MONOGRAFIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MONOGRAFÍA

TEMA:

DIABETES MELLITUS Y COVID-19 DUO


PERFECTO

DOCENTE:

DR. MIGUEL VILLEGAS CHIROQUE

AUTOR:

CORTEZ CUBAS, Karell lizzeth

CICLO:

VIII
22/11/2020 - Pimentel

TEMA:
COVID-19

SUBTEMA:
DIABETES MELLITUS Y COVID-19

TÍTULO:
DIABETES MELLITUS Y COVID-19
DUO PERFECTO
Dedicatoria
Dedico esta monografía a mis padres quienes han sido un
pilares de fortaleza, que me apoyan siempre
incondicionalmente, con aliento y motivación para seguir
adelante luchando por mis sueños.

Al docente Dr. Miguel Villegas Chiroque por brindarme


en cada clase nuevas enseñanzas y por la paciencia que
nos tiene a cada uno de nosotros sus estudiantes para
nuestra formación como médicos.
Agradecimiento
A Dios por la vida y la salud que me brinda, por darme
sabiduría, por ser un ejemplo de nobleza, humildad y por
darme la oportunidad a realizar esta investigación para
bien de la comunidad educativa.
I. INTRODUCCIÓN:

Covid-19 hasta el momento en la actualidad es una de las enfermedades que


abarca una emergencia de salud pública a nivel mundial número uno hasta la
fecha. Por ellos sabemos que existen grupos de mayor riesgo a desarrollar
formas graves de la enfermedad, entre ellos están las personas con
condiciones preexistentes como la Diabetes Mellitus. [1-2]

Hoy en día el Dúo entre la Diabetes Mellitus y Covid-19 se explica por la


dificultad de controlar y tratar las enfermedades adicionales ya que se
desarrolla una infección viral de cualquier tipo, mas aun si los niveles de
glucosa no son estables, para ello tomar las medidas de bioseguridad, lavado
de manos, uso correcto de mascarillas de forma individualizada previene que
[2]
estos pacientes con DM contraigan Covid-19 y de paso sus complicaciones.

La presente monografía tiene como objetivo determinar la fisiopatología de


ambas entidades y sus complicaciones, abordando de manera general en el
tema. Considero que, la presente monografía es de vital importancia y de
mucha trascendencia ya que nos permitirá explicar el Dúo DM, Covid-19
utilizando un método descriptivo simple, para así consecuentemente poder
identificar y relacionar su importancia en la práctica clínica. Lo cual contribuirá
en la ampliación de nuestros conocimientos destinados a mejorar la calidad de
vida de las personas con respecto a la enfermedad subyacente. [1-2]
II. MARCO TEORICO:

2.1. CONCEPTOS GENERALES:

La enfermedad causada por el virus SARSCoV-2 ha mostrado ser una


enfermedad que se contagia rápidamente. La severidad de esta
enfermedad ha variado desde una gripe autolimitada hasta una
neumonía fulminante, que implica falla respiratoria y muerte. La
aparición de nuevos casos es mayor en número fuera de China, lo que
llevó a la OMS a declarar una pandemia. [2]

Se sabe que la hiperglucemia aumenta la gravedad de las infecciones


virales. Según estudios in vitro de la influenza, también puede
promover la replicación viral.

Otra hipótesis es que la diabetes modula la expresión de la enzima


convertidora de angiotensina 2 (ECA2), el principal receptor de la
superficie celular para el SARS-CoV-2. [2]

2.1.1. ASOCIACIÓN DM2 Y COVID-19

La COVID-19 es hoy un problema de salud pública con alcance


[3-4]
mundial . La DM2 es una de sus comorbilidades más
[5-6]
comunes y está asociada con una mayor mortalidad . Este
aumento suele observarse particularmente en las personas
mayores y en aquellas que padecen DM2

2.1.2. MANEJO DE LA DM EN TIEMPOS DE COVID-19

Por ahora, es razonable considerar que las personas con DM


tienen un mayor riesgo de complicación al desarrollar COVID-
19. Es probable que la cardiopatía, nefropatía, la edad
avanzada y la fragilidad coexistentes explique esta situación. Se
sugiere las siguientes medidas para la prevención de esta
enfermedad en pacientes con DM [7-8]:

2.1.2.1. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES:


 Lavado minucioso de las manos con agua y
jabón. El uso de desinfectantes para manos a
base de alcohol en caso de no tener agua.
 Es necesario practicar una higiene respiratoria
adecuada cubriendo la boca y la nariz con el
codo doblado o el tejido al toser o estornudar. Se
debe evitar tocar la boca, la nariz y los ojos.

 El contacto con una persona afectada debe ser


minimizado. Se recomienda el uso de máscaras
faciales, más aún si hay contacto con alguien con
síntomas respiratorios.

 Deben evitarse las visitas o viajes no esenciales


a las principales áreas afectadas para restringir la
propagación de la infección.

2.1.2.2. MEDIDAS ESPECÍFICAS EN PACIENTES CON DM

 Monitoreo frecuente de los niveles de glicemia


capilar para reducir el riesgo de infecciones y la
gravedad de la enfermedad (por COVID-19);
incluso disminuir la posibilidad de contraer una
neumonía bacteriana agregada.

 En aquellos casos en los que coexista la DM con


enfermedades cardíacas o renales coexistentes
se deberían tener cuidados especiales y
mantener estable el estado cardiaco/renal.
 La atención a la nutrición y la ingesta adecuada
de proteínas es importante. Cualquier deficiencia
de minerales y vitaminas debe ser atendida.

 Fomentarse la actividad física dentro de casa y


evitar lugares concurridos como gimnasios y
piscinas para mejorar la inmunidad

 Promoverse la vacunación contra la influenza y el


neumococo, con el fin de disminuir la posibilidad
de desarrollar una neumonía bacteriana
secundaria luego de una infección viral
respiratoria. No obstante, los datos de la
epidemia viral actual no están disponibles.

2.1.2.3. MEDIDAS EN PACIENTES CON DM Y COVID-19


 En caso una persona con DM desarrolle fiebre,
tos o disnea, la autoridad de salud
correspondiente debe ser notificada puesto que
las pruebas para detectar COVID-19 están
disponibles solo en lugares seleccionados.

 Es necesario aislar a la persona afectada


durante al menos 14 días o hasta que se
resuelvan los síntomas (lo que sea más largo).

 La mayoría de los pacientes tienen una


enfermedad leve y pueden manejarse en casa.
Se debe mantener la hidratación y se puede
administrar tratamiento.

 Los pacientes con DM tipo 1 deben medir la


glicemia y la cetonemia/cetonuria con
frecuencia si se presenta fiebre con
hiperglicemia. Pueden ser necesarios cambios
frecuentes en la dosis y el bolo correccional
para mantener la normoglicemia.
 Deben evitarse los agentes antihiperglicémicos
que pueden causar disminución del volumen o
hipoglicemia. Es posible que sea necesario
reducir la dosis de medicamentos antidiabéticos
orales (ADOs). Los pacientes pueden necesitar
un monitoreo más frecuente de la glicemia y el
ajuste de dosis.

2.1.3. FISIOPATOLOGÍA DE AMBAS ENTIDADES (2-7-8-9-10)

COVID-19 DM

Mayor susceptibilidad

Después de la absorción en
aerosol del coronavirus (2)

Invaden el epitelio
respiratorio y otras
células diana (2)
Implica la unión a la enzima
convertidora de angiotensina
2 de la superficie celular (2) El reclutamiento temprano y la
función de neutrófilos y
macrófagos se ven afectados en NECROSIS DE EPITELIO
la DM (2) RESPIRATORIO, PRODUCCIÓN
MUCOSA Y MAYOR
PERMEABILIDAD CAPILAR (2)

El retraso en el inicio de la
inmunidad adaptativa y la
desregulación de la respuesta de
las citocinas en la DM (2) NEUMONIA
pueden conducir al inicio de
la tormenta de citoquinas. (2)

El aumento de la expresión del ARNm de la enzima convertidora de angiotensina I homóloga


(ECA-2) inducido por atorvastatina se asocia a menor fibrosis e hipertrofia ventricular izquierda
en un modelo de cardiomiopatía diabética (2)

2.1.4. MANIFESTACIONES CLINICAS (2-7)

Fiebre alta
Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos
mayores de 65 años y personas con un sistema inmunitario
débil)

Tos con dolor de tórax


Tos que puede producir flema
Fatiga
Dificultad respiratoria 
Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos
de 65 años o más)
Deseo fuerte y frecuente de orinar.
Orina turbia, con sangre o con un olor intenso.
Dolor y ardor al orinar.
Náuseas y vómitos.
Dolor muscular y abdominal.
Aliento con olor a fruta
Confusión
Sed excesiva
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Javier Butragueño Revengaobesity management school12 abril,


2020/obesidad y covid-19 articulo & blogs disponible en:
https://g-se.com/obesidad-y-covid19-bp-m5e92f0758fbe0

2. José P. Manejo de la diabetes mellitus en tiempos de COVID-19. Acta


méd. Peru [online]. 2020, vol.37, n.2, pp.176-185. ISSN 1728-5917. 
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v37n2/1728-5917-amp-
37-02-176.pdf

3. Lai C, Shih T, Ko W, Tang H, Hsueh P. Severe acute respiratory


syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) and coronavirus disease-2019
(COVID-19): the epidemic and the challenges. Int J Antimicrob Agents.
2020;105924. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924857920300674

4. Hill MA, Mantzoros C, Sowers JR. Commentary: COVID-19 in patients


with diabetes. Metabolism. 2020;107:217. doi: 10.1016/j.
metabol.2020.154217. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102643/

5. Gupta R, Ghosh A, Singh AK, Misra A. Clinical considerations for patients


with diabetes in times of COVID-19 epidemic. Diabetes Metab Syndr.
2020;14(3):211–212. doi: 10.1016/j.dsx.2020.03.002: Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S172859172020000200176&script=sci_arttext

6. Puig-Domingo M, Marazuela M, Giustina A. COVID-19 and endocrine


diseases. A statement from the European Society of Endocrinology.
Endocrine. 2020;68(1):2–5. doi: 10.1007/s12020- 020-02294-5. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32279224/

7. Singh AK, Gupta R, Ghosh A, Misra A. Diabetes in COVID-19:


Prevalence, pathophysiology, prognosis and practicalconsiderations.
Diabetes Metab Syndr. 2020;14(4):303-310. doi: 10.1016/j.
dsx.2020.04.004. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32298981/

8. Klonoff DC, Umpierrez GE. COVID-19 in patients with diabetes: risk


factors that increase morbidity. Metabolism. 2020. doi:10.1016/j.
metabol.2020.154224. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32275971/

9. Bansal M. Cardiovascular disease and COVID-19. Diabetes Metab Syndr.


2020;14(3):247–250. doi: 10.1016/j.dsx.2020.03.013. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32247212/

10. Madjid M, Safavi-Naeini P, Solomon SD, Vardeny O. Potential Effects of


Coronaviruses on the Cardiovascular System. JAMA Cardiology. 2020 doi:
10.1001/jamacardio.2020.1286. Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jamacardiology/fullarticle/2763846

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy