianza autoritario. Si bien es cierto la conducta antisocial
69
Respecto si ha tenido algún enfrentamiento con los padres GU respondió: Con mi
mama he tenido varios porque yo les digo las cosas y un día me pego con la escoba y
me golpeo aquí y le dije que si me iba a pegar que me pegara bien” GU 4:8 (60:60)
“Al pequeño si todavía le doy… pero bueno le voy a ser sincera yo cuando estoy
enojada… lo que hayo con eso le doy, si yo los castigo con un fajonsito que tengo ahí
ya lo conocen a veces a ellos toda vía le doy con faja o le doy con…” mama de GU y
HL 20:4 (39:39)
relaciones interpersonales, ir contra las reglas, bajo rendimiento académico, tendencia al robo,
70
5.12 Factores de riesgos y factores de protección en el desarrollo de conducta
antisocial
antisocial, al consumo de drogas, así como la escaza disciplina, etc. Factores individuales la
influencia de amigos, rebeldía, etc. (Larrosa, 2012). Independientemente del estilo de crianza los
“Me preocupan los tiempos en los que estamos viviendo la delincuencia hasta que ya
“Mi preocupación es que ella vaya a… siempre nos podeos, yo siempre he dicho que
no podemos jugar a otras personas, porque no somos quien para juzgar, pero yo
siempre le digo hija siempre hay persona que no andan en buenos pasos y hay que
tener mucho cuidado, porque yo no soy quien hija ni usted para juzgarlos pero uno
existe de todo, hija le digo yo usted ha visto le digo a ella, usted ha visto los muchachos
y muchachas que andan así y fracasa le digo yo usted mira todo eso, si mami yo sé
por eso yo siempre con cuidado, así como me dice usted que yo me cuide de las malas
orden moral esto es tener claro lo que está bien y lo que está mal. (Larrosa, 2012).
71
“soy monaguillo, Me gusta participar en todo y a veces me ocupan en días en días
que están fechados que ocupan un muchacho para que vaya algún lado yo voy
“Él se va solo, antes lo íbamos a dejar y a atraer, pero ahora cierta persona le dijo
que se independice, y él lo agarro, tomo consejo, chequeamos a qué horas entra a qué
horas sale, psicólogo nos dijo que lo fuéramos soltando” Mama de AL18:4 (52:52)
“Ella: si yo lo que le digo a ella es que mire que su papa que es bueno con usted por
que el, la quiere, el bueno con ella cuando descansa el, la saca a pasear, le dice hija
alístate que vamos a ir a a dar una vuelta la saca, a veces los saca a los dos si es acá
en Choloma los saca a los dos si es en san pedro solo a ella, él es muy bueno con ella”
Hay factores de riesgos que la familia no podrá controlar como el ambiente, los amigos, etc. es
por eso que las madres manifestaban que le preocupaban esas situaciones ya que no pueden tener
un control al respectos de igual forma hay factores de protección como la religiosidad que es una
característica fuerte en esta muestra, las habilidades sociales y la familia misma estos factores
contribuyen a que el joven tenga mejores estrategias de afrontamiento en conjunto con las
estrategias de crianza.
72
Figura 3 Red de relación entre los estilos de crianza y la conducta antisocial
Los estilos de crianza ejercen influencia fundamental en la conducta en de los hijos por eso la
familia es pilar fundamental de la sociedad, del estado, en la vida misma, que existe una clara
relación entre los estilos de crianza autoritario con sus extremas exigencias y castigos provoca más
conducta antisocial especialmente en los hijos. Aunque la red no lo refleja, pero si hay una relación
entre el estilo de crianza permisivo por la falta la ausencia de límites provoca también algunos
rasgos conductuales antisociales como ser el desafío a la autoridad, rendimiento académico, etc.
73
Los estilos de crianza realmente ejercen gran influencia en las conductas de éxito y fracaso de los
hijos.
74
Capítulo VI
75
La mayoría de los padres desconocen la existencia de los estilos de crianza, cada uno hace
lo que mejor puede según su criterio, y experiencia adquirida de hijo a hijo. Los estilos de crianza
han sido definidos como esquemas prácticos que reducen las múltiples y minuciosas prácticas
combinaciones, dan lugar a diversos tipos habituales de educación familiar según Coloma, (1993)
socialización familiar. Aquí se adquieren los primeros patrones conductuales aprendidos como
planteo Bandura quien nos habla sobre el aprendizaje social, el cual se da a partir de la observación
Esta investigación pretendía comprender cuál es la influencia que ejercen los estilos de
crianza parentales en las conductas antisociales del adolescente, a través de las vivencias de cada
uno de los participantes desde las perspectivas de los padres, hijos y un factor externo como lo fue
un grupo focal conformado por dos sacerdotes y una catequista quienes conocían algunos de los
Supuesto 1. Los hijos de padres con estilo de crianza con Autoridad o autoritario presentan
rasgos de conducta antisocial. Dicho supuesto se valida ya que se encuentran evidencia que
determinan que los hijos donde le padre que ejerce la crianza total o en su mayor parte mostraron
más rasgos de conductas antisociales como ser desafío a las normas sociales y la autoridad en
especial al padre o madre con el estilo de crianza autoritario, agresividad con compañeros de
76
Supuesto 2. Los hijos de padres con estilo de crianza Autoritativo no presentan rasgos de
conducta antisocial y tienen mejor adaptación social. Este supuesto también se valida ya que
aquellos padres que presentaban con características de estilos de crianza autoritario también tenían
mejor comunicación con su familia, manifestaron sentirse conforme y a gusto, mostrando de igual
forma deseos de superación, mayor motivación y libertad con límites. Además, mostraban menos
resistencia al castigo ya que se les explicaba el motivo del castigo, siendo más adaptados a nivel
social, espontáneos, creativos e incluso cuando solo una de las figuras mostraba estilo de crianza
autoritativo se percibía mayor apego hacia la figura paterna o materna con el estilo de crianza.
Supuesto 3. Los hijos de padres con estilo de crianza permisivo presentan rasgos de conducta
antisocial. Si bien es cierto este supuesto también se valida, cabe destacar que tendrá incidencia,
si hay otra figura de crianza ejerciendo otro rol, es decir en este supuesto se tomara en cuenta el
otro estilo de crianza que este ejerciendo influencia, encontrándose mayor incidencia de rasgos de
conducta antisocial en jóvenes que tienen un padre permisivo y uno autoritario o ambos
permisivos, si existen presencia de conducta antisocial, en menor escala, como ser rasgos de
• Se hijos de familias monoparentales según estudio realizado por Zapata J. (2013), no existe
ningún patrón definido de estilo de crianza para este tipo de familias ya que suelen usar
diversos tipos de estrategias que le ayuden a sobrellevar la doble carga paternal y la que
más se ajuste a las necesidades, además encontró que las estrategias mayormente usadas
son del estilo autoritativo o democrático. En este supuesto se encontró una madre soltera
la cual fue difícil determinar el estilo de crianza incluso para los miembros del grupo focal
que en la percibían como alguien entregado, que hace una gran labor, que quizás es
77
permisivo, aunque a veces también estricta, allí se evidencia este hallazgo de relevancia en
nuestro medio donde el índice de madres solteras es alto. Lo que también repercute que la
• Otro hallazgo fue el estilo de crianza en familias con padres migrantes según estudio
realizado por Carrión Armijos, ( 2015) al encontrar el estilo autoritario con mayor
porcentaje demostrando que la madres o las personas encargadas deben acudir a la fuerza
para que los hijos obedezcan, con menores cifras está el estilo democrático en el cual los
permisivo el cual indica el poco o nulo respeto a las reglas del hogar y finalmente existe
un grupo que no reúne ninguna de las cualidades de los anteriores, es decir no se deciden
madre de dos jóvenes tuvo que ejercer un estilo de crianza autoritario para poder tener
entre los estilos de crianza parentales y las conductas antisociales donde predomina la disciplina
severa y una educación coercitiva, en conjunto con ausencia de calidez emocional y la agresividad
infantil
78
Capítulo VII
Lineamientos de intervención
79
La familia es pilar en la sociedad, debería de ser una tarea propia del estado, tratada también a
nivel, social y religiosos ya que si se generan estrategias desde entidades de poder de una nación
estilo de crianza parental no adecuado con el cual fue educado un hijo, ya que los padres no tienen
una metodología adecuada de crianza. En la actualidad se crean programas para la niñez, para la
juventud, pero no se realiza intervención preventiva primaria que ataque una de las tantas raíces
del problema.
familias, como el sector afectado es el sector López Arellano del municipio de Choloma, y lo que
que trabajan con los jóvenes de la comunidades cercanas) del sector desde esa dos entidades
desarrollar este programa para ir realizando intervención primaria, secundaria y terciaria según sea
universidades interesados en crear una alianza que les permita a ellos ampliar su conocimiento y
al mismo tiempo generar un servicio comunitario para llevar a cabo este programa con apoyo de
80
Debería darse apoyo y apertura a futuras investigaciones referentes al tema de estilos de crianza
convertido en una situación emergente en el sector y que podría estar siendo influencia de los altos
índices de violencia y delincuencia de la zona. Sin contar aquellas conductas antisociales que están
En las comunidades también hay presencia de muchas familias monoparentales, por lo que
81
Referencias
82
Alvarado, A. &. (2004). La conducta antisocial en adolescentes, su relación con el entorno familiar y la
percepción de riesgo social, una base parala prevención de conductas delictivas. Ciudad de
Mexico. Obtenido de
http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_aurora.pdf
Alvarez, M. (2002). Nadie nos Enseña a Ser Padres, Manual de apoyo para padres y educadores. Chile.: 2º
Ed. Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Appalachia Educational Laboratory. (9 de 8 de 2010). Preventing antisocial behavior in Disabled and At-
Risk student. Obtenido de Preventing antisocial behavior in Disabled and At-Risk student:
http://www.ldonline.org/article/5973
Bartolo, F. (2002). Conducta antisocial y su relación con el ambiente familiar en adolescentes. Tesis de
maestro en ciencias. . D.F., D.F, MEXICO: Facultad de Medicina. México: UNAM.
Carrion Armijo, F. M. (2015). Estilos de crianza en familias migrantes. Repositorio Digital de la Universidad
de Cuenca , 69.
Cuevas, M. (2003). Los factores de riesgo y la prevención de la conducta antisocial. cielo, pp. 25-64. Ciudad
de México D.F.
Coon, D., & Mitterer, J. (2010). Conducta prosocial: evaluación e intervención. En G. P. M, Conducta
prosocial: evaluación e intervención. (pág. Capítulo 3.). Barcela: cegange.
Del Barrio, V. (1998). Prosocial Development in Late Adolescence: A Longitudinal Study, Child Developme.
Educacion y nuevos tipos de familia. Psicologfa Educativa, vol. 4, nQ 1,23-47 .
Educar Chile. (2014). Educar Chile. Obtenido de ¿Como cria un papa a sus hijos. Taller para padres,
Instituto Alemán de Valdivia: www.educarchile.cl
Facultad de Ciencias Sociales. (2016). Obsevatorio Local de la Violencia en Choloma. Instituto universitario
en democracia, paz y seguridad -iudpas, 01-07.
83
Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: correlatos socio-emocionales,
predictores y diferencias de género. Psicología Conductual,. España. Obtenido de
http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/11137/02e7e5264196596de
1000000.pdf
Gubbins, V. y. (2004). “Pensar el Desarrollo Familiar: Una Perspectiva Transdisciplinaria”. Chile: Escuela
de Psicología, Universidad Alberto Hurtado. Obtenido de Universidad de Alberto Hurtado:
http://psicologia.uahurtado.cl/vgubbins/?page_id=7
Kazdin, A., & Buela-Casal, G. (2002). Conducta antisocial evaluación, tratamiento y prevención en la
infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
Lyford-Pyke, A. (2003). Ternura y Firmeza con los hijos. Santiago, Chile: Alfaomega.
Navarrete, L. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que presentan
condustas destructivas. Chile: Universidad de bio-Bio.
Ortega, T. G. (1 de 11 de 2013). La relación de las conductas antisociales con los estilos de parentalidad y
las expectativas escolares de estudiantes de ciudad de méxico. La relación de las conductas
antisociales con los estilos de parentalidad y las Expectativas escolares de estudiantes de ciudad
de méxico. D.F., D.F, mexico: Tesis prepio a obtener el grado de licienciatura, faculta de
Psicologiaa.
Ovalle, D. (2015). Rasgos de personalidad y conducta antisocial en hijos adolescentes de madres solteras.
Salcajá, Quetzaltenango.
84
Pons Diez , J., & Berjano Peirats, E. (1997). Análisis de los estilos parentales de socialización asociados al
abuso de alcohol en adolescentes. Psicothema, nº 3, pp. 609-617.
QUIROZ, N. (1 de 1 de 2006). “La familia y el maltrato como factores de la conducta antisocial". “lafamilia
y el maltrato como factores de la conducta antisocial". D.F., Mexico, Mexico: Tesis previo a
obtener el grado de licenciatura.
Raya, A. F. (2009). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de
conducta en la infancia . Tesis para obtener Grado Doctoral en Psicologia. Cordoba, España:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cordoba.
Ruiz, A. (2009). La Relación Entre El Intento Suicida Y La Conducta Antisocial En Una Muestra De
Estudiantes En Nivel Medio Y Medio Superior De La Ciudad De México. Ciudad De México.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Scielo,
1729-4827.
Sanabria , A., & Uribe Rodríguez, A. F. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes.
Pensamiento Psicológico, 203-218.
Santamarina, B. (1 de 1 de 2009). Relación entre los estilos de parentalidad y el grupo de pares con el
consumo de drogas en estudiantes adolescentes del Distrito federal (tesis de licenciatura). .
elación entre los estilos de parentalidad y el grupo de pares con el consumo de drogas en
estudiantes adolescentes del Distrito federal (tesis de licenciatura). . Mexico, D.F., México, D.F:
Universidad Insurgentes. Tesis de Licenciatura.
Sordo, P. (2009). No Quiero Crecer. Viva la diferencia. Para padres con hijos adolescentes. Santiago de
Chile: Editorial Norma. 232p.
Torío López,, S., Caro, I. M., & Peña, J. V. (2008). Estilos de educacion familiar. redalyc, 62-70.
UNESCO. (10 de 08 de 2016). Ciencias, tecnologias, sociedad y valores. Obtenido de ciencias, tecnologias,
sociedad y valores: http://evolucionhistoricadelasociedad.blogspot.com/2009/10/definicion-de-
familia-dicha-por-la.html
Vásquez Fajardo, V. T. ((2015). Estilos de crianza en familias monoparentales con hijos únicos. Tesis de
grado Maestria .
Vasquez, V. (2014). Estilos de Crianza en familias monoparentales con hijos unicos. Cuenca, Ecuador: Tesis
grado Maestría de Psicoterapia del Niño y la familia. .
85
Apéndice
86
Apéndice 1
Por medio de la presente se le invita a participar en este proyecto investigativo. Si decide ser parte del
mismo, por favor entienda que su participación es completamente voluntaria y que usted tiene derecho
a abstenerse de participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin ninguna responsabilidad de
su parte. Además, la información que provea será anónima, confidencial y se utilizará solamente para
fines científicos.
Como parte de la investigación se le requerirá que nos realice una autobiografía. De igual forma se
realizará una serie de entrevistas a nivel individual, las cuales serán grabadas mediante un dispositivo de
audio.
Para consentir su participación, favor firmar esta hoja.
Gracias por su colaboración.
87
Apéndice 2
Por medio de la presente se le invita a participar en este proyecto investigativo. Si decide ser parte del
mismo, por favor entienda que su participación es completamente voluntaria y que usted tiene derecho
a abstenerse de participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin ninguna responsabilidad de
su parte. Además, la información que provea será anónima, confidencial y se utilizará solamente para
fines científicos. Al finalizar el estudio, los resultados obtenidos serán compartidos con usted.
Como parte de la investigación se le se realizará una serie de entrevistas a nivel individual las cuales serán
grabadas mediante un dispositivo de audio.
Para consentir su participación, favor firmar esta hoja.
Gracias por su colaboración.
88
Apéndice 3
Presentación
Saludo.
Agradezco el apoyo y el consentimiento proporcionado para llevar a cabo esta entrevista. Siente
cómodo(a), esto tomará unos minutos.
7. ¿Hay algún evento que recuerdes de la escuela que te hay marcado?¿Algo que recuerdes
siempre y ¿porque te recuerdas de ese momento?
89
8. ¿Te costaba tener amigos?
11. ¿En tu mente tienes algún recuerdo donde tus padres te hayan castigado por algo que
hiciste o no hiciste?
14. ¿Tienes algún recuerdo que no te agrade mucho de tu niñez? ¿me lo podrías contar?
Padre, Familia
22. ¿Cuáles son los castigos que usan tus padres? ¿Porque te castigan?
23. ¿Le has faltado el respeto alguno de tu mama o tu papa antes? ¿Como?
90
Amigos
34. ¿Has tenido problemas serios en los que hayan llamado a tus padres?
37. ¿Sales en la noche con tus amigos? Si la respuesta es sí, ¿Qué lugares frecuentas?
38. ¿Hasta qué horas de la noche tienes permiso de estar fuera de casa?
91
Apéndice 4
Presentación
Saludo.
Agradezco el apoyo y el consentimiento proporcionado para llevar a cabo esta entrevista. Siéntase
cómodo(a), esto tomará unos minutos.
Rol de Padre
1. ¿A qué se dedica?
4. En su casa ¿Quién le apoya con las obligaciones? ¿Cuáles son las tareas de su hijo?
92
9. ¿Cree que puede hablar con su hijo de sus problemas personales?
10. ¿En qué ocasiones se ha llegado a sentir agobiado(a) con su rol de padre (madre)?
12. ¿Qué actividades realizan como familia para compartir? ¿Su hijo participa en estas
actividades?
Crianza
13. ¿Considera que a los hijos se les debería dar todo lo que necesiten?
15. ¿Su hijo(a), le platica sobre sus problemas? ¿A quién acude cuando tiene problemas?
18. ¿Qué tan importante es darles a los hijos todo económicamente que necesitan? ¿Por qué?
19. ¿Qué hace cuando no puede complacer económicamente a su hijo(a)? ¿Le cuesta decirle
que no?
24. ¿Su hijo tiene acceso a internet? ¿Sabe si tiene redes sociales? ¿la comparte con usted?
Disciplina
1. 26. ¿le ha prohibido alguna amistad a su hijo? Si es si ¿De quién y por qué?
31. ¿Cuáles son los castigos que le ha impuesto a su hijo? ¿Le explica porque lo está
castigando?
32. ¿ha tenido alguna discusión con su hijo? Si es si ¿Podría contarme porque discutieron?
33. ¿Qué tan tarde llega a casa su hijo(a)? ¿Tiene hora límite de llega a casa?
34. ¿alguna vez ha recibido quejas de su hijo(a)? ¿De quién? ¿por qué?
35. ¿Considera que los adolescentes tienen la suficiente madurez para tomar decisiones?
36. ¿la primera vez que su hijo se quedó fuera de casa? ¿Dónde se quedó? ¿Qué hizo usted?
94
Apéndice 5
Por medio de la presente se le invita a participar en este proyecto investigativo. Si decide ser parte del
mismo, por favor entienda que su participación es completamente voluntaria y que usted tiene derecho
a abstenerse de participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin ninguna responsabilidad de
su parte. Además, la información que provea será anónima, confidencial y se utilizará solamente para
fines científicos. Al finalizar el estudio, los resultados obtenidos serán compartidos con usted.
Como parte de la investigación se le se realizará una serie de entrevistas a nivel grupal como parte de un
grupo focal, las cuales serán grabadas mediante un dispositivo de audio.
Para consentir su participación, favor firmar esta hoja.
Gracias por su colaboración.
95
Apéndice 6
GRUPO FOCAL
Presentación
Saludo.
Agradezco el apoyo y el consentimiento proporcionado para llevar a cabo esta entrevista. Siéntase
cómodo(a), esto tomará unos minutos. Más que todo será un compartir sobre su percepción entorno
a unas dinámicas familiares específicas. (Cuatro casos)
Cada miembro del grupo puede dar su opinión entorno a la pregunta si así lo desean
96
7. ¿En alguno de estos casos han notado una conducta antisocial? (Desafío a las normas,
robo, mentir, agresividad, falta de respeto a la autoridad)
97
Apéndice 7
Resumen Atlas.Ti
UH: tesis1
File: [C:\Users\Vanessa Soto\Desktop\tesis1.hpr7]
Edited by: Super
Date/Time: 2017-09-26 23:50:34
______________________________________________________________________
UH
______________________________________________________________________
tesis1
Documentos primarios
______________________________________________________________________
P 1: welcome.png {1}
P 2: Al.rtf {23}
P 3: Ev.rtf {16}
P 4: HL y Gu.rtf {14}
P 5: Mama de DW.rtf {13}
P 6: MT.rtf {9}
P 7: P. mama de Mt.rtf {12}
P 8: HL y Gu2.rtf {0}
P 9: Mama de EV.rtf {10}
P10: Mama y papa de MR.rtf {16}
P11: Al autobiografia.rtf {4}
P12: ev autoogria.rtf {2}
P13: Gu autobiografia.rtf {4}
P14: Hl autobiografia.rtf {3}
P15: MR autobiografia.rtf {2}
P16: Mt autobiografia.rtf {3}
P17: GRUPO FOCAL.rtf {14}
P18: Mama de AL.rtf {9}
P19: MR.rtf {1}
P20: PLmama de Hl y Gu.rtf {1}
Citas
______________________________________________________________________
98
2:4 ¿Cómo es tu relación con tu pa.. (64:65)
2:5 ¿Y con tu mama como te llevas?.. (66:67)
2:6 ¿Y a tus papas los han llamado.. (78:79)
2:7 ¿Por qué? Por qué me agarraba .. (80:81)
2:8 or qué te molestaban los compa.. (82:83)
2:9 ¿Cómo es tu familia? Mi famili.. (102:103)
2:10 ¿Y cómo es con vos? Conmigo el.. (106:107)
2:11 ¿Qué es lo que te quita? Me qu.. (112:113)
2:12 ¿Y tú papa cómo es? Él es enoj.. (116:119)
2:13 ¿Y en tu casa quien es que pon.. (136:137)
2:14 ¿Cuáles son los valores que te.. (140:141)
2:15 ¿Y qué más? A veces mi papa ju.. (148:149)
2:16 ¿Has robado dinero vos? Cuando.. (166:167)
2:17 ¿A tu mama o a quien? A mi mam.. (172:173)
2:18 ¿Y que hicieron tus papas? Una.. (174:175)
2:19 ¿Cuáles son tus obligaciones a.. (198:199)
2:20 ¿Y con cuantos psicólogos has .. (260:261)
2:21 ¿Y que hicieron tus papas? Una.. (174:175)
2:22 ¿Pero qué crees vos que es mej.. (248:249)
2:23 ¿Y que más queres estudiar? Pu.. (310:311)
3:1 ¿Qué tipo de música escuchas? .. (18:19)
3:2 ¿Hay algún evento que recuerde.. (26:27)
3:3 ¿Te costaba tener amigos? No. .. (28:29)
3:4 ¿Cómo era tu relación con tus .. (32:33)
3:5 ¿Por qué? ¿Por el trabajo o po.. (36:37)
3:6 ¿En tu mente tienes algún recu.. (38:39)
3:7 ¿Cómo defines a tus padres? Ay.. (48:49)
3:8 ¿En tu casa practican valores?.. (52:53)
3:9 ¿Tienen normas en tu casa? ¿Cu.. (54:55)
3:10 ¿Cuáles son los castigos que u.. (60:61)
3:11 ¿Alguna vez les has mentido a .. (64:65)
3:12 ¿Le has faltado el respeto alg.. (66:67)
3:13 ¿Si necesitas un permiso a qui.. (72:73)
3:14 ¿Alguna vez te han prohibido l.. (88:89)
3:15 ¿Pero por qué no la querían? P.. (90:91)
3:16 ¿Alguna vez te has metido en p.. (92:93)
4:1 ¿Qué es lo que querían ser cua.. (30:31)
4:2 ¿Cómo defines a tus padres? 1... (38:39)
4:3 2. mi papa es alegre se lleva .. (40:40)
4:4 ¿Cuáles son los castigos que u.. (44:45)
4:5 ¿Has tenido algún enfrentamien.. (46:47)
4:6 ¿Si necesitas un permiso a qui.. (52:53)
4:7 ¿Cuándo antes les iba mal en e.. (58:59)
4:8 2. Ahorita tuve un problema co.. (60:60)
4:9 Yo peleo con el pero a mí no m.. (61:61)
4:10 ¿Tienes muchos amigos? 1. mire.. (65:67)
4:11 ¿Alguna vez te has metido en p.. (68:69)
4:12 ¿Has tenido problemas serios e.. (70:71)
4:13 ¿Qué opinan tus padres de tus .. (75:78)
4:14 ¿Y qué pasa cuando llegan tard.. (80:81)
5:1 ¿Hay reglas en la casa? Digamo.. (18:19)
5:2 Cómo hacían ustedes cuando su .. (24:25)
5:3 ¿Considera que a los hijos se .. (28:29)
5:4 ¿Hasta qué horas podía andar e.. (36:37)
99
5:5 lo castigaba con la faja y una.. (37:37)
5:6 así como que ya no me pedía pe.. (37:37)
5:7 ¿Lo llama seguido? Si (40:41)
5:8 ¿Usted le hace comida a él par.. (44:45)
5:9 ¿Dónde va ser la practica? En .. (50:51)
5:10 ¿Con él nunca ha tenido proble.. (60:61)
5:11 ya ratos te estoy hablando ent.. (65:65)
5:12 ¿Con él a discutido alguna vez.. (68:69)
5:13 ¿Alguna vez ha tenido alguna q.. (70:71)
6:1 ¿Cómo te va en el colegio? Pue.. (10:11)
6:2 Leer estudiar algún tema así l.. (15:15)
6:3 ¿Tenías amigos así de tu infan.. (27:28)
6:4 ¿Qué te hicieron como te casti.. (35:36)
6:5 ¿Qué hiciste? Es que cuando es.. (37:38)
6:6 ¿Puedes tener confianza con tu.. (59:60)
6:7 ¿Cuáles son los castigos que u.. (67:68)
6:8 ¿Es mejor pedir perdón, o pedi.. (99:100)
6:9 ¿En tu casa practican valores?.. (55:56)
7:1 ¿Cómo es su relación con su hi.. (12:13)
7:2 Mire esa vez me llamaron por l.. (17:17)
7:3 ¿Usted considera que a los hij.. (22:23)
7:4 ¿Tiene algún problema de cualq.. (24:25)
7:5 ¿Es importante darle todo lo e.. (30:31)
7:6 ¿Le cuesta decirle que no cuan.. (32:33)
7:7 ¿Y en ese caso que hace para h.. (34:35)
7:8 Si ella sale pero siempre cuan.. (47:47)
7:9 A veces con una hembra que yo .. (57:57)
7:10 ¿Pero usted le dice que no le .. (58:59)
7:11 ¿Si se queda en una clase o nu.. (64:65)
7:12 ¿No le hizo ningún comentario?.. (68:69)
9:1 yo paso pendiente a qué horas .. (17:17)
9:2 o les he dicho siempre a mis h.. (26:26)
9:3 Evelyn y viene y me dice mami .. (26:26)
9:4 viene ella y me dice mami yo n.. (30:30)
9:5 ¿Usted considera que a los hij.. (37:38)
9:6 Cuesta a veces decir que no, c.. (40:40)
9:7 digo hija siempre hay persona .. (59:59)
9:8 la profesora que tenía en sext.. (69:69)
9:9 ¿Alguna vez le han dicho que l.. (86:87)
9:10 Mire eh los jóvenes por lo gen.. (28:28)
10:1 ¿Para usted que es lo más difí.. (12:13)
10:2 El: si porque hay momentos que.. (31:31)
10:3 Ella: no. Gracias a Dios no fí.. (34:34)
10:4 El: Bueno yo digo que no, que .. (43:43)
10:5 Ella: si yo lo que le digo a e.. (50:50)
10:6 ¿Alguna vez alguien le ha dich.. (60:61)
10:7 le pregunta a ella a el papa d.. (62:62)
10:8 Ella: yo le digo a ella, su pa.. (80:80)
10:9 No ayer se lo tenía que dar pe.. (59:59)
10:10 ella ya va para adolescente qu.. (62:62)
10:11 Si, si ella sube fotos así que.. (94:94)
10:12 si yo le digo que no suba esas.. (97:97)
10:13 Ella: si, tenía un amigo en mi.. (103:105)
10:14 con lo que a ella más le gusta.. (123:123)
100
10:15 u papa que es bueno con usted .. (50:50)
10:16 el único, tengo un problema co.. (55:55)
11:1 Me llevo bien con mis papas, b.. (4:4)
11:2 Igual mi mama, a veces me cuid.. (4:4)
11:3 Somos unidos como familia. (5:5)
11:4 Estoy sacando electricidad y r.. (3:3)
12:1 Mi papa trabaja el es muy estr.. (3:3)
12:2 Yo quiero a mi familia aunque .. (4:4)
13:1 pensaba con un buen trabajo un.. (2:2)
13:2 mi mama es bien enojada y como.. (4:4)
13:3 con mi mama he tenido varios p.. (6:6)
13:4 pero a mediad del tiempo yo fu.. (8:8)
14:1 Con mis papas me llevo bien mi.. (3:3)
14:2 De grande quiero ser futbolist.. (2:2)
14:3 Me gustaría que fuéramos una f.. (6:6)
15:1 Con mi mama me llevo bien ella.. (6:6)
15:2 De mi infancia tengo buenos re.. (7:7)
16:1 A me gusta mi vida, por la igl.. (3:3)
16:2 Me llevo bien con mi mamá ella.. (4:4)
16:3 stoy estudiando electricidad e.. (1:1)
17:1 P. A. pues un estilo de crianz.. (2:2)
17:2 P.N. El acto de crianza patern.. (3:3)
17:3 Lesb. La crianza yo lo veo com.. (4:4)
17:4 la mamá es una buena persona, .. (6:6)
17:5 Alejandro es muy inmaduro debi.. (8:8)
17:6 P. A. bueno Paola, la verdad q.. (15:15)
17:7 Perla. Es difícil se madre de .. (21:21)
17:8 he visto que Guillermo es un p.. (21:21)
17:9 P. A. pues si ella es de un ca.. (22:22)
17:10 P. A. pero considero que siemp.. (23:23)
17:11 P.A hay un niño pequeño tambié.. (25:25)
17:12 PN. Mas que adecuada, cada pad.. (29:29)
17:13 P. A- Mire con Alejandro es qu.. (33:33)
17:14 Les. Si con Guillermo el es ir.. (34:34)
18:1 egún nos decía la psicóloga de.. (15:15)
18:2 ¿En qué cosas les mentía? Por .. (43:44)
18:3 se quedó en el colegio y el no.. (48:48)
18:4 Él se va solo, antes lo íbamos.. (52:52)
18:5 Él es bien confiado y yo le di.. (54:54)
18:6 Si, si me lo han dicho antes e.. (62:62)
18:7 Siempre le paso diciendo hijo .. (68:68)
18:8 ¿Prefiere que le pidan permiso.. (99:100)
18:9 él lo molestaban en la explota.. (15:17)
19:1 ¿Todas tus clases las pasa bie.. (77:78)
20:1 Al pequeño si todavía le doy… .. (39:39)
Códigos
______________________________________________________________________
adolescencia {1-0}
Apego {7-1}
Ausencia de apego {3-1}
ausencia de castigo {2-1}
automotivacion {7-1}
101
bajo rendimiento {1-1}
buena comunicacion {5-1}
buenas relaciones interpersonales {2-1}
castigos {7-1}
Comunicacion {6-1}
Conducta antisocial {20-10}
Conductas agresivas {9-1}
confianza {2-1}
creencia religiosa {1-0}
deseo de superacion {2-1}
Disciplina {8-1}
Estilo de crianza autoritario {13-10}
Estilo de crianza Autoritativo {20-7}
Estilo de crianza permisivo {20-7}
Estilos de crianza {7-3}
flexibilidad {4-1}
Inmadurez {4-1}
ir en contra de las reglas {8-2}
irrespeto a la autoridad {10-2}
malas amistades {7-2}
mentir {5-1}
necesidad de aprobacion {1-1}
pedir perdon {0-0}
pedir permiso {2-0}
poca autoridad {4-0}
pocas relaciones interpersonales {4-1}
problemas educativos {3-1}
reglas {2-1}
RELIGION {1-0}
rendimiento academico {1-1}
responsabilidad {2-0}
rigor {3-1}
robo {3-1}
rol de padres {2-0}
sobreproteccion {5-0}
This is a Code {1-0}
valores {2-0}
Vistas de red
______________________________________________________________________
Vínculos código
______________________________________________________________________
102
Conducta antisocial <Provoca> problemas educativos
Conducta antisocial <Provoca> rendimiento academico
Conducta antisocial <Provoca> robo
Estilo de crianza autoritario <Mantienen> Ausencia de apego
Estilo de crianza autoritario <Poca> Comunicacion
Estilo de crianza autoritario <Presenta exceso> Disciplina
Estilo de crianza autoritario <Presenta exceso> reglas
Estilo de crianza autoritario <Presenta exceso> rigor
Estilo de crianza autoritario <Provoca> Conducta antisocial
Estilo de crianza autoritario <Provoca> ir en contra de las reglas
Estilo de crianza autoritario <Provoca> irrespeto a la autoridad
Estilo de crianza autoritario <Provoca> malas amistades
Estilo de crianza Autoritativo <Dan mas> confianza
Estilo de crianza Autoritativo <Genera mas> automotivacion
Estilo de crianza Autoritativo <Genera mas> buenas relaciones interpersonales
Estilo de crianza Autoritativo <Genera mas> deseo de superacion
Estilo de crianza Autoritativo <Mantienen> Apego
Estilo de crianza Autoritativo <Mantienen> buena comunicacion
Estilo de crianza permisivo <Ausencia de> ausencia de castigo
Estilo de crianza permisivo <Ausencia de> castigos
Estilo de crianza permisivo <Presenta exceso> flexibilidad
Estilo de crianza permisivo <Provoca> bajo rendimiento
Estilo de crianza permisivo <Provoca> Inmadurez
Estilo de crianza permisivo <Provoca> necesidad de aprobacion
Estilos de crianza <Es parte de> Estilo de crianza autoritario
Estilos de crianza <Es parte de> Estilo de crianza Autoritativo
Estilos de crianza <Es parte de> Estilo de crianza permisivo
103