PRÁCTICA VIRTUAL #02 Mediciones
PRÁCTICA VIRTUAL #02 Mediciones
PRÁCTICA VIRTUAL #02 Mediciones
1. Medición
Es la obtención de un valor numérico producto del uso de instrumentos. Este valor es
inexacto en mayor o menor grado dependiendo del instrumento o de la persona que realiza
la medición. Por tanto, existe el error de medida.
El error es la diferencia entre el valor obtenido en la práctica y el valor verdadero o real. El
error se puede expresar como absoluto o relativo. El valor absoluto es la diferencia entre
el valor medido (Vm) y el valor real (Vr), el resultado puede positivo (error por exceso) o
negativo (error por defecto).
Error absoluto = Vm – Vr
El error relativo es el resultado de dividir el error absoluto entre el valor real y que
generalmente se multiplica por 100, tomando el nombre de porcentaje de error (% de error).
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 =
𝐕𝐫
Medición de Masa:
En primer lugar, hay que diferenciar los conceptos de masa y peso. Masa es la cantidad
de materia, invariable en cualquier lugar en la Tierra o fuera de ella. Peso es la atracción
gravitacional que se ejerce sobre la masa y que está sujeto a la variación de la gravedad.
La medición de masa es una de las operaciones más frecuentes en el laboratorio, se realiza
usando la balanza. Se debe conocer los tipos de balanza, su manejo y cuidado.
Medición de volumen
Para medir líquidos se usan pipetas, probetas, buretas y con menos exactitud, los vasos
de precipitación.
Se debe tener cuidado al leer la medida, ya que los líquidos forman una curvatura en la
superficie,
y dependiendo si el líquido moja o no las paredes del tubo, la superficie será cóncava (como
en el
agua y en la mayoría de líquidos) o convexa (con el mercurio), a esta curvatura se le llama
“Menisco” (Fig.1)
Fig. 1. Menisco
La lectura correcta del nivel de líquido será la parte baja en el caso de los meniscos
cóncavos. En el caso de los convexos, la lectura correcta será la parte alta. La forma como
se hace la lectura se ilustra en la Fig. 2
2. Manejo de sólidos
Los sólidos son almacenados generalmente en botellas de boca amplia. Siempre revisa y
lee cuidadosamente la etiqueta antes de usar cualquier reactivo. Luego se remueve la tapa
y se coloca de tal manera que no se contamine, para transferir el reactivo a otro recipiente
inclina ligeramente la botella, agítala suavemente para que el sólido salga poco a poco. El
reactivo que sobre no debe ser devuelto al frasco original, por lo que se debe ser cuidadoso
en vaciar sólo lo que se necesita y preguntar cómo debes desechar el excedente.
3. Manejo de líquidos
Muchos líquidos usados en el laboratorio son soluciones o líquidos puros, como alcohol.
Los reactivos líquidos son almacenados en una gran variedad de botellas. Algunos líquidos
que se necesitan en pequeñas cantidades son almacenados en recipientes en los que se
extrae el líquido apretando y soltando o en frascos con gotero. Cuando se necesita grandes
cantidades, debes usar un agitador de vidrio para vaciar el líquido rebasándolo por el
agitador y las paredes del recipiente al que estas transfiriendo. Como en el caso de los
sólidos siempre lee la etiqueta antes de usar cualquier líquido. Para succionar líquidos se
debe usar la pera de aspiración.
III. Metodología:
IV. Procedimiento:
Medición de Masa
Balanza analítica y Balanza de precisión:
https://www.youtube.com/watch?v=KpUvBaMPDug
Uso de la balanza analítica y la balanza de precisión
https://www.youtube.com/watch?v=rJvKZozGPes&t=1s
Medida de volúmenes
https://www.youtube.com/watch?v=A1Md0gVEYeg
V. Resultados
VI. Cuestionario
VII. Conclusiones
VIII. Bibliografía