Practica 5 Laboratorio
Practica 5 Laboratorio
Practica 5 Laboratorio
Procesamiento de datos
Esta práctica tiene por objetivo Aplicar los procedimientos para el análisis exploratorio y validar
la calidad de los datos recolectados calculando frecuencia simples, acumuladas; absolutas y
relativas
Nombre de
estudiantes:
Matricula (s):
Fecha de entrega:
I. Defina dato:
Los datos son la representación simbólica, bien sea mediante números o letras de una
recopilación de información la cual puede ser cualitativa o cuantitativa, que facilitan la
deducción de una investigación o un hecho.
Los datos son comunicados por varios tipos de símbolos tales como las letras del alfabeto,
números, movimientos de labios, puntos y rayas, señales con la mano, dibujos, etc. Estos
símbolos se pueden ordenar y reordenar de forma utilizable y se les denomina información.
Es la Técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada, que son
evaluados y ordenados, para obtener información útil, que luego serán analizados por el
usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que estime
conveniente
4. Procesamiento de datos
El procesamiento de datos se produce cuando se recaban datos y se traducen a
información utilizable. Suelen ocuparse los científicos de datos, solos o en equipo, y es
importante que el procesamiento se realice correctamente para no afectar
negativamente al producto final o los resultados obtenidos a partir de los datos.
5. Salida de datos
1. Proceso Manual:
Este es el proceso más antiguo e involucra el uso de los recursos humanos, tales como
realizar cálculos mentales, registrar datos con lápiz y papel, ordenar y clasificar
manualmente. Esto da como resultado un proceso lento y expuesto a generar errores a
lo largo de todas las etapas o actividades del ciclo de procesamiento. Finalmente los
resultados se expresan de manera escrita, creando grandes volúmenes de información
escrita almacenada. Como ejemplo podemos tener la evaluación académica en un
colegio, en donde el profesor registra en forma manual, a lapicero, las notas de
evaluación de los alumnos en una tabla llamada registro, para luego obtener los
Versión semestre 2020-1
2
promedios mediante cálculos aritméticos manuales, quedando toda esta información
almacenada en su registro.
2. Procesos Electrónicos:
En este tipo de proceso se emplean las computadoras, por lo que la intervención
humana no es requerida en cada etapa. Una vez ingresados los datos, el computador
efectúa los procesos requeridos automáticamente y emite el resultado deseado. Los
procesos son realizados a velocidades increíblemente altas, obteniendo información
confiable. Un ejemplo práctico lo tenemos en el empleo de las computadoras
personales que se usan en el hogar, para llevar los gastos diarios de la casa, ver recetas
de cocina y otros. En el trabajo, donde gracias a la PC (Computadora Personal) permite
la redacción de documentos y en la recreación, con el uso de los video juegos, bingos y
otros.
1. Excell:
Excel es un programa informático desarrollado por la empresa Microsoft y que forma parte de
Office que es una suite ofimática que incluye otros programas como Word y PowerPoint.
Excel nos facilita en gran medida el trabajo con números y nos permite analizarlos fácilmente y
generar reportes con herramientas como los gráficos y las tablas dinámicas.
2. SPSS
Función
Al igual que muchos paquetes de software, el SPSS es guiado por menús. Esto significa que los
usuarios pueden ejecutar análisis estadísticos, simples o complejos, haciendo clic en una serie
de menús desplegables y seleccionando los comandos deseados pre-programados. Sin
embargo, muchos investigadores y analistas pueden utilizar ciertos procedimientos estadísticos
que no son pre-programados en el programa SPSS. Como resultado, permite a los usuarios
crear programas personalizados, o para unir múltiples operaciones de pre-programados para
ser aplicados en secuencia.
Versión semestre 2020-1
3
3. Epiinfo
Epi Info es un programa de dominio público diseñado por el Centro para el Control de
Enfermedades de Atlanta (CDC) de especial utilidad para la Salud Pública. Tiene un sistema fácil
para construir bases de datos, analizarlos con las estadísticas de uso básico en epidemiología y
representarlos con gráficos y mapas.
La primera versión para MSDOS se realizó en 1982 y la última, la versión 6, en 1996, y están
traducidos al español. Se distribuyeron miles de copias de esta versión que ha sido
ampliamente utilizada en vigilancia epidemiológica en todo el mundo.
La versión para Windows, salió en Junio de 2000 y la versión actual es la 3.5, y está traducida en
varios idiomas. Se puede utilizar la misma versión simultáneamente en varios idiomas. Desde la
versión 3.4 no se incluye ninguna traducción en la distribución oficial del programa.
Actualmente se está trabajando en migrar el proyecto a un entorno de código abierto que
permita su uso en otras plataformas, como linux, y beneficiarse de la experiencia del desarrollo
de proyectos vinculados a comunidades de código abierto.
89 92 75 95 69
85 68 94 71 74
Pasos:
*VM=96
*Vm=49
*Amplitud=47 (se restan VM-Vm)
•El segundo paso consiste en determinar el número de clases, el más fácil y común es
encontrar la raíz cuadrada de N (√n) donde N es el número total de datos.
*Número de clases: 50
√ n=√50=7
• Otro método es el de sturger, y dice que el número de clase
C=1+3.332logaritmo del número de datos(N)
C=1+3.332logx(N)
C=1+3.332logx (50)= 6.66. (Si se redondea es igual a 7)
•Aquí se cogerá la Amplitud de Variación (A.V.) y se divide con el número de clases (7).
A.V./ 6.66= 47/ 6.66= 7.05 ese es el tamaño de clase