Informe 2. Perfil de Sólidos Final
Informe 2. Perfil de Sólidos Final
Informe 2. Perfil de Sólidos Final
GRUPO 521
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. PRE INFORME ORIGINAL
4. PRE INFORME CORREGIDO
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6. RESULTADOS
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
8. RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO
9. CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN.
6. RESULTADOS
𝑆𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚𝑙 )
𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠(𝑝𝑝𝑚) = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝐿) (Ecuación 1)
(𝐴−𝐵)∗1000
𝑆𝑆𝑇(𝑝𝑝𝑚) = 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝐿) (Ecuación 2)
Donde:
A=Peso final del conjunto (filtro+vidrio) después de evaporada el agua, en g
B=Peso inicial del conjunto (filtro+vidrio) antes de añadir la muestra, en g
STT= Sólidos supendidos totales, en ppm
(𝐴−𝐵)∗1000
𝑆𝑇𝐷(𝑝𝑝𝑚) = 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝐿) (Ecuación 3)
Donde:
𝜇𝑆
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
𝑐𝑚
𝑆𝑇𝐷(𝐷𝐼𝑅𝐸𝐶𝑇𝑂) = (Ecuación 4)
2
(𝐴−𝐵)∗1000
𝑆𝑇(𝑝𝑝𝑚) = 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝐿) (Ecuación 5)
Donde:
A=Peso de la cápsula de evaporación+ residuo seco, en g
B= Peso de la cápsula de evaporación vacía, en g
ST= Sólidos totales, en ppm
2.5𝑚𝑙
= 2.5𝑝𝑝𝑚
1𝐿
Imagen 1. Sólidos sedimentados en el Cono Inhoff.
𝐴 = 36.0153𝑔
𝐵 = 36.0144𝑔
𝜇𝑆
Usando la conductividad eléctrica medida en la práctica 1, como referencia (250 𝑐𝑚),
y aplicando la Ecuación 4, se obtuvo:
𝜇𝑆
250 𝑐𝑚 𝜇𝑆
𝑆𝑇𝐷(𝐷𝐼𝑅𝐸𝐶𝑇𝑂) = = 125
2 𝑐𝑚
6.3.2 MÉTODO DIRECTO
𝐴 = 69.2684
𝐵 = 9.2373
Unidad
Tipo de sólido de Cantidad
medida
Sedimentables ppm 2.5
Suspendidos totales ppm 18
Totales Disueltos ppm 172
Totales ppm 311
Fuente: Elaboración propia, tomando como referencia la (Resolución 0631 del 2015 del
Ministerio de Ambiente)
El agua del río Arzobispo, nace de los cerros orientales y es canalizado a partir de la
carrera 5, con calle 19. Allí comienza, un procesos de contaminación que tienen un
impacto generado por la actividad antrópica de sus cercanías (viviendas, comercio,
presencia de habitantes de calle, disposición de basuras, talleres de mecánica entre
otros), se puede evidenciar desde la toma de muestras la gran cantidad de tipos de
residuos que este cuerpo de agua contiene, lo cual, en gran parte se debe a la descarga
de aguas residuales domésticas.
7.2 SÓLIDOS SEDIMENTABLES
“Los sólidos disueltos en aguas naturales, representados por la sigla internacional TDS,
están constituidos por las sales minerales que el lagua disuelve cuando contacta los
minerales de la corteza terrestre (CÁRDENAS J. 2005)”.
A continuación (Tabla 4) se presentan los resultados obtenidos por los demás grupos de
laboratorio, de acuerdo al tipo de agua muestreada:
Tabla 4. Resultados de sólidos presentes en muestras de 2 grupos del laboratorio
Grupo Tipo de Sólidos Sólidos Sólidos Sólidos Sólidos
agua sedimentables Disueltos- Disueltos- suspendidos Totales
(ppm) MD- MI- (ppm) (ppm) (ppm)
(ppm)
Explicar con ejemplos en qué tipos de aguas podrían estar presentes los tipos
de sólidos (sedimentables, disueltos, suspendidos, flotantes y totales).
Sólidos sedimentables : Las partículas sólidas presentes en un agua, puede
sedimentarse debido a su-densidad. Muchos procesos industriales arrojan en sus
afluentes cantidades apreciables de estos materiales influyendo adversamente en
los cuerpos de aguas receptoras obstruyendo el paso de la luz solar, por lo tanto
disminuyen la actividad fotosintética de las plantas acuáticas trayendo como
consecuencia la disminución de la concentración de oxígeno disuelto en el agua.
Sólidos disueltos: Aguas residuales industriales ya que son la suma de los
minerales, sales, metales, cationes o aniones procedentes de ciclos industriales. De
igual forma pueden ser procedentes de efluentes domésticos por las cargas de
materia orgánica( sustancias coloidales)
Sólidos suspendidos: La determinación de lo sólidos suspendidos es de gran valor
en el análisis de aguas contaminadas; siendo considerado como uno de los mejores
parámetros usados para evaluar la contaminación de las aguas residuales
domésticas.
ST: Sólidos Totales, SD: Sólidos Disueltos, S.Ss.: Sólidos Suspendidos, S.S.:
Sólidos Sedimentables, Wo: masa de la capsula vacía, W1: masa de la capsula
después de proceso, Wpo : masa del papel de filtro antes de filtración, Wp1 : masa
del papel de filtro después del filtrado, secado y enfriado, Vm: Volumen de muestra,
Vm.s.s.: Volumen de muestra ,medida para sólidos sedimentables y Vs.s: volumen
de sedimentación. Las masas reportadas están dadas en gramos a excepción de (*)
y (**) que se midieron en Kg.
Tabla 5. Valores de referencia para la práctica
ST SD Ss SS
Se evalúa de acuerdo a la resolución 0631 del 2015 del ministerio de ambiente, por
la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en
los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. En el cual se encuentra
consignado para sector agroindustrial los límites máximos permisibles de sólidos
sedimentables y sólidos suspendidos respectivamente son 5mg/l y 100 mg/l, se
evidencia que todas las muestras cumplen en estos parámetros, en la muestra 5 se
encuentra la desviación de dato de los sólidos suspendidos siendo 37,42 el mayor
de las muestras.
Diferencias
Ø Para la determinación de sólidos disueltos a diferencia de los sólidos totales
se hace una filtración previa a la evaporación.
Ø En la determinación de sólidos disueltos se tiene en cuenta para el resultado
final la masa del medio filtrante sumado al de la cápsula, en cambio para los
sólidos totales se tiene en cuenta solamente la de la cápsula.
Mencionar y explicar los tipos de recipientes, preservantes, tiempos, cantidad
de muestra, etiquetas y registro de campo que se deben emplear para hacer
una aplicación adecuada de BPM en el muestreo de muestras para la
evaluación del perfil de sólidos.
Industrial Sedimentables
9. CONCLUSIONES
-Teniendo en cuenta la procedencia de la muestra, y que allí se presentan
vertimientos de tipo domésticos e industriales, era de esperarse que los sólidos allí
presentes, se encontrarán en altas concentraciones. Así mismo, se pudo relacionar
la turbiedad de la muestra con la presencia de dichos sólidos.
-Al comparar los resultados obtenidos con la norma, se encontró que el agua
analizada no cumple con lo establecido en la resolución 0631 del 2015, puesto que
triplica los valores máximos permisibles allí establecidos, para sólidos totales en
vertidos domésticos y no domésticos.
-Al comparar los resultados del perfil de sólidos en aguas de diferente uso, se
encontró que quién presenta mayor concentración de sólidos es el agua de uso
estético. Esto, debido a que dicha muestra, proviene de un cuerpo de agua léntico,
lo que favorece el aumento de la concentración de sólidos en él.
10. BIBLIOGRAFÍA
10.1 CIBERGRAFIA:
10.2 BIBLIOGRAFÍA
1. OBJETIVO GENERAL
2. RESEÑA
Aro metalico
Malla de asbesto
Cono imhoff
Embudo de filtración
Probeta 50 o 100 ml
Capsula de porcelana de
100 ml
Papel filtro
Tabla 1. Materiales, equipos y reactivos práctica 2 (Autores)
4. PROCEDIMIENTO
5. CÁLCULOS PREVIOS
Ecuación 1.
(𝑨 − 𝑩) ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑺𝑺𝑻 =
𝑽
Donde:
A: Peso final del filtro con residuo seco, mg
B: Peso inicial del Filtro, mg
V: Volumen de muestra filtrada, en ml
𝑨
𝑺𝑺𝑬𝑫 =
𝑽
A:volumen de sedimentos
V:Volumen total
Método indirecto
𝒘𝒇 − 𝒘𝒊
𝑺𝑫:
𝒗
Wf: peso final
Wi: inicial
V:volumen total de la muestra
Sólidos Totales
𝒘𝒇 − 𝒘𝒊
𝑺𝑫:
𝒗
Wf: peso final
Wi: inicial
V:volumen total de la muestra
6. RESULTADOS
En términos generales éste capítulo debe contener tres partes:
6.1. Resultados cualitativos: Registro de campo (en el caso de Calidad del Agua
solamente). Adicionalmente en éste ítem se deben registras todas y cada una de las
características que se observaron en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
6.2. Cálculos complementarios: Aquí deben indicarse en detalle la aplicación de las
ecuaciones matemáticas, procedimientos y cálculos conducentes a la obtención de
resultados finales con base en los en los datos obtenidos experimentalmente.
Este capítulo se debe construir sobre el evento de cada una de las actividades
desarrolladas en la práctica y teniendo en cuenta no volver a repetir el
procedimiento (ya consignado en los pre informes), por lo tanto, se deben redactar
las características de las observaciones cualitativas registradas en cada prueba con
su lenguaje propio. En el caso que las observaciones sean de tipo cuantitativo, se
hace necesario construir una tabla de resultados. Es muy importante resaltar que se
pueden utilizar otras herramientas adicionales a fin de comunicar los resultados
obtenidos, tales como: figuras, diagramas, esquemas, mapas conceptuales,
fotografías, entre otros. Estas herramientas deben ir adecuadamente identificadas
con el número, nombre respectivo y fuente de origen. Además de vital importancia,
es el darles el valor agregado a las anteriores herramientas, para lo cual deben
estar relacionadas en el texto escrito que corresponda al capítulo de resultados y si
se quiere también al de análisis de resultados. Si la herramienta utilizada se obtuvo
de algún referente bibliográfico es necesario reportar la fuente correspondiente.
En resumen, el capítulo de resultados corresponde al QUE SE OBTUVO sin decir el
porque. NOTA: RECUERDEN LAS HERRAMIENTAS ANTES MENCIONADAS POR
SI SOLAS NO APORTAN MUCHO, ES NECESARIO CONECTAR SIEMPRE
ESTAS HERRAMIENTAS CON EL TEXTO ESCRITO QUE USTEDES
RESULTADOS: éste capítulo corresponde a todas aquellas razones por las cuales
se deben argumentar EL PORQUE de los resultados obtenidos en el capítulo
anterior. Estos argumentos pueden estar basados en una mayor profundización de
la fundamentación teórica, (NOTA: UN PÁRRAFO DEL REFERENTE
BIBLIOGRÁFICO PRESENTADO AL PIE DE LA LETRA NUNCA CORRESPONDE
A UN ANÁLISIS DE RESULTADOS), por lo tanto, se debe tener en cuenta que la
información pertinente, se deba leer, analizar y fundamentalmente aplicar en el
evento de la explicación de las características cualitativas y cuantitativas de las
pruebas llevadas a cabo. Es posible que los datos cuantitativos registrados en la
práctica experimental no constituyan resultados concretos de las pruebas y por tanto
requieran aplicar componentes matemáticos y/o estadísticos para el efecto. Estas
operaciones pueden constituir parte del capítulo de análisis de resultados siempre y
cuando se argumente suficientemente el porque de la operación aplicada. De otra
parte, el producto de los datos matemáticos y/o estadísticos obtenidos se deben
analizar técnicamente en relación a las características de la prueba llevada a cabo.
Al igual que en el capítulo de resultados, recordar que las herramientas que se
utilicen para comunicar la información experimental deban seguir los mismos
lineamientos antes mencionados. Es muy importante mencionar que éste capítulo
constituye la prueba más evidente del proceso de construcción técnica y científica
de su proceso de formación profesional.
Con relación a los análisis de resultados del espacio académico calidad del agua, es
necesario, además de las anteriores recomendaciones, analizar los resultados
determinados en el laboratorio con relación a: correlación entre los resultados de la
misma muestra, correlación de los resultados con otras muestras, correlación con
los datos de campo obtenidos en el registro de campo y en el proceso de muestreo,
correlación con la normativa ambiental correspondiente y vigente y finalmente con
relación a las posibles interferencias que puede involucrar el desarrollo de cada una
de las técnicas que se utilizaron para la obtención de los resultados
correspondientes.