Informe 2. Perfil de Sólidos Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

DETERMINACIÓN ANALÍTICA DEL PERFIL DE SÓLIDOS EN AGUAS

HUGO ESTEBAN CALDERÓN G. Cód. 201611810


JULIANA AVENDAÑO LAGUNA Cód. 20162181250
LEIDY TATIANA ROMERO SOLER Cód. 20151181020
LINA MARÍA RADA B. Cód. 20161181031
LORENA LÓPEZ GONZÁLEZ Cód. 20161181012

GRUPO 521

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE


INGENIERÍA SANITARIA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
BOGOTÁ, MAYO 2019

DETERMINACIÓN ANALÍTICA DEL PERFIL DE SÓLIDOS EN AGUAS


INFORME EJECUTIVO PRÁCTICA No 2.
NOMBRE DEL DOCENTE: Jayerth Guerra Rodríguez

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE


INGENIERÍA SANITARIA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
BOGOTÁ, MAYO 2019
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. PRE INFORME ORIGINAL
4. PRE INFORME CORREGIDO
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6. RESULTADOS
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
8. RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO
9. CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN.

El perfil de sólidos se puede determinar por medio de diferentes procedimientos en


los que se puede cuantificar los sólidos presentes en una muestra de agua, teniendo
como definición que los sólidos presentes en una muestra de agua son resultado de
una disolución o incorporación de partículas sólidas de diferentes tamaños
transformándose algunas de estas en solutos en la mezcla con el disolvente, entre
los diferentes tipos de sólidos que puede tener una muestra están los sólidos totales,
totales fijos, sedimentables, disueltos totales, suspendidos totales, flotantes y
volátiles, de los cuales para la muestra de agua del río Arzobispo las únicas pruebas
no determinadas fueron sólidos totales fijos, flotantes y volátiles.
Los sólidos presentes en una muestra de agua son determinantes del lugar de origen
de esta y su pureza, por esta razón es de importancia el realizar dicho perfil para
determinar la cantidad de sólidos que se pueden sustraer de una fuente de agua.
Los diferentes procedimientos realizados en el laboratorio son de acuerdo a las
buenas prácticas de muestreo y laboratorio, se sabe que cuando un fluido se deja en
reposo este sedimentan los sólidos sedimentables valga la redundancia, el cono de
imhof es un recipiente adecuado para observar este proceso, de igual manera la
evaporación es otro proceso por el que puede pasar la muestra de agua, teniendo en
cuenta la ley de conservación de la materia la solución al evaporarla, se convertirá
posteriormente el agua en vapor que se irá a la atmósfera y los sólidos presentes
quedaran en estado sólidos en el recipiente, así se pueden determinar diferentes
clases de sólidos presentes en la muestra de igual manera con ayuda de diferentes
implementos de laboratorio como lo por ejemplo el papel filtro.
“…Todos los contaminantes del agua, con excepción de los gases disueltos,
contribuyen a la carga de sólidos. Pueden ser de naturaleza orgánica o inorgánica.
Proviene de las diferentes actividades domésticas, comerciales o industriales. La
definición generalizada de sólidos es la que se refiera a toda materia sólida…”
(William, 2010)
Las aguas naturales, residuales o residuales tratadas con altos contenidos de sólidos
sedimentables no pueden ser utilizadas en forma directa por las industrias o las
plantas potabilizadoras. De ellos se deriva el interés por determinar en forma
cuantitativa este parámetro. (INDUSTRIAL, 2000). En el mundo existen diferentes
contaminantes naturales e implementados por el hombre en los recursos ecológicos,
debido a lo cual es de suma importancia saber la composición de los recursos hídricos
que posteriormente serán utilizados por el hombre sea para uso doméstico,
agropecuario, industrial, entre otros.

2. JUSTIFICACIÓN.

En la ingeniería sanitaria la motivación más grande es ayudar a las personas


proporcionándoles recursos fundamentales para la vida digna como lo son algunos
de ellos servicios de acueductos, alcantarillado, agua potable, de manera que la salud
pública de este modo sea una situación favorable de la comunidad, por eso los
estudios teóricos prácticos y las buenas prácticas asociadas, en un ingeniero son la
base de la calidad del servicio que se puede otorgar. El consumir agua de calidad
para todo ser vivo es de suma importancia para el desarrollo individual y colectivo,
para nadie un secreto que muchas de las poblaciones olvidadas en Colombia
consumen agua sin tratamiento alguno, los sólidos que se pueden presentar son
muchos en cantidad, por el ecosistema en donde se encuentran, y operaciones
industriales y extractivas que se realizan allí, las enfermedades causadas, se pueden
prevenir por lo menos con un tratamiento mínimo del agua, como lo serían filtros para
apartar partículas grandes del recurso, de igual manera la implementación de esto se
da en plantas de tratamiento en una forma más macro pero con el mismo fin, un
profesional debe ayudar a su comunidad y trabajar para ella y no hay nada mejor que
otorgar algo tan fundamental para la vida como es el agua.
3. PREINFORME ORIGINAL
4. PRE INFORME CORREGIDO
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Analizar los resultados obtenidos en el laboratorio, teniendo en cuenta la


procedencia de la muestra
● Comparar los resultados obtenidos en el laboratorio, con los parámetros
establecidos en la resolución 631 de 2015
● Identificar si hay una relación directa entre los resultados obtenidos en el
laboratorio
● Comparar los resultados del perfil de sólidos en aguas de uso estético y de
tintorería, con los resultados obtenidos de la muestra evaluada

6. RESULTADOS

Para el cálculo de los diferentes tipos de sólidos presentes en la muestra estudiada,


se utilizaron las siguientes ecuaciones.

6.1 SÓLIDOS SEDIMENTABLES

𝑆𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚𝑙 )
𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠(𝑝𝑝𝑚) = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝐿) (Ecuación 1)

6.2 SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

(𝐴−𝐵)∗1000
𝑆𝑆𝑇(𝑝𝑝𝑚) = 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝐿) (Ecuación 2)

Donde:
A=Peso final del conjunto (filtro+vidrio) después de evaporada el agua, en g
B=Peso inicial del conjunto (filtro+vidrio) antes de añadir la muestra, en g
STT= Sólidos supendidos totales, en ppm

6.3 SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS

6.3.1 MÉTODO INDIRECTO

(𝐴−𝐵)∗1000
𝑆𝑇𝐷(𝑝𝑝𝑚) = 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝐿) (Ecuación 3)
Donde:

A=Peso de la cápsula de evaporación+ residuo seco (de la muestra previamente filtrada), en


g
B= Peso de la cápsula de evaporación vacía, en g
STD= Sólidos totales disueltos, en ppm

6.3.2 MÉTODO DIRECTO

𝜇𝑆
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
𝑐𝑚
𝑆𝑇𝐷(𝐷𝐼𝑅𝐸𝐶𝑇𝑂) = (Ecuación 4)
2

6.4 SOLIDOS TOTALES

(𝐴−𝐵)∗1000
𝑆𝑇(𝑝𝑝𝑚) = 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝐿) (Ecuación 5)

Donde:
A=Peso de la cápsula de evaporación+ residuo seco, en g
B= Peso de la cápsula de evaporación vacía, en g
ST= Sólidos totales, en ppm

6.1 SÓLIDOS SEDIMENTABLES

Luego de verter 1 L de la muestra en el Cono Inhoff y dejarla reposar durante 1


hora, se calculó el volumen de las partículas sedimentadas (ver Imagen 1).
De acuerdo con las mediciones del Cono se observa que hay un volumen de 2.5ml
de un volumen total de 1 L. El cálculo respectivo para la determinación de los
sólidos, utilizando la Ecuación 1, se expone a continuación

2.5𝑚𝑙
= 2.5𝑝𝑝𝑚
1𝐿
Imagen 1. Sólidos sedimentados en el Cono Inhoff.

Fuente: Elaboración propia

6.2 SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

Luego de filtrar la muestra de agua mediante el embudo de filtración, se procedió a


pesar el medio filtrante para lo que se obtuvo:

𝐴 = 36.0153𝑔
𝐵 = 36.0144𝑔

Ahora, aplicando la Ecuación 2, se obtiene:

36.01536g − 36.0144𝑔 1000𝑚𝑔


𝑆𝑆𝑇 = 𝑥 = 18 𝑝𝑝𝑚
0.05𝐿 1𝑔

6.3 SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS

6.3.1 MÉTODO INDIRECTO

𝜇𝑆
Usando la conductividad eléctrica medida en la práctica 1, como referencia (250 𝑐𝑚),
y aplicando la Ecuación 4, se obtuvo:

𝜇𝑆
250 𝑐𝑚 𝜇𝑆
𝑆𝑇𝐷(𝐷𝐼𝑅𝐸𝐶𝑇𝑂) = = 125
2 𝑐𝑚
6.3.2 MÉTODO DIRECTO

Luego de realizar los respectivos pesajes con su adecuado procedimiento, se


obtuvieron los siguientes valores:
𝐴 = 86.6536𝑔
𝐵 = 86.6364𝑔
𝑉𝑚 = 0.1 𝐿
Que, aplicando la Ecuación 3, arrojaron los siguientes resultados

86.6536g − 86.6364𝑔 1000𝑚𝑔


𝑆𝐷𝑇 = 𝑥 = 172 𝑝𝑝𝑚
0.1𝐿 1𝑔

6.4 SOLIDOS TOTALES

A partir del procedimiento realizado y de los respectivos pesajes, se obtuvieron los


siguientes valores

𝐴 = 69.2684
𝐵 = 9.2373

Y que, aplicando la Ecuación 5, arrojaron los siguientes resultados

(69.2684 − 9.2373) ∗ 1000


𝑆𝑇(𝑝𝑝𝑚) = = 311𝑝𝑝𝑚
0.1𝐿

Los resultados anteriormente expuestos, se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 1. Cantidad de sólidos presentes en la muestra estudiada en ppm.

Unidad
Tipo de sólido de Cantidad
medida
Sedimentables ppm 2.5
Suspendidos totales ppm 18
Totales Disueltos ppm 172
Totales ppm 311

Fuente: Elaboración propia


7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

TABLAS DE VALORES REFERENCIALES PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 2. Valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas


residuales no domésticas.

PARÁMETRO UNIDADES VALORES LÍMITES


MÁXIMOS
PERMISIBLES

Sólidos suspendidos Mg/L 90


totales (SST)

Sólidos ml/l 5,00


sedimentables
(SSED)
Fuente: Elaboración propia, tomando como referencia la (Resolución 0631 del 2015 del
Ministerio de Ambiente)

Tabla 3. Valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas


residuales domésticas

PARÁMETRO UNIDADES VALORES LÍMITES


MÁXIMOS
PERMISIBLES

Sólidos suspendidos Mg/L 100


totales (SST)

Sólidos sedimentables ml/l 5,00


(SSED)

Fuente: Elaboración propia, tomando como referencia la (Resolución 0631 del 2015 del
Ministerio de Ambiente)

7.1 COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON EL REGISTRO DE CAMPO

El agua del río Arzobispo, nace de los cerros orientales y es canalizado a partir de la
carrera 5, con calle 19. Allí comienza, un procesos de contaminación que tienen un
impacto generado por la actividad antrópica de sus cercanías (viviendas, comercio,
presencia de habitantes de calle, disposición de basuras, talleres de mecánica entre
otros), se puede evidenciar desde la toma de muestras la gran cantidad de tipos de
residuos que este cuerpo de agua contiene, lo cual, en gran parte se debe a la descarga
de aguas residuales domésticas.
7.2 SÓLIDOS SEDIMENTABLES

En un cuerpo de agua existen diferentes tipos de partículas con variabilidad de


densidades y características que se sedimentan; el número y tamaño de estas partículas
determinan la turbiedad que presenta un cuerpo de agua. De acuerdo con CÁRDENAS J.
(2005), los sólidos sedimentables están formados por partículas más densas que el agua,
que se mantienen dispersas dentro de ella en virtud de la fuerza de arrastre causada por
el movimiento o turbulencia de la corriente. Por esta razón, sedimentan rápidamente por
acción de la gravedad, cuando la masa de agua se mantiene en reposo.
De acuerdo con el Reglamento en materia de contaminación Hídrica, tal como se
evidencia en la tabla 2, el volumen que ocupan las partículas sólidas contenidas en el
volumen de la muestra (1L), decantadas en una hora, sobrepasan los límites admisibles
para tipos de agua con servicios comunitarios, sociales y personales los cuales son de
2,5 ppm, teniendo en cuenta lo anterior se aprecia el nivel de calidad del agua tan bajo
que presenta actualmente el río Arzobispo. Así mismo, se aprecia que la muestra del río
presenta una alta turbiedad y un sedimento anormal de las partículas, puesto que,
presentaba una precipitación no uniforme de color anaranjado/rojizo. Dicha precipitación,
se puede deber a la presencia de óxidos metálicos, como el óxido férrico producido por
rocas o al descuido en el manejo de la vegetación de la ronda en donde esta se presenta,
puesto que las algas y el material orgánico presente en el lecho imparten este color
característico al agua. Por otra parte, se puede deber a los efectos fecales producto de
las actividades de los habitantes de calle, y las descargas que se vierten de la FFC.
Lo anterior lo confirma CÁRDENAS J. (2005), cuanto mayor es la turbulencia del agua,
mayor es su contenido en sólidos sedimentables mayor el tamaño y la densidad de las
partículas que son arrastradas. De esta forma, los sólidos sedimentables son una medida
indirecta de la turbulencia del cuerpo de aguas de donde proceden las muestras. Los ríos
y canales correntosos, a diferencia de los cuerpos de agua relativamente estáticos, como
los lagos y estanques, tienden a dar altos valores de sólidos sedimentables.

7.3 SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES

“Los sólidos disueltos en aguas naturales, representados por la sigla internacional TDS,
están constituidos por las sales minerales que el lagua disuelve cuando contacta los
minerales de la corteza terrestre (CÁRDENAS J. 2005)”.

Entre esos sólidos se encuentran moléculas orgánicas como inorgánicas e iones en


disolución del agua. Se verifica que es agua dulce ya que se encuentra en el rango
correspondiente a esta clasificación, como ya se mencionó los SDT tienen una correlación
directa con la conductividad del agua en aguas dulces y salobres, asimismo se
correlaciona con la transmisión de luz visible a través del cuerpo de agua por lo cual se
interpreta que el estado de la vegetación acuática no se encuentra en un estado óptimo;
también indica que el grado de disociación del agua para con los minerales es alta.
“Debido a que estos sólidos disueltos incrementan la capacidad del agua para conducir
una corriente eléctrica y al hecho de que esta propiedad pueda medirse con mayor
facilidad y rapidez que la determinación gravimétrica directa de los TDS, frecuentemente
se toma la conductividad eléctrica del agua como una medida indirecta de su contenido
en sólidos disueltos. Sin embargo, se debe tener presente que esta hipótesis es
aproximadamente válida sólo para aguas naturales, ya que en aguas residuales los TDS
pueden estar asociadas a materia orgánica en solución. Los sólidos disueltos no sólo
están relacionados con la conductividad eléctrica del agua sino y también con su color
verdadero (CÁRDENAS J. 2005)”. De este modo, debido a que nuestra muestra no
clausura su ciclo como agua natural, se puede afirmar que la cantidad de sólidos disueltos,
125 SDT, depende exclusivamente de la materia orgánica con que llega el agua.

7.4 SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES


“Es la fracción de sólidos presentes en agua como material no disuelto. En el laboratorio
se distinguen de los disueltos por medio de la filtración. Los sólidos suspendidos pueden
contener sustancias orgánicas o inertes (RAMOS R. et al 2002)”
Debido a que las partículas sólidas suspendidas en el medio filtrante no se sobrepasan
los valores máximos de aguas superficiales con actividades de servicios comunitarios ya
que debe ser menores a 200ppm, según el Reglamento en Materia de Contaminación
Hídrica. Es importante como indicador, porque su presencia disminuye el paso de la luz a
través de agua evitando su actividad fotosintética en las corrientes, importante para la
producción de oxígeno.

7.5 SÓLIDOS TOTALES


“Lo sólidos totales son la materia que se obtiene como residuo después de someter al
agua a una temperatura entre 103ºC y 105ºC hasta que se evapore. Los sólidos totales
se clasifican en sólidos suspendidos y sólidos filtrables. La fracción de sólidos que
quedaría retenida por un filtro de membrana con un tamaño de poro de 1,2 micras,
constituye lo denominados “sólidos suspendidos”, y el resto constituye los “sólidos
disueltos o filtrables” (DELGADILLO O. et al. 2010)”.
Después de evaporar la muestra de agua a una temperatura de 105°C y secado se
obtiene una cantidad de sólidos totales de 311 ppm, se puede suponer, que nuestra
muestra se encuentra debajo del valor máximo admisible (1600 ppm) para descargas de
aguas dulces; Paralelamente, según la tabla 2 y 3, se puede deducir que para los
vertimientos puntuales de aguas residuales domésticas y no domésticas, (100 y 90
ppms), se sobrepasa el límite de vertimiento en el río Arzobispo. Así mismo, factores
como la temperatura pudieron interferir en el peso del filtro, puesto que al elevar la
muestra a altas temperaturas, estas pueden volatilizar algunos sólidos, haciendo que se
pierda un porcentaje mínimo de masa.

7.6 ANÁLISIS DE DATOS CON LOS RESULTADOS DE OTRAS MUESTRAS:

A continuación (Tabla 4) se presentan los resultados obtenidos por los demás grupos de
laboratorio, de acuerdo al tipo de agua muestreada:
Tabla 4. Resultados de sólidos presentes en muestras de 2 grupos del laboratorio
Grupo Tipo de Sólidos Sólidos Sólidos Sólidos Sólidos
agua sedimentables Disueltos- Disueltos- suspendidos Totales
(ppm) MD- MI- (ppm) (ppm) (ppm)
(ppm)

1 Agua de 12 - 12.63*10^ 1.13*10^3 1.7*10^


Uso 6 3
Estético

2 Agua de 73042 85778


tintorería
Fuente: Elaboración propia

o En el primer parámetro (sólidos sedimentables); Se observa que la muestra del grupo


1 es la que presenta el mayor volumen de sólidos sedimentados en una muestra de agua
de 1000ml, indicando posiblemente, mayor presencia de contaminantes y generando una
mayor turbiedad en el cuerpo de agua. Además, se puede deducir que esta muestra
proviene de un cuerpo de agua con un sistema dinámico lento, lo que produce una mayor
acumulación de nutrientes, minerales, etc., y la posibilidad de que así mismo se presenten
más sólidos disueltos, totales y suspendidos como efectivamente se confirma en los
resultados obtenidos.
o En el segundo parámetro (sólidos disueltos), se observa que la muestra del grupo 1,
presentó un alto grado de mineralización del agua, ya que los iones de sales minerales
que el agua ha disuelto a su paso es alto; adicionalmente se observa que presenta una
buena capacidad para conducir corriente eléctrica. Respecto a los grupos 1 y 2 se puede
afirmar lo contrario, que este presenta un bajo grado de mineralización del agua y que así
mismo, la capacidad de conducir corriente eléctrica es mínima, debido a que presenta el
valor más bajito en todas las muestras de agua.
o En el cuarto parámetro (sólidos totales), se observa que el grupo 1 presentó los valores
más altos de sólidos totales en la muestra de agua; esto indica que existe una alta
presencia de material o sólidos orgánicos e inorgánicos, lo cual está afectando en gran
medida la composición y las características propias del cuerpo de agua.

8. RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO

Explicar con ejemplos en qué tipos de aguas podrían estar presentes los tipos
de sólidos (sedimentables, disueltos, suspendidos, flotantes y totales).
Sólidos sedimentables : Las partículas sólidas presentes en un agua, puede
sedimentarse debido a su-densidad. Muchos procesos industriales arrojan en sus
afluentes cantidades apreciables de estos materiales influyendo adversamente en
los cuerpos de aguas receptoras obstruyendo el paso de la luz solar, por lo tanto
disminuyen la actividad fotosintética de las plantas acuáticas trayendo como
consecuencia la disminución de la concentración de oxígeno disuelto en el agua.
Sólidos disueltos: Aguas residuales industriales ya que son la suma de los
minerales, sales, metales, cationes o aniones procedentes de ciclos industriales. De
igual forma pueden ser procedentes de efluentes domésticos por las cargas de
materia orgánica( sustancias coloidales)
Sólidos suspendidos: La determinación de lo sólidos suspendidos es de gran valor
en el análisis de aguas contaminadas; siendo considerado como uno de los mejores
parámetros usados para evaluar la contaminación de las aguas residuales
domésticas.

En el laboratorio se procesan cinco muestras a la cual se pretende determinar


la concentración en ppm (mg/L) de algunos de los parámetros del perfil de
sólidos.
Imagen 2. Parámetros de perfil de sólidos 2 (Guerra,2015)

Fuente: Guerra, 2015

ST: Sólidos Totales, SD: Sólidos Disueltos, S.Ss.: Sólidos Suspendidos, S.S.:
Sólidos Sedimentables, Wo: masa de la capsula vacía, W1: masa de la capsula
después de proceso, Wpo : masa del papel de filtro antes de filtración, Wp1 : masa
del papel de filtro después del filtrado, secado y enfriado, Vm: Volumen de muestra,
Vm.s.s.: Volumen de muestra ,medida para sólidos sedimentables y Vs.s: volumen
de sedimentación. Las masas reportadas están dadas en gramos a excepción de (*)
y (**) que se midieron en Kg.
Tabla 5. Valores de referencia para la práctica

ST SD Ss SS

M1 0,004703 0,00221 20,2 0,0025

M2 0,001992 0,010748 0,03066 0,00095

M3 0,007141 0,01168 2,831 0,005818

M4 0,008458 0,000498 1,468 0,02884

M5 0,0046 0,0000888 37,42 0,005745

Fuente: Elaboración propia

Se evalúa de acuerdo a la resolución 0631 del 2015 del ministerio de ambiente, por
la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en
los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. En el cual se encuentra
consignado para sector agroindustrial los límites máximos permisibles de sólidos
sedimentables y sólidos suspendidos respectivamente son 5mg/l y 100 mg/l, se
evidencia que todas las muestras cumplen en estos parámetros, en la muestra 5 se
encuentra la desviación de dato de los sólidos suspendidos siendo 37,42 el mayor
de las muestras.

Establecer tres diferencias y tres semejanzas experimentales entre la


determinación de los sólidos totales y sólidos disueltos.
Semejanzas

Ø En ambos procesos se procede a evaporar la muestra con ayuda de una


cápsula en una placa de calentamiento.
Ø En ambos procedimientos se evalúa la masa de la cápsula antes y después
del proceso de evaporación
Ø La presentación de los cálculos para ambos procesos se expresa en mg/l

Diferencias
Ø Para la determinación de sólidos disueltos a diferencia de los sólidos totales
se hace una filtración previa a la evaporación.
Ø En la determinación de sólidos disueltos se tiene en cuenta para el resultado
final la masa del medio filtrante sumado al de la cápsula, en cambio para los
sólidos totales se tiene en cuenta solamente la de la cápsula.
Mencionar y explicar los tipos de recipientes, preservantes, tiempos, cantidad
de muestra, etiquetas y registro de campo que se deben emplear para hacer
una aplicación adecuada de BPM en el muestreo de muestras para la
evaluación del perfil de sólidos.

Debe recolectarse un volumen mínimo de un litro de forma separada, en frascos


plásticos o de vidrio, evitando la adhesión de la materia en suspensión a las paredes
del recipiente. Refrigerar inmediatamente. Realizar el análisis lo antes posible,
preferiblemente al recibirse la muestra. En caso de requerirse almacenamiento,
hacerlo a temperatura £ 6°C por un tiempo máximo de 48 horas

Mencionar y explicar al menos 5 interferencias que se puedan presentar en la


evaluación de Sólidos Totales y sólidos disueltos.
Sólidos totales (interferencias)

● El agua fuertemente mineralizada con concentración significativa de Ca2+,


Mg2+, Cl- y/o SO42, puede ser higroscópica y requerir secado prolongado,
desecación adecuada y pesado rápido.
● Los resultados de muestras ricas en grasas y aceites flotantes pueden ser
cuestionables debido a la dificultad de secarlas a peso constante en un
tiempo prudencial.
● Un residuo excesivo en la cápsula puede formar una corteza hidrófila, por lo
que debe limitarse el tamaño de la muestra para tratar de obtener un residuo
no mayor de 200 mg.
● La temperatura a la cual el residuo se seca, tiene un efecto muy importante
sobre los resultados, ya que pueden ocurrir pérdidas de la materia orgánica.

Sólidos disueltos (interferencias)

● La temperatura a la cual el residuo se seca, tiene un efecto importante sobre


los resultados, ya que pueden ocurrir pérdidas en el peso de la materia
orgánica presente durante la etapa de secado y/o desprendimiento de gases
por descomposición química y/o por la oxidación del residuo, así como por la
oclusión del agua.
● El tipo de filtro, el tamaño del poro, el grosor del filtro, el tamaño de la
partícula y la cantidad de material depositado en el filtro, son los principales
factores que afectan la separación de los sólidos suspendidos y los disueltos.
● Las aguas excesivamente mineralizadas con un contenido considerable de
calcio, magnesio, cloruros y/o sulfatos, pueden ser higroscópicas y exigir un
secado prolongado, un grado de desecación adecuado y un pesado rápido.
Puesto que un residuo excesivo en la cápsula puede formar una costra
hidrófila, debe limitarse el tamaño de la muestra para tratar de obtener un
residuo no mayor de 200 mg.
Teniendo en cuenta las normativas correspondientes y mediante una tabla
mencionar qué tipo de sólidos se debe evaluar según el tipo de aguas de
acuerdo a su uso o destino.

Tabla 6. Sólidos a evaluar según su uso o destino (Autores)

Tipo de agua según su uso o Sólidos a evaluar


destino

Domésticos E Industriales Suspendidos

Industrial Sedimentables

Fuente: Elaboración propia

9. CONCLUSIONES
-Teniendo en cuenta la procedencia de la muestra, y que allí se presentan
vertimientos de tipo domésticos e industriales, era de esperarse que los sólidos allí
presentes, se encontrarán en altas concentraciones. Así mismo, se pudo relacionar
la turbiedad de la muestra con la presencia de dichos sólidos.

-Al comparar los resultados obtenidos con la norma, se encontró que el agua
analizada no cumple con lo establecido en la resolución 0631 del 2015, puesto que
triplica los valores máximos permisibles allí establecidos, para sólidos totales en
vertidos domésticos y no domésticos.

-Debido al comportamiento anormal de los sólidos sedimentables en la muestra


(precipitación no uniforme de color anaranjado/rojizo) se infiere que hay presencia de
materia fecal y óxidos metálicos, que pueden ser los causantes de dicha coloración.

-Al comparar los resultados del perfil de sólidos en aguas de diferente uso, se
encontró que quién presenta mayor concentración de sólidos es el agua de uso
estético. Esto, debido a que dicha muestra, proviene de un cuerpo de agua léntico,
lo que favorece el aumento de la concentración de sólidos en él.

10. BIBLIOGRAFÍA

10.1 CIBERGRAFIA:

● INDUSTRIAL, S. D. (2000).INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL


AGUA . Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de imta.gob.mx:
https://www.imta.gob.mx/cotennser/images/docs/NOM/NMX-AA-004-SCFI-2000.pdf
● William. (23 de Abril de 2010). Scribd . Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de
es.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/30397484/Pre-Informe-Determinacion-de-
Solidos
● Carbonato de amonio. MERCK. Extraído de:
http://www.merckmillipore.com/CO/es/product/msds/MDA_CHEM-159504?Origin=PDP
● 2. GUERRA Jayerth. 2016. Acuerdos para el inicio de labores académicas. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Pág. 91
● 3. GUERRA Jayerth. 2016. Manual de prácticas de calidad del agua. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Pág. 9
● 4. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 17 de marzo de 2015.
Resolución 0631
● 5. SÓLIDOS TOTALES SECADOS A 103-105 C. Recuperado 28/05/2019, de
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/S%C3%B3lidos+Totales+secados+a+103
+-+105%C2%BAC..pdf/d4faab4a-34e4-4159-bf4c-50353b101935
● Resolución 631 del 2015, miniterio de vivienda. Recuperado 28/05/2019, de
http://wwwresolucion_631_de_2015_vertimientos_minambiente.pdf
● Agenda Ambiental localidad Teusaquillo, Recuperado 28/05/2019, de
http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-localidades/documentos-
teusaquillo/agenda-ambiental-br-localidad-de-teusaquillo-br

10.2 BIBLIOGRAFÍA

● 1. BRUNO Emiliano. 2008. La quimica en la restauracion. 2 edicion. Editorial NEREA.


Pag 485.
4. PRE INFORME CORREGIDO

Grupo 521 (aula)


Grupo 2 (laboratorio)

Lina María Rada Cód. 20161181031


Hugo Esteban Calderón Cód. 20161181017
Lorena López González Cód. 20161181012
Juliana Avendaño Laguna Cód.20162181250
Leidy Tatiana Romero Soler Cod.20151181020

PRE INFORME PRÁCTICA No. 2

DETERMINACIÓN ANALÍTICA DEL PERFIL DE SÓLIDOS EN AGUAS.

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el perfil de sólidos en una muestra de agua por medio de pruebas


experimentales en el laboratorio.

2. RESEÑA

Los sólidos contenidos en medio de los líquidos constituyen diversos mecanismos y


fenómenos asociados al comportamiento dinámico de las soluciones, donde por
definición genérica, una disolución es cuando un sólido se incorpora a un líquido de
tal manera que ese sólido pasa a ser el soluto y el medio acuoso el disolvente y en su
conjunto la disolución, según esto las disoluciones se pueden obtener como diluidas,
medianamente diluidas, concentradas, saturadas o sobresaturadas. De esta manera,
con el objetivo de evaluar la calidad analitica del agua en cuanto a los sólidos es
necesario realizar unos procesos de análisis tanto físico como fisicoquimico para
determinar los sólidos totales, sólidos sedimentables, sólidos disueltos totales, sólidos
totales fijos, sólidos suspendidos totales, sólidos flotantes, sólidos volátiles al
momento de realizar estas pruebas y calcular la concentración para cada uno de los
tipos de sólidos, se llevará a cabo una comparación con la normativa correspondiente
teniendo en cuenta que las aguas que se recolectaron son provenientes de aguas
residuales industriales, aunque los métodos utilizados para calcular la concentracion
de solidos son aplicables en la totalidad de las muestras; como agua potable, agua
cruda, aguas residuales (doméstica o industrial, aguas con destino a diferentes usos;
como agrícola, transporte, industrial, pecuario, recreativo etc). Este tipo de estudio
puede presentar cambios a la hora de repetir el análisis a un mismo cuerpo de agua,
es decir, cuando se realiza en la zona de campo y en el laboratorio pueden
presentarse variaciones, debido al cambio de las condiciones.

3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS

Soporte universal Conductimetro Agua destilada

Nuez metálica doble Horno de calentamiento


con capacidad hasta de
250°C

Aro metalico

Malla de asbesto

Pinzas metalicas para


cápsula

Erlenmeyer 100 y 250 ml

Cono imhoff

Embudo de filtración

Probeta 50 o 100 ml

Beakers de 100 a 250 ml

Capsula de porcelana de
100 ml

Papel filtro
Tabla 1. Materiales, equipos y reactivos práctica 2 (Autores)
4. PROCEDIMIENTO

Imagen 1. Procedimiento (Autores)

5. CÁLCULOS PREVIOS

Sólidos Suspendidos Totales(SST)

Ecuación 1.
(𝑨 − 𝑩) ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑺𝑺𝑻 =
𝑽

Donde:
A: Peso final del filtro con residuo seco, mg
B: Peso inicial del Filtro, mg
V: Volumen de muestra filtrada, en ml

Sólidos sedimentables (SSED)

𝑨
𝑺𝑺𝑬𝑫 =
𝑽
A:volumen de sedimentos
V:Volumen total

Sólidos Disueltos Totales


-Método directo
Se toma la conductividad y se divide en dos

Método indirecto
𝒘𝒇 − 𝒘𝒊
𝑺𝑫:
𝒗
Wf: peso final
Wi: inicial
V:volumen total de la muestra

Sólidos Totales
𝒘𝒇 − 𝒘𝒊
𝑺𝑫:
𝒗
Wf: peso final
Wi: inicial
V:volumen total de la muestra

6. RESULTADOS
En términos generales éste capítulo debe contener tres partes:
6.1. Resultados cualitativos: Registro de campo (en el caso de Calidad del Agua
solamente). Adicionalmente en éste ítem se deben registras todas y cada una de las
características que se observaron en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
6.2. Cálculos complementarios: Aquí deben indicarse en detalle la aplicación de las
ecuaciones matemáticas, procedimientos y cálculos conducentes a la obtención de
resultados finales con base en los en los datos obtenidos experimentalmente.
Este capítulo se debe construir sobre el evento de cada una de las actividades
desarrolladas en la práctica y teniendo en cuenta no volver a repetir el
procedimiento (ya consignado en los pre informes), por lo tanto, se deben redactar
las características de las observaciones cualitativas registradas en cada prueba con
su lenguaje propio. En el caso que las observaciones sean de tipo cuantitativo, se
hace necesario construir una tabla de resultados. Es muy importante resaltar que se
pueden utilizar otras herramientas adicionales a fin de comunicar los resultados
obtenidos, tales como: figuras, diagramas, esquemas, mapas conceptuales,
fotografías, entre otros. Estas herramientas deben ir adecuadamente identificadas
con el número, nombre respectivo y fuente de origen. Además de vital importancia,
es el darles el valor agregado a las anteriores herramientas, para lo cual deben
estar relacionadas en el texto escrito que corresponda al capítulo de resultados y si
se quiere también al de análisis de resultados. Si la herramienta utilizada se obtuvo
de algún referente bibliográfico es necesario reportar la fuente correspondiente.
En resumen, el capítulo de resultados corresponde al QUE SE OBTUVO sin decir el
porque. NOTA: RECUERDEN LAS HERRAMIENTAS ANTES MENCIONADAS POR
SI SOLAS NO APORTAN MUCHO, ES NECESARIO CONECTAR SIEMPRE
ESTAS HERRAMIENTAS CON EL TEXTO ESCRITO QUE USTEDES
RESULTADOS: éste capítulo corresponde a todas aquellas razones por las cuales
se deben argumentar EL PORQUE de los resultados obtenidos en el capítulo
anterior. Estos argumentos pueden estar basados en una mayor profundización de
la fundamentación teórica, (NOTA: UN PÁRRAFO DEL REFERENTE
BIBLIOGRÁFICO PRESENTADO AL PIE DE LA LETRA NUNCA CORRESPONDE
A UN ANÁLISIS DE RESULTADOS), por lo tanto, se debe tener en cuenta que la
información pertinente, se deba leer, analizar y fundamentalmente aplicar en el
evento de la explicación de las características cualitativas y cuantitativas de las
pruebas llevadas a cabo. Es posible que los datos cuantitativos registrados en la
práctica experimental no constituyan resultados concretos de las pruebas y por tanto
requieran aplicar componentes matemáticos y/o estadísticos para el efecto. Estas
operaciones pueden constituir parte del capítulo de análisis de resultados siempre y
cuando se argumente suficientemente el porque de la operación aplicada. De otra
parte, el producto de los datos matemáticos y/o estadísticos obtenidos se deben
analizar técnicamente en relación a las características de la prueba llevada a cabo.
Al igual que en el capítulo de resultados, recordar que las herramientas que se
utilicen para comunicar la información experimental deban seguir los mismos
lineamientos antes mencionados. Es muy importante mencionar que éste capítulo
constituye la prueba más evidente del proceso de construcción técnica y científica
de su proceso de formación profesional.
Con relación a los análisis de resultados del espacio académico calidad del agua, es
necesario, además de las anteriores recomendaciones, analizar los resultados
determinados en el laboratorio con relación a: correlación entre los resultados de la
misma muestra, correlación de los resultados con otras muestras, correlación con
los datos de campo obtenidos en el registro de campo y en el proceso de muestreo,
correlación con la normativa ambiental correspondiente y vigente y finalmente con
relación a las posibles interferencias que puede involucrar el desarrollo de cada una
de las técnicas que se utilizaron para la obtención de los resultados
correspondientes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy