Investigacion Turistica
Investigacion Turistica
Investigacion Turistica
TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN
TURÍSTICA
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI
DIRECTORIO
ISBN: 978-970-36-0423-4
Dedicatoria
INTRODUCCIÓN
9
10 Maribel Espinosa Castillo
1
SNI I: Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 15
DE LA NECESIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
A LA DEFINICIÓN DE UNA
POLÍTICA TURÍSTICA NACIONAL
16 Maribel Espinosa Castillo
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 17
Introducción
1
Licenciada en Sociología, Maestra en Planeación Metropolitana, Doctora en Geografía, y miem-
bro del SNI (candidata). Profesora investigadora de la EST del Instituto Politécnico Nacional.
17
18 Maribel Espinosa Castillo
del tiempo libre, del cuidado del ambiente y de los impactos sociales en los
que incide.
De ahí que, en el presente ensayo se intente hacer una recapitulación, cla-
sificación, categorización y análisis de las investigaciones en el ámbito turísti-
co que se han hecho en los últimos cinco años a fin de concretar un diagnóstico
sobre el estado en que se encuentra; el grado de vinculación con el contexto
económico, político y social en el que se desenvuelven, y mostrar las tenden-
cias que siguen las mismas.
Para alcanzar el objetivo se hizo una revisión de algunas investigaciones rea-
lizadas en los últimos años, investigaciones presentadas en los Congresos de
Investigación Turística; por ello, los datos estadísticos aquí presentados parten
del análisis de las conferencias y conclusiones presentadas en dichos eventos.
La revisión incluyó la consideración de ocho indicadores de contenido y
formato en cada una de las investigaciones; de ahí surge la caracterización del
contenido teórico y metodológico de los proyectos de investigación turística
analizados. Aunado a esto, se incorporaron datos y hechos históricos obteni-
dos de fuentes documentales y electrónicas diversas que han abordado el es-
tado de la investigación turística, junto a la información obtenida en el archivo
muerto de la Fundación Miguel Alemán (FMA), a la que agradecemos la aten-
ción de facilitárnosla.
“cuando alguien inicia un proceso de investigación –por el motivo que sea– siem-
pre tiene una base mínima de conocimientos –obtenidos en la vida cotidiana, en la
escuela o en el campo profesional– que le permitirá adentrarse en aquél y, conforme
avance en la búsqueda, podrá acrecentar esa base, a la vez que, ampliar su criterio y
discernir ante lo que se le presenta; para de ese modo, poder emitir reflexiones que
perturben o revolucionen su campo de estudio: el investigador se hace en forma
concomitante con la investigación” (Sánchez, 2004).
El afán de depurar los marcos teóricos del turismo no tiene que ver con
considerar al turismo como una ciencia sino dirigir la investigación con méto-
dos y técnicas que le den certidumbre y credibilidad. El mismo autor es más
puntual al precisar que:
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 21
Debe quedar muy claro que no se pretende hacer del turismo una ciencia, sino que
por el contrario, establecer que no lo es, y probablemente no lo será, pero que sí
puede generarse la explicación y previsión científica del Turismo. Así mismo se
plantearán bases que permiten ubicar a lo turístico, como un objeto delimitado en el
marco de la generación de conocimiento científico (Rodríguez, 1989).
el análisis turístico, pero son pocos los proyectos visualizados desde la proble-
mática turística en general.2
Desde los años 2001 y 2002, dentro de los congresos de investigación tu-
rística, el Conacyt explicitó las prioridades de investigación que podrían ser
apoyadas con recursos económicos. Sus prioridades de investigación se cen-
tran en estudios sobre: alimentos; salud; desarrollo social, urbano, industrial;
y recursos naturales y medio ambiente. Así, los proyectos prioritarios para
Conacyt son aquellos que identifican problemáticas específicas, a las que se
tiene que dar una solución, y son cuantificables los beneficiarios y usuarios
de dicho procesos de investigación.3 Requisitos congruentes con una política
gubernamental para distribuir los recursos públicos, sin embargo, en el turis-
mo, al no tener una tradición de investigación y al conocerse más la relación
entre empresas privadas con usuarios, como una relación de compra-venta de
servicios, no se visualiza la necesidad de conocer las condiciones y procesos
en la decisión de ofrecer un servicio turístico; y más aún, no se conocen y
visualizan los impactos sociales que generan dichos procesos.
De esa manera, en la investigación turística se han presentado infinidad de
carencias que deben reconocerse y atenderse. Por tanto, la investigación se
debe realizar de acuerdo al interés profesional, académico y personal, pero
debe responder a una problemática social, donde se incluyan las necesidades
de comunidades, el sector gubernamental y por supuesto empresarios, pero
con el claro tamiz de la búsqueda de la verdad.
2
La mayoría de los proyectos que el Conacyt ha aprobado en los últimos años y que tienen que
ver con el turismo, se encuentran vinculados con el medio ambiente, la sustentabilidad, el turis-
mo ecológico, el desarrollo sustentable, ecoturismo, etno-ecoturismo, áreas protegidas, y sobre
planificación para el desarrollo turístico de áreas y centros urbanos. (Conacyt, 2005) [en línea],
enero de 2006.
3
De acuerdo al Conacyt, entre las características que un proyecto integral debe tener se encuentran:
1. Abordar la solución de uno o varios problemas establecidos en el “Árbol de problemas”
generado por los usuarios, preferentemente en el orden de prioridad. 2. Establecer indicadores
cuantitativos a objetivos y beneficios esperados. 3. Participación de usuarios de más de un estado.
4. Tener usuarios que aporten recursos equivalentes. 5. Enfoque multidisciplinario. 6. Colabora-
ción interinstitucional. 7. Proceso de transferencia formal de resultados. (SEP-Conacyt, 2001).
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 23
Antecedentes
4
“En 1983 se creó el programa de Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental (sic), cuya
función se centraría en la elaboración de estudios e investigaciones de los niveles que integran el
sistema educativo y de capacitación del país”. (Jiménez, 2001) [en línea], 13 de enero de 2006.
5
Convenio que consideraba elaborar de textos, materiales didácticos y el diseño de programas de
uso y transferencia de tecnologías.
6
Tamayo y Peñaloza señalan que: “En México, en los años de los 80, se crearon el Instituto
Mexicano de Investigaciones Turísticas (IMIT) y el Centro de Capacitación Turística el (Cicatur),
ambos con la finalidad de fomentar el desarrollo de estudios sobre turismo, su conceptualiza-
ción y difusión; sin embargo, la falta de presupuestos ha orillado a que el desarrollo de estas
instituciones debilite su quehacer.” (Tamayo, 2005).
7
Jiménez señala que Cestur “nació como prolongación de Cicatur. Esta última institución, de la
OEA, tenía su sede en México y estaba siendo financiada de manera importante por el gobierno
mexicano, a través de Sectur. Ante la necesidad de racionalizar el gasto de divisas, se negoció con
la OEA las bases para que fuera transferida al gobierno mexicano y pudieran hacerse los desembol-
sos en pesos. Pasó así a formar parte de Sectur en julio de 1985, ya con el nombre de Cestur
(Centro de Estudios Superiores de Turismo)”. (Jiménez, op. cit.).
24 Maribel Espinosa Castillo
11
La fundación y su comité de turismo renovaron sus objetivos, entre los que se encontraron:
“1) Continuar apoyando a quienes desean hacer de la investigación una constante, 2) buscar los
esquemas que incentiven el desarrollo de la formación de metodología funcional en el área de
turismo, 3) incentivar aquellos expertos en turismo, que se dan a la tarea de trasmitir y colaborar
con jóvenes generaciones inculcando en ellos el interés por la investigación, 4) incentivar cada año
a que las jóvenes generaciones del turismo a través de la convocatoria, se sumen a la experiencia de
la investigación, 5) procurar distinguir los esfuerzos de mexicanos hacía la investigación turística
y 6) servir de canales de difusión para la publicación y contribuir con ello a incrementar el acervo
bibliográfico en la materia.” (Fundación Miguel Alemán, 2005).
12
“Su objetivo es diseñar y desarrollar estudios, investigación, información, asistencia técnica y
cooperación técnica, en el marco de los objetivos, estrategias y políticas establecidas para el sector
turismo, evaluando permanentemente sus resultados”. (Sectur, 2005) [en línea], 13 de enero de
2006.
26 Maribel Espinosa Castillo
sido pocos los esfuerzos de los investigadores frente a la naturaleza del fenó-
meno.
* Fuente: Elaboración propia con base en los proyectos presentados en la memoria de los
congresos de investigación turística del Cestur, 2005.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 29
Tendencias de investigación
14
El sistema estratégico de información del sector turismo considera diversos segmentos e indicadores
de análisis, entre ellos: 1) De información básica: demanda utilización de la oferta, inventario
turístico, e inventario de la infraestructura; 2) Estudios de mercado: Dimensión, imagen percep-
ción, grado de satisfacción, perfiles, expectativas, y evaluación de promoción; 3) De inteligencia
comercial: competencia, entorno, y canales de distribución; 4) De análisis económicos: cuenta
satélite, rentabilidad, modelo econométrico, formación de capital, impuesto fiscal, y empleos; 5)
De desarrollo Sustentable: indicadores; 6) De competitividad: indicadores. Cfr. (Madrid, 2003).
30 Maribel Espinosa Castillo
15
Peñaloza Suárez, Laura. 2003. 2003.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 33
16
No se consideraron las investigaciones de despachos privados en razón de que nos interesaba
prioritariamente saber qué hacían las universidades y centros de estudio, y este era un criterio para
hacer más homogénea la muestra de investigaciones.
* Fuente: Elaboración propia con base a los proyectos presentados en la memoria de los Congre-
sos de Investigación Turística del Cestur, 2005.
36 Maribel Espinosa Castillo
Proyecciones a futuro
bilidad, sin embargo, será necesario trabajar sobre otras áreas que tienen que
ver con el desarrollo de la sociedad: la globalización económica, el desarrollo
de tecnologías y el impacto de éstas en la sociedad y la naturaleza.
En el mundo globalizado de hoy, la actividad turística juega un papel fun-
damental, no únicamente se han incrementado las actividades de servicios,
donde participan las actividades turísticas, sino que con ello se han desarrollo
otros productos y servicios turísticos, nacionales e internacionales, que han
ampliado los mercados existentes y generado economías de gran escala. Los
impactos, económicos, sociales, culturales y ambientales de esos desarrollos
están a nuestra vista y disponibles al escrutinio de los investigadores.
En ese sentido, el desarrollo tecnológico ha impactado en todas las esferas
de la sociedad, y el turismo no es la excepción. La aplicación de nuevas tecno-
logías para la elaboración de productos y oferta de servicios abre un mundo
de posibilidades para el estudio del fenómeno.
Con el desarrollo de la tecnología se da por sentado que su aplicación en la
oferta de servicios turísticos repercute positivamente en el funcionamiento
de la empresa; sin embargo, no en todos los casos es necesaria la incorpora-
ción de tecnologías nuevas. La tecnología, sin duda, agiliza los procesos en la
empresa, abarata los costos, disminuye el gasto corriente, etcétera, pero eso
depende del tipo y tamaño de los establecimientos, el mercado turístico al
que atiende, su posibilidad de acceso a la tecnología, su productividad, etcé-
tera. Se tiene que estar conciente del uso de las tecnologías, sus beneficios, y
seguro de que la empresa lo requiere.17
Finalmente, las temáticas sobre los impactos del turismo en la cultura, el
espacio público, los empleos, la calidad de vida, el ambiente, etcétera, debe-
rán ser un foco de atención de muchos profesionales y académicos. Sin duda
son escenarios que otros profesionales de las ciencias sociales ocupan, pero
que los profesionales del turismo se verán obligados a abordar. Particularizan-
do sobre estos temas podemos decir que los viajantes no sólo son sujetos con
17
En el evento e-turismo organizado por el Cestur, en diciembre de 2005, una de las reflexiones
permanentes sobre la idea de la aplicación de las nuevas tecnologías fue que no todas las empre-
sas, y más específicamente las microempresas requieren tecnologías globales. El desarrollo tecno-
lógico modifica las condiciones de la problemática turística de tal forma que se tiene que considerar
al turismo dentro del marco de referencia de la globalización, pero considerando las especificidades
de las empresas y espacios locales.
42 Maribel Espinosa Castillo
Conclusiones
18
Recuérdese el ataque a las torres gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre del 2001, o los
casos de pederastia en las zonas de plaza en las costas mexicanas.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 43
BIBLIOGRAFÍA
Hiernaux Nicolás, Daniel (comp.), Teoría y praxis del espacio turístico, Uni-
versidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México, 1989.
45
46 Maribel Espinosa Castillo
Documentos en línea
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Relación de proyectos aprobados
fondos mixtos, 2005, [en línea]. Dirección URL: <http://www.conacyt.mx/
transparencia/punto-II-transparencia/II-2padronbenef_monto_periodo/
II_fondos_mixtos.p>. [Consulta: enero de 2006].
Documentos de archivo
Centro de Estudios Superiores en Turismo, Memorias de los congresos de in-
vestigación turística, Secretaría de Turismo, México, 2005.
Introducción
47
48 Maribel
Marcelino
Espinosa
CastilloCastillo
Nechar
2
UNESCO. El concepto de cultura [en línea].
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 61
La cuestión que quiso revalorarse del turismo y la cultura en aquel evento era
la concepción que limitaba la cultura a las artesanías, al folclore, a las costum-
bres, a la gastronomía, al patrimonio, etc., como algo “exótico” y llamativo;
empero, a pesar de ello aún permea aquella vieja noción. Observemos la si-
guiente declaración: “Lo que hace a México diferente es su cultura, no las pla-
yas y el sol, sino también sitios históricos y gastronomía. La cultura es uno de
los ingredientes más atractivos para generar el entusiasmo de las personas por
viajar. Hemos entrado en una globalización que no nos ayuda a preservar nues-
tra identidad” (Elizondo, 2004).
En este sentido, se debe aclarar que cuando hablamos de turismo cultural
nos referimos a una forma de hacer turismo, a una práctica en particular; pero
hablar de cultura turística hace referencia a una forma de organización y de
participación de las personas en la búsqueda de mejores condiciones para
hacer posible la actividad turística, a una dinámica, a una conciencia, lo cual
implicaría reconocer la necesidad de una conceptualización tendiente a resca-
tar el sentido integral del término cultura y de turismo, a fin de que las accio-
nes, los programas, las políticas, la normatividad y la planeación reconciban
esa nueva visión del turismo y la cultura.
La cultura no es algo que se tiene, es una producción colectiva y esa pro-
ducción es un universo de significados que está en constante modificación.
La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Los significados son trans-
mitidos y se van regenerando a través de las generaciones.
La Sectur, al referirse a la cultura turística, habla del compromiso de cono-
cerla para contribuir a su fortalecimiento y poder obtener de ella los benefi-
cios que es capaz de generar, dedicándole la atención necesaria para vincularla
a la actividad sustentable que debe ser; sin embargo, sólo se le está concibien-
do con un valor comercial cuando la actitud de servir y los servicios son lo
más importante para eficientar el modelo mercadológico de la actividad. Los
62 Maribel
Marcelino
Espinosa
CastilloCastillo
Nechar
3
Sectur. Breviario de cultura turística, [en línea].
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 63
5
Entrevista con la Lic. Verónica Palavichini Palafox, Directora General de Desarrollo de la Cultura
Turística de la Sectur, 4 de mayo de 2005.
68 Maribel
Marcelino
Espinosa
CastilloCastillo
Nechar
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
69
70 Maribel
Marcelino
Espinosa
CastilloCastillo
Nechar
Graburn, N., Ethnic and tourist arts, University of California Press, Berkeley,
1979.
Harvey, David, Los límites del capitalismo y la teoría marxista, FCE, México,
1990.
Meneses Torres, Víctor M., tesis Turismo social en el Estado de México, Facul-
tad de Turismo, UAEM, Toluca, México, 1988.
Ramírez Blanco, Manuel, Teoría General del Turismo, Diana, México, 1981.
Robertson, R., Globalization: social theory and global culture, Sage, Londres,
1996.
Schmitt, B. H., Experential marketing, The Free Press, Nueva York, 1999.
Secretaría de Turismo, boletín Hechos y tendencias del turismo, núm. 22, Méxi-
co, 2003.
Documentos en línea
Introducción
1
Licenciada en Sociología, Maestra en Política Criminal y Doctora en Sociología, Profesora inves-
tigadora de la Universidad de Quintana Roo, Unidad Chetumal.
77
78 Maribel
Maribel
Espinosa
LozanoCastillo
Cortés
En realidad, se vive más inseguro, sin embargo, hay dos factores que inci-
den en la percepción de la inseguridad de las personas y que deben destacarse;
la atención y el servicio que reciben de las autoridades y el grado de histeria
con que los medios difunden la llamada nota roja. Y es que está muy propaga-
da la imagen de que la inseguridad se debe solamente a los altos índices
delictivos. De manera que, si pedimos a cualquier individuo que exija más
seguridad, casi sin excepción, dirá que quiere menos asaltos, menos homici-
dios, menos secuestros y menos violaciones, por lo tanto se exige más vigilan-
cia aunque se observe que el incremento de las penas no ha generado menor
numero de crímenes.
En general se asocia la “seguridad” con la política criminal, dejando de
lado la política social. Se busca combatir sólo los crímenes “tradicionales”
(agresiones con violencia física ejercidas sobre personas y sus patrimonios)
que se inscriben al interior del estereotipo de la criminalidad del “sentido
común” y dominan las campañas alarmistas sobre ellos. La opinión pública y
los medios de comunicación de masas, representan generalmente estos deli-
tos adoptando un esquema de repartición de los roles de la víctima y del
agresor que generalmente corresponde a la relación entre grupos sociales pri-
vilegiados y “respetables” de una parte, y grupos marginales y “peligrosos”
de la otra (jóvenes, tóxico dependientes, pobres, sin familia, desempleados o
sin calificación profesional) (Baratta, 1997).
La situación de riesgo en la cual se encuentran mujeres y niños, la privación
de derechos económicos y sociales, del cual son víctimas sujetos pertenecien-
tes a los grupos marginales y “peligrosos”, no entra en los cálculos y en las
políticas de seguridad, al contrario se hace solamente una política represiva
de naturaleza abierta o autoritaria (Baratta, 1997).
Bajo este marco, es importante replantearse en turismo cómo se entiende la
seguridad, qué factores influyen en la percepción social de la seguridad e inseguri-
dad del destino, qué conductas y delitos se persiguen y qué bienes e intereses se
buscan proteger, partiendo de la premisa de que el miedo y/o temor se construye
socialmente.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 79
La seguridad Turística
1. seguridad pública
2. seguridad social
3. seguridad médica
4. seguridad informativa
5. seguridad económica
6. seguridad de los servicios turísticos
7. seguridad en eventos
8. seguridad vial y del transporte
Cada uno de los aspectos que se señalan arriba tienen igual importancia
para la protección tanto del turista como del habitante local y son fundamen-
tales para que se pueda desarrollar un turismo sustentable.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 81
Todo ello enmarca los riesgos a los que debemos hacer frente y cómo debe-
mos hacerlo. El riesgo más importante es la inseguridad que ha generado la
ola de atentados, guerras y actos de terrorismo tanto en Estados Unidos como
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 83
2
Resulta contradictorio que Estados Unidos califique la seguridad aérea de otros países, luego de
haber otorgado la visa a los autores materiales del atentado a las torres, con posterioridad al
hecho, comenta la experta en seguridad turística Silvia Morales (Morales, 2001).
88 Maribel
Maribel
Espinosa
LozanoCastillo
Cortés
3
En varios estudios se ha establecido en las estadísticas una relación entre el incremento del
turismo y un incremento de crímenes en un destino (Cohen, 1995).
90 Maribel
Maribel
Espinosa
LozanoCastillo
Cortés
4
Alma Muñoz, 2001.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 91
Conclusiones
poder dentro de una sociedad, son los que definen o dan el nombre a las
cosas. De manera que, nuestra percepción de la realidad está determinada en
última instancia, por lo que los otros definen como real, sin embargo, no hay
que olvidar que el individuo es un ser activo que transforma su medio al
mismo tiempo que es transformado.
También, es necesario, destacar la importancia de lo social y lo económico
en la construcción de la realidad, la distribución desigual e injusta de la pro-
ducción material y la propiedad. Así, se insiste, entre los críticos, en la nece-
saria vinculación entre las relaciones sociales, culturales, políticas e individuales
y la base material de la sociedad.
Hay que analizar la seguridad como una construcción social, entenderla no
sólo como un medio para proteger al turista sino como un mecanismo de con-
trol social que involucra aspectos de poder económico y político. De manera
que cuando se habla sobre el incremento de la inseguridad se destaque el dete-
rioro de las condiciones de vida, específicamente la creciente desigualdad entre
las poblaciones más ricas y las más pobres del continente y se busquen medidas
de política social para lograr estabilidad, por lo que la propuesta para combatir
el crimen debe de encaminarse a elevar el bienestar social, lo que implica cali-
dad en la educación, mejores contratos de trabajo, salud, etcétera.
Es decir, que cuando se hable de seguridad no sólo se plantee mayor número de
policías, de leyes represivas, sino mayor número de escuelas, centros culturales;
esto es “seguridad social”. Además se debe redefinir el concepto de delito por-
que hay conductas que causan mayor daño social, como los delitos ecológicos,
la contratación y despido arbitrario que sucede a menudo entre los prestadores
de servicio a los empresarios de hoteles, restaurantes, centros de ocio, tiendas,
contratistas de mano de obra para la construcción, la complicidad delictuosa de
los detentadores del poder político y económico con las organizaciones de tipo
mafioso, los cuales suelen asumir la discusión pública de los problemas como
de orden moral y no como problemas de seguridad social.
Por lo que, si se apuesta por un turismo seguro, se debe pensar en una
política que apueste por los derechos económicos y sociales, de los cuales son
víctimas los grupos marginales y “peligrosos”. Muchos individuos de estos
grupos viajan a otros lugares alentados por el trabajo en el turismo para reali-
zar labores poco remuneradas y su condición de migrante “pobre” los vuelve
más vulnerables ante los ojos de la policía, incluso la población local los per-
cibe como delincuentes. Esto se debe sobre todo a la construcción de este-
94 Maribel
Maribel
Espinosa
LozanoCastillo
Cortés
BIBLIOGRAFÍA
95
96 Maribel
Maribel
Espinosa
LozanoCastillo
Cortés
Muñoz, Alma E., “Unos 16 mil menores son víctima de explotación sexual en
México”, en La Jornada, 2 de marzo de 2001, México, DF.
Documentos en línea
Casa Alianza, Informe, Casa Alianza Focos de explotación, [en línea]. Méxi-
co. Dirección URL: <www.angel.org.ni/20002-50/noticiasdelaninez2.html>.
[Consulta: 28 de marzo de 2004].
Tarlow Peter, E., La seguridad en la industria del turismo, [en línea]. Direc-
ción URL: <www.securitymanagement.com/library/001092.html>. [Consul-
ta: 8 de noviembre de 2005].
98 Maribel Espinosa Castillo
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 99
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN: UNA APROXIMACIÓN AL USO
DEL CORREO ELECTRÓNICO EN HOTELES
DE PLAYA EN MÉXICO
Introducción
1
Patricia Domínguez Silva es Licenciada y Maestra en Administración de Empresas y Profesor
Titular del Departamento de Turismo de la Universidad de las Américas-Puebla; y Stéphanie
Richert Ramón, Licenciada en Administración de Hoteles y Restaurantes por la UDLA-Puebla y
Directora Ejecutiva del Centro de Desarrollo del Cluster Turístico de Guanacaste, Incae.
2
e-Market, conceptualizado como un lugar electrónico de e-Business que permite transacciones
de comercio, información y comunicación.
3
Revenue Management (Administración de ingresos). Enfoque de gestión para optimizar los
ingresos, generalmente basado en la administración de ingresos en función de la capacidad y del
tiempo, en relación a diferentes segmentos de mercado.
99
100 Patricia Domínguez
Maribel
Silva yEspinosa
StéphanieCastillo
Richert
4
El término online, hace referencia a operaciones y transacciones en línea. Debido a que el
término online se ha generalizado en la industria, se utilizará este término para describir opera-
ciones y transacciones en línea.
5
Hilton tiene bajo su marca más de 500 propiedades en el mundo, con aproximadamente 147 667
habitaciones. Para conocer más sobre Hilton consultar: http://www.hilton.com
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 101
Anckar y Walden (2001) consideran que las empresas turísticas han sabido
explotar los beneficios que brinda el comercio electrónico ya que les ofrece
posibilidades de crecimiento y desarrollo. Agencias de viajes, aerolíneas, ho-
teles y demás, venden diariamente sus productos y servicios a los clientes que
se interesan por este medio comercial cibernético.
De acuerdo a los autores Aksu, A. A. y Tarcan, E. (2002), para el siglo XXI
los principales factores que afectarán el éxito de la industria hotelera son la
globalización, los desarrollos tecnológicos, los cambios en las preferencias de
los consumidores y las diferencias dentro de la competencia hotelera. Como
lo comentan González y Scaglione, adicionalmente de los beneficios que el
comercio electrónico ha dado a la industria turística, la Internet puede ser
considerada la tecnología de mayor impacto en la distribución de servicios,
dándole a la hotelería en lo particular grandes beneficios (2004). Para Yelkur
y da Costa (2001) y Leuenberger, Schegg y Murphy (2003), la Internet ha
permitido que los hoteles tengan más canales de distribución así como con-
tacto directo con el cliente y bajos costos. Aunado a lo anterior, autores como
Lee, et al. (2003); y Zwicky (2004), consideran que la Internet mejora las
ventajas competitivas a través de otorgar a clientes mayor rapidez y accesibi-
lidad para efectuar reservaciones a través de portales de Internet.
Dentro del contexto B2C, Heung afirma: “el sector de los viajes está colo-
cado entre las primeras tres categorías de productos o servicios comprados
vía Internet” (Heung, 2003).
Algunos datos que permiten poner en contexto la importancia del e-Market
y las transacciones B2C en el sector de los viajes y turismo: de acuerdo con el
estudio publicado por Unity Marketing, 44% de los consumidores de produc-
tos y servicios de lujo consideran a la Internet como una influencia importan-
te en sus compras. Sesenta y seis por ciento de los estadounidenses consideran
que los sitios electrónicos de turismo proveen mejor servicio que las agencias
de viajes y 32% de las personas que viajan por placer estadounidenses hicie-
ron reservaciones por Internet los últimos doce meses.
De acuerdo con el análisis de PricewaterhouseCoopers, la Internet generó
en promedio un incremento de 26,000 habitaciones ocupadas por noche y un
incremento anual de ingresos por habitaciones de $715 millones en 2003.
Los resultados de TravelCLICK’s eMonitor, para el segundo semestre de 2004,
muestran que las reservaciones de hoteles a nivel mundial crecieron 10.1%, por
la combinación de las GDS y de la Internet. Para el año 2005 se espera un incre-
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 103
mento de 17%, en las reservaciones por Internet hechas a través de los Third-
party Websites6. Las noches habitación reservadas electrónicamente a través de
GDS y de sitios claves de Internet crecieron 11.4% en relación al mismo periodo
del año anterior. También se reporta un incremento en el Average Daily Rate7
de 6.0%. La estancia promedio en relación al 2004 fue de 2.10 noches, ligera-
mente mayor que la del año anterior 2.08 noches.
Es destacable que el creciente uso de la Internet contribuyó a la caída de la
tarifa Premium de los hoteles de cadena, en relación con los hoteles indepen-
dientes. Según Hanson (2005), la tarifa promedio diaria para los hoteles afilia-
dos pudo haber sido mayor a los $3.18 por habitación ocupada en el 2003, si
no hubiese existido el efecto de la Internet. La comunicación vía electrónica
ha reducido las asimetrías de información, sobre precio entre los hoteles y los
consumidores y ha reducido los costos de búsqueda. También ha creado una
relativa oportunidad para los hoteles independientes y ha tenido un efecto
desfavorable hacia los hoteles afiliados, los cuales tradicionalmente alcanza-
ban las tarifas Premium en un 7 por ciento.
Se considera que las tecnologías de información deben conciliar la pers-
pectiva del hotel y la del cliente. Sin embargo, las críticas en relación al uso de
tecnologías de información en hoteles giran sobre la argumentación de que
éstas aparentemente se inclinan a mejorar la productividad del hotel. Frey,
Schegg y Murphy (2003); Javalgi y Ramsey (2001), juzgan que un buen diseño
de página web debe poder resolver todas o casi todas las dudas que un cliente
pueda tener, debiendo incluir el diseño de la página algún punto de contacto
donde el cliente pueda comunicarse, ya sea número telefónico o correo elec-
trónico. Cuando el cliente opta por información a través de correo electróni-
co, éste espera respuesta en un tiempo máximo de 24 horas, de manera precisa
y educada (Frey et al., 2003). Leuenberger et al., comentan que los clientes
esperan respuestas precisas dentro de las primeras seis horas. El estudio con-
ducido por González y Scaglione (2004), sobre capacidad de respuesta de
correos electrónicos en hoteles de América Latina, mostró que los hoteles de
cadena tienen un porcentaje de respuesta superior a los correos electrónicos
de los hoteles independientes; sin embargo, los hoteles independientes res-
pondieron en un plazo no mayor de 24 horas.
6
El dato puede indicar la creciente tendencia de distribución electrónica por parte de los Third-
party Websites (proveedores de servicios de reservaciones on line).
7
Tarifa diaria promedio.
104 Patricia Domínguez
Maribel
Silva yEspinosa
StéphanieCastillo
Richert
Los resultados presentados en este artículo son parte del estudio llevado a
cabo para conocer la calidad y capacidad de respuesta a las solicitudes de
información especial efectuadas por correo electrónico en hoteles de playa en
México sin importar su afiliación (cadena o independiente). Se resolvió recu-
rrir al método del “cliente misterioso” utilizado por Leuenberger, (2003); Frey
(2003); Schegg y Murphy (2004); y González y Scaglione (2004), por haber
probado su utilidad en este tipo de estudios.
Una vez definido el método de obtención de información se procedió a la
elaboración del mensaje electrónico a enviarse a hoteles, el cual refleja las
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 105
co del hospedaje, por lo cual se realizó una búsqueda paralela. Para cada hotel
localizado en el Travel Index se efectuó una búsqueda en Google para encon-
trar su página web. Una vez obtenida la información se creó una base de datos
donde se dividieron los hoteles por destino y por tipo de afiliación (cadena o
independiente). A partir de esta búsqueda se eliminaron los hoteles que no
contaron con dirección de correo electrónico o cuya solicitud de información
adicional fuese redireccionada a una plantilla estandarizada online que no
utilizara el correo electrónico. Cincuenta y uno por ciento de los hoteles fue-
ron excluidos por no contar con este requisito para el estudio.
Se tomaron las precauciones necesarias para controlar fecha y hora de en-
vío, así como las pertinentes para que el mensaje no se filtrara como spam o
junk mail.
Se obtuvo una muestra de 136 hoteles de seis destinos de playa en la Repú-
blica Mexicana: Los Cabos, Cancún, Acapulco, Puerto Vallarta, Huatulco y
Veracruz. La tabla 1 presenta la distribución de éstos, tanto en los destinos
como por el tipo de afiliación.
electrónica
Sin datos
Eventos culturales
Identidad del
Agradecimiento
NIñeras/
guardería
Esfuerzo de
Saludo formal
Disponibilidad
Tarifa niños
Cómo reservar
Identidad
24 horas
adjuntos
Idioma
Tarifa
marketing
hotel
Variable de calidad
Variable de capacidad
Sin datos
electrónica
Evoc. Ocas. Esp.
Identidad del
Agradecimiento
Saludo formal
Esfuerzo de
Identidad
Eventos culturales
Idioma
adjuntos
Disponibilidad
Tarifa niños
Cómo reservar
Tarifa
24 horas
NIñeras/
guardería
marketing
hotel
Variable de capacidad Variables de calidad
3. Resultados globales
La tasa de respuesta general fue del 56.20% (77 hoteles). De éstos, 42 res-
pondieron los mensajes de correo electrónico dentro de las primeras 24 horas
(30.66%). La figura 8 muestra la distribución de respuestas por destino y tipo
de afiliación, donde se destaca, en términos generales, la tendencia del hotel
independiente a contestar en una mayor proporción los correos electrónicos.
Los casos de Cancún y Puerto Vallarta son los únicos donde los hoteles de
Cadena superan de manera relativa el porcentaje de correos electrónicos con-
testados.
Conclusión
En relación al uso de las TIC’s las páginas web de hoteles de cadena mues-
tran avances superiores que los hoteles independientes. Probablemente esta
sea una de las razones por las cuales los hoteles independientes se apoyan en
los correos electrónicos como una herramienta de servicio y de marketing
relacional. Sin embargo, no debe perderse de vista que los hoteles indepen-
dientes están utilizando cada vez más los third-party websites para distribuir
su producto, y en esos casos podrán caer en la inflexibilidad que dicho canal
tiene.
Como se pudo identificar a lo largo de este estudio, los hoteles de playa
mexicanos necesitan capacitar a su personal para que brinde a sus clientes
potenciales respuestas de calidad. En ese sentido, sería interesante explorar la
manera en que los hoteles de ciudad responden a sus correos, ya que el merca-
do al que se dirigen es, por lo general, de negocios y es más exigente en sus
demandas.
116 Maribel Espinosa Castillo
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 117
BIBLIOGRAFÍA
Aksu, A.A., y E. Tarcan, “The Internet and five-star hotels: A case study
from the Antalya region in Turkey”, en International Journal of Contemporary
Hospitality Management. Elsevier, EUA, 2002.
Murphy, J. et al., “The bandwagon effect: Swiss hotels’ web-site and e-mail
management”, en Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly,
Sage, EUA, 2003.
Unity Marketing, Internet Travel Booking in the United States (Market Report),
Mintel, EUA, 2005.
Documentos en línea
Introducción
1
Licenciada en Antropología Social, Profesora investigadora de la EST del IPN.
121
122 Magdalena
Maribel Espinosa
Morales González
Castillo
Modernidad
2
Habermas Jürgen et. al., Habermas y la Modernidad, Ed. Cátedra, Madrid, Col. Teorema.
3
Véase Habermas, Jürgen, “La modernidad, un proyecto incompleto”, en H. Foster et al., La
posmodernidad, Kaikós, Barcelona, 1985.
4
La cultura occidental surge en el siglo XVIII a.C. en la isla de Creta (época arcaica), que continúa en
la Grecia del siglo V a.C. y atraviesa la cultura latina hasta el siglo V de nuestra era (época antigua),
sigue vigente durante todo el medievo, se afianza entonces desde el centro de Europa de manera
espectacular en la modernidad y se expande hasta nuestros días y nuestras regiones.
5
Entre la caída de Constantinopla (1453) y la toma de la Bastilla (1789).
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 123
6
Immanuel Kant (1724 – 1804), filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador
más influyente de la era moderna.
7
Termodinámica. Campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de la materia
de los sistemas macroscópicos, así como sus intercambios energéticos. Los principios de la
termodinámica tienen una importancia fundamental para todas las ramas de la ciencia y la inge-
niería.
8
Darwin, desarrolla una teoría evolucionista biológica planteando la descendencia con modifica-
ciones, proceso por el que todos los seres vivos de la Tierra han divergido, por descendencia
directa, a partir de un origen único que existió hace más de 3.000 millones de años: El origen de
las especies por medio de la selección natural, en 1859.
124 Magdalena
Maribel Espinosa
Morales González
Castillo
9
Esta teoría de principios del siglo XX, desarrollada fundamentalmente por Albert Einstein, fue
la base para que los físicos demostraran la unidad esencial de la materia y la energía, el espacio y el
tiempo, y la equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y los efectos de la aceleración de un
sistema.
10
Teoría cuántica. Teoría física basada en la utilización del concepto de unidad cuántica para
describir las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones entre la
materia y la radiación. Las bases de la teoría fueron sentadas por el físico alemán Max Planck, que
en 1900 postuló que la materia sólo puede emitir o absorber energía en pequeñas unidades
discretas llamadas cuantos. Otra contribución fundamental al desarrollo de la teoría fue el prin-
cipio de incertidumbre, formulado por el físico alemán Werner Heisenberg en 1927, y que afirma
que no es posible especificar con exactitud simultáneamente la posición y el momento lineal de
una partícula subatómica.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 125
11
A ello hay que agregarle que según estimaciones recientes, sólo 10% de la investigación científica
mundial se desarrolla siguiendo los parámetros de la investigación básica o “pura”. Esto es, sólo
el mínimo porcentaje de la investigación mundial tiene interés por la búsqueda del conocimiento
por el conocimiento mismo, sin intenciones de transferirla a la sociedad convertida en mercancías
necesarias e innecesarias.
12
Doctrina que proclama el placer inmediato, fisiológico fundamentalmente como fin supremo
de la vida. Aunque no es característica exclusiva del capitalismo.
126 Magdalena
Maribel Espinosa
Morales González
Castillo
que familiarizó al mundo entero con el star system, los lenguajes y la estética
generados en Hollywood y otros centros de producción. Pero, hay que tomar
en cuenta que no existe una distribución uniforme de actores económicos y
sociales homogéneos esparcidos por el globo, desde los cuales se emiten y
reciben mensajes, bienes y servicios, sino que en todos los órdenes y planos
de la globalización predominan pluralidades y asimetrías vinculadas con la
concentración desigual de la riqueza, de la ciencia-tecnología, y del poder,
incluyendo la concentración de la capacidad de emisión y recepción de los
mensajes, sean éstos de orden financiero, informático o relativos a las indus-
trias mediáticas.
La globalización es una nueva etapa de la modernidad que implica la inte-
gración funcional entre las actividades económicas dispersas. El concepto se
aplica, por lo tanto, a la producción, distribución y consumo de bienes y servi-
cios organizados a partir de una estrategia mundial y dirigida hacia un merca-
do mundial. Esto corresponde a un nivel y a una complejidad de la historia
económica en la cual los intereses internacionales se funden en una síntesis:
el mercado mundial. Hay sectores en los que se aprecia un mayor impacto de
la innovación tecnológica y de la internacionalización de sus actividades. Tal
es el caso del mundo financiero, de los mercados de acciones, de los mercados
monetarios y también en el campo de las comunicaciones.
El consumismo es un “gran valor” en la cultura moderna globalizada. Cada
nuevo producto coloniza un espacio semiológico, se legitima en un mundo
de sentidos y signos, se arraiga en una base cultural. La publicidad televisiva de
una conocida tarjeta de crédito pone de manifiesto claramente la combina-
ción de sistemas de signos globales con los códigos de la cultura local. La
tarjeta de crédito, empleada en los más diferentes contextos sociales, cultura-
les y geográficos, supone competencias, saberes compartidos, interpretacio-
nes comunes, una fe impoluta en la omnipotencia y omnipresencia del dinero.
La globalización implica que todo nuevo producto y más un bien produci-
do por una empresa trasnacional para su consumo en ámbitos diversos, colo-
niza un territorio cultural, influye sobre las costumbres, los hábitos, los gustos
y valores, requiere un capital cultural para su uso y con frecuencia, inicia una
cadena de nuevos lenguajes, por ejemplo, las empresas trasnacionales que
han venido a cambiar nuestras culturas de usos, costumbres y tradiciones
como McDonald’s, Domino’s Pizza, Wal Mart, Coca Cola, además de marcas,
etiquetas, envolturas, cosméticos, etc. Es preciso tomar en cuenta la forma
128 Magdalena
Maribel Espinosa
Morales González
Castillo
Turismo y modernidad
13
El sector empresarial nacional, el trasnacional y el Estado miran al turismo como fuente de
divisas, de generación de empleos, pero especialmente como acumulación creciente de capital,
como ejemplo de esto tenemos a la OMT y a la Sectur.
14
Hugo Rahner, El hombre lúdico, Edicep, Valencia, 2002.
15
Johan Huizinga, Homo Ludens, Alianza-Emecé, Madrid, 1999.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 131
Neoliberalismo.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 133
tros de producción con los de consumo. Estos inventos acrecentaron aún más
el mercado mundial. Los medios de transporte contribuyeron a la constante
emigración e inmigración de personas, atraídas por regiones, países o ciuda-
des que eran posibles centros de trabajo y centros de recreación.
Las comunicaciones también presentaron gran desarrollo: invención del telé-
grafo (Samuel Morse en estados Unidos), comunicación inalámbrica (Guillermo
Marconi, italiano) y el teléfono (Graham Bell, escocés), en 1876. Los viajes
turísticos y no turísticos del siglo XX y XXI existieron en la medida en que
la tecnología se había aplicado a los distintos sistemas de comunicación y
transporte.
Después de la Segunda Guerra Mundial los gobiernos de los distintos Esta-
dos europeos fomentaron los viajes a su población para visitar y encontrar a
sus familiares que participaron en la guerra. Es aquí cuando surgen los viajes
masivos, a partir de los años 70 en los países ricos el turismo es una de las
mayores industrias del mundo. Antes de 1950 el turismo europeo era sobre
todo una actividad nacional, exceptuando algunos viajes internacionales, en
particular dentro de Europa continental.
El periodo de recuperación que siguió a la II Guerra Mundial, permitió el
desarrollo de viajes internacionales. Los factores que más contribuyeron fue-
ron: el número creciente de personas empleadas, el aumento de ingresos rea-
les, tiempo libre disponible y el cambio de la actitud social con respecto a la
diversión y al trabajo. Esos factores se combinaron para estimular la demanda
de los viajes y vacaciones al extranjero. La aparición de agencias de viajes
especializadas que ofrecían viajes organizados que incluían el transporte, el
alojamiento y los servicios en un precio global, posibilitó los viajes al extran-
jero a un nuevo grupo de consumidores cada vez más creciente. El ‘paquete’
o ‘viaje organizado’ impulsó el turismo; las vacaciones en el extranjero deja-
ron de ser exclusiva de las clases sociales ricas y elitistas.
Los primeros viajes lúdicos fueron bajo la línea del llamado turismo tradi-
cional de sol y playa, de descanso sedentario, al adquirir un paquete de viaje
sin interactuar en su diseño ni en su planeación. Éste era un turista pasivo,
receptivo, aislado del contexto natural y cultural del sitio visitado. Un turista
que viaja con un paquete, con todos o casi todos los servicios incluidos; con
hoteles verticales, con servicios básicos y complementarios que le posibilitan
al turista tener ‘todo’ dentro del hotel: restaurantes, bares, tiendas, farmacia,
agencias de viajes, gimnasio y alberca, entre otros.
134 Magdalena
Maribel Espinosa
Morales González
Castillo
17
Biblioteca Virtual de la Organización Mundial de Turismo, 2006.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 135
18
Ibid.
136 Magdalena
Maribel Espinosa
Morales González
Castillo
Estos megaproyectos son los mega-resorts del nuevo modelo turístico, lla-
mado por Sergio Molina el ‘posturismo’, al que le interesa confinar las expe-
riencias de los visitantes a áreas superdelimitadas, en donde se atenúan los
riesgos y peligros que entrañan las relaciones de individuos provenientes de
sociedades con alto potencial económico (primer mundo) con los otros –los
residentes de sociedades pobres– que pueden tener una bajo nivel socioeco-
nómico.
El ‘modelo posturístico’ propuesto por Molina, presenta la característica de
que se hace innecesario el desplazamiento fuera del lugar de residencia habitual
(o éste se simula aun en los viajes), o sea que es factible hacer posturismo en la
misma ciudad donde se vive recurriendo a hoteles dentro de las mega-atraccio-
nes o bien permaneciendo en los mega-resorts. Éstos pueden comprender ade-
más espacios para turismo de aventura o para la recreación de ambientes
histórico-sociales de siglos pasados. También tienen la característica de contac-
to con escenarios naturales readaptados a consecuencia de la aplicación de tecno-
logías, lo que implica la reconstrucción de ambientes en sistemas cerrados o
semicerrados.
Los megaproyectos turísticos llamados por Sergio Molina ‘modelo turístico
posmoderno’ o también ‘posturismo’ es un uso conceptual del término
‘posmoderno’ distinto al que hemos desarrollado y asumido en este ensayo.
Su explicación de la realidad del fenómeno turístico en la actualidad es co-
rrecta, aunque diferimos en el uso del término, por tal motivo la lectura de
esta realidad la denominamos con el término de megaproyectos turísticos,
característico de la sociedad moderna.
Posmodernidad
19
Antony Giddens, Jürgen Habermas, et al., Habermas y la Modernidad.
140 Magdalena
Maribel Espinosa
Morales González
Castillo
20
Fredric Jameson, Casa de las Américas.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 141
21
J. J. Brünner, Globalización cultural y posmodernidad.
142 Magdalena
Maribel Espinosa
Morales González
Castillo
22
Mike Featherstone, Cultura de consumo y posmodernismo.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 143
Turismo y posmodernidad
23
Secretaría de Turismo. 2000. Boletín Hechos y Tendencias del Turismo.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 145
dizaje, interés por la naturaleza y la cultura local del sitio por visitar. Estos
nuevos consumidores presentan un nuevo perfil: más experimentado, con
nuevos sistemas de información, cambios en los valores, difusión pronta y
expedita, cambios en los estilos de vida, cambios demográficos, seres más
independientes. Consumidores que buscan atención personalizada, seguridad,
segmentación del mercado, nuevos desarrollos del producto, innovación y
orientación hacia el consumidor, entre otras.
El turismo posmoderno ha permitido modificar el rumbo que habrá de
tomar la nueva demanda turística. La metáfora de las cuatro eses (sun, sand,
sea, sex), que ha servido para describir al turista y al turismo en la moderni-
dad, no sirve ya para ilustrar las demandas turísticas emergentes. Del análisis
de las características del turista posmoderno, de los valores a los que se adhie-
re, de sus deseos y de sus prácticas turísticas, se deriva una gran variedad de
comportamientos, lo que supone una fragmentación e individuación de la
demanda. Surge el ‘turismo a la carta’ frente al ‘turismo de masas’.
Es un turista que huye tanto del viaje organizado y del paquete turístico,
como de los destinos concurridos designados tradicionalmente como “lugares
de vacaciones”, al tiempo que es un turista al que le gusta recorrer diferentes
lugares. Los más jóvenes, las personas con mayor nivel educativo, y mayor
poder adquisitivo tienden, en mayor medida que los demás, a desear y practi-
car lo que hemos denominado turismo posmoderno. Este segmento de la po-
blación es también el que dispone, en mayor medida, tanto de acceso a Internet
como de los recursos y capacidades para navegar por la red. La utilización de
la red para buscar información sobre lugares y destinos, para diseñar itinera-
rios, para realizar reservas, en suma, para autoorganizar el viaje, se adapta
especialmente a la diversidad y singularidad de las demandas que efectúan
este tipo de turistas. La Internet comienza a constituirse, para estos nuevos
consumidores turísticos, en el recurso privilegiado a través del que desean
diseñar y proyectar el viaje.
El turista posmoderno es un turista que viaja ‘a la aventura’, que decide en
el momento, no programa de manera exhaustiva, que busca la comunicación
interpersonal en el lugar de destino y que es capaz de emocionarse realizando
actividades culturales y actividades en la naturaleza. Es el que más sale, dis-
fruta de las vacaciones veraniegas en varios períodos y viaja con más frecuen-
cia durante otros períodos vacacionales o puentes. Tiende a recorrer sitios
diferentes, pero sobre todo, es al que más le gusta recorrer sitios y con su
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 147
El nuevo estilo de vida del turista, durante las vacaciones, es un reflejo fiel
de los cambios culturales que caracterizan a la sociedad posmoderna. El tu-
rista posmoderno, considerado como abanderado del cambio cultural, señala
la tendencia de cambio de la demanda turística. En la sociedad futura seguirá
habiendo turistas que, a través de su estilo de vida durante la vacación, se les
podrá denominar modernos, o incluso tradicionales, pero existirá cada vez un
mayor porcentaje de turistas posmodernos. Esto será así, tanto porque estos
individuos reflejan los cambios culturales de la actualidad, como por las ca-
racterísticas sociodemográficas de la población. Se trata de personas que son
cabeza de familia o que desempeñan una ocupación culturalmente influyente.
Es entre los profesionales, los profesores y los empleados de los servicios
administrativos donde se da con mayor propensión el carácter del turista
posmoderno. Los turistas posmodernos son más jóvenes que otros turistas,
cabe esperarse que, aun cuando las obligaciones laborales y familiares propias
de la edad adunta les lleve a modificar su conducta turística, tenderán a ac-
tuar sobre esta base posmoderna.
El turismo alternativo es una expresión de la posmodernidad, son los viajes
que tienen como fin que el turista realice actividades recreativas en contacto
directo con la naturaleza y con las expresiones culturales que lo involucran en
el entorno, con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y
participar de la conservación de los recursos naturales y culturales. Podemos
decir que el turismo alternativo es un acercamiento a la conservación am-
biental (natural y cultural). Algunos efectos del turismo alternativo son eco-
nómico-sociales para la comunidad anfitriona, y ambientales para la región,
arraigo de la población, actividades económicas colaterales, conservación,
dinamizar la actividad económica, fortalecer la economía familiar, oportuni-
dades de empleo, rescatar infraestructura y equipamiento, capacitación, res-
peto a la cultura local, aplicación de ecotécnias, entre otras. De ahí el turismo
sustentable implica a varios sectores: a los turistas, a las comunidades anfi-
trionas, a los turisteros (o dueños de las empresas turísticas) y a la conserva-
ción de ambiente natural.
El turismo posmoderno –como otras actividades– es ‘lúdico’. El turismo
como actividad lúdica tiene las siguientes características: es una acción libre
fuera de la vida corriente, hay reglas y orden, es una experiencia interna, pla-
centera, trascendente y esencialmente espiritual. El obrar lúdico se realiza
intrínsecamente en lo más íntimo del ser humano y forma parte de nuestros
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 149
24
Las tres primeras clasificaciones son planteadas por la Sectur.
152 Magdalena
Maribel Espinosa
Morales González
Castillo
25
Consideramos que el turismo cultural bajo un enfoque posmoderno es también alternativo.
26
Condición de ser con el otro, sin dejar de ser uno mismo. Se es uno a partir de que se reafirma
con el otro.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 153
A manera de conclusión
BIBLIOGRAFÍA
Barthes, Roland, “Lo verosímil crítico”, en Crítica y verdad, Siglo XXI, Méxi-
co, 1998.
CURRÍCULUM Y CAPACITACIÓN
DE RECURSOS HUMANOS
158 Maribel Espinosa Castillo
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 159
Introducción
159
160 Maribel
Salvador
Espinosa
GómezCastillo
Nieves
Contexto social
2
Consejo Nacional de Población, Proyecciones de la población de México, 2000-2050 [en línea]
2002. Dirección URL: <http://www.conapo.gob.mx/00cifras/proy/0nacional.pdf>.
3
Banco Mundial, La pobreza en México, una evaluación de las condiciones, las tendencias y la
estrategia del Gobierno [en línea]. Dirección URL: <http://www.bancomundial.org.mx/
bancomundial/SitioBM.nsf/vwCatNov/242C5954F1F2DA0C06256EDF006AC348?O
penDocument&pag=7.0&nivel=7>.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 161
cas, también es verdad que son la alternativa más viable de desarrollo que
tienen los países del Tercer Mundo en particular, para mejorar la calidad de
vida de sus habitantes.
El reto social y cultural para una gran parte de los países del mundo –en
especial para las naciones en vías de desarrollo– es lograr un alto nivel de
calificación y educación de sus jóvenes. Un estudio sobre México de la Orga-
nización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), destaca que
a pesar del aumento de la matrícula en las universidades, el rápido incremento
de su población en edad escolar hace del fortalecimiento del capital humano
una condición indispensable para lograr un crecimiento sostenido a largo pla-
zo; máxime cuando el capital humano en nuestro país está muy por detrás de
la mayoría de las naciones de la OCDE (OCDE, 2003). La proporción de jóvenes
que adquiere una licenciatura o un posgrado está creciendo en México, lo que
ha ocasionado un aumento de la demanda de empleo por los profesionistas.
Sin embargo, las condiciones estructurales económicas y la baja calidad aca-
démica de los estudios que, por lo general, ofrecen las IES impiden la incorpo-
ración de los egresados universitarios para atender las exigencias del mercado
laboral.
Por otra parte, la sobrepoblación que enfrentan las ciudades impacta fuer-
temente a la educación superior, al inducir la apertura de instituciones de
enseñanza no confiables, así como la masificación y la burocratización de las
mismas.4 La proliferación de licenciaturas y posgrados (en especial a nivel de
maestría) se ha prestado al abuso, al aparecer a lo largo y ancho del territorio
nacional. Esta explosión, aun cuando brinda amplias oportunidades para los
estudiantes, equivale prácticamente a una manía por ofertar programas edu-
cativos, sin importar su calidad. El ambiente problemático en que se encuen-
tran inmersas las IES, ofrece considerables riesgos, al convertir este tipo de
educación en un producto mercantil, que consiente o privilegia el beneficio
pecuniario antes que el académico (la universidad como negocio).
4
López Segrera, “Macroescenarios y Megatendencias a nivel Mundial y Regional” curso-
seminario impartido en la Universidad de Guadalajara los días 3, 5 y 6 de diciembre de 2003.
162 Maribel
Salvador
Espinosa
GómezCastillo
Nieves
A pesar de que la economía del país ha crecido en los últimos años, cada vez
pierde competitividad por el entorno internacional, pero también por la inca-
pacidad de los sectores público y privado para orientar el desarrollo y para
elevar la calidad de los productos. De acuerdo con estimaciones del Banco de
México, para el 2004 el país tuvo un aumento en el Producto Interno Bruto
(PIB) de casi cuatro por ciento. La economía mexicana se expandió 1.3% en el
2002 y 0.9% en el 2001, después de haber caído 0.3% en el 2000, afectada
por una desaceleración de su sector industrial, que tiene sólidos vínculos con
la economía de Estados Unidos.5 Para el año 2005, el gobierno federal anun-
ció un crecimiento de la economía por encima del 4%. Empero, y de acuerdo
con el analista Andrés Oppenheimer, este buen desempeño económico se
debe casi exclusivamente a factores como el crecimiento del PIB de Estados
Unidos, que ayudó a aumentar las exportaciones al país; al aumento de las
remesas familiares de los mexicanos en EUA y a la subida de los precios del
petróleo. Todos estos factores están fuera del control de nuestro país y es
probable que no perduren, pues se estima que la economía de Estados Unidos
no crecerá tanto en 2005, y eso podría provocar un descenso en los precios de
las materias primas mexicanas.6 Aunado a esto, el repunte que se ha tenido no
ha sido suficiente para generar el más de un millón de empleos que requiere
nuestra sociedad; por lo tanto, algunos expertos sostienen que seguirá el rezago
en materia laboral que el país viene padeciendo desde hace tiempo. Respecto al
crecimiento económico, México cada vez pierde participación en el mercado de
Estados Unidos frente a China. De ahí que, hoy en día, el crecimiento económi-
co sigue siendo uno de los problemas más serios que enfrenta el país, debido a
las altas tasas de desempleo y de pobreza.7
En la época actual, nuestro país es uno de los mayores exportadores del
mundo. La combinación del Tratado de Libre Comercio para América del
Norte (TLCAN) y el boom del subsector maquilador, que tiene una elevada
5
El Economista [en línea], 8 de abril del 2005. Dirección URL: <http://economista.com.mx/
online4.nsf/0/335CA9939FC890FB06256F1D005DC647?OpenDocument>.
6
La Nación [en línea], 22 de diciembre de 2004. Dirección URL: <http://www.lanacion.com.ar/
665271>.
7
Véase estadísticas en la página web de la Organización Mundial de Comercio. Dirección URL:
<www.wto.org>.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 163
Contexto empresarial
Nivel Descripción
1 Equipos de ejecutivos o de competencias máximas individuos que en su mayoría
han llegado a ocupar sus puestos tras una carrera interior, cadavez más global e
interfuncional.
2 Niveles de cuadros superiores y directores.
3 Jefes de proyecto y responsables de procesos: casi siempre con una titulación
académica: industrial o económica.
4 Cuadros medios: directivos operativos y de departamentos.
5 Supervisores y especialistas.
6 Operadores de máquinas, mecánicos y personal de servicio especial.
7 Operario cualificado.
8 Operario sin cualificación y personal restante.
La rapidez del cambio social es extrema, en gran medida por los efectos tec-
nológicos, en especial por los avances en la transportación, la computación,
los medios de comunicación y la Internet. Uno de los impactos en la educa-
ción que más sorprende aquí aparece dentro del campo de la llamada educa-
ción virtual o educación a distancia interactiva, las transformaciones que está
experimentando el mundo han sido tan vertiginosas que no ha habido tiempo
para pensar hacia dónde vamos y cómo podremos evitar ahogarnos ante la ola
de cambios. Sólo las universidades con fuerte capacidad económica en Méxi-
co han podido asimilar las tecnologías automatizadas, so pena de no quedarse
atrás en la excelencia académica y la generación de conocimientos.
En esta época de incrementos en la competitividad y en la internacionalización
de las empresas, así como en la ampliación cada vez mayor de las tecnologías de
Las IES en nuestro país no han entendido que la riqueza real es el conocimien-
to. Ya no está en la tierra o en la fábrica, la riqueza está en las patentes,
asegura el connotado filósofo de la administración moderna Peter Drucker.
“El recurso económico básico –el medio de producción para usar la expresión de los
economistas– ya no es el capital ni son los recursos naturales (la “tierra” de los
economistas) ni el “trabajo”. Es y será el conocimiento. (...) el valor se crea hoy por
la productividad y por la innovación, ambas, aplicaciones del conocimiento al traba-
jo. Los grupos dominantes de la sociedad del conocimiento serán los “trabajadores
del conocimiento” –ejecutivos instruidos que saben asignar sus conocimientos a
usos productivos– así como los capitalistas sabían asignar capital a usos producti-
vos; (...) Prácticamente todas estas personas de conocimiento serán empleadas en las
organizaciones” (Drucker, 1994).
8
Cfr. también a este respecto a Eduardo Bautista (2001) y a la Universidad Iberoamericana (1999).
9
En la conferencia magistral que impartió el 28 de mayo de 2004 como parte de la Cátedra
Latinoamericana Julio Gortazar, que organiza el Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 169
El contexto científico
10
El Occidental, 23 de noviembre de 2004, p. 1-B.
170 Maribel
Salvador
Espinosa
GómezCastillo
Nieves
11
En palabras de Hugo Gutiérrez Vega, “Este pragmatismo no es una virtud, sino la peor forma
de cinismo”, la cual muchas veces se usa para tratar de justificar acciones o enseñanzas vituperantes
(cit. en Bonfil, 2004: 68).
172 Maribel
Salvador
Espinosa
GómezCastillo
Nieves
¿Por qué no cambiar, si las IES que ofrecen la enseñanza del turismo no han
sabido diferenciar el nivel técnico del de las licenciaturas, ni el nivel de pregrado
con el de posgrado? Los programas de estudio son un verdadero embrollo, por
ese deseo de integrar la formación práctica con la científica y el saber
humanístico. Todavía no hemos entendido que en las universidades se debe
poner el acento en la generación del conocimiento científico –a través de la
investigación–, mientras que en la educación no universitaria se tiene que
aplicar ese conocimiento. Es alarmante que haya asignaturas dentro del cu-
rrículo de las licenciaturas y hasta de algunas maestrías orientadas al análisis
de contenidos de carácter básico e introductorio. Esta problemática empeora
porque la mayoría de las IES carecen de un seguimiento de sus egresados y
desconocen realmente las tendencias del mercado laboral.
Ante este sombrío panorama, algunos expertos sostienen que el crecimiento
de los programas educativos en el turismo es ya insostenible y predicen el inmi-
nente fallecimiento de algunos de ellos (McKercher, 2002), pese a la predispo-
sición de las universidades para integrar y formar personal profesoral cada vez
con mayores grados de estudios. Desgraciadamente, una cantidad significativa
de académicos, ha podido obtener grados de maestría, incluso de doctorado, de
una u otra forma sin haber realizado trabajo serio de investigación.
A más de 30 años del surgimiento de las licenciaturas en turismo en Méxi-
co, aún existen dudas en relación con el egresado que se debe formar. El grave
problema que enfrenta esta carrera y las IES del país, es que no están formando
profesionales capacitados, con una actitud crítica y constructiva, que piensen
de manera compleja e intelectual. Se siguen ofertando pregrados y posgrados
que poco favorecen el análisis y no están dando armas suficientes para que
sus egresados se defiendan de manera más exitosa en el campo de trabajo.
Los programas en turismo de nivel superior carecen de un presupuesto eco-
nómico suficiente que les permita dotar a su planta estudiantil y docente de
servicios escolares e instalaciones adecuadas; aunque también se reconocen
algunas universidades que cuentan con una infraestructura educativa de pri-
mer nivel, pero al igual que las otras, formando profesionistas subdesarrolla-
dos en muchos de los casos.
Una preocupación que afecta a las universidades es saber si su oferta edu-
cativa satisface las necesidades empresariales y si se están atendiendo las com-
petencias profesionales en materia de gestión y desarrollo. Por lo general, los
criterios de selección de personal en turismo continúan dando importancia a
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 173
las prácticas laborales. Es común que los empresarios de este sector deman-
den experiencia laboral en el curso de sus estudios. Las características perso-
nales como la honestidad, la integridad y el interés por el trabajo reciben una
importancia mayor en las pequeñas y medianas empresas. Estas virtudes se
consideran con frecuencia tan importantes como la capacidad, la aptitud o la
calidad. También, las actitudes interpersonales (como la buena comunicación
o la empatía con otros individuos) se han convertido en uno de los requisitos
principales para reclutar trabajadores, sobre todo en las crecientes industrias
de servicios.12
Las competencias técnicas siguen gozando de una consideración muy alta
entre los empresarios y probablemente continuarán siendo prioritarias en el
futuro. A diferencia de otras profesiones, como los médicos, contadores, ar-
quitectos e ingenieros, el título universitario en turismo no ha sido relevante
en la contratación de personal. Todavía en el mercado laboral predomina el
empirismo y el pragmatismo, pese a que las capacidades y destrezas que de-
manda hoy en día la actividad productiva turística sean muy distintas a las del
pasado.
La totalidad de los planes de estudios orientados a la administración de
empresas turísticas se centra en dar a conocer al alumno una creciente ola de
conocimientos sobre planeación estratégica que busca identificar fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de los negocios. Se supone que a par-
tir de este tipo de diagnósticos se determina la posición que guarda la empre-
sa en el mercado y se evalúan los recursos de que dispone; además, se define
tanto el plan de acción como las nuevas estrategias de venta. Sin embargo, es
claro que para hacer frente a los retos empresariales presentes y futuros se
exigen en los profesionistas, actitudes de competencia y de calidad que vayan
más allá de lo que nos muestra esta técnica tan propagada en las carreras
enfocadas a la gestión y a la dirección de empresas.
A la industria le interesa sobre todo la investigación que le resulta benefi-
ciosa. Una gran proporción de empresarios están ávidos de conocimientos
utilitarios que los ayuden a incrementar las ventas y la productividad, así como
a disminuir los costos de sus negocios sin perder competitividad en los merca-
dos. Empero, la poca credibilidad en torno a los estudios turísticos, constitu-
12
Cfr. el caso europeo en Alpin y Shackleton (1977).
174 Maribel
Salvador
Espinosa
GómezCastillo
Nieves
Conclusiones
13
En general, la productividad de la economía estadounidense y de otros países como China o
Chile está creciendo más rápidamente que la productividad de la economía mexicana. Al respecto,
véase Executive Summary The Global Competitiveness Report, 2004-2005.
178 Maribel
Salvador
Espinosa
GómezCastillo
Nieves
car medidas que abatan el subdesarrollo social y regional que atraviesan las
comunidades turísticas, pues al igual que la sociedad mexicana en su conjun-
to, una proporción significativa de sus miembros, viven en la pobreza y en la
desigualdad.
Finalmente, cabe reiterar que mientras no se hagan serios intentos de trazar
un claro diseño de las futuras necesidades de la educación superior y de cono-
cimiento turístico, las críticas van a seguir contra aquellos ajustes que sabe-
mos tendrán muy poca influencia en las tareas educativas y de investigación
de calidad.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 179
BIBLIOGRAFÍA
Bonfil Olivera, Martín, La ciencia por gusto, 1ª ed., Paidós, México, 2004.
Eliasson, Gunnar y Kart Vikersjö, “La contratación en una gran empresa eu-
ropea”, en Revista Europea Formación Profesional, núm. 12, septiembre-di-
ciembre, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas,
Luxemburgo, 1997.
179
180 Maribel
Salvador
Espinosa
GómezCastillo
Nieves
Sigala, Marianna y Tom Baum, “Trends and segues in tourism and hospitality
higher education: visioning the future”, en Tourism and Hospitality Research,
t. 4, núm. 4, Londres, 2003.
Introducción
1
Lic. en Admón. de Empresas y Maestra en Admón., Investigadora de la UAG.
181
182 Maribel
GabrielaEspinosa
Carranza Ortegón
Castillo
* Fuente: Propuesta formulada por la M. en A. Gabriela Carranza Ortegón y Lic. Zulema Verduzco
Estrada.
188 Maribel
GabrielaEspinosa
Carranza Ortegón
Castillo
Es deseable que todas las empresas hoteleras redefinan sus puestos basa-
dos en competencia laborales que el medio ambiente competitivo y los
lineamientos marcados en el modelo demandan y posteriormente, llevar a
cabo un análisis comparativo entre el perfil inicial y las competencias delimi-
tadas para cada uno de los puestos, y sobre esa base identifiquen las diferen-
cias existentes las cuales reflejarán una necesidad de capacitación ya sea para
desarrollar competencias o para su reforzamiento, con el beneficio final de
que el colaborador cubra las exigencias del puesto replanteadas de acuerdo al
esquema propuesto.
Se propone también para este modelo, que las empresas opten, en la medi-
da de lo posible, por la capacitación externa de su personal administrativo,
otorgada preferentemente por una institución educativa que cuente con pro-
gramas certificados y que oferten un currículo flexible basado en competen-
cias, que permita al colaborador, continuar en cualquiera de los niveles
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 189
Gonczi, A., y Athanasou, (1999), explican que para la modificación de los esti-
los pedagógicos se debe pasar de una lógica que señala “para educar hay que
enseñar” a otra que apunta que para formar se deben desarrollar las capacida-
190 Maribel
GabrielaEspinosa
Carranza Ortegón
Castillo
sión del Modelo de Competencia Laboral a nivel nacional con las 21 normas
técnicas del Sector Turismo (Secretaría de Turismo, 2001).
En el proceso de evaluación y certificación, es necesario involucrar a to-
dos los actores, delimitando el nivel de competencias para los principales
puestos, como ya ha iniciado para algunos puestos a nivel operativo pero es
necesario continuar hacia los puestos administrativos, para que posteriormente
la Administración de Recursos Humanos con esta herramienta disponga de
los elementos necesarios para la capacitación, evaluación y remuneración de
su personal
Es necesario considerar la importancia que tiene para el departamento de
Recursos Humanos, el disponer de la información necesaria para formular su
plan de desarrollo de personal y también individualizar las necesidades de
cada una de los elementos del capital humano administrativo que está al fren-
te de cada uno de los puestos. Este plan regulador estará acorde a las exigen-
cias de la competencia y deberá ser uniforme tanto en el ámbito nacional
como internacional.
La gestión de recursos humanos por competencias en el intento de mejorar
los niveles de productividad y competitividad mediante la movilización del
conocimiento y de la capacidad de aprender de la organización, pretende que
los actores involucrados en el sector turismo, adopten el modelo propuesto
para la hotelería.
Existe también una situación dentro de la hotelería que deberá considerar-
se. En las estructuras de sus organizaciones se observa un promedio máximo
de tres niveles, razón por la cual el paso al siguiente nivel jerárquico dentro
del comité ejecutivo lleva muchos años o nunca se puede dar, sin embargo, no
debe verse como una limitante para el desarrollo de competencias del colabo-
rador ya que la tendencia del mercado obliga a la especialización, para dar un
servicio de calidad que requiere cada una de las funciones administrativas, ya
que el comportamiento de la demanda de los segmentos de mercado turísti-
cos tradicionales y la tendencia a la especialización en segmentos específicos
(congresos y convenciones, turismo de negocios, cultural, alternativo, social,
residencial y deportivo, entre otros) requiere cubrir sus necesidades en dife-
rentes niveles.
El establecimiento de un modelo de gestión por competencias, hace nece-
sario adoptar algunas premisas básicas que avalarán las acciones gerenciales
como:
192 Maribel
GabrielaEspinosa
Carranza Ortegón
Castillo
Con relación a todos los puestos, existen diferencias entre los perfiles de puestos
fijados por los departamentos de recursos humanos y el perfil de la persona
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 199
Conclusiones
Recomendaciones
(Nivel de Competencia)
Gerente de banquetes
(Nivel de Competencia)
Fuente: Resultados del trabajo de campo elaborado por la Lic. Gabriela Carranza O. y Zulema
Verduzco E.
Cuadro 2. Gerente división cuartos
Fuente: Resultados del trabajo de campo elaborado por la Lic. Gabriela Carranza O. y Zulema Verduzco E.
207
Cuadro 3. Contralor de costos
208
(Nivel de Competencia)
objetivos
Creatividad 70%
Habilidades 10%
GabrielaEspinosa
Interpersonales
Carranza Ortegón
Castillo
Fuente: Resultados del trabajo de campo elaborado por la Lic. Gabriela Carranza O. y Zulema Verduzco E.
Cuadro 4. Gerente de ventas
(Nivel de Competencia)
Fuente: Resultados del trabajo de campo elaborado por la Lic. Gabriela Carranza O. y Zulema Verduzco E.
209
Cuadro 5. Gerente de recepción
210
(Nivel de Competencia)
Fuente: Resultados del trabajo de campo elaborado por la Lic. Gabriela Carranza O. y Zulema Verduzco E.
GabrielaEspinosa
Carranza Ortegón
Castillo
Cuadro 6. Gerente de recursos humanos
(Nivel de Competencia)
Área 67%
Fuente: Resultados del trabajo de campo elaborado por la Lic. Gabriela Carranza O. y Zulema Verduzco E.
211
212 Maribel Espinosa Castillo
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 213
BIBLIOGRAFÍA
Kotler Philip, et al., Marketing para Turismo, 3a. ed., Pearson Prentice Hall,
Madrid, 2004.
213
214 Maribel
GabrielaEspinosa
Carranza Ortegón
Castillo
ESPACIO Y PLANEACIÓN
DE PROYECTOS TURÍSTICOS
216 Maribel Espinosa Castillo
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 217
Irma Ramírez de la O
Maribel Osorio García1
Presentación
1
Irma Ramírez de la O es Ingeniera en Agronomía, Maestra en Economía y Desarrollo Rural, y
Maestra en Estudios Urbanos y Regionales, Profesora investigadora del CIETUR-FACTUR de la UAEM;
y Maribel Osorio García Licenciada en Turismo, Maestra en Planeación Urbano Regional, Doctora
en Ciencias Sociales, y miembro del SNI nivel I, Profesora investigadora del CIETUR-FACTUR de la
UAEM.
217
218 Irma Ramírez de laMaribel
O, Maribel
Espinosa
OsorioCastillo
García
Planteamiento teórico-metodológico
Desarrollo sustentable
2
Ya que el desarrollo turístico sustentable atraviesa diversos campos disciplinarios, en cuanto a
procesos integrativos hacia la interdisciplina, nos apoyamos en Klein (1996). Aquí, una síntesis
entre campos disciplinarios nos llevaría a la creación de un resultado interdisciplinario a través de
una serie de acciones integrativas. Los procesos y “criterios” aplicados en el trabajo
interdisciplinario, se implican unos a otros, y un criterio apropiado no puede estar dado o ser
encontrado, sino que sería más bien construido, creado en un proceso de descubrimiento que
abra las barreras disciplinarias.
3
En el Programa de Reordenamiento del Volcán Popocatépetl, las problemáticas regionales se
abordan desde una perspectiva de sistemas complejos, con la que intentamos ser consistentes
aquí. De acuerdo con García (1994: 86-87), los procesos que van de la modificación de los
elementos a los cambios del funcionamiento de la totalidad, y de los cambios del funcionamien-
to a la reorganización de los elementos, constituye uno de los problemas de mayor dificultad,
por lo cual no se parte de una interdisciplinariedad in abstracto que luego se aplica al objeto de
estudio, sino que se define el objeto y luego se plantea la manera de estudiarlo, de tal modo que
la metodología adecuada sería la que sirva como instrumento para analizar los procesos en un
sistema complejo, que expliquen su comportamiento como totalidad organizada.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 219
4
En el Programa de Reordenamiento Ecológico de Volcán Popocatépetl, el crecimiento urbano
es tratado como proceso de segundo nivel, y toda la problemática del sector agrícola mexicano,
como proceso de tercer nivel. De estos dos procesos, nosotros abordamos los temas que tienen
relación con nuestro objeto.
220 Irma Ramírez de laMaribel
O, Maribel
Espinosa
OsorioCastillo
García
Planificación Turística
Etapa de Diagnóstico
Etapa de programación
enfoques”; es decir, por haber dos “imaginarios” con muy poca área de intersección, lo que
supone un problema de falta de información, educación y respeto a las culturas locales. De
conformidad con ello, consideramos que la práctica turística efectivamente tendría que ser capaz
de establecer vías de comunicación entre anfitriones y visitantes, atacando esos tres aspectos para
desarrollar la conciencia ambiental de uno y otro grupo.
7
http://www.sectur.gob.mx, p. 54
8
Por limitaciones de espacio, no es posible presentar aquí ni un resumen de estos indicadores
elaborados para la región. Éstos se encuentran en nuestro informe de investigación.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 233
9
Véase Asociación de Productores La Amistad (Asoprola). Proyecto integral agroecoturístico
en Biolley, Costa Rica. El proyecto incluye agricultura y horticultura orgánicas; procesamiento,
industrialización y comercialización de productos orgánicos para exportación, mercados locales y
consumo propio; agroecoturismo; áreas de reforestación, bosques primarios y secundarios;
senderos, ríos, cataratas, miradores, fincas integrales; restaurante con platillos elaborados con
productos propios y decorado con productos de reciclaje; 70 hectáreas con sello de agricultura
orgánica y otras 200 hectáreas para comercio justo. Para el próximo año se pretende llegar a 50
fincas incluidas en el pago por Servicios Ambientales bajo la categoría de agroforestería.
234 Irma Ramírez de laMaribel
O, Maribel
Espinosa
OsorioCastillo
García
10
Véase Achiote, comunidad amigable con aves y observadores de aves.
11
Véase Taselotzin Hotel, de Cuetzalan, Puebla: www.laneta.apc.org/maseulsiau/hotel2.htm.
12
Se trata de un segmento detectado por esta investigación y aún no reconocido ampliamente en
la literatura: el de los visitantes con inclinaciones esotéricas, incluyéndose grupos de meditación y
veneración a las fuerzas de la naturaleza, grupos con deseos de rescatar las culturas ancestrales y
chamanes, y con tendencias conservacionistas.
236 Irma Ramírez de laMaribel
O, Maribel
Espinosa
OsorioCastillo
García
Conclusión
BIBLIOGRAFÍA
241
242 Irma Ramírez de laMaribel
O, Maribel
Espinosa
OsorioCastillo
García
Documentos en línea
Achiote. Comunidad amigable con aves y observadora de aves, [en línea], Di-
rección URL: <www.eco-index.org/search/resultss.cfm?projectID=781>.
Introducción
245
246 Ma. Magdalena
MaribelMaldonado
Espinosa Castillo
Ávalos
5
Philip Kötler y Gary Arsmtrong. 2003.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 247
El ecoturismo
• Los viajes y el turismo deberán ayudar a alcanzar una vida sana y produc-
tiva con la naturaleza, así como contribuir a la conservación protección y
restauración de los ecosistemas.
• La protección ambiental deberá ser parte integral del proceso de desarro-
llo turístico.
De esta manera surge el ecoturismo como una opción para desarrollar tu-
rismo sustentable. Este tipo de turismo especializado, es un segmento de
mercado con características propias que los diferencian del turismo tradicio-
nal de masas, en él resalta su interés por la conservación ambiental y la parti-
cipación de las comunidades en los beneficios generados por las actividades
turísticas.
Existen diversas concepciones o conceptualizaciones del ecoturismo, que
han ido evolucionando con el transcurrir del tiempo. Sin embargo, una visión
en la que coinciden diversos autores es en ubicarlo dentro del Turismo Alter-
nativo.
El Turismo Alternativo, definido como un nuevo turismo que trata de res-
petar la cultura, medio ambiente y los valores sociales de los lugares visita-
dos, es una nueva forma de disfrutar las bellezas regionales. Comprende al
Ecoturismo, al Turismo de Aventura y al Turismo Rural.
6
En 1992, en Río de Janeiro (Brasil) se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como Cumbre de Río con la participación de los Jefes o
altos representantes de los gobiernos de 179 países.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 249
7
Sectur, 2004.
8
Stephen Wearing y John Neil, 2000.
9
David Bruce Weaver, 2001.
250 Ma. Magdalena
MaribelMaldonado
Espinosa Castillo
Ávalos
No todos los viajes relacionados con la naturaleza son ecoturísticos, por ello
es importante distinguir diversos niveles de la relación con ella: actividades o
experiencias en las que existe una dependencia con la naturaleza, por ejemplo
observación de ballenas; actividades o experiencias que se ven realzadas por
la naturaleza, por ejemplo acampar; actividades o experiencias en las que el
escenario natural es secundario, por ejemplo, vacacionar en un resort.
Con base en su concepción del ecoturismo, Weaver menciona que existe
una gran gama de actividades, las cuales pueden ser clasificadas desde las
intensivas (hard ecoturism) a las ocasionales (soft ecoturism).
Las actividades del ecoturismo intensivo son aquellas que tienden a tener
un número pequeño de participantes que se involucran en viajes especializa-
dos, que esperan pocos servicios durante estos viajes, que participan en acti-
vidades físicas con el medio ambiente, y en muchas ocasiones dedican trabajo
voluntario en tareas de conservación. Un componente esencial es la educa-
ción ambiental del turista. Este grupo tiene o está dispuesto a adquirir las
habilidades, conocimientos, actitudes, etc., necesarios para tener una partici-
pación responsable.
En contraste, las actividades del ecoturismo ocasional tienden a ser expe-
riencias cortas, como uno más de los componentes de los viajes con múltiples
propósitos. Este tipo de viajeros esperan un alto nivel y confort de los servi-
cios turísticos tradicionales, y no necesariamente se involucran con la parte
educacional inherente al ecoturismo.
La comprensión de estos dos segmentos y sus diferencias, permiten explicar
las grandes discrepancias que existen en las estadísticas referentes al ecoturismo;
algunas cifras refieren que el ecoturismo comprende sólo 2% del turismo y otras
lo determinan entre 20 y 25%. Esta diferencia significa que en la integración de
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 251
La educación ambiental
Los recursos naturales para que puedan ser aprovechados es necesario que
se transformen, que sean capaces de atraer turistas, por lo que es necesario
hacerlos accesibles y que respondan a las necesidades de los turistas, a fin
de que los turistas estén dispuestos a pagar un precio por disfrutar de la
experiencia.
Los recursos naturales, transformados, se hacen accesibles, esto implica
que el recurso esté disponible para su disfrute. Incluye el espacio (localiza-
ción y forma de llegar), y tiempo (fechas y horarios), disponibilidad económi-
ca (precios y tarifas), psicológica e intelectual.
La transformación es una oportunidad de añadir valor a la experiencia tu-
rística, tanto para el turista, como para la comunidad, donde se realiza la
actividad ecoturística.
Uno de los aspectos más relevantes en las diversas concepciones del
ecoturismo es su rol como factor de educación ambiental. Luis Casasola (1990)
la define como “un proceso permanente por el que las personas cobran con-
ciencia de su medio ambiente y adquieren los conocimientos, los valores, las
aptitudes, la experiencia y la determinación que les permitirá actuar, indivi-
dual y colectivamente, para resolver los problemas ambientales presentes y
futuros” .10
Para que el ecoturismo se convierta en un promotor del respeto y la apre-
ciación por la naturaleza, la comunicación y la educación del turista desempe-
10
Luis Casasola, 1990.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 253
ñan un rol esencial. Una herramienta para educar a los ecoturistas es la inter-
pretación.
Ésta es entendida desde diversas perspectivas:
“La interpretación es una actividad educativa que revela a los visitantes los rasgos
naturales y culturales, la gestión de los recursos, de los elementos recreativos de un
bosque, un parque, etc., de una forma emocionante y provocativa, de modo que se
incremente el disfrute de ese público y su aprecio por el sitio” (La División de
Bosques y Parques de Massachussets, USA).12
Es “El arte de revelar in situ el significado del legado natural o cultural al público que
visita esos lugares en su tiempo libre” (La Asociación para la interpretación del
Patrimonio).
11
Stephen Wearing y John Neil, 2000.
12
CEDDET, 2004.
13
Ídem.
254 Ma. Magdalena
MaribelMaldonado
Espinosa Castillo
Ávalos
14
Stephen Wearing y John Neil, 2000.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 255
15
CEDDET, 2004.
256 Ma. Magdalena
MaribelMaldonado
Espinosa Castillo
Ávalos
16
Christopher Lovelock, 2000. Lovelock dice textualmente “To capture the nature of this challenge,
we will be using the 8P’s model of integrated service management, which highlights the strategic
decision variables facing managers of service organizations”. Es una variación del modelo de
7P’s de Bitner y Booms. Los participantes agregaron a las 4P’s, la evidencia física, y el proceso.
Lovelock agrega la productividad y calidad.
17
Es en 1996 cuando aparece la primera publicación especializada en mercadotecnia para hotelería
y turismo. En 1997, aparece la edición en español en México de Philip Kötler, John Bowen y
James Makens, Mercadotecnia para Hotelería y Turismo, 1a. edición, Prentice Hall, México.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 257
ferencias entre los dos segmentos; sobre todo en los aspectos relacionados
con la información y educación de los participantes.
Basados en el Modelo de Administración Integral de los servicios (“The 8P’s
Model of integrated service management”) 19 de Lovelock, las recomendaciones
a considerar en el diseño de la mezcla de mercadotecnia son las siguientes:
El primer paso consiste en identificar qué tipo de ecoturistas visitan o que-
remos que asistan a practicar la actividad ecoturística.
El perfil de los ecoturistas intensivos, que participaron en la observación
de las Mariposas Monarca contenía los siguientes elementos: eran viajeros
bien informados que tenían como principal propósito participar en la activi-
dad ecoturística, estaban dispuestos a participar en la conservación, planea-
ron con anticipación su viaje, tenían conciencia de la importancia de su
participación como coproductores del servicio, e identificaron su responsabi-
lidad en la obtención de información y adquisición de los conocimientos y/o
habilidades para vivenciar la actividad ecoturística elegida.
Se comprobó que la mayoría de los participantes en la “Observación de las
Mariposas Monarca”, 98%, tuvieron como único motivo del viaje realizar
dicha actividad, por lo que pueden considerarse ecoturistas intensivos;
adicionalmente se encontró que en este grupo, 100% tenía información pre-
via a la visita. Asimismo, 60% buscó por cuenta propia información adicional
a la recibida por los organizadores del viaje o los guías, y 100% manifestó
estar conciente de la importancia de conservar la naturaleza.
Los ecoturistas ocasionales participaron en actividades ecoturísticas como
una actividad más en su viaje multipropósito; gran parte de este grupo no
supo con anticipación que podía practicar la actividad en el lugar, por lo que
no planeó esta participación; su participación pudo verse limitada por la falta
de información previa de manera que si no logramos que adquieran los cono-
cimientos y/o habilidades adecuados, pueden convertirse en depredadores.
En el caso de estudio de la “Liberación de las Tortugas”, la mayoría de los
turistas participó de manera circunstancial en el evento, por lo que, se pueden
clasificar como ecoturistas ocasionales, ya que tan sólo 18% conocía la exis-
tencia de esta actividad, y sólo 8% ya había participado con anterioridad, sin
planear en su viaje que realizarían la actividad. Por otro lado, sólo 12% había
buscado con anticipación información adicional relacionada con la actividad.
19
Christopher Lovelock, 2000.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 259
Se pudo verificar que una actividad ecoturística puede ser de interés para
turistas que realizan turismo tradicional (sol y playa), si reciben la informa-
ción e invitación. Por ello, al respecto se encontró que 82 % de los que asistie-
ron a la actividad de liberar a las tortugas lo hizo al recibir la invitación directa
en la playa, a la que habían acudido por otros motivos.
Es sobresaliente identificar que 100% de ambos grupos identificaron como
actividades ecoturísticas que se practican en México las siguientes: la obser-
vación de las ballenas, la observación de las mariposas monarcas y la libera-
ción de tortugas.
Considerando los datos anteriores y los elementos de la mercadotecnia, se
consideró que el Modelo de la Mezcla de Mercadotecnia de Lovelock de las
8P´s, es el que nos permitirá hacer una descripción más detallada y adecuada
para los servicios ecoturísticos de los dos casos de estudio.
Elementos del Producto. Implica definir los aspectos del desempeño del
servicio que crean valor: las características esenciales de los productos, los
elementos suplementarios del servicio, los niveles de desempeño relaciona-
dos a la competencia y los beneficios entregados a los clientes.
Diseñar paquetes turísticos especiales para los ecoturistas intensivos que
deberán incluir actividades de participación en la conservación y de mayor
duración, y para los ocasionales debe ser una participación de corta duración
y educativa, con la tendencia a despertar su curiosidad por participar más
activa y frecuentemente. En el caso del estudio TORTUGAS, los participan-
tes reciben una explicación rápida del significado de la actividad para la con-
servación de las mismas antes de proceder a la liberación.
Las actividades ecoturísticas son una vivencia de aprendizaje experimen-
tativo, en las cuales el ecoturista debe participar más que tan sólo escuchar.
Proceso. Los diagramas de flujo, presentados en forma clara y sencilla,
facilitarán que los ecoturistas primordialmente los ocasionales, identifiquen
su participación como coproductores del servicio. Definir claramente los iti-
nerarios y en la medida de lo posible respetarlos. Por ejemplo, en el caso
TORTUGAS, se delimita el espacio de uso de los turistas con una cuerda, y
se vigila que en ese punto se deje a las tortugas y que las personas no se
atraviesen en el espacio que requieren las tortugas para llegar al mar.
Productividad y Calidad. La creación del valor entre el cliente y la orga-
nización. Desarrollar productos basados en el punto de vista del cliente y a lo
260 Ma. Magdalena
MaribelMaldonado
Espinosa Castillo
Ávalos
que le signifique valor a fin de satisfacer sus necesidades. Para los ecoturistas
ocasionales (TORTUGA) se deben diseñar actividades de poca duración, en
cambio para los ecoturistas intensivos (MONARCA) se deben desarrollar pro-
ductos donde se espere su participación, duradera y productiva.
Personas. Por el rol esencial en la prestación del servicio, se debe tener a
los empleados correctos desempeñando bien sus tareas.
Tener a los guías adecuados para cada tipo de operación, en función de los
tipos de turistas que se reciban.
Se debe identificar a los clientes (ecoturistas) que correspondan a la misión de
la organización, y sobre todo que tengan o puedan adquirir las habilidades y/o
conocimientos que permitan disfrutar la experiencia ecoturística al máximo.
Una decisión importante que deben tomar los administradores de los atrac-
tivos y destinos ecoturísticos es definir a qué segmento dirigirán sus esfuer-
zos, a los ecoturistas intensivos exclusivamente, o a éstos, y además a los
ecoturistas ocasionales.
Los ecoturistas deben tener, o bien ser capaces de adquirir los conocimien-
tos y habilidades necesarios, previos o in situ, para un desempeño que provo-
que el nivel de satisfacción adecuado o aceptable del servicio ecoturístico.
En el caso de las MONARCA, se requieren guías que conozcan a profundi-
dad tanto el proceso de migración de las mariposas, como las acciones permi-
tidas y las prohibidas durante la visita. En el caso de las TORTUGAS, la
información es proporcionada por el biólogo responsable del campamento, y
las demás personas sólo apoyan en la entrega de los ejemplares y la vigilancia.
Ecoturistas bien informados, educados/entrenados desempeñarán mejor su
rol como coproductores del servicio ecoturístico responsable.
Evidencia física. Crear y mantener las evidencias físicas, diseño de edifi-
cios, paisajes, interiores, mobiliarios, vehículos, equipo, vestuario y otros tan-
gibles; la selección de metáforas tangibles para usar en las comunicaciones de
mercadotecnia.
Las acciones para proteger los ambientes que forman la esencia de la pres-
tación del servicio ecoturístico. Tangibilizar en la promoción, las “experien-
cias” vividas por testigos, así como en las fotos y diapositivas mostradas en
diversos medios. (Poner fotografías rescatando tortugas).
Plaza, ciberespacio, y tiempo. Decisiones relacionadas a la comercia-
lización y entrega: seleccionar las ubicaciones geográficas atendidas, los ca-
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 261
Conclusiones:
BIBLIOGRAFÍA
Kötler, Philip, et al., Mercadotecnia para Turismo, 3ª. edición, Prentice Hall,
España, 2004.
265
266 Ma. Magdalena
MaribelMaldonado
Espinosa Castillo
Ávalos
Van Hoof, Hubert B., “Ecotourism: A guide for planners and Managers”, en
Journal of Travel research, febrero, Sage Publications, Boulder, EUA, 2000.
CONCLUSIONES
267
268 Maribel Espinosa
Conclusiones
Castillo
1
Sánchez Ruiz, Gerardo G., Guía de investigación para niños interesados en problemas urba-
nos y en otras cuestiones. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco-Miguel Ángel
Porrúa, México, 2004.
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 269
Estas tendencias requieren ser tomadas como objeto de estudio, que per-
mitan explicar la interrelación entre la estructura social y el fenómeno turísti-
co. El reto es encontrar el camino que, deje de lado la concepción del turismo
como un sistema independiente de la vida social y nos incorporemos al análi-
sis del fenómeno turístico desde la estructura social, donde indiscutiblemente
las ciencias sociales nos ofrecen marcos teóricos y metodológicos vinculados
con la vida real.
El presente libro pretendió representar un universo de visiones y preocupa-
ciones de la problemática turística a nivel nacional, así como la expresión
material de la calidad de los resultados de investigación que se realiza en el
sector, siendo objetivos, encontrarnos con nuestras carencias a fin de recono-
cerlas y remontarlas.
Indudablemente que son muchos los temas no tratados, que son muchas
las posibilidades que pudieron tomar los autores para resolver el abordaje de
la investigación, y que son otras las herramientas que pudieron haber emplea-
do los ensayistas; sin embargo, lo elaborado forma parte del trabajo, las posi-
bilidades, las perspectivas, los caminos y las tendencias de investigación que
tienen los investigadores del fenómeno turístico en el naciente siglo XXI.
Finalmente queremos decir que en una naciente práctica investigativa como
del fenómeno turístico, son pocos los esfuerzos realizados y menos los publi-
cados, pero aún con la posibilidad de equivocarnos, sumémonos para conso-
lidar una práctica de presentación de resultados de investigación de calidad,
que hoy por hoy, exige el sector y requiere el país.
270 Maribel Espinosa Castillo
Tendencias de investigación turística a principios del siglo XXI 271
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 9
271
272 Maribel Espinosa Castillo
Índice
CONCLUSIONES....................................................................................................... 267