Análiis de Inversión de Capital
Análiis de Inversión de Capital
Análiis de Inversión de Capital
Análisis de Inversiones
de Capital
Ejemplo: Mientras que la venta de un producto (Armónica) podría no requerir más que
una pequeña estimación de aumentos de pedidos en base a su demanda a través de la
marca y la publicidad generada. Por el contrario, la apertura de una fábrica de guitarras
con importantes inversiones en planta y maquinaria va a precisar un análisis de mercado
completo.
3) Análisis técnico del producto, fabricación y/o proceso de venta: Sobre la base de la
demanda estimada en el punto anterior y la naturaleza del proyecto, se debe definir su
tamaño, donde se va a usar o ubicar, qué preparación o capacitación requiere y demás
aspectos técnicos relevantes para determinar la inversión inicial y estimar los costes
futuros.
Ejemplo: Si evaluamos una empresa que fabrica galletas, se debe estudiar el proceso de
fabricación de las mismas, los materiales, cómo es la fabrica, cómo se empaquetan, cual
es la cualificación del personal requerido para trabajar allí, entre otras cosas.
4) Parámetros económicos: En este punto es necesario definir la inversión inicial y
cuantificar tanto los beneficios, como los costes que va a general el proyecto, y usar esta
información para construir un diagrama de flujos de fondos para la vida útil de la
inversión. Se debe tener en cuenta factores como los aumentos de costes claves, los
cambios drásticos en la demanda, ya que se podrían generar escenarios negativos o
positivos para el proyecto, los cuales se deben analizar de manera independiente.
5) Comparación de resultados y análisis de expectativas: Una vez se tenga el proyecto
definido, la demanda estimada, beneficios y costes analizados y varios indicadores
financieros calculados, falta por comprar los datos obtenidos con las expectativas acerca
del proyecto.
Técnicas de análisis de inversiones de capital
Una inversión es un desembolso de dinero y otros recursos con el objetivo de obtener
beneficios de ello, por eso mismo el análisis de inversiones va a ser muy importante para ver
mejor qué pasa con las inversiones que se realizan y la conveniencia o no de ella, además de dar
información acerca de cuáles son las inversiones más aconsejables. Existen varios métodos de
análisis de inversión que se dividen en dos clases importantes: métodos estáticos y métodos
dinámicos. Los métodos de análisis estáticos son: el método de la tasa de rendimiento contable, el
método del flujo neto de caja y el método de pay-back o plazo de recuperación. Dentro de
los métodos dinámicos de análisis de inversiones nos encontramos con el famoso VAN (valor
actual neto), la tasa de rentabilidad interna o el pay-back dinámico o descontado
1. Dentro de los métodos dinámicos, el VAN es uno de los métodos más conocidos para
análisis de inversiones, y se deriva de la suma de los valores actualizados de todos los
flujos netos de caja que se esperan del proyecto deduciendo el valor de la inversión final.
Se debe tener en cuenta que el valor del rendimiento es superior al valor actual del coste
de inversión.
2. La tasa de rentabilidad interna es la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a
cero, la inversión es aconsejable si esta tasa es igual o superior a la tasa que exige el
inversor.
3. El descontado o cash flow actualizado es una tasa que utiliza los beneficios brutos antes
de las amortizaciones de los años de la vida del proyecto actualizándolos o descontando
en función a una tasa de interés.
4. El método de tasa de rendimiento contable es un método estático que se basa en el
concepto cash-flow teniendo en cuenta el cálculo [(amortizaciones + beneficios)/años de
duración del proyecto)]/inversión inicial en el proyecto. No tiene en cuenta la liquidez del
proyecto, que sí tiene el anterior método.
5. El método del flujo neto de caja tiene en cuenta la suma de todos los cobros restando
todos los pagos en la vida útil del proyecto de inversión. Es el más sencillo pero también
el menos conveniente o práctico.
6. El método de pay-back o plazo de recuperación tiene en cuenta el número de años que la
empresa tardará en recuperar la inversión teniendo en cuenta los proyectos que le
permitirán recuperar la inversión de manera más rápida. De esta manera, el mejor
proyecto en este caso es el que devuelve la inversión en menos tiempo.
Cada uno de estos métodos tienen sus ventajas e inconvenientes, y cada uno de ellos es una
opción para la empresa que quiere analizar su inversión antes de realizarla. Son métodos
matemáticos que pueden ser de gran ayuda para analizar las inversiones.
TIR: Otro método que tiene en cuenta el cambio de valor del dinero en el tiempo es la tasa
interna de rentabilidad (TIR). Este método es muy utilizado, y para el común de la gente es más
fácil de visualizar de manera intuitiva. La TIR es una medida porcentual de la magnitud de los
beneficios que le reporta un proyecto a un inversionista
Análisis de riesgo en las inversiones de capital
El riesgo en el mercado no se puede eliminar mediante la diversificación, la variación del
rendimiento en el mercado, además de los rendimientos de los activos serán sensibles a otros
factores como la tasa de inflación y la curva de rendimiento a los cambios esperados. A la hora de
realizar una inversión se debe tener claro el objetivo, buscar la opción adecuada, conocer los
instrumentos de inversión, definir el riesgo que se desea, buscar información en el sistema
financiero y hacer las preguntas que sean necesarias.
No cabe duda que la actividad empresarial está sometida a diversos riesgos que pueden influir
de un modo u otro sobre sus resultados futuros. Dichos riesgos están relacionados con el
desarrollo, fabricación y comercialización de los productos y servicios. A parte de estos riesgos
las empresas se encuentran sometidas a otros de origen financiero teniendo cada vez una mayor
influencia sobre las empresas.
El riesgo económico: Hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento de
la inversión debida a los cambios producidos en la situación económica del sector en el
que opera la empresa, hace referencia a la variabilidad relativa de los beneficios esperados
antes de interés, pero después de impuestos.
El riesgo financiero o de crédito: Hace referencia a la incertidumbre asociada al
rendimiento de la inversión debida a la posibilidad de que la empresa no pueda hacer
frente a sus obligaciones financieras, es decir, el riesgo financiero es debido a un único
factor: las obligaciones financieras en las que incurre.
El riesgo de tipo de interés: Hace referencia a como las variaciones de los tipos de interés
de mercado afectan al rendimiento de las inversiones. El director financiero de la
compañía debe hacer frente a este tipo de situaciones mediantes los mecanismos de
gestión de riesgos adecuados.
El riesgo de inflación: Hace referencia a la incertidumbre que la existencia de la inflación
provoca sobre la tasa de rendimiento real de una inversión. El riesgo para el inversor
viene dado por la variación del poder adquisitivo de los flujos de caja generados por el
proyecto, que surge al diferir la tasa de inflación esperada de la realmente producida.
El riesgo de cambio: Hace referencia a como las variaciones en los tipos de cambio de las
divisas afectan al rendimiento de las inversiones.
El riesgo de liquidez: Hace referencia a la incertidumbre asociada al rendimiento de la
inversión debida a la dificultad potencial en hacer líquido el activo poseído.
El riesgo legal: Proviene de las legislación que afecta a los contratos mercantiles o
financieros realizados, es decir, que el ordenamiento jurídico nacional e internacional, en
su caso, ofrezca la seguridad necesaria de que los contratos se ajustan a derecho, son
válidos y que se puedan hacer cumplir. Evidentemente, las pérdidas debidas al
incumplimiento de la legislación también se contemplan dentro de la definición de dicho
riesgo.
Análisis de escenarios basados en criterios de probabilidad. Exprese un comentario
tomando en consideración la importancia de las evaluaciones de inversiones de capital.
La evaluación de un proyecto de inversión, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica
financiera y social, de manera que se resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y
rentable, asignando los recursos económicos con que se cuenta, a la mejor alternativa. Una
inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado, que indique la pauta
asegurarse como la correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda
presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable, decidir
el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y tomar una decisión de
aceptación o rechazo.
Evaluar un proyecto de inversión se ha transformado en un instrumento prioritario, entre los
agentes económicos que participan en la asignación de recursos, para implementar iniciativas de
inversión; esta técnica, debe ser tomada como una posibilidad de proporcionar más información a
quien debe decidir, así será posible rechazar un proyecto no rentable y aceptar uno rentable.
Síntesis
En el trabajo previamente realizado, pude percatarme del significado de una inversión, así
mismo comprendí los distintos tipos de inversión que pueden realizarse y que beneficio podría
presentar cada uno de ellos, de igual manera aprendí sobre los múltiples riesgos a los que está
expuesto un inversor siendo uno de estos el riesgo de inflación al que están expuestos los
inversores en Venezuela debido a la alta tasa inflacionaria actual de nuestro país. Se debe tener
una planificación y ejecutar los pasos anteriormente vistos para tener una mayor probabilidad de
éxito a la hora de realizar una inversión.
CONCLUSIÓN
Como pudimos observar a lo largo del trabajo ahora somos conscientes de las pautas que
debemos seguir a la hora de realizar una inversión, tenemos una guía junto con unas técnicas que
nos índica que pasos nos llevarán a cumplir una inversión exitosa aunque está siempre esté
expuesta a los diversos riesgos que conlleva.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.scribd.com/doc/96980271/Analisis-de-Riesgo-de-Inversion-de-Capital
https://m.monografias.com/trabajos41/evaluacion-inversiones/evaluacion-inversiones.shtml
https://www.ficensa.com/blog/que-es-la-inversion-y-cual-es-su-importancia.html
https://www.ceupe.com/blog/analisis-de-riesgos-financieros.html
https://economipedia.com/definiciones/evaluacion-proyectos-inversion.html
https://buenastareas.com/ensayos/Clasificaci%C3%B3n-De-Las-Inversiones-De-
Capital/27297038.html
https://gestion.org/los-6-metodos-de-analisis-de-inversiones/