ACTO JURIDICO ULTIMO Tarea ENVIAR.
ACTO JURIDICO ULTIMO Tarea ENVIAR.
ACTO JURIDICO ULTIMO Tarea ENVIAR.
ESCUELA DE DERECHO
ACTO JURIDICO
TEMA
“EL ACTO JURÍDICO EN EL PROYECTO DE LA REFORMA DEL
CÓDIGO CIVIL PERUANO”
ALUMNOS:
ENRIQUEZ BARRETO, Fiorella
DOCENTE:
Dra. FANY VERA GUTIERREZ
CICLO:
III (TURNO MAÑANA)
El Código Civil, aprobado por el Decreto Legislativo 295, y que entró en vigencia el 14
de noviembre de 1984, al ser una de las principales normas del ordenamiento jurídico
peruano, requiere de una atenta y periódica revisión de sus disposiciones que la ponga a
tono con los nuevos tiempos.
Así pues, la labor de la comunidad civilista es evidenciar las situaciones que ofrece la
vida social, donde anida el Derecho, a fin de incorporarlas a la normatividad vigente.
La Subcomisión está conformada por los Doctores Fernando Vidal Ramírez, Guillermo,
Lohamann Luca de Tena y Manuel de la Puente y Lavalle, siendo responsable el primero
de los nombrados.
El actual artículo 140 se desdobla en dos artículos, el 140 y el 140a, sobre el concepto y
los requisitos de validez del acto jurídico respectivamente, introduciéndose a su vez
algunas modificaciones en relación a este último. Se señala que para la validez del acto
jurídico se requiere:
Que el sujeto tenga plena capacidad de ejercicio, salvo los casos de excepción
previstos en la ley, y que además esté legitimado para celebrarlo.
Que la relación jurídica sea lícita.
Que cuando recaiga sobre bienes, servicios o abstenciones, sean físicamente
posibles, determinados o determinables, y susceptibles del trafico jurídico.
Que su finalidad sea lícita.
Que se cumpla la formalidad que, bajo sanción de nulidad, establece la ley.
El Código Civil de Francia fue promulgada por Napoleón Bonaparte en 1804, rige hasta
la fecha. Es conocido con el Código Civil de Napoleón. Inspiró e influyó en la codificación
civil de otros Estados tanto en Europa como Latinoamérica, a lo largo del todo el siglo
IXX, hasta la promulgación del Código Civil Alemán.
El Código Civil francés no reguló la teoría del acto jurídico. Reguló la teoría de la
convención como un concepto genérico, estableciendo una relación de género respecto
del contrato, es decir, la convención es el género y el contrato la especie en
consecuencia todo contrato es una convención pero no toda convención es un contrato.
Esta teoría puede explicar y aplicarse a los actos bilaterales resultados de la voluntad
privada, sin embargo no era suficiente para aplicarla a los actos unilaterales de la
voluntad privada.
El Código Civil francés no reguló la teoría del acto jurídico. Reguló la teoría de la
convención como un concepto genérico, estableciendo una relación de género respecto
del contrato, es decir, la convención es el género y el contrato la especie en
consecuencia todo contrato es una convención pero no toda convención es un contrato.
Esta teoría puede explicar y aplicarse a los actos bilaterales resultados de la voluntad
privada, sin embargo no era suficiente para aplicarla a los actos unilaterales de la
voluntad privada.
La BGB, conocido como el código civil de Alemania fue promulgada en 1896. Entró en
vigencia y rige hasta la actualidad desde el primero de enero de 1900. Fueron sus
precursores los pandectistas, escuela jurídica que se caracterizó por investigar los
fundamentos del derecho civil en los textos genuinos del derecho romano.
El código civil alemán regula la teoría del negocio jurídico, innovando al derecho civil en
muchas materias jurídicas. Establece una distinción entre conceptos generales y
especiales, considerando al negocio jurídico como un concepto general que designa
“todo acto de voluntad de una o varias personas destinado a producir un efecto jurídico
privado”.
El código civil de Italia fue promulgado el 16 de marzo de 1942. Rige hasta la fecha, con
algunas modificaciones desde el 21 de abril de 1942. El Código italiano regula la teoría
del contrato.
No regula el concepto del negocio jurídico al contrario del código civil alemán, el código
civil italiano reguló al contrato como una categoría rectora que puede aplicarse a los
actos unilaterales intervivos con contenido patrimonial, según expone el art. 1324 de
dicho código, y a los actos bilaterales o plurilaterales patrimoniales, que nacen de la
voluntad privada en general.
El Código civil italiano se ha constituido un modelo para los sectores académicos y de
juristas que plantea la unificación del derecho privado, por cuanto más que un código
civil es un código de derecho privado.
El Código Civil de Argentina fue promulgada en 1869. Entró en vigencia y rige hasta la
fecha con modificaciones desde el primero de enero de 1871. Sin embargo, en la
actualidad, un sector de juristas argentino ha propuesto la redacción de un nuevo código
civil, existiendo inclusive un proyecto al respecto.
El Código Civil de Argentina fue redactado por el jurista Dalmacio Velez Sarsfield. El
Código Civil argentino introdujo y regula la teoría del acto jurídico conjuntamente con la
teoría de los hechos jurídicos.
Entre las fuentes del Código Civil de Argentina se encuentra el Derecho Romano, el
código napoleónico y algunos autores del movimiento pandectista alemán como
Savigny, los proyectos del código civil del Brasil, el proyecto de código civil chileno de
Andrés Bello.
Para la doctrina argentina el Concepto de acto jurídico, anterior del concepto del
negocio jurídico alemán, los ha llevado a considerar que ambos conceptos se
corresponden mutuamente. Sin embargo, algunos consideran que el acto jurídico es el
género y el negocio jurídico es la especie.
CONCLUSIONES
Del otro lado, la doctrina en general considera que el formalismo ofrece muchas ventajas
como las siguientes:
• Evitar que las partes se precipiten en la celebración de los actos jurídicos, sobre todo
en aquellos que tienen una trascendencia especial.
• En palabras del Dr. De la Puente y Lavalle, tendría un efecto psicológico que consiste
en la sensación que experimentan los contratantes de quedar especialmente obligados.
el cumplimiento de ciertas finalidades prácticas, que se pueden resumir según este autor
en las siguientes:
- Servir de vehículo para alcanzar una publicidad del negocio haciendo que sea
reconocible por los terceros.
• Evitar en lo posible las nulidades negociales por la intervención de técnicos (el notario
en la escritura pública, etc).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS