Guía LAB I de Química (010-1821) Periodo Académico I-2022
Guía LAB I de Química (010-1821) Periodo Académico I-2022
Guía LAB I de Química (010-1821) Periodo Académico I-2022
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE CURSOS BÁSICOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
SECCIÓN DE QUÍMICA
Mayo de 2022
INTRODUCCIÓN
El objetivo general de este curso de laboratorio de química es que el alumno
adquiera destrezas en el manejo de los equipos que, frecuentemente, se usan en
cualquier laboratorio de química. Además, se trata de abarcar un espectro amplio
de prácticas, para mostrarle al estudiante las diferentes aplicaciones y usos de la
química para que se vea más motivado.
2
NORMAS GENERALES Y PRECAUCIONES
El uso de la bata es obligatorio. Esta debe ser de algodón y no de fibras
sintéticas.
Para la limpieza del lugar de trabajo y de las manos, cada estudiante debe
traer un paño.
Para las anotaciones de las medidas tomadas u observaciones, es conveniente
tener un cuaderno que se use exclusivamente para este curso.
En el manejo de los equipos hay que tener presente que, en la mayoría de los
casos, son de alto costo y, por lo tanto, de difícil reposición. Los equipos deben
manejarse, entonces con sumo cuidado.
En cuanto a los reactivos, hay que procurar tomar cantidades exactas, ya que
no se puede devolver nunca reactivos sobrantes a los frascos o botellas
originales, y de esta manera, se evitará malgasto de los mismos.
Debe evitarse el contacto de los reactivos con la piel, los ojos, etc. En caso de
caerle algún reactivo, debe lavarse con abundante agua. Al ocurrir algún
incidente, por más mínimo que parezca, obligatoriamente hay que
avisar al profesor.
Efectúe únicamente los experimentos señalados por el profesor.
Cuando se calienta una sustancia en un tubo de ensayo, es conveniente dirigir
el extremo abierto del tubo hacia una parte que no le pueda causar daño a
usted ni a sus compañeros.
Revise bien las etiquetas de los frascos de reactivos antes de utilizarlos.
Para preparar soluciones acuosas diluida de un ácido, vierta siempre el ácido
concentrado sobre el agua. Nunca vierta el agua sobre el ácido.
Deje enfriar aquellos aparatos o instrumentos de vidrio, si están calientes,
antes de utilizarlos.
Deposite los desperdicios sólidos en recipientes. Nunca en los fregaderos o en
los canales de desagüe del mesón.
3
REDACCIÓN DEL INFORME DE LABORATORIO
4
las conclusiones de la práctica, en la cual se hace un resumen de los resultados
más resaltantes obtenidos. La conclusión debe estar relacionada con los objetivos
de la práctica. Luego, los anexos donde se dan respuestas a las interrogantes
en cada práctica, las muestras de cálculo y figuras. Finalmente, una lista de la
bibliografía usada.
5
PRÁCTICA # 1: RECONOCIMIENTO DEL
MATERIAL DE LABORATORIO
A. OBJETIVOS
B. MATERIALES Y SUSTANCIAS
Todos los materiales en las figuras señaladas más adelante.
Arena, muestra de suelo, agua.
C. INTRODUCCIÓN
La química es en gran medida una ciencia experimental y está relacionada con
cosas que se pueden medir. Las mediciones que se realizan se emplean a
menudo en cálculos para obtener otras cantidades relacionadas. La capacidad de
medir cantidades depende en alto grado de la tecnología con que se cuente. El
campo de acción de la química se expande continuamente a medida que nuevos
instrumentos incrementan la variedad de mediciones posibles y su precisión.
Varios dispositivos comunes que el estudiante utilizará en el laboratorio permiten
hacer mediciones sencillas. Así, con la bureta, la probeta y la pipeta se miden
volúmenes, con la balanza se mide la masa, y con el termómetro, se mide la
temperatura. En esta primera experiencia se pretende que el estudiante se
familiarice con el manejo de algunos de los instrumentos más sencillos que existen
en cualquier laboratorio de Química.
6
Menisco: Superficie superior curva de una columna líquida.
apreciación
Error porcentual: Ep = -------------------- x 100
lectura
7
D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
ESTUDIO DE LA BALANZA
Parte I
a. Anote la capacidad de la balanza. Determine la apreciación (Tabla 1).
b. Pese un vidrio de reloj y anote el valor (Tabla 2)
c. Deposite una cantidad de un material sólido (arena, muestra de suelo o
piedras) vuelva a pesar y anote este nuevo valor.
d. Calcule la masa del material sólido pesado.
Parte II
a. Pese el material entregado por el profesor y anote este valor(Tabla 3)
b. Calcule el error relativo. Su profesor(a) le proporcionará el valor verdadero.
8
E. MATERIAL DE USO MÁS FRECUENTE EN EL LABORATORIO
9
Buretas: para medir volúmenes de líquidos con bastante exactitud y para la
titulación de soluciones.
Espátulas: Para retirar sólidos de los recipientes que los contienen. Pueden ser
de acero, porcelana o plástico.
F. REPORTE
10
TABLA 2. MASA POR DIFERENCIA DE PESADA
Masa vidrio de Masa vidrio de reloj + Masa arena (g) Ep Registro de dato
reloj (g) arena (g)
11
G. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
12
PRÁCTICA # 2: SEPARACIÓN DE LOS
COMPONENTES DE UNA MEZCLA
A. OBJETIVOS
1. Separar los componentes de una mezcla heterogénea.
2. Separar los componentes de una mezcla homogénea.
B. MATERIALES Y SUSTANCIAS
Vaso de precipitado de 100 mL, Embudo de filtración, Papel de filtro, Varilla de
vidrio, Capsula de porcelana, Vidrio de reloj, Tubos de ensayo, Cilindro graduado
de 10 y 100 mL, Equipo de destilación, Embudo de decantación, Balanza,
Mechero.
Agua destilada, Muestra de arena y sal, Nitrato de plata, Aceite, Cloruro de sodio,
Sulfato de sodio, Cloruro de calcio 0,5 M
C. INTRODUCCIÓN
La materia que se encuentra en la naturaleza rara vez consiste de una sustancia
única, siempre está conformada por una mezcla de sustancias, las cuales se
presentan en uno de los tres estados físicos: Gaseoso, líquido o sólido.
Las técnicas de separación son los procedimientos que se emplean para separar
los componentes de una mezcla. Estas técnicas se fundamentan en las
diferencias en las propiedades físicas y químicas de los componentes de la
mezcla. Algunas de estas técnicas son la disolución, decantación, filtración,
centrifugación, destilación, evaporación, cromatografía, etc. Como ejemplo de
aplicación de estas técnicas tenemos:
13
3. Eliminación de las impurezas que acompañan al óxido de aluminio en la
bauxita, para luego obtener el aluminio.
4. Destilación del alcohol de la mezcla obtenida después de la fermentación de la
melaza.
14
(a) gravedad, si se utiliza un embudo cónico de 60°.
Importante:
D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
15
d. Añada 3 mL más de agua. Agite nuevamente. Transfiera la arena con el agua
al papel de filtro.
e. Lave la arena con agua hasta que elimine toda la sal. Compruebe esto,
tomando, sobre un vidrio de reloj, unas gotas del filtrado de las que caen del
embudo y añada unas gotas de solución de AgNO3. Si se forma un precipitado
blanco hay que seguir lavando la arena.
f. Una vez que se ha eliminado toda la sal de la arena, seque la arena y pese
nuevamente el papel con la arena. Anote la masa de arena en la tabla 1.
16
b. Transfiera la mezcla a un vaso de precipitado y agregue aproximadamente 10
mL de agua destilada.
e. Centrifugue y decante
17
EXPERIMENTO 4: SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA
DE LÍQUIDOS INMISCIBLES.
a. Se toma una pequeña cantidad de agua, una pequeña cantidad de aceite y una
gota de ajo líquido. Se agita y se deja en reposo por 5 minutos y se decanta.
E. REPORTE:
1. Experimento 1:
a. Complete la siguiente tabla
18
2. Experimento 2:
a. Escriba la ecuación química correspondiente a la reacción ocurrida en este
experimento. Identifique el sólido formado.
b. Después de la reacción ocurrida en el experimento, el cloruro de sodio
producido y el cloruro de sodio que no reaccionó de la muestra original se
encuentra ¿en el precipitado o en el líquido?
3. Experimento 3:
a. Complete la tabla siguiente y analice los resultados
Tabla 2: Resultados experimentales obtenidos de separación de los componentes
de una mezcla líquida.
V(mL) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
T (°C)
4. Experimento 4:
a. ¿Hay algún indicativo de que se haya producido alguna combinación en la
mezcla agua- aceite- ajo? Explique.
b. ¿Qué técnicas de separación se utilizan en este experimento? Explique
c. ¿Por qué se puede utilizar ésta técnica en esta mezcla?
19
H. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA.
20
PRÁCTICA # 3: TITULACION ACIDO – BASE
A. OBJETIVOS
1. Preparar soluciones diluidas a partir de soluciones concentradas.
2. Determinar la concentración de solución diluida por titulación
3. Expresar la concentración de la solución concentrada en unidades químicas y
físicas.
B. MATERIALES Y SUSTANCIAS
Pipeta de 25 mL, Erlenmeyer de 100 mL o 250 mL, Bureta de 50 mL, Matraz
aforado de 100 mL, Beaker de 50 mL
Vinagre comercial, Hidróxido de sodio, Fenolftaleína, Agua destilada
C. INTRODUCCIÓN
La neutralización es un proceso de doble descomposición que consiste en la
reacción de un ácido con una base para producir una sal y agua:
21
La solución valorada se coloca en una bureta, desde donde cae, gota a gota,
sobre la solución problema (solución de concentración desconocida) colocada en
un matraz Erlenmeyer. La titulación o valoración termina cuando hayan
reaccionado igual número de equivalentes de la solución problema y de la solución
patrón (neutralización), o sea, cuando:
22
En la práctica se va a valorar una disolución ácida mediante una solución alcalina
(básica) de concentración conocida (acidimetría). En este proceso ocurre una
neutralización y, por lo tanto, se cumple que:
Eq-g de soluto
Por definición, normalidad N = ---------------------------
Vsolución (L)
E. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
23
c. Comience la titulación, añadiendo gota a gota la solución básica que está en la
bureta.
d. Agite continuamente la solución contenida en el matraz, hasta la aparición de
un color Rosado pálido. Anote el volumen gastado de base (Tabla 1)
e. Repita los pasos b, c y d.
E. REPORTE
TABLA 1:
F. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
24
PRÁCTICA #4: DETERMINACIÓN DE LA
DUREZA DEL AGUA
A. OBJETIVOS:
B. MATERIALES Y SUSTANCIAS:
Beaker, cilindro graduado de 100 mL, erlenmeyers de 250 mL, pipeta volumétrica
de 50 mL, bureta de 50 mL, 2 tubos de ensayo, cilindro graduado de 10 ml,
Na2C2O4 0,1M, ácido acético 0,1M, Solución reguladora de pH=10
(NH4Cl/NH4OH), AEDT (siglas en inglés: EDTA) 0,01 M, Negro de eriocromo T,
Agua destilada.
C. INTRODUCCIÓN
25
presión en tubos que corren a lo largo del horno. La formación de depósitos
reduce la eficiencia de la transferencia de calor y puede causar la fusión de los
tubos. La reacción es: Ca+2 (ac) + 2HCO3 – (ac) → CaCO3 (s) + CO2 (g) +H2O (l)
D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Mida con una pipeta volumétrica de 50 ml, una muestra de agua corriente y
agréguela en un erlenmeyer de 250 ml.
2. Agregue 1 mL de mezcla reguladora y 2 gotas de negro de eriocromo T al
erlenmeyer.
3. Llene y enrase una bureta, previamente lavada y curada, con solución de
26
EDTA.
4. Valore la muestra con el EDTA hasta que el color pase de morado a azul claro.
5. Anote el volumen de EDTA gastado.
6. Repita los pasos 1, 2 y 4
7. Calcule la dureza total del agua expresada como partes por millón (ppm) de
carbonato de calcio, de la siguiente manera:
masa (g) CaCO3 = M EDTA x V (L) EDTA gastado x Masa Molar CaCO3
E. REPORTE
Dureza
ppm de
Volumen de Volumen de Masa (g) promedio
Muestra CaCO3
agua (mL) EDTA (mL) de CaCO3 del agua
en agua
(ppm)
1
F. DOCUMENTACION DE REFERENCIA
1. BROWN, T; Le MAY,E. & BURSTEN,B. Química, La Ciencia Central. Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A.
2. DILLARD, C. & GOLDBERG, D. Química, Reacciones Estructuras y Propiedades. Fondo
educativo interamericano, S.A.
3. METCALFE, H; WILLIAMS, J & CASTKA, J. Química Moderna. Interamericana.
27
PRÁCTICA # 5: MASA MOLAR DEL MAGNESIO
A. OBJETIVOS
1. Determinar la masa molar del magnesio.
2. Estimar los errores durante la experiencia de laboratorio.
3. Interpretar la reacción química que ocurre.
B. MATERIALES Y SUSTANCIAS
Cilindro graduado de 100 mL, cubeta, regla.
Agua corriente y destilada, HCl 3M, cinta de Magnesio.
C. INTRODUCCIÓN
La masa en gramos de una sustancia (es decir, la masa es gramos por mol) es su
masa molar. La masa molar siempre es numéricamente igual a la masa molecular
(si es una molécula) o a la masa atómica (si es un átomo).
Mg + 2 HCl MgCl2 + H2
masa( g )
Masa molar=
moles
28
R = la constante general de los gases (0,082 atm.L/mol.K)
P Atmosférica = 760 mm de Hg
T °C mm de Hg T °C mm de Hg
21 18,7 27 26,7
22 19,8 28 28,3
23 21,1 29 30,0
24 22,4 30 31,8
25 23,8 31 33,7
26 25,2 32 35,7
1.- Método analítico: Se determina la masa molar por la cantidad del elemento
que se combina con otro del cual se conocen sus moles.
29
2,016 g de hidrógeno o 22400 ml del gas (en condiciones normales de presión
y temperatura).
D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
e. Mida el volumen de gas producido (V), la diferencia entre los niveles de agua
(h H2O) con una regla. Ver figura
E. INFORME
TABLA 1 . DATOS:
PARAMETRO VALOR
Volumen de H2 (mL)
30
TABLA 2. RESULTADOS
PARAMETRO VALOR
% Error relativo
F. ANEXOS
Agua
31
J. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
32