Gallo
Gallo
Gallo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Symbol question.svg Gallo
Red Junglefowl (male) - Thailand.jpg
Macho de gallo salvaje rojo en el parque nacional Kaeng Krachan, Tailandia.
Gallus gallus female - Kaeng Krachan.jpg
Gallina salvaje roja.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)1
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Género: Gallus
Especie: G. gallus
(Linnaeus, 1758)
Subespecie: G. salvaje rojo javanés, G. doméstico, G. salvaje rojo indio, G.
salvaje rojo birmano, G. salvaje rojo de Tonkin, G. salvaje rojo indochino
Distribución
Distribución natural de Gallus gallus.
Distribución natural de Gallus gallus.
Sinonimia
Phasianus gallus Linnaeus, 1758
Índice
1 Descripción
2 Taxonomía y distribución
3 Comportamiento
4 Domesticación
5 Conservación
6 Referencias
7 Enlaces externos
Descripción
Durante la época de cría los machos anuncian su presencia con el típico kikiriki,
aunque más corto que el de los gallos domésticos, y se corta repentinamente en el
final.6 Sirve tanto para atraer a parejas potenciales como para mantener alejados
al resto de machos de su territorio. Además ambos sexos emiten cacareos complejos.
Taxonomía y distribución
La especie del gallo y la gallina fue descrita científicamente por Carlos Linneo en
1758 en la décima edición de su obra Systema naturae, con el nombre binomial de
Phasinus gallus,7 que en latín significa «faisán gallo». Dos años más tarde la
especie fue trasladada al género Gallus, creado por Mathurin Jacques Brisson,
quedando con el nombre científico actual Gallus gallus.8Se conocen seis
subespecies:9
Suelen criar dos nidadas al año, compuestas de seis a doce huevos, de unos 35 g. La
gallina incuba los huevos de diecinueve a veinte días en un agujero somero
recubierto de hierba que utiliza como un nido. Sus polluelos son precoces y siguen
a su madre al poco de nacer. El gallo protege y alerta al grupo de la presencia de
depredadores, como las rapaces. En cuanto escuchan la alarma los polluelos se
ocultan en la maleza. Sin embargo solo uno de cada cuatro consigue superar el año
de vida. Una vez superada esta edad crítica los gallos y gallinas pueden alcanzar
los quince años de edad.
Domesticación
La domesticación se produjo al menos hace siete mil cuatrocientos años a partir de
un grupo del área natural de los gallos bankiva y que se difundió en oleadas tanto
al este como al oeste. Los primeros restos arqueológicos indiscutidos de pollos
domésticos corresponden a unos huesos de aproximadamente 5400 a. C. asociados a un
yacimiento en Chishan, en la provincia china de Hebei. En la región del Ganges, en
la India, los gallos bankiva eran usados por los humanos ya hace 7000 años. En
cambio, no se han identificado pollos domésticos más antiguos de 4000 años en el
valle del Indo, aunque todavía se debate la antigüedad de los pollos encontrados en
las excavaciones de Mohenjodaro.4 Es muy probable que los primeros gallos y
gallinas llegaran a occidente a través de la ruta de la seda. Aproximadamente en el
2000 a. C. llegaron a oriente medio. En 1500 a. C. los pollos habían llegado a
Egipto. Enseguida se extendieron por el Mediterráneo, llegando a Grecia y Roma. A
la remota península ibérica fueron llevados por los fenicios.4 En este momento ya
se consumía su carne y sus huevos, y además se usaba como ofenda ritual en los
cultos religiosos. Aproximadamente a partir del 600 a. C. los pollos fueron
llevados más allá de los Alpes y se extendieron por el resto d