Laguna El Farallón

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LAGUNA EL FARALLÓN

Estado: Veracruz
Nombre: El Farallón
Localización: A los 19o 38' de latitud norte y 96o 24' de longitud oeste.
Extensión: 800 Ha
Origen: Tipo III. Plataforma de barrera interna. Depresiones inundadas en los márgenes internos del
borde continental, al que rodean superficies terrígenas en sus márgenes internos y al que protegen del
mar barreras arenosas producidas por corrientes y olas. La antiguedad de la formación de la barrera data
del establecimiento del nivel del agua actual, dentro de los últimos 5 mil años. Los ejes de orientación
paralelos a la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros, excepto en los canales
erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad de huracanes o vientos;
se localiza sedimentación terrígena. Laguna costera típica para muchos autores, aparece a lo largo de
planicies costeras de bajo relieve con energía de intermedia a alta. C. Depresión de planicie costera.
Múltiples barreras arenosas separadas linealmente; escurrimiento ausente o estacional o local; forma y
batimetría suavemente modificadas por acción mareal y procesos no marinos; salinidad altamente
variable, desde levemente salobre hasta hipersalino; llega a secarse estacionalmente. (Lankford, 1977).
Clima: Aw2 (w) (e) g w''.
_____________________________________

Fitoplancton, Vegetación y Producción Primaria

RONZON G., E. A.¡Error! Marcador no definido., 1982.


Identificación de la comunidad planctónica y su variación estacional otoño-invierno de la laguna El
Farallón. Tesis profesional. Fac. Biol. U. V. 44 P.
RESUMEN
La investigación realizada en la laguna El Farallón constituye una contribución al conocimiento de los
componentes planctónicos y de las variaciones de estos. Dicho estudio se realizó de octubre de 1979 a
abril de 1980; efectuándose muestreos quincenales/mensuales.
Se marcaron cinco estaciones de muestreo; en las cuales se llevaron a cabo las colectas de los
organismos planctónicos y a su vez también se registraron los principales parámetros fisico-químicos
tales como son: temperatura, oxígeno disuelto y penetración de luz. Correlacionándolos con la
variación planctónica.
La composición de los individuos quedó representada en 40 géneros, 21 especies; incluidas en 25
familias y 15 órdenes. Comprendiendo las siguientes divisiones: Cyanophyta, Chlorophyta,
Chrysophyta (diatomeas) y los phyla Protozoa, Rotifera y Arthropoda (microcrustáceos). Haciéndose
destacar que los organismos más representativos pertenecieron a la división Cyanophyta de los cuales
tenemos a Pseudanabaena¡Error! Marcador no definido., Synechocystis¡Error! Marcador no
definido., Synechococus¡Error! Marcador no definido., Chroococcus¡Error! Marcador no definido.;
además de Phyllum Protozoa con los géneros Epistylis ¡Error! Marcador no definido.y
Trichodina¡Error! Marcador no definido..
La asociación dominante en la mayoría de los muestreos estuvo representada por
Pseudanabaena¡Error! Marcador no definido.-Trichodina¡Error! Marcador no definido.; siendo ésta
la resultante para todo el período de nuestro estudio.
Las investigaciones no sólo deben de estar enfocadas a la productividad sino también a estudios de tipo
sinecológico y autoecológico; permitiendo de esta manera conocer la influencia que pueden tener las
poblaciones planctónicas en las diferentes comunidades acuáticas; conociendo tal dinamismo podremos
definir las normas o alternativas a seguir en los estudios antes mencionados.
_____________________________________

Necton.

FOLLET W., I. ¡Error! Marcador no definido.y M. E. ANDERSON, 1990.


Esselenia, a new genus of pricklebacks (Teleosti: Stichaeidae), with two new species from California
and Baja California Norte. Copeia.; No 1: 147-163.

RESUMEN
Essenia, un nuevo género de la familia Stichaeidae, contiene una pequeña extensión que lo asemeja a
los peces bentónicos Cebidictios, teniendo rayas tenues en la aleta dorsal, pero difieren en las demás
aletas y en el esqueleto, y en la presencia de dos o tres líneas laterales. Las dos especies conocidas
habitan aguas someras desde California hasta el Norte de Baja California. Esselenia carli ¡Error!
Marcador no definido.fue descrita en base a 49 especímenes colectados desde la bahía de Monterey,
California hasta cerca de la desembocadura del río Santo Tomas, en Baja California, a 26 m de
profundidad. Esselenia laure ¡Error! Marcador no definido.fue descrita a partir de 15 especímenes
colectados cerca de la Isla Farallón, California hasta Punta Banda, Baja California Norte, a una
profundidad de 46 m.
_____________________________________

JUAREZ E., A., 2004.


Estudio del comportamiento de la mojarra pargo cerezo en un sistema de balsa flotante en la laguna "El
Farallón", Mpio. de Actopan, Ver., Méx.. Res. Congreso Nacional de Ictiología. UJAT, Sociedad
Ictiológica Mexicana, A. C., 13-16 de septiembre, Villahermosa, Tabasco.

348
RESUMEN
Debido a la situación critica en el campo mexicano de no contar, con un precio de garantía a los
productos agropecuarios, a la falta de empleos, las comunidades de pobladores ribereños se ven en la
necesidad de emprender actividades productivas de alto rendimiento. Como una unidad de producción
de la mojarra Pargo cerezo. Se inicio la construcción de una balsa flotante en donde incluye tres jaulas
grandes de 10 m X 10 m X 1 m = 100 m3, en donde se introdujeron 5000 organismos/jaula quedando
50 Organismos/m3. Al inicio del cultivo se le pidió al proveedor que nos dieran crías mas grandes de 5
cm de longitud promedio y un peso promedio de 7.0 g buscando de tal manera que las crías no se
salieran de las jaulas construidas con una malla plástica de 7 mm de abertura y 1.0 m de profundidad, el
alimento que se les proporciono al inicio fue de crecimiento en un 3% de la biomasa total durante 153
días y 61 días de alimento de engorda en un 2% de la biomasa total alcanzando los organismos en un
tiempo de 214 días una longitud promedio de 28.42 cm y un peso promedio de 507.50 g, obteniendo un
rendimiento por jaula de 1, 649 kg, con una proporción de alimento suministrado del 2.93:1 de carne de
buena calidad. En esta experiencia se obtuvo el 65% de Sobrevivencia y el 35% de mortandad, además
este estudio se sostuvo con un monitoreo de los parámetros fisico-quimicos donde las mas altas
temperaturas se registraron en el mes de julio del 2003 de 32.20°C promedio en el ambiente y de
33.60°C promedio en superficie del agua y en el fondo de 33.60°C, el valor menor se registra en el mes
de noviembre del 2003 con valores promedio en el ambiente de 24.70°C, superficie de agua de 25.26°C
y en el fondo de 25.10°C. También se tomo a dos niveles superficie y fondo los siguientes parámetros
salinidad, oxigeno disuelto, pH, conductividad, transparencia y profundidad. Dentro del monitoreo
morfológico de los organismos se procedió mensualmente a tomar los siguientes parámetros: Longitud
total, Longitud patrón, Altura máxima, Peso total, para poder determinar las curvas de crecimiento y
estado fisico de los mismos.
___________________________________

SERRANO G., S. J.¡Error! Marcador no definido. y A. JUAREZ E., 1988.


La ictiofauna de la laguna El Farallón, Veracruz. Res. I Congr. Nal. Ictiol. 109.

RESUMEN
Diversas necesidades de manejo piscícola en la laguna El Farallón (lat. 19o38' N; 96o24' O) aunadas al
reciente origen antropogénico de la misma y a su aislamiento con otros cuerpos de agua, así como la
introducción de Tilapia rendalli¡Error! Marcador no definido., condujeron durante 1980-81 a la
realización del presente estudio, que comprende los aspectos de reconocimiento de la ictiofauna,
estructura de sus poblaciones, tipo de crecimiento (W=Al ), ecuación de crecimientos (L =Loo (1-e )),
fecundidad (F=ax ) y hábitos alimenticios. La ictiofauna comprende los cíclidos T. rendalli ¡Error!
Marcador no definido.(Boulenger), mojarra y Cichlasoma gadovii ¡Error! Marcador no
definido.(Regan), guapote; el carancínido Astyanax fasciatus ¡Error! Marcador no definido.(Cuvier),
sardinita plateada; el poecílido Poecilia latipunctata ¡Error! Marcador no definido.(Meek), topote; y
el clupeido Dorosoma petenense ¡Error! Marcador no definido.(Günther), doradita. Sólo los cíclidos
tienen importancia pesquera. El papel ecológico que juega cada una de las especies en la laguna, puede
resumirse como sigue: La mojarra T. rendalli ¡Error! Marcador no definido.es rápido crecimiento,
gran fecundidad, y aprovecha la productividad primaria como base de su alimentación. El guapote C.
gadovii¡Error! Marcador no definido. crece menos que la mojarra, es menos fecundo y de hábitos
omnívoros con tendencia a carnívoro cuando adulto; al igual que la tendencia a carnívoro cuando
adulto; al igual que la sardinita plateada A. fasciatus pez pelágico que crece rápido y es muy fecundo.

348
El topote P. latipunctata ¡Error! Marcador no definido.muestra claro dimorfismo sexual, es vivíparo,
crece rápidamente y se alimenta de detritus en la zona litoral. Finalmente la doradita D. petenense
¡Error! Marcador no definido.es un pez pelágico filtroalimentador. Su reproducción se realiza
prácticamente todo el año, principalmente en los meses más cálidos. La comunidad muestra una buena
complementación trófica, pero es posible mejorar su producción pesquera y acuicultura mediante la
introducción de especies filtroalimentadoras que utilicen los primeros niveles tróficos como fuente de
alimento (p. eje. Cichlasoma ferestrarum ¡Error! Marcador no definido.paleta, Cichlasoma
urophtalmus ¡Error! Marcador no definido.castarrica o algún otro miembro del género
Oreochromis¡Error! Marcador no definido.).
_____________________________________

348

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy