Portafolio Estrategias Terminado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNI VERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ

DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,


EDUCACION Y DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN,


LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

PORTAFOLIO
MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE

CURSO: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

DOCENTE: MG. RUBY ORIETTA HUERTA


GUEVARA

ESTUDIANTE: LOLI MORALES YUDIDZA PILAR

HUARAZ - 2020
RESUMEN
El presente portafolio del curso de Estrategias de Aprendizaje contiene todas los temas
desarrollados en el semestre académico 2020-1, en el primer capítulo tenemos los
fundamentos teórico metodológicos de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, en el
segundo capítulo están las estrategias de aprendizaje, en el tercer capítulo están las
estrategias de enseñanza y el cuarto y último capítulo está la aplicación de estrategias de
enseñanza y aprendizaje.
INTRODUCCION
El portafolio tiene como objetivo la recolección de los temas desarrollados en un curso
y el desarrollo en sí de los temas, es así que el presente portafolio contiene el desarrollo
de los fundamentos teóricos metodológicos de las estrategias de enseñanza y aprendizaje,
y dentro de este los enfoques, cognitivo, constructivo, principales teorías; también
veremos las estrategias de aprendizaje que todo decente debería de saber manejar, y
dentro de las estrategias de aprendizaje están los aspectos generales de las estrategias de
aprendizaje, aprendizaje basado en problemas, estudio de casos, método de proyectos
estrategias de recirculación de la información, estrategias de elaboración, estrategias de
organización, estrategias metacognitivas; esta también el desarrollo de las estrategias de
enseñanza y dentro de estas están los aspectos generales de las estrategias de enseñanza,
estrategia de objetivos, organizadores previos, analogías, preguntas intercaladas,
señalizaciones, mapas y redes conceptuales, ilustraciones, gráficas, resumen,
organizadores textuales; y por último la aplicación de estrategias de enseñanza y
aprendizaje, y ellos son el diseño de sesiones de aprendizaje, trabajo de responsabilidad
social.
ÍNDICE
I. Fundamentos teórico metodológicos de las estrategias de enseñanza y
aprendizaje.
1.1 Enfoque cognitivo
1.2 Enfoque constructivo
1.3 Principales teorías:
a) Aprendizaje significativo
b) Aprendizaje estratégico
c) Aprendizaje cooperativo

II. Estrategias de aprendizaje


2.1 Aspectos generales de las estrategias de aprendizaje
2.2 Aprendizaje basado en problemas
2.3 Estudio de casos
2.4 Método de proyectos
2.5 Estrategias de recirculación de la información
a) Repaso simple y acumulado
b) Subrayado
c) Uso de mnemotécnicos

2.6 Estrategias de elaboración


a) Palabras clave
b) Imágenes mentales
c) Parafraseo
d) Inferencias
e) Resumen
f) Analogías

2.7 Estrategias de organización


a) Tablas de doble entrada
b) Matrices de comparación
c) Cuadro sinóptico
d) Diagrama de Venn
e) Diagrama de flujo
f) Mapas semánticos
g) Mapas mentales
h) Mapas conceptuales

2.8 Estrategias metacognitivas

III. Estrategias de enseñanza


3.1 Aspectos generales de las estrategias de enseñanza
3.2 Estrategia de objetivos
3.3 Organizadores previos
3.4 Analogías
3.5 Preguntas intercaladas
3.6 Señalizaciones
3.7 Mapas y redes conceptuales
3.8 Ilustraciones
3.9 Gráficas
3.10 Resumen
3.11 Organizadores textuales
a) Textos narrativos
b) Textos descriptivos
c) Textos instructivos
d) Textos argumentativos

IV. Aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje.


4.1 Diseño de sesiones de aprendizaje
4.2 Trabajo de responsabilidad social

Conclusiones
Referencias bibliográficas
V. Fundamentos teórico metodológicos de las estrategias de enseñanza y
aprendizaje.
5.1 Enfoque cognitivo
La Psicología Cognitiva se ocupa del estudio del proceso de la cognición. Se inicia
con los trabajos de La Gestalt y los estudios de Piaget, Ausubel y otros estudiosos
que profundizaron la investigación al respecto. Las teorías que comprende esta
corriente se oponen a las ideas conductistas y sostienen que los seres humanos
procesan la información de manera similar cómo funcionan las computadoras,
siguiendo un conjunto de reglas específicas, por esta razón se las relaciona con
los estudios de inteligencia artificial. El paradigma cognitivo ha tenido mucha
influencia en la educación, pues los estudios realizados sobre cómo aprende el ser
humano ha dado lugar a propuestas pedagógicas de cómo se puede enseñar y
aprender de manera más efectiva.
La corriente cognitivista ha centrado sus estudios en los procesos mentales
relacionados con el conocimiento y que realiza el ser humano al relacionarse con
el mundo que lo rodea, enfatizando los procesos de percepción, atención,
memoria, comprensión, lenguaje y pensamiento, los cuales permiten que los
individuos perciban, recuerden, aprendan, resuelvan problemas y enfrenten los
retos que se presentan en su vida.
Principales representantes:
• Jean Piaget: que sostiene que el desarrollo mental desde que se nace hasta
que se llega a la edad adulta es progresiva, va de menor a mayor, y esto rige el
desarrollo de la inteligencia.
• Jerome Bruner: propuso la teoría del aprendizaje por descubrimiento, que
promueve que el estudiante adquiriera sus conocimientos por sí mismo.
• David Ausubel: Propuso el aprendizaje significativo, explicaba que el
aprendizaje era la incorporación de nueva información a la estructura cognitiva de
las personas, facilitando su aprendizaje.
• Robert Gagné: sostuvo ocho diferentes niveles de aprendizaje.
• Howard Gardner: autor de la teoría de las inteligencias múltiples, sostiene
que los seres humanos tenemos diferentes tipos de inteligencia.
Principios
Los principios del cognitivismo son los siguientes:
• Considera al sujeto como un procesador activo de los estímulos del
ambiente y este procesamiento determinan nuestro comportamiento.
• Aprender es desarrollar aptitudes para comprender la realidad que
permitirá generar respuestas adecuadas ante diversos contextos.
• Estudia aspectos observables y no observables.
• Explora los siguientes procesos memoria, percepción, recuerdo, olvido,
transferencia y asimilación. Por medio de la asimilación se logra el aprendizaje
significativo.
• Para desarrollar los procesos cognitivos, se permite que el estudiante sea
consciente de sus propios procesos cognitivos permitiéndoles ser más
independientes y reflexivos.
• Considera al individuo como un ser activo y constructor de su propio
conocimiento.
Aportes
Sus principales aportes han sido a la educación, sobre todo en el aspecto de la
enseñanza y el aprendizaje. Ha logrado contribuir con capacidades especiales y
esenciales para el aprendizaje como la memoria y el razonamiento. Ha aportado
también en el intento de lograr predecir y controlar la conducta de manera
empírica y experimental, la planificación y la organización que se le debe de dar
al proceso de enseñanza, la búsqueda de los diferentes refuerzos para lograr
conseguir los objetivos educativos y la evaluación de los estudiantes en función a
los objetivos.

5.2 Enfoque constructivo


El constructivismo es una corriente del conocimiento, que alude a la relación entre
el sujeto “conocedor” y el sujeto “conocible”, a la naturaleza del producto de esa
interacción del conocimiento y la naturaleza de la realidad que es lo conocible.
(Torres, N; 1992) citado en Huerta, M. (2002).
En el constructivismo confluyen diversas teorías psicológicas y pedagógicas, que
estudian el aprendizaje escolar.
Fuentes del Constructivismo
Fuentes epistemológicas
- La ciencia acumulativa: la ciencia como cuerpo de conocimientos, tiene una
secuencia de contenidos conceptuales, organizados de manera lógica, lo cual es
considerado como una fuente de la verdad.
- La ciencia inductivista: Diversos contenidos conceptuales que conforman la
ciencia, son sustituidos por conocimientos obtenidos inductivamente mediante la
experiencia.
- La teoría de falsación de Popper: Considera que la teoría puede considerarse
como válida, hasta que se falsee, valorando el carácter evolutivo del conocimiento
científico.
- Paradigmas de Kuhn: la ciencia avanza a través de revoluciones científicas.
- Los Programas de Investigación de Lakatos: las teorías conviven con anomalías
que pueden ser superadas por otras que las involucren.
- La concepción actual de ciencia: considerada como un cuerpo de conocimientos
en permanente revisión y reconstrucción, comprende la propuesta de hipótesis y
su contrastación, el uso de una metodología ordenada, una tarea colectiva
interdisciplinaria, realizada en un momento histórico, sujeta a intereses sociales y
particulares, apareciendo difícilmente como neutra.
Fuentes Psicológicas
- Psicología Genética de Piaget: conocida como evolutiva debido a que se trata de
un proceso paulatino y progresivo que avanza, conforme el niño madura física y
psicológicamente. La teoría sostiene que este proceso de maduración biológica
conlleva al desarrollo de estructuras cognitivas, cada vez más complejas; lo cual
facilita una mayor relación con el ambiente en el que se desenvuelve el individuo
y, en consecuencia, un mayor aprendizaje que contribuye a una mejor adaptación.
El aprendizaje se realiza gracias a la interacción de dos procesos: asimilación y
acomodación (Papalia, Wendkos y Duskin, 2007). El primero se refiere al
contacto que el individuo tiene con los objetos del mundo a su alrededor; de cuyas
características, la persona se apropia en su proceso de aprendizaje. El segundo se
refiere a lo que sucede con los aspectos asimilados: son integrados en la red
cognitiva del sujeto, contribuyen a la construcción de nuevas estructuras de
pensamientos e ideas; que, a su vez, favorecen una mejor adaptación al medio.
Cuando se ha logrado la integración, aparece un nuevo proceso de equilibrio
gracias al cual el individuo utiliza lo que ha aprendido para mejorar su desempeño
en el medio que le rodea.
- El aprendizaje significativo de Ausubel.- Afirma que el sujeto relaciona las ideas
nuevas que recibe con aquellas que ya tenía previamente, de cuya combinación
surge una significación única y personal. Este proceso se realiza mediante la
combinación de tres aspectos esenciales: lógicos, cognitivos y afectivos (Lamata
y Domínguez, 2003: 78). El aspecto lógico implica que el material que va a ser
aprendido debe tener una cierta coherencia interna que favorezca su aprendizaje.
El aspecto cognitivo toma en cuenta el desarrollo de habilidades de pensamiento
y de procesamiento de la información. Finalmente, el aspecto afectivo tiene en
cuenta las condiciones emocionales, tanto de los estudiantes como del docente,
que favorecen o entorpecen el proceso de formación.
-El aprendizaje social de Vigotsky.- Esta teoría sostiene que el aprendizaje es el
resultado de la interacción del individuo con el medio. Cada persona adquiere la
clara conciencia de quién es y aprende el uso de símbolos que contribuyen al
desarrollo de un pensamiento cada vez más complejo, en la sociedad de la que
forma parte. Para Vygotsky (Papalia, Wendkos y Duskin, 2007) es esencial lo que
ha denominado como la zona de desarrollo próximo; es decir, la distancia entre lo
que una persona puede aprender por sí misma y lo que podría aprender con la
ayuda un experto en el tema. Es, en esta zona en donde se produce el aprendizaje
de nuevas habilidades, que el ser humano pone a prueba en diversos contextos.
Es así como, desde el punto de vista constructivista, se puede pensar que el
aprendizaje se trata de un proceso de desarrollo de habilidades cognitivas y
afectivas, alcanzadas en ciertos niveles de maduración. Este proceso implica la
asimilación y acomodación lograda por el sujeto, con respecto a la información
que percibe. Se espera que esta información sea lo más significativa posible, para
que pueda ser aprendida. Este proceso se realiza en interacción con los demás
sujetos participantes, ya sean compañeros y docentes, para alcanzar un cambio
que conduzca a una mejor adaptación al medio.
Implicancias pedagógicas del constructivismo:
El constructivismo pedagógico plantea que el aprendizaje humano es una
construcción de cada estudiante por modificar su estructura mental; considera que,
para aprender, los educandos tienen que participar activamente en las experiencias
previstas por el docente, en el que van a utilizar diversas estrategias que les
permitan aprendizajes significativos (exitosos y duraderos). Los recursos a utilizar
son herramientas que facilitan el proceso de aprender. La evaluación centra su
interés no sólo en el producto sino también en el proceso en el cual el docente
tiene un rol de mediador.
El ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas del contacto
con múltiples representaciones de la realidad, las múltiples representaciones de la
realidad evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real.
El aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera significativa
en el contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto; proporciona
entornos de aprendizaje como entornos de la vida diaria o casos basados en el
aprendizaje en lugar de una secuencia predeterminada de instrucciones. Los
entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia;
permiten el contexto y el contenido dependiente de la construcción del
conocimiento; así como también apoyan la «construcción colaborativa del
aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los
estudiantes para obtener apreciación y conocimiento» (Jonassen, 1994).
http://constructivismounaformadeaprendizaje.blogspot.com/p/caracteristicas-del-
constructivismo.html
5.3 Principales teorías:
d) Aprendizaje significativo
e) Aprendizaje estratégico
f) Aprendizaje cooperativo
VI. Estrategias de aprendizaje
6.1 Aspectos generales de las estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos,
operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente,
controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender
significativamente y solucionar problemas (Díaz Barriga, Castañeda y 1986;
Gaskins y Elliot, 1998).
Los rasgos característicos de las estrategias de aprendizaje son:
a) La aplicación de las estrategias es controlada y no automática; requieren
necesariamente de una toma de decisiones, de una actividad previa de
planificación y de un control de su ejecución. Por ello, las estrategias precisan de
la aplicación del conocimiento metacognitivo y, sobre todo, autorregulador.
b) La aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de una reflexión
profunda sobre el modo de emplearlas. Es necesario que se dominen las
secuencias de acciones e incluso las técnicas que las constituyen y que se sepa
además cómo y cuándo aplicarlas flexiblemente. Díaz F. y Hernández G. (2002)
c) La aplicación de estrategias implica que el aprendiz las seleccione
inteligentemente de entre varios recursos y capacidades que tenga a su
disposición. Se utiliza una actividad estratégica en función de demandas
contextuales determinadas y de la consecución de ciertas metas de aprendizaje.
La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de
recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz. Diversos
autores concuerdan con la necesidad de distinguir entre varios tipos de
conocimiento que poseemos y utilizamos durante el aprendizaje (Brown, 1975;
Flavell y Wellman, 1977). Por ejemplo:
1. Procesos cognitivos básicos: son todas aquellas operaciones y procesos
involucrados en el procesamiento de la información, como atención, percepción,
codificación, almacenaje y mnémicos, recuperación, etcétera.
2. Conocimientos conceptuales específicos: se refiere al bagaje de hechos,
conceptos y principios que poseemos sobre distintos temas de conocimientos, el
cual está organizado en forma de un reticulado jerárquico constituido por
esquemas. Brown (1975) ha denominado saber a este tipo de conocimiento, por
lo común se denomina "conocimientos previos".
3. Conocimiento estratégico: este tipo de conocimiento tiene que ver directamente
con lo que hemos llamado aquí estrategias de aprendizaje. Brown lo describe de
manera acertada con el nombre de saber cómo conocer.
4. Conocimiento metacognitivo: se refiere al conocimiento que poseemos sobre
qué y cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre nuestros
procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos, recordamos o
solucionamos problemas.
Estos cuatro tipos de conocimiento interactúan en formas intrincadas y complejas
cuando el aprendiz utiliza las estrategias de aprendizaje.

6.2 Aprendizaje basado en problemas


6.3 Estudio de casos
6.4 Método de proyectos
6.5 Estrategias de recirculación de la información
d) Repaso simple y acumulado
e) Subrayado
Es la exposición que sufre un niño a daños físicos y psicológicos de forma intencionada y
reiterada por parte de otro, o de un grupo de ellos, cuando acude al colegio. El acosador
aprovecha un desequilibrio de poder que existe entre él y su víctima para conseguir un beneficio
(material o no), mientras que el acosado se siente indefenso y puede desarrollar una serie de
problemas psicológicos que afecten directamente a su salud o incluso, en situaciones extremas,
propiciar que quiera acabar con su vida mediante el suicidio.
El bullying escolar se suele producir durante el recreo, en la fila para entrar a clase, en los baños,
los pasillos, los cambios de clase, al entrar y salir del centro, en el transporte escolar o en el
comedor. Aunque también puede ocurrir en el aula, cuando el profesor está escribiendo en la
pizarra o mientras está atendiendo a otros alumnos.

Causas
Las causas que originan el bullying dependen de cada caso concreto, aunque suelen tener unas
características comunes: el acosador escolar no tiene empatía y, por tanto, es incapaz de ponerse
en el lugar del acosado y ser sensible a su sufrimiento
El origen de la violencia del acosador puede venir causado ante la ausencia de un padre o que
éste tenga una conducta violenta. Situaciones como esta pueden provocar que el niño desarrolle
una actitud agresiva y que en la adolescencia sea violento.
Otros factores que pueden incidir son una situación socioeconómica mala en casa, poca
organización en el hogar o tensiones en el matrimonio.

Síntomas
Existen una serie de indicadores que el niño acosado puede presentar y alertar a los padres y
profesores en caso de que esté sufriendo bullying escolar:
 Problemas de memoria, dificultad en la concentración y atención y descenso del rendimiento
escolar.
 Depresión, ansiedad, irritabilidad, falta de apetito, dolor de cabeza, malestar generalizado,
cansancio, sensación de ahogo, etc.
 Dificultades para dormir, pesadillas o insomnio.
 Aislamiento social, apatía e introversión.
 Mantenerse en estado de alerta de manera constante.
 No querer ir al colegio, ni juntarse con otros niños.
 Faltar al colegio de forma recurrente.
 Sentimientos de culpa y asunción de responsabilidad de los hechos.
 Conductas de huida y evitación.
 Negación de los hechos e incongruencias.
 Llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas.
 Miedo a perder el control o a estar solo.
 Síntomas como temblores, palpitaciones, inquietud, nerviosismo, pesimismo, etc.
 Amenaza e intento de suicidio.

Prevención
La prevención del harassment o acoso escolar es fundamental para minimizar y reducir sus
efectos cuanto antes. Dado que las causas que motivan el bullying son muy diferentes hay que
buscar soluciones al problema mediante una propuesta amplia y abierta contando con
el diálogo como la principal herramienta para atajarlo.
Las estrategias tienen que ir enfocadas a:

Reducir la incidencia
Los profesores y los padres o tutores de los adolescentes tienen que llevar a cabo medidas que
impidan la aparición de nuevos casos de bullying. Para conseguirlo deben identificar los
factores de riesgo que los generan y actuar sobre ellos. Pueden realizar acciones como
campañas de sensibilización sobre el maltrato infantil, talleres formativos para explicar a los
padres los modelos educativos adecuados, etc.

Reducir los casos


Llevar a cabo actuaciones que dificulten que el maltrato se siga produciendo y que el
adolescente tenga mayores problemas. En este sentido es necesario que exista una relación de
comunicación fluida entre las familias y el profesorado del centro.
Además, los profesores deben aumentar la vigilancia a la entrada y a la salida del colegio, así
como en los lugares donde es frecuente que se produzca el acoso.
Por otro lado, la compañía constante de dos o tres personas de la confianza del acosado hasta
que desaparezca el sufrimiento puede ser muy beneficiosa para el alumno.

Significado de Bullying

Qué es Bullying:
El bullying o acoso escolar se refiere a un tipo de comportamiento violento e intimidatorio
que se ejerce de manera verbal, física o psicológica entre niños y adolescentes durante la
etapa escolar.

Se trata de una serie de maltratos continuos que son llevados a cabo de manera intencional
por uno o varios agresores, con el propósito de agredir, generar inseguridad o entorpecer
su desenvolvimiento escolar de la víctima.

La palabra bullying deriva del inglés y se puede traducir al español como ‘acoso escolar’
o ‘intimidación’.

El bullying suele ser practicado contra niños o jóvenes que se caracterizan por ser
sumisos, tener dificultades para defenderse, presentar baja autoestima, ser inseguros o
porque se diferencian de sus compañeros por diversos motivos.

Este tipo de maltrato puede ocurrir en diferentes lugares, como en espacios públicos o
parques, pero fundamentalmente está relacionado con el entorno escolar, por lo que afecta
a niños y adolescentes en sus relaciones con sus compañeros de estudios.

Generalmente, el bullying comienza con burlas que se van intensificando hasta que, en
muchas ocasiones, derivan en agresiones físicas o verbales que, como consecuencia
generan daños psicológicos y emocionales en el individuo afectado.

Asimismo, el bullying se relaciona con las dinámicas de abuso de poder, mediante las
cuales un individuo humilla a otro para sentirse superior, para ello se vale de todo tipo de
agresiones como burlas, insultos o maltratos físicos. Como resultado la víctima se siente
temerosa de sus agresores y busca evitarlos.

Cabe destacar que las situaciones de acoso que tienen lugar fuera del entorno escolar,
como en el trabajo, espacios de desenvolvimiento humano o episodios aislados de abuso,
no se denominan bullying. En dichos casos, lo correcto sería hablar de intimidación,
acoso, abuso, vejación o violación.

Tipos de bullying

A continuación, se presentan los diferentes tipos de bullying que existen:

 Bullying verbal: se caracteriza por el empleo de insultos, burlas, apodos, chismes,


rumores, amenazas y humillaciones que afectan psicológicamente al individuo y
conllevan a la discriminación.
 Bullying físico: es el más común entre los estudiantes. Incluye todo tipo de
agresiones físicas como golpes, patadas o empujones que pueden ser ejecutadas
por uno o varios agresores.
 Bullying social: es aquella que busca aislar o excluir al niño o adolescente de un
grupo social. Esto lo logran a través de la discriminación social o económica,
tratos indiferentes, entre otros.
 Ciberbullying: también conocida como ciberacoso. En este caso el agresor se vale
de las redes sociales y de otros recursos tecnológicos para hostigar a la víctima y
enviar mensajes falsos. Estos canales de comunicación son de amplio alcance y
los mensajes se propagan mucho más rápido.
 Bullying sexual: se trata de un tipo de asedio de connotación sexual o abuso, en
los casos más graves. En este caso, por lo general las niñas son las principales
víctimas, así como los individuos homosexuales.

f) Uso de mnemotécnicos

6.6 Estrategias de elaboración


g) Palabras clave
Es la exposición que sufre un niño a daños físicos y psicológicos de forma intencionada y
reiterada por parte de otro, o de un grupo de ellos, cuando acude al colegio. El acosador
aprovecha un desequilibrio de poder que existe entre él y su víctima para conseguir un beneficio
(material o no), mientras que el acosado se siente indefenso y puede desarrollar una serie de
problemas psicológicos que afecten directamente a su salud o incluso, en situaciones extremas,
propiciar que quiera acabar con su vida mediante el suicidio.
El bullying escolar se suele producir durante el recreo, en la fila para entrar a clase, en los baños,
los pasillos, los cambios de clase, al entrar y salir del centro, en el transporte escolar o en el
comedor. Aunque también puede ocurrir en el aula, cuando el profesor está escribiendo en la
pizarra o mientras está atendiendo a otros alumnos.

Causas
Las causas que originan el bullying dependen de cada caso concreto, aunque suelen tener unas
características comunes: el acosador escolar no tiene empatía y, por tanto, es incapaz de ponerse
en el lugar del acosado y ser sensible a su sufrimiento
El origen de la violencia del acosador puede venir causado ante la ausencia de un padre o que
éste tenga una conducta violenta. Situaciones como esta pueden provocar que el niño desarrolle
una actitud agresiva y que en la adolescencia sea violento.
Otros factores que pueden incidir son una situación socioeconómica mala en casa, poca
organización en el hogar o tensiones en el matrimonio.

Síntomas
Existen una serie de indicadores que el niño acosado puede presentar y alertar a los padres y
profesores en caso de que esté sufriendo bullying escolar:
 Problemas de memoria, dificultad en la concentración y atención y descenso del rendimiento
escolar.
 Depresión, ansiedad, irritabilidad, falta de apetito, dolor de cabeza, malestar generalizado,
cansancio, sensación de ahogo, etc.
 Dificultades para dormir, pesadillas o insomnio.
 Aislamiento social, apatía e introversión.
 Mantenerse en estado de alerta de manera constante.
 No querer ir al colegio, ni juntarse con otros niños.
 Faltar al colegio de forma recurrente.
 Sentimientos de culpa y asunción de responsabilidad de los hechos.
 Conductas de huida y evitación.
 Negación de los hechos e incongruencias.
 Llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas.
 Miedo a perder el control o a estar solo.
 Síntomas como temblores, palpitaciones, inquietud, nerviosismo, pesimismo, etc.
 Amenaza e intento de suicidio.

Prevención
La prevención del harassment o acoso escolar es fundamental para minimizar y reducir sus
efectos cuanto antes. Dado que las causas que motivan el bullying son muy diferentes hay que
buscar soluciones al problema mediante una propuesta amplia y abierta contando con
el diálogo como la principal herramienta para atajarlo.
Las estrategias tienen que ir enfocadas a:

Reducir la incidencia
Los profesores y los padres o tutores de los adolescentes tienen que llevar a cabo medidas que
impidan la aparición de nuevos casos de bullying. Para conseguirlo deben identificar los
factores de riesgo que los generan y actuar sobre ellos. Pueden realizar acciones como
campañas de sensibilización sobre el maltrato infantil, talleres formativos para explicar a los
padres los modelos educativos adecuados, etc.

Reducir los casos


Llevar a cabo actuaciones que dificulten que el maltrato se siga produciendo y que el
adolescente tenga mayores problemas. En este sentido es necesario que exista una relación de
comunicación fluida entre las familias y el profesorado del centro.
Además, los profesores deben aumentar la vigilancia a la entrada y a la salida del colegio, así
como en los lugares donde es frecuente que se produzca el acoso.
Por otro lado, la compañía constante de dos o tres personas de la confianza del acosado hasta
que desaparezca el sufrimiento puede ser muy beneficiosa para el alumno.

Significado de Bullying

Qué es Bullying:

El bullying o acoso escolar se refiere a un tipo de comportamiento violento e intimidatorio


que se ejerce de manera verbal, física o psicológica entre niños y adolescentes durante la
etapa escolar.

Se trata de una serie de maltratos continuos que son llevados a cabo de manera intencional
por uno o varios agresores, con el propósito de agredir, generar inseguridad o entorpecer
su desenvolvimiento escolar de la víctima.

La palabra bullying deriva del inglés y se puede traducir al español como ‘acoso escolar’
o ‘intimidación’.
El bullying suele ser practicado contra niños o jóvenes que se caracterizan por ser
sumisos, tener dificultades para defenderse, presentar baja autoestima, ser inseguros o
porque se diferencian de sus compañeros por diversos motivos.

Este tipo de maltrato puede ocurrir en diferentes lugares, como en espacios públicos o
parques, pero fundamentalmente está relacionado con el entorno escolar, por lo que afecta
a niños y adolescentes en sus relaciones con sus compañeros de estudios.

Generalmente, el bullying comienza con burlas que se van intensificando hasta que, en
muchas ocasiones, derivan en agresiones físicas o verbales que, como consecuencia
generan daños psicológicos y emocionales en el individuo afectado.

Asimismo, el bullying se relaciona con las dinámicas de abuso de poder, mediante las
cuales un individuo humilla a otro para sentirse superior, para ello se vale de todo tipo de
agresiones como burlas, insultos o maltratos físicos. Como resultado la víctima se siente
temerosa de sus agresores y busca evitarlos.

Cabe destacar que las situaciones de acoso que tienen lugar fuera del entorno escolar,
como en el trabajo, espacios de desenvolvimiento humano o episodios aislados de abuso,
no se denominan bullying. En dichos casos, lo correcto sería hablar de intimidación,
acoso, abuso, vejación o violación.

Tipos de bullying

A continuación, se presentan los diferentes tipos de bullying que existen:

 Bullying verbal: se caracteriza por el empleo de insultos, burlas, apodos, chismes,


rumores, amenazas y humillaciones que afectan psicológicamente al individuo y
conllevan a la discriminación.
 Bullying físico: es el más común entre los estudiantes. Incluye todo tipo de
agresiones físicas como golpes, patadas o empujones que pueden ser ejecutadas
por uno o varios agresores.
 Bullying social: es aquella que busca aislar o excluir al niño o adolescente de un
grupo social. Esto lo logran a través de la discriminación social o económica,
tratos indiferentes, entre otros.
 Ciberbullying: también conocida como ciberacoso. En este caso el agresor se vale
de las redes sociales y de otros recursos tecnológicos para hostigar a la víctima y
enviar mensajes falsos. Estos canales de comunicación son de amplio alcance y
los mensajes se propagan mucho más rápido.
 Bullying sexual: se trata de un tipo de asedio de connotación sexual o abuso, en
los casos más graves. En este caso, por lo general las niñas son las principales
víctimas, así como los individuos homosexuales.

h) Imágenes mentales
i) Parafraseo
Parafraseo del párrafo 1
El bullying es el daño físico y psicológico que sufre un niño por parte de otro,
habitualmente ese abuso se da en las escuelas, este abuso incrementa en los
niños problemas psicológicos (depresión y baja autoestima) llevándolos en
casos extremos al suicidio.

j) Inferencias
k) Resumen
El bullying escolar se refiere a un tipo de comportamiento violento que se ejerce de
manera verbal, física o psicológica entre niños en la etapa escolar. Este tipo de acoso se
suele producir durante el recreo, en el baño, en los cambios de clase, en el transporte
escolar, etc.

La causa que origina el bullying es la falta de empatía que tiene el acosador ya que no
puede ponerse en el lugar del acosado. El origen de la violencia también se puede
producirse por falta de ausencia de su padre, la situación socioeconómica, poca
organización en su hogar, falta de comunicación de padres e hijos.

Síntomas en el niño acosado puede presentar: dificultad de concentración, descenso del


rendimiento académico, aislamiento social, pesadillas, faltar al colegio constantemente,
llanto, miedo y lo peor es que se puede suicidar.

Los profesores y padres tienen un papel importante para reducir nuevos casos de bullying
como hacer campañas de sensibilización sobre el maltrato infantil, talleres, charlas, etc.

Los tipos de bullying más comunes son: el verbal que consiste en insultos, apodos,
chismes, rumores, el bullying físico, que son la agresión como golpes patadas y el
ciberbullying también conocido como ciberacoso, en este caso el agresor utiliza la
tecnología como las redes sociales para hostigar a su víctima con mensajes falsos.

l) Analogías
6.7 Estrategias de organización
i) Tablas de doble entrada
j) Matrices de comparación
k) Cuadro sinóptico
l) Diagrama de Venn
m) Diagrama de flujo

n) Mapas semánticos
o) Mapas mentales

p) Mapas conceptuales
6.8 Estrategias metacognitivas
La metacognición es el conocimiento sobre nuestros procesos y productos de
conocimiento.
La metacognición, es comprendida desde dos puntos de vista, de acuerdo a las
propuestas de los primeros estudios, es el "conocimiento acerca de la cognición";
posteriores estudios la refieren como la "regulación de la cognición".
El primer punto de vista, refiere que el conocimiento y comprensión acerca de la
cognición, según Brown, es de tipo "estable, constatable y falible", además se
supone que es de aparición relativamente tardía en el curso del desarrollo
cognitivo, debido a que implica una actividad reflexiva consciente sobre lo que se
sabe. De acuerdo con la autora, el conocimiento que tiene una persona sobre su
propio conocimiento es relativamente estable, por lo que se sabe sobre algún área
de la cognición no suele variar de una situación a otra; es constatable o
verbalizable porque cualquiera "puede reflexionar sobre sus procesos cognitivos...
y discutirlos con otros" (Brown, 1987) y por último, es considerado falible porque
"el niño o el adulto pueden conocer ciertos hechos acerca de su cognición que
(verdaderamente) no son ciertos". Brown señala que a esta área se le puede
atribuir, con certeza, el término metacognición.
J. Flavell. (1987), señala que puede a su vez dividirse básicamente en dos ámbitos
de conocimiento (Flavell, 1993):
• El conocimiento metacognitivo se refiere a "aquella parte del conocimiento del
mundo que se posee y que tiene relación con asuntos cognitivos (o quizá mejor
psicológicos)" (Flavell, 1987) Está estructurado a partir de tres tipos de variables
o categorías que se relacionan entre sí:
1. Variable de persona: se refiere a los conocimientos o creencias que una persona
tiene sobre sus propios conocimientos, sobre sus capacidades y limitaciones como
aprendiz de diversos temas o dominios, y respecto a los conocimientos que dicha
persona sabe que poseen otras personas.
2. Variable tarea: son los conocimientos que un aprendiz posee sobre las
características intrínsecas de las tareas y de éstas en relación con él mismo.
3. Variable de estrategia: son los conocimientos que un aprendiz tiene sobre las
distintas estrategias y técnicas que posee para diferentes empresas cognitivas
(aprender, comprender lenguaje oral y escrito, percibir, solucionar problemas,
etcétera), así como de su forma de aplicación y eficacia.
• Las experiencias metacognitivas son aquellas experiencias de tipo consciente
sobre asuntos cognitivos o afectivos (por ejemplo, pensamientos, sentimientos).
No cualquier experiencia que tiene el sujeto es metacognitiva. Para que pueda
considerarse como tal, es necesario que posea relación con alguna tarea o empresa
cognitiva.
El segundo punto de vista, se refiere a la regulación de la cognición, o sea, a todas
aquellas actividades relacionadas con el "control ejecutivo" cuando se hace frente
a una tarea cognitiva, como son las tareas de planeación, predicción, monitoreo,
revisión continua, evaluación, etc.
Estrategias metacognitivas:
Las estrategias de planeación o planificación son aquellas que tienen que ver con
el establecimiento de un plan de acción e incluyen: la identificación o
determinación de la meta de aprendizaje (definida externa o internamente), la
predicción de los resultados, y la selección y programación de estrategias. La
planeación sirve para tres fines: facilita la ejecución de la tarea, incrementa la
probabilidad de dar cumplimiento exitoso a la tarea de aprendizaje y genera un
producto o una ejecución de calidad.
Las estrategias de supervisión o monitoreo son las que se efectúan durante la
ejecución de las labores para aprender. Involucran la toma de conciencia de qué
es lo que se está haciendo, la comprensión de dónde se está ubicado y la
anticipación de lo que debería hacerse después, partiendo siempre del plan de
operaciones secuenciales desarrollado durante la planificación; la supervisión
también está relacionada con el chequeo de errores y obstáculos que pueda tener
la ejecución del plan (en lo general) y de las estrategias de aprendizaje
seleccionadas (en lo particular), así como en la posible reprogramación de
estrategias cuando se considere necesario.

VII. Estrategias de enseñanza


7.1 Aspectos generales de las estrategias de enseñanza
Las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por
el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984;
Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991). Comprende una serie de “ayudas”
internalizadas en el aprendiz para que decida cuándo y por qué aplicarlas, y
constituyen estrategias de aprendizaje que el individuo posee y emplea para
aprender, recordar y usar la información.
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes:
• Objetivos o propósitos del aprendizaje
• Resúmenes
• Ilustraciones
• Organizadores previos
• Preguntas intercaladas
• Pistas tipográficas y discursivas
• Analogías
• Mapas conceptuales y redes semánticas
• Uso de estructuras textuales
Las estrategias de enseñanza pueden agruparse o clasificarse:
De acuerdo al momento de uso y presentación:
Estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante en
relación a qué y cómo aprender (activación de conocimientos y experiencias
previas pertinentes), y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje
pertinente. Ejemplo: los objetivos y el organizador previo.
Estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el
proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren
funciones como las siguientes: detección de la información principal;
conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e
interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y
motivación, por ejemplo: ilustraciones, redes semánticas. mapas conceptuales y
analogías, entre otras.
Estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha de
aprender, y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso
crítica del material. En otros casos le permite valorar su propio aprendizaje.
Ejemplo: preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas
conceptuales.
De acuerdo a los procesos cognitivos que activan:
Estrategias para activar o generar conocimientos previos de los educandos, entre
ellas se hallan las pre interrogantes, discusión guiada, organizadores previos y la
enunciación de objetivos.
Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los
contenidos de aprendizaje, entre ellos se hallan las señalizaciones y estrategias
discursivas orales.
Estrategias para mejorar la codificación elaborativa de la información a aprender
entre las que se encuentran las ilustraciones y gráficas.
Estrategias para organizar la información nueva por aprender, entre ellas están los
resúmenes, los organizadores gráficos, cuadros sinópticos y organizadores
textuales.
Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva
información a aprender, en este grupo de estrategias se hallan: organizadores
previos y analogías.

7.2 Estrategia de objetivos


Los objetivos o intenciones educativos son enunciados que describen con claridad
las actividades de aprendizaje a propósito de determinados contenidos
curriculares, así como los efectos esperados que se pretenden conseguir en el
aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo
escolar. Como han señalado de manera acertada Coll y Bolea (1990), cualquier
situación educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad. Esto quiere
decir que, en cualquier situación didáctica, uno o varios agentes educativos
(profesores, textos, etc.) desarrollan una serie de acciones o prácticas encaminadas
a influir o provocar un conjunto de aprendizajes en los alumnos, con una cierta
dirección y con uno o más propósitos determinados. Un currículo o cualquier
práctica educativa sin un cierto planteamiento explícito (o implícito, como en
algunas prácticas educativas no escolarizadas) de sus objetivos o propósitos, quizá
derivaría en cualquier otro tipo de interacción entre personas (charla, actividad
más o menos socializadora etc.) que no busque dejar un aprendizaje intencional
en los que las reciben. En particular, en las situaciones educativas que ocurren
dentro de las instituciones escolares, los objetivos o intenciones deben
planificarse, concretizarse y aclararse con un mínimo de rigor, dado que suponen
el punto de partida y el de llegada de toda la experiencia educativa, y además
desempeñan un importante papel orientativo y estructurante de todo el proceso.
Partiendo del reconocimiento de que en los programas escolares los objetivos
deben tener un cierto nivel de concretización apropiado (grado de especificidad
en su formulación), y con la aceptación también de la función relevante que
desempeñan en las actividades de planificación, organización y evaluación en la
actividad docente, vamos a situarnos en el plano instruccional, centrándonos en
describir como los objetivos pueden fungir como genuinas estrategias de
enseñanza. En este sentido, una primera consideración que debemos señalar,
radica en la necesidad de formularlos de modo tal que estén orientados hacia los
alumnos. Los objetivos no tendrían sentido si no fueran comprensibles para los
aprendices o si éstos no se sintieran aludidos de algún modo en su enunciación.
De este modo, es pertinente puntualizar que deben ser construidos de forma
directa, clara y entendible (utilizando una adecuada redacción y vocabulario
apropiados para el alumno), de igual manera es necesario dejar en claro en su
enunciación las actividades, contenidos y/o resultados esperados que deseamos
promover en la situación pedagógica. Las funciones de los objetivos como
estrategias de enseñanza son las siguientes (véase Cooper, 1990; García Madruga,
Martín Cordero, Luque y Santamaría, 1995; Shuell, 1988):
• Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y de
aprendizaje.
• Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes de los
contenidos curriculares (sea por vía oral o escrita), sobre los que hay que realizar
un mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo.
• Permitir generar expectativas apropiadas acerca de lo que se va a aprender.
• Permitir a los alumnos formar un criterio sobre qué se esperará de ellos al
término de una clase, episodio o curso.
• Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más
exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.
• Proporcionar al aprendiz los elementos indispensables para orientar sus
actividades de automonitoreo y de autoevaluación.
Para el uso de los objetivos se tiene que considerar los siguientes aspectos:
• Tienen que ser formulados con claridad, señalando la actividad, los
contenidos y/o los criterios de evaluación (enfatice cada uno de ellos según lo que
intente conseguir con sus alumnos). Use un vocabulario apropiado para sus
aprendices y pida que éstos den su interpretación para verificar si es o no la
correcta.
• Anime a los alumnos a enfrentarse con los objetivos antes de iniciar
cualquier actividad de enseñanza o de aprendizaje.
• En ocasiones puede discutir el planteamiento o la formulación de los,
objetivos con sus alumnos (siempre que existan las condiciones para hacerlo).
• Cuando se trata de una clase, el objetivo puede ser enunciado verbalmente
o presentarse en forma escrita, es recomendable mantener presente el objetivo (en
particular con los aprendices menos maduros) durante todas las actividades
realizadas en clase.
• No enuncie demasiados objetivos, porque los alumnos pueden extraviarse
y crear expectativas negativas al enfrentarse con ellos. Es mejor uno o dos
objetivos bien formulados sobre los aspectos cruciales de la situación de
enseñanza, para que verdaderamente orienten sus expectativas y los procesos
cognitivos involucrados en el aprendizaje.
7.3 Organizadores previos
7.4 Analogías
7.5 Preguntas intercaladas
7.6 Señalizaciones
7.7 Mapas y redes conceptuales

7.8 Ilustraciones
7.9 Gráficas

7.10 Resumen
7.11 Organizadores textuales
e) Textos narrativos
f) Textos descriptivos
CALLEJÓN DE HUAYLAS

El Callejón de Huaylas o Valle del Santa es un estrecho y


alargado valle aluvial de la Cordillera de los Andes
(Departamento de Ancash, Perú), formado por el recorrido del
río Santa desde su origen en la laguna altoandina de
Conococha hasta el Cañón del Pato. Este valle está rodeado
INTRODUCCIÓN por la Cordillera Negra al oeste y la Cordillera Blanca al este;
esta última es la cadena montañosa tropical más elevada del
planeta con cimas superiores a los 6000 m de altitud cubiertas
de hielo y nieve, mientras que la Cordillera Negra alberga
montañas de hasta 5100 m.s.n.m, las que se caracterizan por no
presentar nieves, aunque en los meses más fríos se acumulan
en algunas de sus cimas grandes depósitos de granizo. BAJAR
AL DESARROLLO

A lo largo de este valle existen numerosas ciudades con


características propias, que se alinean de la siguiente manera
(de sur a norte): Cátac (3,500 m), Recuay (3,400 m), Huaraz
(3,090 m), Carhuaz (2,650 m), Yungay (2,500 m) y Huaylas
(capital Caraz (2,290 m), atravesando de esta manera 39
DESARROLLO túneles por el impresionante "Cañón del Pato", donde
finalmente se arriba a la localidad de Huallanca. Dentro de
estas ciudades Huaraz es, la ciudad más importante, es la
capital de la Región Áncash, el centro de comercio regional y
eje del movimiento turístico, especialmente de los deportes de
aventura. Esta zona es la predilecta de escaladores,
caminantes, científicos y amantes de la paz.

El Callejón de Huaylas como se mencionó ofrece innumerables


lugares y paisajes turísticos como lagunas de aguas color
turquesa, cascadas de aguas claras, cristalinas y quebradas
CONCLUSIÓN
profundas, formando parte del encanto que ofrece este
hermoso valle a los turistas. Existen tours y visitas diarias al
Callejón de Huaylas, las partidas se hacen desde la ciudad de
Huaraz.

g) Textos instructivos
h) Textos argumentativos

VIII. Aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje.


8.1 Diseño de sesiones de aprendizaje
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

Nombre de la sesión: Interpretamos e inferimos textos orales de acuerdo a los diferentes modos
culturales.

Grado y sección: 1ro de secundaria Docente:

Garay Domingo Malenin

Loli Morales Yudidza.

Fecha: 04/12/2020 Duración: 90 minutos

Propósito de la sesión: los estudiantes al final de la sesión estarán en la capacidad de interpretar e inferir
textos orales según los diversos modos culturales.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA

SE COMUNICA
COMUNICA

ORALMENTE EN Infiere e interpreta Interpreta el sentido del texto


SU LENGUA información del texto oral oral según modos culturales
CIÓN

MATERNA diversos.
Competencia transversal: Aprendizaje autónomo

Enfoque transversal: Valores Actitudes

Enfoque intercultural respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de


las diversas identidades
culturales.

SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS / ACCIONES RECURSOS/ TIEMPO

INSTRUMENTOS

Inicio - Se les motiva a los estudiantes presentándoles un 15


material audiovisual acerca de la diversidad - Video minutos
cultural en el Perú.
- Se recuperan saberes previos mediante preguntas
relacionadas con el material audiovisual.
10
- El propósito de la sesión es que el estudiante
minutos
aprenda a interpretare inferir los textos orales de
diferentes modos culturales e interiorice el
respeto a la identidad cultural.
- los estudiantes proponen dos acuerdos para el
desarrollo de la sesión.

Desarrollo ¿Debemos respetar y valorar la identidad cultural?

- Se explica el significado de la expresión oral y


especialmente el desarrollo de los textos orales de
acuerdo a los diferentes modos culturales:
Definición, características, elementos, y aspectos
esenciales
- Presentamos el tema y exponemos por medio de
un mapa semántico acerca de la identidad
cultural. 40
- Explicamos la importancia del respeto a la minutos
Plumones
identidad cultural, y lo hacemos con ejemplos que
estarán basados en los propios estudiantes. Para
ello usamos la técnica de lluvia de ideas.
- Para registrar la exposición oral del tema, lo
estudiantes organizan sus ideas en un diagrama.
- Desarrollan en equipos una actividad, que
consiste en realizar un listado de las importancias
del respeto a la identidad cultural y la elaboración
de un cuadro comparativo.
- Se identifican y respetan, cada integrante de
grupo deberá manifestar porque respetar a los
demás a pesar de ser diferentes es importante y
porque lo deberían de respetar también.
- Un integrante del grupo se pone de pie y expone
las importancias que ellos han identificado
respecto al respeto a la identidad cultural y
corrigen las observaciones que el docente les dio.

Cierre Se le facilita al estudiante un material impreso con - Cuestionario 10


preguntas respecto al texto oral expuesto referido al (material minutos
respeto de la identidad cultural impreso)

Los estudiantes participaron activamente en las


actividades que se les propuso y comprendieron la
exposición oral del tema e identificaron e interiorizaron
la importancia del respeto a la identidad cultural.
Instrumento de evaluación cuestionario 10
min.
Anexos

Video

Cuestionario

La lista de importancias sobre el respeto a la identidad cultural, que será expuesta por los estudiantes.

Plumones

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02

Nombre de la sesión: Interpretamos e inferimos el texto ´´El Placer de la Lectura ‘’ de acuerdo a los
diferentes modos culturales.

Grado y sección: 1ro de secundaria Docente:

Garay Domingo Malenin

Loli Morales Yudidza.

Fecha: 08/12/2020 Duración: 90 minutos

Propósito de la sesión. Los estudiantes al finalizar la sesión estarán en la capacidad de inferir e


interpretar los textos escritos de acuerdo a los diferentes modos culturales.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA

“LEE DIVERSOS Infiere e Evalúa la adecuación de


TIPOS DE interpreta textos orales
COMUNICACIÓN

TEXTOS información del del ámbito escolar y social y


ESCRITOS EN texto. de medios de comunicación
LENGUA a la situación comunicativa.
MATERNA”

Competencia transversal: Se desenvuelven en entornos creados por el


docente

Enfoque transversal: Valores Actitudes

Enfoque intercultural Respeto a la Reconocimiento al valor de


identidad las diversas identidades
cultural culturales
SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS / ACCIONES RECURSOS/ TIEM


PO
INSTRUMENT
OS

Inicio Para promover el interés del tema, se propone a los


estudiantes la presentación de una pequeña historia de un
Historia 15
personaje conocido la cual está estructurado por secuencia de
minu
imágenes representadas por textos cortos.
tos
El que permitirá generar un cierto interés por la lectura en
base a las representaciones gráficas y textuales.

Se recupera los saberes previos mediante la lluvia de ideas.

A partir de la explicación, la docente pregunta:


¿De qué trata la historia?
¿Alguna vez han leído una historia parecida?
¿Qué es lo sorprendente o divertido de la escena?

El propósito de la sesión es que los estudiantes aprendan a


inferir e interpretar los textos escritos de acuerdo a los 10
diferentes modos culturales. minu
tos

Desarrollo ¿Crees que a partir de tu imaginación puedas crear una texto escolar
historia igual? libro de
comunicación
- La docente presenta el texto “El placer de la
lectura” (página 174 del libro Comunicación. las estrategias
- Luego, los estudiantes observan el texto, las del subrayado
imágenes y el título del contenido del texto.
- Los estudiantes empiezan dar inferencias para Palabras
deducir el contenido del texto. claves.
- Los estudiantes observan el texto y utilizado
Las ideas
inferencias analizan, el título, las imágenes y las
principales.
palabras principales.
- Deduciendo los títulos e imágenes que se mapa mental
encuentre en la lectura. Colores
- Los estudiantes proponen hipótesis del contenido
del texto.
45
- Los estudiantes leen el texto ´´El placer de la
minu
lectura´´ de manera alternada.
tos
- La docente mediante el modelado da lectura al
texto.
- Los estudiantes releen el texto para ello utilizan
las estrategias del subrayado, Palabras claves, las
Libro de
ideas principales.
- Los estudiantes elaboran un mapa mental con el comunicación
contenido del texto leído, teniendo en cuenta las
ideas principales y el parafraseo.
- La docente responde a interrogantes y profundiza
el conocimiento sobre las estrategias de lectura
utilizada en el ‘’ El placer de la lectura´´.
Ficha de
preguntas

Cierre Cuestionario 10
(material minu
Evaluación impreso). tos
Los estudiantes desarrollan el cuestionario de comprensión
respondiendo a interrogantes literales e inferenciales y critica.

Reflexión metacognitiva

Los estudiantes responden las siguientes interrogantes.

- ¿Qué aprendí?

- ¿Cómo lo aprendí?

- ¿En qué falle?

- ¿Cómo puedo mejorar?

Instrumento de evaluación

Lista de cotejo

ficha de observación

Anexos

El relato de una Historia.

Ficha de preguntas

Libro de comunicación, pág (174)

texto escolar
las estrategias del subrayado

Palabras claves.

Las ideas principales.

Mapa mental

Colores

Ficha de preguntas

Cuestionario (material impreso).

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°03

Nombre de la sesión: Aprendiendo a escribir de forma coherente y cohesionada.

Grado y sección: 3 grado Docente:

Garay Domingo Malenin

Loli Morales Yudidza.

Fecha: 10/12/2020 Duración: 90 minutos

Propósito de la sesión: al finalizar la sesión los estudiantes estarán en la capacidad de desarrollar textos de forma
coherente y cohesionada.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA

Organiza y desarrolla las ideas de Escribe textos


forma coherente y cohesionada. de forma
coherente y
cohesionada.
Comunicación

Escribe diversos
tipos de textos
en lengua
materna.

Competencia Hace uso de las NTICS


transversal:

Enfoque transversal: Valores Actitudes


Enfoque de derecho Libertad, responsabilidad. Disposición de elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro de una
sociedad.

SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ESTRATEGIAS / ACCIONES RECURSOS/ TIEMPO

INSTRUMENTOS

Inicio Para motivar y generar el interés en el tema, se les pide a 20 minutos


los estudiantes que redacten los derechos y
responsabilidades que conocen.

Luego se les pedirá que realicen un intercambio de las


hojas donde redactaron lo que más les gusto de sus
vacaciones y se les indicara que se evalúen, la ortografía
y la redacción entre ellos mismos, y luego el docente hará
la revisión de estas hojas y medirá que nivel de
conocimiento tienen los estudiantes acerca de este tema.

El propósito de la sesión es que los estudiantes aprendan


a desarrollar textos de forma coherente y cohesionada.

Los estudiantes proponen dos acuerdos para el desarrollo


de la sesión.

Desarrollo ¿Por qué crees que es importante escribir nuestros 60 minutos


derechos y responsabilidades?
- se expone acerca de la escritura en la lengua
materna, la importancia de una escritura
correcta, y de una buena redacción. Papelotes
- Presentamos el tema por medio de un mapa
mental acerca del derecho y las Plumones
responsabilidades.
- Explicamos la importancia de saber nuestros
derechos y responsabilidades, y se les
estudiantes que de forma grupal, en dos
papelotes escriban los derechos y las
responsabilidades.
- Luego se les pide que muestren sus papelotes y
el docente corrige la adecuada escritura, la
ortografía y redacción.

Cierre Desarrollan un cuestionario donde tendrán que - Ficha de 15 minutos


responder preguntas de nivel inferencial acerca de la Observación
importancia de la correcta escritura y sobre los
derechos y responsabilidades.
Los estudiantes respondes las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí?
¿Cómo aprendí?
¿En que falle?
¿Cómo puedo mejorar?

Instrumento de evaluación

Lista de cotejo

Anexos

Papelotes

Plumones

Ficha de observación

Hoja donde redactaron los estudiantes lo que más les gusto de sus vacaciones.

8.2 Trabajo de responsabilidad social


Conclusiones
Todo lo desarrollado en el presunto curso, son recursos muy importantes para nosotros
como futuros docentes, ya que todo docente debe de estar armado de todo tipo de
estrategias de aprendizaje, para poder llegar al estudiante de manera eficiente y el
aprendizaje sea el esperado.

Referencias bibliográficas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy