ACTO JURIDICO ULTIMO Tarea ENVIAR.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO
ACTO JURIDICO
TEMA
“EL ACTO JURÍDICO EN EL PROYECTO DE LA REFORMA DEL
CÓDIGO CIVIL PERUANO”

ALUMNOS:
ENRIQUEZ BARRETO, Fiorella

FLORES SIGUEÑAS, Karen


VELASCO PAUCAR, Gladys
LOLI MORALES, Pilar

DOCENTE:
Dra. FANY VERA GUTIERREZ

CICLO:
III (TURNO MAÑANA)

HUARAZ- ANCASH- PERÚ


2019
INTRODUCCION

El Código Civil, aprobado por el Decreto Legislativo 295, y que entró en vigencia el 14
de noviembre de 1984, al ser una de las principales normas del ordenamiento jurídico
peruano, requiere de una atenta y periódica revisión de sus disposiciones que la ponga a
tono con los nuevos tiempos.

Así pues, la labor de la comunidad civilista es evidenciar las situaciones que ofrece la
vida social, donde anida el Derecho, a fin de incorporarlas a la normatividad vigente.

En ese contexto, el Ministerio de Justicia constituyó el Grupo de Trabajo encargado de la


revisión y propuesta de mejoras al Código Civil peruano (en adelante el Grupo de
Trabajo) mediante la Resolución Ministerial 0300-2016-JUS, el cual estuvo conformado
por profesores universitarios de diversas universidades del país, con la finalidad de
formular mejoras al Código Civil, resguardando los valores contenidos en este cuerpo
normativo, así como preservando su estructura.

se organizaron diversas actividades académico-institucionales. A lo largo de todo el Perú


se difundió el nuevo texto legal a través de congresos, seminarios, cursos, fórums, entre
otros. Destacados juristas extranjeros y nacionales participaron como expositores,
resaltando el carácter moderno e innovador del Código Civil de 1984 y dejando
constancia de los errores, desaciertos e incompatibilidades existentes al interior del
Código y proponiendo, en su caso, urgentes modificaciones legislativas.
EL ACTO JURÍDICO EN EL PROYECTO DE LA
REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO

La Subcomisión está conformada por los Doctores Fernando Vidal Ramírez, Guillermo,
Lohamann Luca de Tena y Manuel de la Puente y Lavalle, siendo responsable el primero
de los nombrados.

La Subcomisión propuso al Pleno de la Comisión mantener el NOMEN JURIS de Acto


Jurídico, la misma que fue aceptada. En este sentido, se regula la figura jurídica genérica
del Acto Jurídico, y no al negocio jurídico.

El actual artículo 140 se desdobla en dos artículos, el 140 y el 140a, sobre el concepto y
los requisitos de validez del acto jurídico respectivamente, introduciéndose a su vez
algunas modificaciones en relación a este último. Se señala que para la validez del acto
jurídico se requiere:

 Que el sujeto tenga plena capacidad de ejercicio, salvo los casos de excepción
previstos en la ley, y que además esté legitimado para celebrarlo.
 Que la relación jurídica sea lícita.
 Que cuando recaiga sobre bienes, servicios o abstenciones, sean físicamente
posibles, determinados o determinables, y susceptibles del trafico jurídico.
 Que su finalidad sea lícita.
 Que se cumpla la formalidad que, bajo sanción de nulidad, establece la ley.

En el Título sobre Representación se ha propuesto modificar, dentro de la


representación conjunta, la presunción de la solidaridad que tienen los representantes
frente al representado en los actos que realicen (actualmente es el artículo 148). Esta
propuesta se basa en el supuesto de que el propósito o interés común de los
representantes pueda llevar a realizar actos que vayan en contra del representado.

Adicionalmente, se crea otra forma de renunciar a la representación, sin tener que


esperar a que se designe a otro representante (como lo señala el artículo 154 del Código
Civil vigente). Ahora únicamente bastaría con comunicar al representado por escrito.
En cuanto a la simulación del acto jurídico, se propone una redacción más clara (con sus
evidentes ventajas) al señalar que en ella no existe un propósito real de los sujetos, por
lo que su celebración no traería como consecuencia ningún efecto. Su fundamento
radica en que los actos jurídicos simulados son falsos y por consiguiente no surten
efectos jurídicos entre las partes, debido a que lo que caracteriza a la simulación no es
la discrepancia entre la voluntad interna y la voluntad declarada ni entre declaración y
contradeclaración, sino entre el propósito declarado y el real entre las partes.

En relación al error, se propone un tercer requisito: el factor de determinabilidad para


delinear el concepto de error como vicio de voluntad. Se precisa también las clases de
error que se pueden presentar, pudiendo encontrarse el error en la formación de la
voluntad, y el error en la declaración.

ACTO JURIDICO EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA

EL CODIGO CIVIL DE FRANCIA

El Código Civil de Francia fue promulgada por Napoleón Bonaparte en 1804, rige hasta
la fecha. Es conocido con el Código Civil de Napoleón. Inspiró e influyó en la codificación
civil de otros Estados tanto en Europa como Latinoamérica, a lo largo del todo el siglo
IXX, hasta la promulgación del Código Civil Alemán.

El Código Civil francés no reguló la teoría del acto jurídico. Reguló la teoría de la
convención como un concepto genérico, estableciendo una relación de género respecto
del contrato, es decir, la convención es el género y el contrato la especie en
consecuencia todo contrato es una convención pero no toda convención es un contrato.
Esta teoría puede explicar y aplicarse a los actos bilaterales resultados de la voluntad
privada, sin embargo no era suficiente para aplicarla a los actos unilaterales de la
voluntad privada.

El Código Civil francés no reguló la teoría del acto jurídico. Reguló la teoría de la
convención como un concepto genérico, estableciendo una relación de género respecto
del contrato, es decir, la convención es el género y el contrato la especie en
consecuencia todo contrato es una convención pero no toda convención es un contrato.
Esta teoría puede explicar y aplicarse a los actos bilaterales resultados de la voluntad
privada, sin embargo no era suficiente para aplicarla a los actos unilaterales de la
voluntad privada.

EL CODIGO CIVIL DE ALEMANIA

La BGB, conocido como el código civil de Alemania fue promulgada en 1896. Entró en
vigencia y rige hasta la actualidad desde el primero de enero de 1900. Fueron sus
precursores los pandectistas, escuela jurídica que se caracterizó por investigar los
fundamentos del derecho civil en los textos genuinos del derecho romano.

El código civil alemán regula la teoría del negocio jurídico, innovando al derecho civil en
muchas materias jurídicas. Establece una distinción entre conceptos generales y
especiales, considerando al negocio jurídico como un concepto general que designa
“todo acto de voluntad de una o varias personas destinado a producir un efecto jurídico
privado”.

El Código Civil alemán al regular la voluntad privada distingue claramente que el


concepto de negocio jurídico se aplica tanto a los actos bilaterales como los unilaterales.
Esto permite establecer que el negocio jurídico es el género y el contrato es una especie
dentro del negocio jurídico El Código Civil Alemán ejerció una fuerte influencia en la
codificación civil europea y de Latinoamérica a lo largo de todo siglo XX.

EL CODIGO CIVIL DE ITALIA

El código civil de Italia fue promulgado el 16 de marzo de 1942. Rige hasta la fecha, con
algunas modificaciones desde el 21 de abril de 1942. El Código italiano regula la teoría
del contrato.

No regula el concepto del negocio jurídico al contrario del código civil alemán, el código
civil italiano reguló al contrato como una categoría rectora que puede aplicarse a los
actos unilaterales intervivos con contenido patrimonial, según expone el art. 1324 de
dicho código, y a los actos bilaterales o plurilaterales patrimoniales, que nacen de la
voluntad privada en general.
El Código civil italiano se ha constituido un modelo para los sectores académicos y de
juristas que plantea la unificación del derecho privado, por cuanto más que un código
civil es un código de derecho privado.

EL CODIGO CIVIL DE ARGENTINA

El Código Civil de Argentina fue promulgada en 1869. Entró en vigencia y rige hasta la
fecha con modificaciones desde el primero de enero de 1871. Sin embargo, en la
actualidad, un sector de juristas argentino ha propuesto la redacción de un nuevo código
civil, existiendo inclusive un proyecto al respecto.

El Código Civil de Argentina fue redactado por el jurista Dalmacio Velez Sarsfield. El
Código Civil argentino introdujo y regula la teoría del acto jurídico conjuntamente con la
teoría de los hechos jurídicos.

Entre las fuentes del Código Civil de Argentina se encuentra el Derecho Romano, el
código napoleónico y algunos autores del movimiento pandectista alemán como
Savigny, los proyectos del código civil del Brasil, el proyecto de código civil chileno de
Andrés Bello.

Para la doctrina argentina el Concepto de acto jurídico, anterior del concepto del
negocio jurídico alemán, los ha llevado a considerar que ambos conceptos se
corresponden mutuamente. Sin embargo, algunos consideran que el acto jurídico es el
género y el negocio jurídico es la especie.
CONCLUSIONES

Del otro lado, la doctrina en general considera que el formalismo ofrece muchas ventajas
como las siguientes:

• Evitar que las partes se precipiten en la celebración de los actos jurídicos, sobre todo
en aquellos que tienen una trascendencia especial.

 Da mayor seguridad respecto a la celebración del acto jurídico y a su contenido.

• Facilidad de la prueba de la existencia y del contenido del acto.

• Da certeza del acto al dotar a la declaración de un medio duradero de conocimiento.

• En palabras del Dr. De la Puente y Lavalle, tendría un efecto psicológico que consiste
en la sensación que experimentan los contratantes de quedar especialmente obligados.

el cumplimiento de ciertas finalidades prácticas, que se pueden resumir según este autor
en las siguientes:

• Obtener claridad en lo que concierne a las circunstancias de la conclusión de un negocio


(v. gr., fecha) como a su contenido.

• Garantizar la prueba de su existencia.

• Tutelar a las partes previniéndolas contra precipitaciones y decisiones poco meditadas.

- Servir de vehículo para alcanzar una publicidad del negocio haciendo que sea
reconocible por los terceros.

• Evitar en lo posible las nulidades negociales por la intervención de técnicos (el notario
en la escritura pública, etc).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cortez, D (1998). La forma del Acto Jurídico. Recuperado de.


file:///C:/Users/JOSE/Downloads/Dialnet-
LaFormaDelActoJuridicoEnElCodigoCivilPeruanoDe1984-4133684%20(3).pdf

 Calvay, R (2018). El Acto Juridico en la reforma del CC. Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/383845747/El-Acto-Juridico-en-El-Proyecto-de-
Reforma-Del-Codigo-Civil-Peruano-Yel-Acto-Juridico-en-Ela-Legislacion-
Comparada

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy