Cuadernillo Nivelación de 1 Año de Lengua - 2021 - Marzo
Cuadernillo Nivelación de 1 Año de Lengua - 2021 - Marzo
Cuadernillo Nivelación de 1 Año de Lengua - 2021 - Marzo
Este cuadernillo te servirá para recordar aquellos conocimientos y habilidades que serán la
base para el área de Lengua y te ayudarán para empezar el año en las mejores
condiciones.
Casi todos los ejercicios se resuelven en las mismas hojas. Cuando se solicita trabajar
en hoja aparte debes hacerlo de forma prolija, indicando claramente el número y la letra
del ejercicio correspondiente. Antes de comenzar las clases tendremos un período
de ambientación y nivelación para el que tendrás que traer el cuadernillo ya
completo.
Deseamos que comiences esta nueva etapa de tu vida con muchas felicidad. Los Profes
estamos dispuestos a ayudarte. Sólo te pedimos que hagas tu parte, siendo responsable.
El Grillo y El Puma
Estaba una tardecita, Chilicolte, el grillo, parado a la orilla del arroyo, mirando pasar el
agüita y canturreando una copla:“Ya sale la luna hermosa, con sus colores de plata, su
madejita de seda, dando vuelta se desata.”Distraído, llegó el puma, dando zancadas de
bicho forzudo, se acercó al aguapara beber y casi aplasta el diminuto grillo que, cuando vio
la sombra negra de la garra sobre su cabeza, dio un gran salto para adelante y... por
supuesto, se cayó al agua.
El puma, como si nada (para eso era puma, qué tanto). El grillo, que afortunadamente
resultó buen nadador, braceó hasta llegar a la orilla, se subió a una piedra y frunciendo el
ceño interpeló al puma:
−Oiga, amigo, ¿por qué no se fija por dónde camina? ¿No ve que hay gente?
−¿Gente?-‐ Dijo el puma mirando de reojo al grillo. -‐¿Ha dicho gente? Yo creí que era
una insignificante semilla de sandía.
−Vea, no crea que porque soy petiso voy a dejarme llevar por delante.
−No, si Usted no es tan petiso como me habían dicho, Chicolote... ¡Es mucho más petiso,
juajua, jua!
Tanto se reía el puma, que el grillo tuvo tiempo de ver que tenía toda la boca llenade
dientes. Pero él era un grillo muy valiente y osado, así que le dijo:
−¿Quieres pelea?
−¡Ay que me asusto!-‐ le contestó el puma entre dientes burlándose.
−Bueno, mañana a la tarde, aquí mismito, tráigase a todos sus amigos, queyo lo espero
con los míos. Vamos a pelear a ver quién gana.
El puma se alejó al paso, sacudiendo el lomo con carcajadas. Reunió a sus amigos, los
dientudos y lo uñudos: jaguares, gatos, zorros. Todos malvivientes y peleadores.
−Les tengo preparada una gran fiesta – les dijo. Mañana vamos a despatarrar grillos,
chicharras y langostas.
Y les explicó su pelea con el grillo. Todos sus forajidos se rieron mucho.
Pero Chilicolte, el grillo, también anduvo convocando a su gente. No eran precisamente
chicharras y langostas, sino avispas, abejas, jejenes. Toda gente diminuta,pero de cuidado.
¡Cuál más peleador!
A la hora convenida, los compañeros del grillo se ocultaron en los matorrales y en el
follaje de los árboles y esperaron, pacientemente, a los amigotes del puma.
Chilicolte, parado a orilla del riachuelo, agitaba los brazos y gritaba:
−¡Vengan los estamos esperando!
Los uñudos y los dientudos se acercaron haciéndole burla y riéndose a carcajadas.
Fue entonces cuando aparecieron las avispas y sus parientes. ¡Qué pelea!Sólo algún zorro
desconfiado pudo escaparse a tiempo, pero los demás, quedaron revolcándose en el
campo, frotándose contra los pastos y ensayando todo tipo de movimientos para sacarse
de encima los bichos. .El puma, por supuesto, se llevó la peor parte, tanto que,
desesperado, se tiró de cabeza al agua (y eso que no les gusta el agua a los pumas) y allí
quedó con el cuero inflado como si se hubiese quemado. En la puntita de una piedra, el
grillo seguía canturreando su copla...
C
versión de Graciela
Montes
Cuentos folklóricos o populares: Son relatos que poseen la intencionalidad de entretener y
a la vez dejar una enseñanza. Por lo general son anónimos, muy antiguos y se transmiten de
generación en generación de forma oral o por la recopilación escrita de alguien (es por eso
que poseen muchas versiones). Su trama es muy sencilla y fácil de seguir.
• ¿Qué datos nos proporciona la introducción del cuento, para ubicarnos en el contexto?
• El grillo se llama Chilicolte, pero el puma le dice “Chicolote”. Identifica y subraya la oración
en la que se narra esto y explica, en base al contexto, por qué le dice así.
• ¿Quiénes son los amigos del puma? ¿Quiénes son los amigos del grillo?
• El grillo estaba canturreando una copla. ¿Sabes qué es una copla? ¿Conoces alguna?
Escríbela. (Si no sabes ninguna, pídele a tu mamá, a tu papá oalgún abuelo que te dicte
una)
• ¿Qué significan?
Cayó:.........................................................................................................................................
Calló:..................................................................................................
Homófonos: Son palabras que suenan parecido (homo: igual, fono: sonido), que tienen parecida o similar
escritura pero con diferente significado.
Arroyo:........................................................................................................
.............................
Arrollo:.....................................................................................................................................
Arrullo:.....................................................................................................................................
Ceño:........................................................................................................................................
Seño:.........................................................................................................................................
Tubo:........................................................................................................................................
Tuvo:........................................................................................................................................
• Completa las oraciones con algunas de las palabras de la lista anterior que creasconveniente.
• ¿Cómo se llaman las palabras de parecida escritura y sonido pero distinto significado?
Tú............................................................ ............................................................................
Él............................................................. ............................................................................
Nosotros.................................................. ............................................................................
Vosotros................................................ ............................................................................
Ellos........................................................ ............................................................................
creandofiltraciones que perforan elhielo hasta formar un túnel.El túnel es el que luego
serompe para nivelar el aguade ambos lados del lago.Este es el momento másesperado por
científicos yturistas, porque cuando el techo del túnel cede, se produce un
enormeestruendo.Ahora bien, vaticinarcuándo será el próximodesmoronamiento es
unaincógnita porque elcalentamiento del planetamodificó las reglas deljuego.
Será la naturaleza laque decida cuándoregalarnos otra vez estamaravilla.
• En qué párrafo del cuerpo de la noticia aparecen las respuestas a las preguntas anteriores?
• Numera los párrafosdel cuerpo de la noticia. Luego indica qué subtítulo de los que siguen
lecorresponde a cada párrafo, colocando el número de párrafo en el espacio. Debes tener
encuenta que hay un subtítulo de más.
• Elabora en hoja aparte un cuadro en el que se clasifiquen las palabras subrayadas y se coloque
género y número a adjetivos y sustantivos, y modo, tiempo, persona y número a los verbos.
• Lee las siguientes oraciones y explica qué función cumplen las palabras subrayadas:
Arturo y María visitaron el glaciar. Ellos quedaron maravillados. El desprendimiento sorprendió a los
turistas quienes
sacaron fotos y disfrutaron. Hacía mucho que no se producía un desmoronamiento. Éste comenzó al
mediodía del jueves.
-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐
-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐
-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐-‐
• Lee atentamente el texto. ¿Cuál es el tema central? ¿Coincide con la informacióndada por el
título? ¿Por qué?
• Marca con corchetes cada párrafo, reléelo, subraya la información principal y ponletítulos a cada
uno.
• Imagina que el texto que leíste continúa explicando otro de los fenómenos de Internet: las
redes sociales. Escribe en hoja aparte, dos o tres párrafos que expliquen de qué se trata
ese fenómeno: qué son las redes sociales, cuál fue la primera y quién la inventó, qué otras
hay, cómo y quienes las pueden utilizar, con qué objetivo, etc. Puedes comenzar de la
siguiente manera o cómo te parezca mejor: Más recientemente se ha producido un
fenómeno mucho más complejo, el de las redes sociales…
Oro púrpura
expuso hace poco los métodos de elaboración y laescala de color. Lo cierto es que, en
realidad, los múrices no producen el tinte terminado,sino un nivel de color anterior. De
acuerdo con el color final que resulte, Steingerewalddiferencia dos tipos de caracoles. El
“Murexbrandaris” suministra un color rojizo,mientras que el “Murextrunculus” da un tono
oscuro, azulado – violeta, el más estimadopor los tintoreros antiguos.
Los múrices se recolectaban desde otoño hasta primavera. Los más chicos se estrujaban
yde los más grandes se extraía la glándula que contiene el preproducto para el tinte. Se
lasalaba durante tres días y luego la masa era hervida en agua otros diez días. Se limpiaba
deimpurezas y con el tiente se teñían las sedas o la lana en bruto.La tela más cara de la
antigüedad – la púrpura de Tiro-‐ se sumergía dos veces en esosbaños. Este doble tinte era
costosísimo, por ejemplo, unos 370 gramos de lana teñida deesta manera costaba entre
300 y
• denarios (Por 200 denarios se podía comprar trescerdos, una vaca o un
esclavo). Este precio se justificaba porque, para obtener 1,4 gramosde tinta debían
procesarse 12.000 múrices.
• Identifica en el texto las palabras o frases subrayadas y escribe la frase del texto que explica cada
una de ellas.
• ¿Qué significa la palabra “tinte” y qué relación tiene con la palabra “tintorero” de
acuerdo al texto? ¿En la actualidad a qué se dedican los tintoreros?
• ¿Por qué era tan costosa la tela teñida con púrpura?
• ¿Qué significa que los fenicios conquistaron las más altas capas sociales del Mediterráneo
comerciando este tinte? ¿Por qué?
• Marca con corchetes cada párrafo, reléelo, subraya la información principal y ponletítulo a cada
uno.
• Explica con qué función se utilizaron en el texto leído, cada uno de los siguientes signos:
paréntesis, rayas y comillas.
• Analiza sintácticamente:
El arqueólogo alemán Steingerwald expuso hace poco los métodos de elaboración y la escala
de color.
• Actividad final