Seriec 416 Esp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

CASO ALMEIDA VS. ARGENTINA

SENTENCIA DE 17 DE NOVIEMBRE DE 2020

(Fondo, Reparaciones y Costas)

En el caso Almeida Vs. Argentina,

la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Corte Interamericana”, “la
Corte” o “el Tribunal”), integrada por los siguientes jueces*:

Elizabeth Odio Benito, Presidenta;


Patricio Pazmiño Freire, Vicepresidente;
Humberto Antonio Sierra Porto, Juez;
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Juez, y
Ricardo Pérez Manrique, Juez;

presente, además,

Pablo Saavedra Alessandri, Secretario**,

de conformidad con los artículos 62.3 y 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (en adelante “la Convención Americana” o “la Convención”) y con los artículos 31,
32, 62, 65 y 67 del Reglamento de la Corte (en adelante “el Reglamento” o “Reglamento de
la Corte”), dicta la presente Sentencia que se estructura en el siguiente orden:

TABLA DE CONTENIDO

**
El Juez Eduardo Vio Grossi, por razones de fuerza mayor aceptadas por el Pleno del Tribunal, no participó en
la deliberación y firma de la presente Sentencia. El Juez Eugenio Raúl Zaffaroni, de nacionalidad argentina, no
participó en la tramitación del presente caso ni en la deliberación y firma de esta Sentencia, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 19.1 y 19.2 del Reglamento de la Corte.
****
La Secretaria Adjunta, Romina I. Sijniensky, no participó en la tramitación del presente caso ni en la
deliberación y firma de esta Sentencia.
I INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA Y OBJETO DE LA CONTROVERSIA...........................3
II PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE........................................................................4
III COMPETENCIA....................................................................................................5
IV RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD.........................................................5
A. Reconocimiento por parte del Estado, observaciones de las partes y de la Comisión........5
B. Consideraciones de la Corte.....................................................................................6
B.1. En cuanto a los hechos....................................................................................6
B.2. En cuanto a las pretensiones de derecho...........................................................6
B.3. En cuanto a las reparaciones............................................................................6
B.4. Valoración del reconocimiento de responsabilidad...............................................7
V Prueba..................................................................................................................7
A. Admisibilidad de la prueba documental......................................................................7
B. Admisibilidad de la prueba testimonial y pericial.........................................................8
VI HECHOS...............................................................................................................8
A. El régimen de reparaciones por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura
en Argentina..............................................................................................................8
B. Los hechos ocurridos al señor Almeida durante la época de la dictadura.......................11
C. El procedimiento de solicitud de reparación del señor Almeida en el ámbito interno.......11
VII FONDO.............................................................................................................14
VII-1 DERECHO A LAS GARANTÍAS JUDICIALES, IGUALDAD ANTE LA LEY,
PROTECCIÓN JUDICIAL EN RELACIÓN CON LAS OBLIGACIONES DE RESPETAR Y
GARANTIZAR LOS DERECHOS Y EL DEBER DE ADOPTAR MEDIDAS DE DERECHO
INTERNO...............................................................................................................14
A. Argumentos de las partes y de la Comisión..............................................................14
B. Consideraciones de la Corte...................................................................................15
VIII REPARACIONES..............................................................................................17
A. Parte Lesionada....................................................................................................18
B. Medidas de restitución...........................................................................................18
C. Medidas de satisfacción.........................................................................................19
D. Garantías de no repetición.....................................................................................19
E. Otras medidas solicitadas.......................................................................................20
F. Indemnizaciones compensatorias............................................................................21
F. 1. Daño material..............................................................................................21
F.2. Daño inmaterial............................................................................................22
G. Costas y gastos....................................................................................................22
H. Modalidad de cumplimiento de los pagos ordenados..................................................23
IX PUNTOS RESOLUTIVOS.....................................................................................24

2
I
INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA Y OBJETO DE LA CONTROVERSIA

1. El caso sometido a la Corte. - El 7 de agosto de 2019, la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos (en adelante “la Comisión Interamericana” o “la Comisión”) sometió a la
jurisdicción de la Corte el caso Rufino Jorge Almeida respecto de la República Argentina (en
adelante también “el Estado” o “Argentina”). La Comisión señaló que el caso se relaciona
con la falta de indemnización, en aplicación de la Ley No. 24.043 de 27 de noviembre de
1991, al señor Rufino Jorge Almeida (en adelante el “señor Almeida” o “la presunta víctima”)
por el tiempo que permaneció bajo un régimen similar al de libertad vigilada durante la
dictadura cívico-militar. La Comisión solicitó que se declarara al Estado responsable por la
violación de los derechos a contar con una motivación adecuada, igualdad ante la ley y a la
protección judicial, establecidos en los artículos 8.1, 24 y 25.1 de la Convención Americana
en relación con los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento, en perjuicio de Rufino Jorge
Almeida.

2. Trámite ante la Comisión. - El trámite ante la Comisión fue el siguiente:

a) Petición. – El 3 de julio de 2000 Rufino Jorge Almeida, Myriam Carsen y Octavio


Carsen, presentaron una petición ante la Comisión por la alegada responsabilidad
del Estado, en perjuicio de Rufino Jorge Almeida.

b) Informe de Admisibilidad. – El 18 de julio de 2014 la Comisión aprobó el Informe


de Admisibilidad No. 45/14.

c) Informe de Fondo. – El 7 de diciembre de 2018 la Comisión aprobó el Informe de


Fondo No. 147/18 en el cual llegó a una serie de conclusiones 1 y formuló varias
recomendaciones al Estado.

3. Notificación al Estado. - El Informe de Fondo fue notificado al Estado mediante


comunicación de 7 de febrero de 2019, en la que se le otorgó un plazo de dos meses para
informar sobre el cumplimiento de las recomendaciones. El Estado solicitó una primera
prórroga, la cual fue concedida por la Comisión. Posteriormente, el Estado solicitó una
segunda prórroga en idénticos términos y sin aportar información específica alguna sobre la
implementación de las recomendaciones contenidas en el Informe de Fondo.

4. Sometimiento a la Corte. – El 7 de agosto de 2019 la Comisión sometió a la


jurisdicción de la Corte Interamericana la totalidad de los hechos y violaciones de derechos
humanos descritos en el informe de fondo “ante la necesidad de obtención de justicia para la
víctima en el caso particular”2.

5. Solicitudes de la Comisión. – Con base en lo anterior, la Comisión solicitó a la Corte


que declarara la responsabilidad internacional del Estado por las mismas violaciones
señaladas en su Informe de Fondo (supra párr. 2.c). Asimismo, la Comisión solicitó a la

1
La Comisión concluyó que el Estado es responsable por la violación de los derechos establecidos en los
artículos 8.1, 24 y 25.1 de la Convención Americana en relación con las obligaciones establecidas en los artículos
1.1 y 2 del mismo instrumento, en perjuicio de Rufino Jorge Almeida.
2
La Comisión designó, como sus delegados ante la Corte, al entonces Comisionado José Eguiguren Praeli y al
entonces Secretario Ejecutivo Paulo Abrão. Asimismo, se nombró como asesora legal a Analía Banfi Víquez,
abogada de la Secretaría. Posteriormente fue designado como delegado el Comisionado Joel Hernández García en
remplazo de José Eguiguren Praeli y a Paulina Corominas, entonces abogada de la Secretaría, como asesora legal.

3
Corte que ordenara al Estado medidas de reparación, las cuales se detallan y analizan en el
Capítulo VIII de la presente Sentencia. Este Tribunal nota con preocupación que, entre la
presentación de la petición inicial ante la Comisión y el sometimiento del caso ante la Corte,
han transcurrido más de 19 años.

II
PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE

6. Notificación al Estado y a los representantes. - El sometimiento del caso fue notificado


al Estado y a los representantes de la presunta víctima mediante comunicaciones de 11 de
septiembre de 2019.

7. Escrito de solicitudes, argumentos y pruebas. – El 11 de noviembre de 2019 la


representante de la presunta víctima (en adelante “la representante”) 3 presentó su escrito
de solicitudes, argumentos y pruebas (en adelante “escrito de solicitudes y argumentos”),
conforme a los artículos 25 y 40 del Reglamento de la Corte. La representante coincidió con
lo alegado por la Comisión y solicitó que se ordenara al Estado adoptar diversas medidas de
reparación, en particular medidas de no repetición, y el reintegro de costas y gastos.

8. Escrito de contestación. - El 5 de febrero de 2020 el Estado 4 presentó ante la Corte su


escrito de contestación al sometimiento del caso por parte de la Comisión, así como sus
observaciones al escrito de solicitudes y argumentos (en adelante “escrito de contestación”).
En dicho escrito, el Estado hizo un reconocimiento de las conclusiones del Informe de Fondo
presentado por la Comisión, aceptando su responsabilidad internacional en los términos que
se indican más adelante (infra Capítulo IV).

9. Observaciones al reconocimiento de responsabilidad. - Por escritos remitidos el 2 de


marzo de 2020, la Comisión y la representante presentaron, respectivamente, sus
observaciones al reconocimiento de responsabilidad efectuado por el Estado.

10. Procedimiento final escrito. - El 30 de julio de 2020, la Presidenta emitió una


Resolución5 mediante la cual, tomando en cuenta la situación originada a causa de la
pandemia por la propagación de la COVID-19, de conformidad con el principio de economía
procesal y de la facultad que le otorga el artículo 50.1 del Reglamento de la Corte, se decidió
no convocar a audiencia pública en el presente caso y solicitar las declaraciones de la
presunta víctima y de dos peritos por affidávit 6. El Estado remitió el peritaje el 27 de agosto
de 2020, la representante remitió la declaración el 28 de agosto de 2020 y, finalmente, la
Comisión remitió el peritaje el 31 de agosto de 2020.

3
Ante la Comisión, actuaron como representantes de la presunta víctima los señores Octavio Carsen y Myriam
Carsen. Posteriormente, por razones de salud y posterior fallecimiento de Octavio Carsen, por medio de nota
recibida en la Secretaría de la Corte el 4 de noviembre de 2020, se precisó que la representación ante la Corte la
realizó de forma exclusiva Myriam Carsen.
4
El Estado designó como Agente titular a Alberto Javier Salgado, Director de Contencioso Internacional en
Materia de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y, como Agente alterno, a Gonzalo
Luis Bueno, Asesor Legal de la Dirección de Contencioso Internacional en Materia de Derechos Humanos del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
5
Cfr. Caso Almeida Vs. Argentina. Resolución de la Presidenta de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de 30 de julio de 2020. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/asuntos/almeida_30_07_20.pdf.
6
Se requirió la declaración de la presunta víctima, procurada de oficio por parte de la Corte, y los peritajes de
Roberto P. Saba, propuesto por la Comisión y de María José Guembe, propuesto por el Estado.

4
11. Alegatos y observaciones finales escritos. - El 28 de septiembre del 2020 la
representante presentó sus alegatos finales escritos, así como determinados anexos. De la
misma manera, el 30 de septiembre de 2020, el Estado presentó sus alegatos finales
escritos. Finalmente, la Comisión remitió sus observaciones finales escritas el 30 de
septiembre de 2020. La documentación presentada en anexo por la representante fue
transmitida al Estado y a la Comisión, a quienes se les dio plazo para que presentaran sus
observaciones. Éstas fueron presentadas el 8 de octubre de 2020.

12. Deliberación del presente caso. - La Corte deliberó la presente Sentencia, a través de
una sesión virtual, el día 17 de noviembre de 20207.

III
COMPETENCIA

13. La Corte es competente para conocer el presente caso, en los términos del artículo
62.3 de la Convención, en razón de que Argentina es Estado Parte de la Convención desde el
5 de septiembre de 1984 y reconoció la competencia contenciosa de este Tribunal en esa
misma fecha.

IV
RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD

A. Reconocimiento por parte del Estado, observaciones de las partes y de la Comisión

14. En su escrito de contestación, el Estado aceptó “las conclusiones contenidas en el


Informe de Fondo No. 147/18 adoptado por la […] Comisión Interamericana de Derechos
Humanos”, en consecuencia, reconoció “la responsabilidad del Estado argentino por las
violaciones de derechos determinadas en [el] Informe de Fondo Nro. 147/18”. Al realizar
este reconocimiento, el Estado tuvo en cuenta “la marcada excepcionalidad del caso del Sr.
Almeida”, la identidad de fechas, circunstancias y hechos que caracterizaron la situación del
señor Almeida y la de su pareja, la cual fue beneficiaria de la indemnización contemplada
por la Ley No. 24.043, así como la claridad de su relato con respecto a la situación de
libertad vigilada a la que estuvo sometido.

15. Con respecto a las reparaciones, el Estado solicitó a la Corte que dispusiera las
reparaciones pecuniarias y los montos en materia de costas y gastos en este trámite, sobre
la base del criterio de equidad. Sin embargo, consideró que las medidas institucionales de
reparación solicitadas por la representante “desconocen la excepcionalidad que caracterizara
la situación del [señor] Almeida”. En efecto subrayó que “tanto la justicia como la
administración han incorporado hace años una interpretación amplia de los supuestos de
libertad vigilada”, por lo que no es necesaria la actualización de los mecanismos de gestión
administrativa ni la instrucción de nuevos criterios al personal involucrado en el tratamiento
de los pedidos de reparación o la adecuación normativa.

16. La Comisión “valor[ó] muy positivamente la declaración del […] Estado argentino
reconociendo su responsabilidad internacional, la cual constituye una contribución positiva al
desarrollo del presente proceso internacional y la dignificación de la víctima”. En relación con
las medidas de reparación no pecuniarias, subrayó que existe una responsabilidad

7
Debido a las circunstancias excepcionales ocasionadas por la pandemia COVID-19, esta Sentencia fue
deliberada y aprobada durante el 138 Período Ordinario de Sesiones, el cual se llevó a cabo de forma no presencial
utilizando medios tecnológicos, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de la Corte. Ver comunicado de
Prensa No. 111/2020, de 29 de octubre de 2020, disponible aquí:
http://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_111_2020.pdf.

5
internacional por violación al artículo 2 de la Convención respecto de la exclusión de la
libertad vigilada de facto de la Ley No. 24.043, pero que dicha situación “en términos
generales fue corregida con posterioridad mediante […] interpretación judicial”. De esta
forma, solicitó que se evaluara la pertinencia de las medidas de reparación planteadas por la
representante a la luz de las anteriores consideraciones.

17. La representante valoró “la voluntad del Estado Argentino a través de sus actuales
representantes de reconocer en el caso particular de esta parte, la responsabilidad
internacional por las violaciones alegadas”. Sin embargo, consideró que el reconocimiento de
responsabilidad es parcial “ya que no reconoce que las violaciones de la Convención
denunciadas […] no son excepcionales y continúan hasta la fecha”. Subrayó, en particular,
que se desconoce así que la normativa interna habilita a la Corte Suprema de la Nación a no
fundar sus sentencias y permite no analizar denuncias a violaciones de derechos humanos
por meras formalidades. De esta forma, reiteró su solicitud de medidas de reparación no
pecuniarias.

B. Consideraciones de la Corte

18. De conformidad con los artículos 62 y 64 del Reglamento, y en ejercicio de sus poderes
de tutela judicial internacional de derechos humanos, cuestión de orden público
internacional, incumbe a este Tribunal velar porque los actos de reconocimiento de
responsabilidad resulten aceptables para los fines que busca cumplir el sistema
interamericano8. A continuación, el Tribunal analizará la situación planteada en este caso en
concreto.

B.1. En cuanto a los hechos

19. Argentina efectuó su reconocimiento de responsabilidad internacional respecto a la


totalidad de las violaciones de derechos indicadas por la Comisión (infra, párr. 20). La Corte
entiende que el Estado, al aceptar todas las violaciones a derechos humanos referidas en el
Informe de Fondo, ha reconocido, a su vez, la totalidad de los hechos contenidos en dicho
Informe que dieron lugar a tales violaciones.

B.2. En cuanto a las pretensiones de derecho


20. Este Tribunal considera que el reconocimiento del Estado constituye un allanamiento a
las pretensiones de derecho de la Comisión respecto a la vulneración al derecho a la
igualdad ante la ley, el derecho a una adecuada motivación de las decisiones judiciales y el
derecho a la protección judicial, reconocidos en los artículos 24, 8.1 y 25.1 de la
Convención, en relación con los artículos 1.1 y 2 del mismo cuerpo normativo. De esta
forma, se considera que no subsisten controversias con respecto al fondo.

B.3. En cuanto a las reparaciones

21. Finalmente, con respecto a las reparaciones, el Estado aceptó de forma expresa las
reparaciones pecuniarias solicitadas tanto por la Comisión como por la representante, sin
embargo, consideró que no corresponde ordenar ninguna de las medidas de no repetición
solicitadas. Por lo tanto, la única controversia que subsiste es sobre el carácter excepcional
del caso del señor Almeida, y sobre la necesidad o no de tomar medidas de carácter general

8
Cfr. Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie C No. 213, párr. 17, y Caso Fernández Prieto y Tumbeiro Vs. Argentina.
Fondo y Reparaciones. Sentencia de 1 de septiembre de 2020. Serie C No. 411, párr. 19.

6
que aseguren el cumplimiento de las obligaciones derivadas del artículo 2 de la Convención,
con el fin de responder a las observaciones hechas por la representante al reconocimiento
realizado por el Estado, De esta forma, esta Corte entrará a analizar las medidas solicitadas
en el acápite de reparaciones de esta Sentencia.

B.4. Valoración del reconocimiento de responsabilidad

22. La Corte estima que el reconocimiento total de responsabilidad internacional constituye


una contribución positiva al desarrollo de este proceso y a la vigencia de los principios que
inspiran la Convención, así como a las necesidades de reparación de las víctimas 9. El
reconocimiento efectuado por el Estado produce plenos efectos jurídicos de acuerdo a los
artículos 62 y 64 del Reglamento de la Corte ya mencionados y tiene un alto valor simbólico
en aras de que no se repitan hechos similares. En virtud del amplio reconocimiento realizado
por el Estado, el Tribunal considera que ha cesado la controversia jurídica del caso respecto
a los hechos y al fondo, y solo subsiste la controversia jurídica con respecto a las medidas
de reparación no pecuniarias.

23. En consideración de las violaciones reconocidas por el Estado y de la solicitud de las


partes y la Comisión, la Corte estima necesario dictar una sentencia en la cual se
determinen los hechos ocurridos de acuerdo a la prueba recabada en el proceso ante este
Tribunal y el reconocimiento de los mismos por parte del Estado, toda vez que ello
contribuye a la reparación de las víctimas, a evitar que se repitan hechos similares y a
satisfacer, en suma, los fines de la jurisdicción interamericana sobe derechos humanos 10.

24. Por otro lado, el Tribunal no considera necesario, en esta oportunidad, abrir la
discusión de forma detallada sobre los puntos que fueron objeto del litigio, debido al amplio
reconocimiento de responsabilidad internacional por parte del Estado y toda vez que las
pretensiones de derechos alegadas y reconocidas en el presente caso ya han sido objeto de
desarrollo jurisprudencial por parte de la Corte Interamericana.

V
PRUEBA

A. Admisibilidad de la prueba documental

25. El Tribunal recibió diversos documentos presentados como prueba por la Comisión, la
representante y el Estado, los cuales, como en otros casos, admite en el entendido que
fueron presentados en la debida oportunidad procesal (artículo 57 del Reglamento) 11.

9
Cfr. Caso Benavides Cevallos Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de junio de 1998.
Serie C No. 38, párr. 57, y Caso Fernández Prieto y Tumbeiro Vs. Argentina, supra, párr. 20.
10
Cfr. Caso Tu Tojin Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2008.
Serie C No. 190, párr. 26, y Caso Fernández Prieto y Tumbeiro Vs. Argentina, supra, párr. 21.
11
La prueba documental puede ser presentada, en general y de conformidad con el artículo 57.2 del
Reglamento, junto con los escritos de sometimiento del caso, de solicitudes y argumentos o de contestación, según
corresponda, y no es admisible la prueba remitida fuera de esas oportunidades procesales, salvo en las excepciones
establecidas en el referido artículo 57.2 del Reglamento (a saber, fuerza mayor, impedimento grave) o salvo si se
tratara de un hecho superviniente, es decir, ocurrido con posterioridad a los citados momentos procesales. Cfr.
Caso Familia Barrios Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2011. Serie C
No. 237, párrs. 17 y 18, y Caso Olivares Muñoz y otros Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
10 de noviembre de 2020. Serie C No. 415, párr. 39.

7
26. Por otra parte, tanto en las observaciones al reconocimiento de responsabilidad del
Estado como en sus alegatos finales, la representante presentó en anexo una serie de
documentos12. La Corte advierte que esta documentación es inadmisible por extemporánea.

B. Admisibilidad de la prueba testimonial y pericial

27. La Corte estima pertinente admitir las declaraciones rendidas ante fedatario público 13,
en cuanto se ajustan al objeto definido por la Resolución que ordenó recibirlos y al objeto
del presente caso.

VI
HECHOS

28. En este capítulo, la Corte establecerá los hechos que se tendrán por probados en el
presente caso, con base en el acervo probatorio que ha sido admitido, según el marco
fáctico establecido por el Informe de Fondo, así como el reconocimiento de responsabilidad
internacional efectuado por el Estado. Además, se incluirán los hechos expuestos por las
partes que permitan explicar o aclarar ese marco fáctico 14. A continuación, se exponen los
hechos de acuerdo al siguiente orden: A) El régimen de reparaciones por violaciones a los
derechos humanos durante la dictadura en Argentina; B) Los hechos ocurridos al señor
Almeida durante la época de la dictadura, y C) El procedimiento de solicitud de reparación
del señor Almeida en el ámbito interno.

A. El régimen de reparaciones por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura en


Argentina

12
Junto con las observaciones al reconocimiento, la representante presentó copia de algunas páginas de la
sentencia del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal No. 3 en la causa No. 14.216/03 caratulada
“Suárez Mason Carlos y otros sobre privación ilegal de la libertad” en donde se menciona el testimonio del Señor
Almeida (expediente de prueba, folios 1397-1402); copia del recurso presentado por el Director General de
Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el expediente CUDAP S04:0054313/2012
(expediente de fondo, folios 1404-1413); copia del Informe Técnico No. 294/14 del 22 de Diciembre de 2014
presentado por la Coordinadora de la Ley 24.043 de la Secretaría de Derechos Humanos ante el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos en el marco del expediente S04:005413/12 (expediente de prueba, folios 1414-
1418); copia de la Resolución de la Cámara Contencioso-Administrativo Federal (Sala IV) del 17 de octubre de
2017, en el marco del expediente No. 29745/2017/CA1 (expediente de prueba, folios 1419-1430); copia de la
resolución del 17 de abril de 2018, por medio de la cual la Corte Suprema de la Nación declaró inadmisible el
recurso extraordinario promovido en el marco del expediente 29745/2017/RH1 (expediente de prueba, folio 1431);
copia del Dictamen Jurídico No. IF-2018-30923206-APN-DGAJ#MJ del 29 de junio de 2018 (expediente de prueba,
folios 1434-1435), y Recurso planteado ante el Ministro de Justicia y Derechos Humanos el 5 de noviembre de 2019
en el marco del expediente No. S04:55830/2016 (expediente de prueba, folios 1436-1456).
Por otra parte, junto con sus alegatos finales la representante presentó como prueba el informe jurídico de un
amparo por mora (expediente de prueba, folios 1538-1545); copia de la Ley No. 26913 sobre Régimen Reparatorio
para ex Presos Políticos de la República Argentina de 27 de noviembre de 2013 (expediente de prueba, folios 1546-
1548); el recurso de queja presentado por J.A.B. ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (expediente de
prueba, folios 1549-1559); copia del Decreto No. 1058/2014 que reglamenta la Ley No. 26913 (expediente de
prueba, folios 1560-1563); la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso de J.A.B.
(expediente de prueba, folios 1564-1565), y la Sentencia de la Cámara Contencioso Administrativo Federal en el
caso de J.A.B. (expediente de prueba, folios 1566-1576).
13
La Corte recibió la declaración rendida ante fedatario público (affidávit) de Rufino Jorge Almeida, procurada
de oficio por parte de la Corte, además de los peritajes de Roberto P. Saba y María José Guembe, ofrecidos,
respectivamente, por la Comisión y por el Estado.
14
Cfr. Caso “Cinco Pensionistas” Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de febrero de 2003.
Serie C No. 98, párr. 153, y Caso Acosta Martínez y otros Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 31 de agosto de 2020. Serie C No. 410, párr. 30.

8
29. En 1976, un golpe de estado instaló en Argentina una dictadura que se mantuvo en el
poder hasta diciembre de 1983, cometiendo de forma sistemática graves violaciones a los
Derechos Humanos. Con el retorno a la democracia, las víctimas comenzaron a presentar
recursos judiciales para demandar resarcimiento por las graves violaciones a los derechos
humanos sufridas durante la dictadura. Sin embargo, esta vía resultó ineficaz para atender
las situaciones planteadas. En particular, debido a la clandestinidad que caracterizó el
terrorismo de Estado, resultaba difícil cumplir con los estándares probatorios. Además, el
régimen de prescripción de la acción civil, establecido en el artículo 4037 del Código Civil
vigente en la época, limitaba a dos años la posibilidad de presentar las acciones judiciales 15.

30. Frente a estas dificultades, el Estado argentino decidió establecer un régimen legal de
medidas de reparación de las víctimas de la dictadura. Las primeras medidas tuvieron un
carácter de restitución. De esta forma, en 1984, se dictaron leyes que reincorporaron a
funcionarios públicos que habían sido cesados de sus cargos por causas políticas o
gremiales16. Posteriormente, se aprobaron medidas que otorgaron una pensión a los y las
cónyuges, hijos e hijas de las personas detenidas o desaparecidas durante el régimen
dictatorial17.

31. Las medidas indemnizatorias se tomaron a partir de 1991, en aplicación de un acuerdo


de solución amistosa con la Comisión Interamericana. En efecto, en 1989, un grupo de
personas que habían sido detenidas ilegalmente por la Junta militar presentaron peticiones
ante la Comisión denunciando que los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
que declararon la prescripción de sus acciones por daños y perjuicios, violaban el derecho a
la justicia y las garantías judiciales 18. En el marco del acuerdo de solución amistosa con la
Comisión, el Estado promulgó el Decreto No. 70/91 del 10 de enero de 1991, por el que se
establecieron beneficios para aquellas personas que hubieran sido puestas a disposición del
Poder Ejecutivo Nacional (en adelante “PEN”) por acto emanado de éste, antes del 10 de
diciembre de 1983 y que, habiendo iniciado juicio por indemnización por daños y perjuicios
por tal motivo antes del 10 de septiembre de 1985, no hubieran obtenido satisfacción por
haberse hecho lugar a la prescripción por medio de sentencia firme 19. El 27 de noviembre de
1991 se aprobó la Ley No. 24.043, por la que se otorgó beneficios a las personas que

15
Cfr. Peritaje rendido ante fedatario público por María José Guembe el 26 de agosto de 2020 (expediente de
prueba, folio 1468).
16
Cfr. Ley No. 23.053 del 22 de febrero de 1984 que aprobó la reincorporación del personal del Servicio
Exterior; Ley No. 23.117 del 30 de septiembre de 1984 sobre la incorporación de trabajadores, despedidos o
cesanteados de las empresas mixtas del Estado, por razones políticas, gremiales o sociales; Ley No. 23.238 del 10
de septiembre de 1985 sobre la reincorporación de docentes dejados cesantes; Ley No. 23.523 del 24 de junio de
1988 que permitió el reingreso de agentes bancarios dejados cesantes por causas políticas o gremiales, y la Ley No.
23.278 del 28 de septiembre de 1985 que dispuso el cómputo del período de inactividad para los efectos de
jubilación de aquellas personas que, por motivos políticos o gremiales, fueron dejados cesantes, declarados
prescindibles o forzadas a renunciar a sus cargos públicos o privados o que se vieron obligados a exilarse (Peritaje
rendido ante fedatario público por María José Guembe el 26 de agosto de 2020, expediente de prueba, folios 1470-
1471).
17
Cfr. Ley No. 23.466 del 10 de diciembre de 1986 que otorga una pensión para los derechohabientes de las
personas desaparecidas entre el 24 de marzo de 1976 y el 9 de diciembre de 1983 (Peritaje rendido ante fedatario
público por María José Guembe el 26 de agosto de 2020, expediente de prueba, folio 1471).
18
Cfr. Comisión IDH, Informe No. 1/93 sobre solución amistosa respecto de los casos 10.288, 10.310, 10.436,
10.496, 10.631 y 10.771 de 3 de marzo de 1993.
19
Cfr. Decreto No. 70/91 del 10 de enero de 1991, por el que se establecieron beneficios para aquellas
personas que hubieran sido puestas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional por acto emanado de éste, antes del
10 de diciembre de 1983 y que, habiendo iniciado juicio por indemnización por daños y perjuicios por tal motivo
antes del 10 de septiembre de 1985, no hubieran obtenido satisfacción por haberse hecho lugar a la prescripción
por medio de sentencia firme (expediente de prueba, folio 405).

9
hubieran sido puestas a disposición del PEN durante la vigencia del estado de sitio o que,
siendo civiles, hubiesen sufrido detención en virtud de actos emanados de tribunales
militares20. Esta ley establece, en particular:

Artículo 1. Las personas que durante la vigencia del estado de sitio hubieran sido puestas
a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, por decisión de éste, o que siendo civiles
hubiesen sufrido detención en virtud de actos emanados de tribunales militares, hayan o
no iniciado juicio por daños y perjuicios, podrán acogerse a los beneficios de esta ley,
siempre que no hubiesen percibido indemnización alguna en virtud de sentencia judicial,
con motivo de los hechos contemplados en la presente.

Artículo 2. Para acogerse a los beneficios de esta ley, las personas mencionadas en el
artículo anterior deberán reunir alguno de los siguientes requisitos:
a) Haber sido puestas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional antes del 10 de
diciembre de 1983.
b) En condición de civiles, haber sido privadas de su libertad por actos emanados de
tribunales militares, haya habido o no sentencia condenatoria en este fuero.

Artículo 3. La solicitud del beneficio se hará ante el Ministerio del Interior, quien
comprobará en forma sumarísima el cumplimiento de los recaudos exigidos por los
artículos anteriores y el lapso que duró la vigencia de la medida mencionada en el artículo
2°, incisos a) y b).
La resolución que deniegue en forma total o parcial el beneficio, será recurrible dentro de
los diez (10) días de notificada ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal de la Capital Federal. El recurso se presentará fundado y el
Ministerio del Interior lo elevará a la Cámara con su opinión dentro del quinto día. La
Cámara decidirá sin más trámite dentro del plazo de veinte (20) días de recibidas las
actuaciones.

Artículo 4. El beneficio que establece la presente ley será igual a la treintava parte de la
remuneración mensual asignada a la categoría superior del escalafón para el personal civil
de la administración pública nacional (aprobado por el Decreto N° 1428 del 22 de febrero
de 1973, o el que lo reemplace), por cada día que duró la medida mencionada en el
artículo 2, incisos a) y b), respecto a cada beneficiario. A este efecto se considerará
remuneración mensual a la totalidad de los rubros que integran el salario del agente
sujetos a aportes jubilatorios, con exclusión de los adicionales particulares (antigüedad,
título, etc.), y se tomará la correspondiente al mes en que se otorgue el beneficio.
Para el cómputo del lapso aludido en el párrafo anterior, se tomará en cuenta el acto del
Poder Ejecutivo que decretó la medida o el arresto efectivo no dispuesto por orden de
autoridad judicial competente, y el acto que la dejó sin efecto con carácter particular o
como consecuencia del cese del estado de sitio.
Los arrestos domiciliarios o libertad vigilada no serán considerados como cese de la
medida. […]

32. Esta política de indemnización fue ampliada y completada por otras leyes que
establecieron beneficios a diversas categorías de víctimas de la dictadura y sus
derechohabientes21. Asimismo, por medio de la Ley No. 27.143 del 27 de mayo de 2015, se

20
Cfr. Expediente de prueba, folios 410 y 411.
21
Cfr. Ley No. 25.914 del 4 de agosto de 2004 por la que se establecen beneficios para las personas que
hubieren nacido durante la privación de la libertad de sus madres, o que, siendo menores hubiesen permanecido
detenidos en relación a sus padres, siempre que cualquiera de éstos hubiese estado detenido y/o desparecido por
razones políticas, ya sea a disposición del PEN y/o tribunales militares; Ley No. 24.411 del 7 de diciembre de 1994
que establece los beneficios que tendrán derecho a percibir por medio de sus causahabientes las personas que se
encuentran en situación y de desaparición forzada, y Ley No. 26.913 del 27 de noviembre de 2013 que establece un
régimen reparatorio para ex presos políticos (Peritaje rendido ante fedatario público por María José Guembe el 26
de agosto de 2020, expediente de prueba, folios 1469 y 1480 a 1486).

10
estableció que los beneficios establecidos en el conjunto normativo de reparaciones no tiene
plazo de caducidad22.

B. Los hechos ocurridos al señor Almeida durante la época de la dictadura

33. El señor Rufino Jorge Almeida nació el 4 de mayo de 1956 en la ciudad de La Plata y se
encuentra casado con la señora Claudia Graciela Esteves. El 4 de junio de 1978 fue
secuestrado por integrantes de las Fuerzas Armadas y de seguridad argentinas junto con su
esposa23. Permaneció 54 días en calidad de detenido-desaparecido en el campo clandestino
de detención conocido como “El Banco”24, en donde fue torturado25.

34. Al ser liberado de esta detención, el 27 de julio de 1978, fue puesto en un régimen de
“libertad vigilada de facto”26. En efecto, al momento de su liberación el señor Almeida y su
esposa fueron puestos bajo custodia del padre del primero. A partir de ese momento,
comenzó un control que puede ser equiparado al régimen de libertad vigilada, en donde eran
sometidos a visitas por parte de guardias del campo clandestino “El Banco”. Asimismo, se
les entregó un número de teléfono para efectuar llamadas de control 27. Este régimen de
libertad vigilada cesó el 30 de abril de 1983.

C. El procedimiento de solicitud de reparación del señor Almeida en el ámbito interno

35. El 21 de febrero de 1995 el señor Almeida presentó una solicitud de los beneficios
previstos por la Ley No. 24.043 28. Luego de que la Secretaría de Derechos Humanos y
Sociales corroborara el cumplimiento de los requisitos legales 29, el Ministerio del Interior, por
medio de la resolución No. 2638/96 del 3 de octubre de 1996, resolvió reconocer el derecho
a la indemnización del señor Almeida por 54 días de detención ilegal 30. Esta resolución fue
notificada al señor Almeida el 8 de octubre de 199631.

22
Cfr. Peritaje rendido ante fedatario público por María José Guembe el 26 de agosto de 2020 (expediente de
prueba, folio 1486).
23
Cfr. Declaración rendida ante la Cámara Penal por Rufino Jorge Almeida el 13 de marzo de 1987 en la causa
“Suarez Mason, Carlos Guillermo y otros, s/ Homicidio y privación ilegal de libertad” (expediente de prueba, folios 3
a 24).
24
Cfr. Certificación dada por el Presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones a la Subsecretaria de
Derechos Humanos el 24 de junio de 1996 (expediente de prueba, folio 663).
25
Cfr. Declaración rendida ante la Cámara Penal por Rufino Jorge Almeida el 13 de marzo de 1987 en la causa
“Suarez Mason, Carlos Guillermo y otros, s/ Homicidio y privación ilegal de libertad” (expediente de prueba, folios 3
a 24).
26
Cfr. Petición presentada ante la Comisión, 26 de junio de 2000 (expediente de prueba, folio 280).
27
Cfr. Declaración rendida ante la Cámara Penal por Rufino Jorge Almeida el 13 de marzo de 1987 en la causa
“Suarez Mason, Carlos Guillermo y otros, s/ Homicidio y privación ilegal de libertad” (expediente de prueba, folio
14).
28
Cfr. Copia de la solicitud presentada a la Dirección Nacional de Derechos Humanos el 21 de febrero de 1995
por el señor Rufino Jorge Almeida (expediente de prueba, folios 657 y 658).
29
Cfr. Dictamen de la Subsecretaria de Derechos Humanos y Sociales del 3 de julio de 1996 (expediente de
prueba, folio 664 y 665).
30
Cfr. Resolución del Ministerio del Interior del 3 de octubre de 1996, No. 2638/96 (expediente de prueba,
folios 669 a 671).
31
Cfr. Cédula de notificación del 8 de octubre de 1996 (expediente de prueba, folios 676 a 678).

11
36. El 6 de noviembre de 1996 el señor Almeida presentó un recurso de apelación ante el
Ministerio del Interior. Alegó que la resolución 2638/96 no tomó en cuenta para el cálculo de
su indemnización los 1795 días en que fue mantenido en una suerte de libertad vigilada 32. El
25 de marzo de 1999 la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó
la resolución apelada, considerando que:

La pretensión del actor consistente en que el lapso de detención se compute hasta el 30


de abril de 1983 porque hasta esa fecha, una vez dispuesta su libertad el 27 de julio de
1978, habría tenido que reportar a “Colores”, Javier y el Turco Julián, debe ser
desestimada porque, cualquiera sea la verdad de sus dichos, su situación no es la
contemplada por la ley 21650 33, a la que, implícitamente, remite la ley 24043 cuando
prescribe que la libertad vigilada no debe ser considerada como cese de la medida
restrictiva de la libertad y, por ende, autoriza el extender el plazo de detención sujeto a
indemnización hasta la obtención de la libertad total 34.

37. El 22 de abril de 1999 el señor Almeida interpuso un recurso extraordinario en contra


de la resolución de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal. En
particular, alegó que la Corte Suprema de Justicia había hecho una interpretación más
amplia de lo que debía considerarse dentro del concepto de libertad vigilada 35. Para
argumentar su pretensión hizo referencia a otros expedientes en donde la Corte había
conocido de casos similares.

38. En efecto, el 15 de julio de 1997 la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió


sentencia en el caso “Noro, Horacio José c. Ministerio del Interior” en donde resolvió el
recurso de apelación presentado por el Estado en contra de la resolución de la Cámara
Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal que concedió el beneficio de la Ley No.
24.043 a favor del señor Noro. En este fallo la Corte Suprema estableció que:

[L]a finalidad de la ley 24.043 fue otorgar una compensación económica a personas
privadas del derecho constitucional a la libertad, no en virtud de una orden de autoridad
judicial competente, sino en razón de actos –cualquiera que hubiese sido su expresión
formal- ilegítimos emanados en ciertas circunstancias de tribunales militares o de quienes
ejercían el Poder Ejecutivo de la Nación durante el último gobierno de facto. Lo esencial no
es la forma que revistió el acto de autoridad – y mucho menos su adecuación a las
exigencias del art. 5 de la ley 21.650- sino la demostración del menoscabo efectivo a la
libertad, en los diversos grados contemplados por la ley 24.043.
[…]
Que en este orden de ideas, la ley dispuso que a los efectos de tener por configurado el
cese de las medidas (los supuestos contemplados en el art. 2) no se considerará el arresto

32
Cfr. Recurso de apelación y solicitud de elevación de las actuaciones a la Cámara Nacional en lo Contencioso
Administrativo Federal presentado ante el Ministro del Interior por Rufino Jorge Almeida el 6 de noviembre de 1996
(expediente de prueba, folios 362 a 368).
33
El Acta Institucional de 1 de septiembre de 1977 con referencia a las facultades que otorga y a los derechos
que consagra el artículo 23 de la Constitución sobre el Estado de Sitio y que estableció que el arresto dispuesto por
el Presidente de la Nación podía cumplirse en establecimiento penal o carcelario; en establecimiento militar o de las
fuerzas de seguridad, en el lugar que en cada caso se determine, fijando los límites de desplazamiento del
arrestado, bajo un régimen de libertad vigilada, y en el propio domicilio del arrestado. Mediante la Ley No. 21.650
se reglamentó esta Acta, en particular las condiciones para el régimen de libertad vigilada (artículo 5), a saber, que
el decreto del Presidente que disponga esa forma de complimiento del arresto indicará; a) el lugar donde deberá
permanecer el arrestado; b) los límites geográficos dentro de los cuales podrá desplazarse, y c) la autoridad militar,
de seguridad o policial ante la cual el arrestado deberá dar cumplimiento de la medida.
34
Resolución emitida por la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal el 25 de marzo de 1999
(expediente de prueba, folio 371).
35
Cfr. Recurso presentado ante la Corte Suprema de la Nación por Rufino Jorge Almeida el 22 de abril de 1999
(expediente de prueba, folio 375).

12
domiciliario y la libertad vigilada. Habida cuenta de que el propósito fue satisfacer razones
de equidad y de justicia, y dado que la ley no contiene definición alguna, corresponde
incluir dentro de la figura de “libertad vigilada” tanto los casos que formalmente se
ajustaron a la reglamentación del gobierno de facto […], como aquellos otros en que la
persona fue sujeta a un estado de control y de dependencia falto de garantías o- sin el
pleno goce de las garantías, demostrable en los hechos, que representó un menoscabo
equiparable de su libertad36.

39. El 8 de junio de 1999 la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal


denegó el recurso extraordinario interpuesto por el señor Almeida, en cuanto no demostró
un supuesto de excepción que demostrara fallas de razonamiento lógico en que se
sustentaba la sentencia o una manifiesta carencia de fundamentación normativa 37. El señor
Almeida interpuso un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 7
de julio de 199938, el cual fue declarado inadmisible por resolución del 2 de diciembre de
199939.

40. El 28 de noviembre de 2003 la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo


Federal, emitió una sentencia en el marco de la causa No. 143625/2002: “Robasto, Jorge
Enrique C. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”. Esta sentencia tenía como objeto
resolver un recurso de apelación en contra de una resolución del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos que no tomó en cuenta el período en el Sr. Robasto se encontró bajo el
régimen de libertad vigilada, para el cálculo de la indemnización prevista por la Ley No.
24.043. En el estudio del recurso, la Cámara hizo referencia al precedente del caso Noro
ante la Corte Suprema. En particular, consideró que:

[S]e halla suficientemente acreditado en autos que el recurrente se encontró en la


situación limitativa de su libertad personal considerada por el legislador al redactar el
párrafo tercero del art. 4 de la ley 24043, en cuanto establece que los arrestos
domiciliarios o la libertad vigilada no serán considerados como cese de la medida, pues de
aquella resulta la obligación que pesaba sobre él – cuanto menos- de reportarse
telefónicamente para conocer su paradero40.

41. Tomando en cuenta la similitud del caso Robasto con su situación, el señor Almeida
presentó, el 27 de diciembre de 2004, ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, un
recurso de revocatoria, ampliado el 28 de marzo de 2006, a efectos de modificar la
resolución administrativa No. 2638/96 a fin de adaptarla a los nuevos criterios que se venía
aplicando a situaciones idénticas 41. En efecto, el señor Almeida indicó que, a partir de dicho
precedente, la Secretaría de Derechos Humanos modificó su criterio de interpretación de los
alcances de la Ley No. 24.043 incluyendo como indemnizables los casos de libertad vigilada

36
Sentencia emitida por la Corte Suprema de Justicia el 15 de julio de 1997, caso “Noro, Horacio José c.
Ministerio del Interior” (expediente de prueba, folios 50 a 52).
37
Resolución emitida por la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal el 8 de junio de 1999
(expediente de prueba, folio 61).
38
Cfr. Copia del recurso de queja presentado por Rufino Jorge Almeida ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación el 7 de julio de 1999 (expediente de prueba, folios 64 a 73).
39
Cfr. Resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de 2 de diciembre de 1999 (expediente de
prueba, folio 75).

40
Sentencia de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo del 28 de noviembre de 2003 en el caso
“Robasto, Jorge Enrique c. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos” (causa No. 143625/2002) (expediente de
prueba, folios 77 a 81)
41
Cfr. Escrito presentado ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos por Rufino Jorge Almeida el 28 de
marzo de 2006 (expediente de prueba, folios 1065 a 1068).

13
dispuesta por autoridad competente en el marco de una aparente legalidad. Mediante
resolución No. 1243/2006, del 14 de agosto de 2006, el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos rechazó el recurso de revocatoria al considerar que el Señor Almeida estaba
solicitando la modificación de una sentencia judicial 42. El 29 de agosto de 2006 el señor
Almeida presentó un recurso de reconsideración ante el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos43. El 25 de septiembre de 2006 el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
rechazó esta gestión considerando que “el rechazo de la queja interpuesta ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación pone fin a cualquier intento de revisar la cuestión en
debate”44.

42. Mediante la resolución M.I. No. 14 del 18 de enero de 1999, se le reconocieron a la


señora Claudia Graciela Estevez, esposa del señor Almeida, 57 días indemnizables en
concepto de beneficio previsto por la Ley No. 24.043. En octubre de 2014, la señora
Estevez, solicitó nuevamente el otorgamiento del beneficio de la Ley No. 24.043, esta vez
por la privación de libertad sufrida durante el período en que estuvo sometida a una libertad
vigilada en las mismas condiciones que su esposo, Rufino Jorge Almeida. Por medio de
resolución de 22 de mayo de 2015, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos decidió
otorgar el beneficio a la señora Estevez por un total a 1709 días indemnizables 45.

VII
FONDO

43. El presente caso se relaciona con la alegada falta de indemnización del señor Rufino
Jorge Almeida por el tiempo que permaneció bajo un régimen similar al de libertad vigilada.
Como fue señalado en esta Sentencia (supra párrs. 14 a 24), el Estado efectuó un
reconocimiento total de responsabilidad en relación con las determinaciones realizadas por la
Comisión en su Informe de Fondo, por lo que no se considera necesario realizar un análisis
detallado de las violaciones alegadas por la Comisión y la representante, las cuales fueron
reconocidas por el Estado.

VII-1
DERECHO A LAS GARANTÍAS JUDICIALES46, IGUALDAD ANTE LA LEY47,
PROTECCIÓN JUDICIAL48 EN RELACIÓN CON LAS OBLIGACIONES DE RESPETAR Y
GARANTIZAR LOS DERECHOS49 Y EL DEBER DE ADOPTAR MEDIDAS DE DERECHO
INTERNO50

42
Cfr. Resolución No. 1243 emitida por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el 14 de agosto de 2006
(expediente de prueba, folios 1069 a 1071).
43
Cfr. Recurso presentado ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos por Rufino Jorge Almeida el 29 de
agosto de 2006 (expediente de prueba, folios 1078 a 1086).
44
Resolución del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del 25 de septiembre de 2006 (expediente de
prueba, folios 1093 a 1095).
45
Cfr. Resolución del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del 22 de mayo de 2015 (expediente de
prueba, folios 83 a 85).
46
Artículo 8.1 de la Convención.
47
Artículos 1.1 y 24 de la Convención.
48
Artículo 25.1 de la Convención.
49
Artículo 1.1 de la Convención.
50
Artículo 2 de la Convención.

14
A. Argumentos de las partes y de la Comisión

44. La Comisión recordó que “la reparación por la violación de una obligación
internacional del Estado, como por ejemplo una restricción a la libertad personal, no es de
facultativo sino de imperativo cumplimiento” por lo que la Ley No. 24.043 únicamente vino a
regular un procedimiento especial para cumplir con esta obligación. Asimismo, afirmó que
esta Ley “no pretende abarcar todos los casos de violaciones a los derechos humanos
ocurridos en el marco de la última dictadura cívico-militar en el país y, por lo tanto, la
exclusión de ciertos tipos de casos de los supuestos de la ley no resulta per se violatoria del
derecho a la igualdad ante la ley, siempre y cuando dicha exclusión responda a una
justificación objetiva y razonable y resulte proporcional a los fines perseguidos”. Consideró,
sin embargo, que la exclusión del supuesto de la libertad vigilada de facto a la cual fue
sometida el señor Almeida resulta violatoria al derecho a la igualdad ante la ley, ya que el
Estado no aportó una explicación que permita concluir que dicha exclusión fue objetiva y
razonable.

45. La Comisión consideró que esta situación, en términos generales, fue corregida con
posterioridad mediante la interpretación establecida a partir del caso Robasto. Sin embargo,
subrayó que este cambio en la posición de las autoridades internas, no benefició al señor
Almeida. En efecto, a pesar de presentar recursos tanto en sede administrativa como en
sede judicial para obtener la reparación basada en estos nuevos criterios interpretativos, sus
reclamos fueron rechazados con base en una consideración de índole procesal conforme a la
cual en su caso existía una situación de cosa juzgada que impedía nuevas revisiones. De
esta forma consideró que el Estado “es responsable por la violación del derecho a la
protección judicial, establecido en el artículo 25.1 de la Convención Americana, leído
conjuntamente con el derecho a la igualdad ante la ley establecido en el artículo 24 […]”.

46. La representante se adhirió a las conclusiones de la Comisión en su Informe de


Fondo. Subrayó que, a pesar del cambio de criterio operado luego del caso Robasto y de las
revisiones en cuanto al tratamiento de la prueba, “este criterio, una y otra vez se vio
cuestionado dentro del propio Estado, originando tratamientos desiguales, según los
momentos históricos, y los Ministros de Justicia y Derechos Humanos que se encontraban a
cargo de la cartera”. En los alegatos finales, puntualizó al considerar que “al aplicar
restrictivamente la ley 24043 excluyendo [el caso del señor Almeida], se violó el art. 24 de
la Convención, y al no existir recursos internos adecuados para la restitución del derecho
violado, se incumplió también con el artículo 25.1 de la Convención”.

47. El Estado reconoció su responsabilidad por la violación a los artículos 24 y 25.1 en


relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención; sin embargo, subrayó “la marcada
excepcionalidad del caso del Sr. Almeida en el que no se reflejó oportunamente el cambio de
criterio de la justicia argentina y de la administración por lo que hace ya varios años se ha
resuelto que situaciones como las que atravesara se hallan contempladas en el supuesto de
libertad vigilada prevista en la Ley 24.043”. Agregó, en sus alegatos finales, que la
aplicación del precedente del caso Noro de la Corte Suprema, en sede judicial y
administrativa “ha conducido al resultado que en definitiva es exigido por la Convención
Americana y que está aquí en disputa: la aplicación equitativa de la ley 24.043 respecto de
los supuestos de libertad vigilada de iure y de facto”.

B. Consideraciones de la Corte

15
48. Esta Corte ha reconocido que, de existir mecanismos nacionales para determinar
formas de reparación, esos procedimientos y sus resultados deben ser valorados 51, ya que
constituyen un esfuerzo por parte del Estado en dirección de un proceso colectivo de
reparación y de paz social. Así también, destaca diversos documentos en el contexto
internacional que reconocen expresamente el derecho de las víctimas de violaciones a
derechos humanos de acceder a recursos y obtener reparaciones individuales; tales como la
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y
abuso de poder52, el Conjunto de principios para la protección y la promoción de los
derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad 53, y los Principios y directrices
básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones54. En similar sentido, a lo establecido por esta Corte, el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha reconocido la compatibilidad entre medidas
colectivas e individuales55. Estos mecanismos deben satisfacer criterios de objetividad,
razonabilidad y efectividad para reparar adecuadamente las violaciones de derechos56.

49. A partir de la década de los 1990, Argentina comenzó a desarrollar una política de
medidas administrativas de reparación de las víctimas de la última dictadura (ver supra
párr. 29 a 32). Entre estas medidas, la Ley No. 24.043 estableció beneficios a las personas
que hubieran sido puestas a disposición del PEN durante la vigencia del estado de sitio, o
siendo civiles, hubiesen sufrido detención en virtud de actos emanados de tribunales
militares. En un principio, se entendió que estaban excluidas de este mecanismo de
indemnización aquellas situaciones de libertad vigilada de facto, es decir, aquellas en la
cuales no había un decreto que imponía formalmente esta medida. No obstante,
posteriormente esta interpretación fue modificada en sede judicial. En efecto, la Corte
Suprema de Justicia, en su fallo de 1997 del caso Noro, estableció explícitamente que la
finalidad de la ley era otorgar una compensación económica a personas privadas de su
derecho constitucional de libertad, sin tomar en cuenta la forma del acto de autoridad que
llevó a esa privación (supra párr. 38), y esta interpretación fue adoptaba por la Cámara
Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal a partir del caso Robasto fallado en el año
2003 (supra párr. 40).

51
Cfr. Caso Gomes Lund y otros ("Guerrilha do Araguaia") Vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2010. Serie C No. 219, párr. 303, y Caso Perrone y
Preckel Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de octubre de 2019.
Serie C No. 384, párr. 116.
52
Adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1985,
mediante resolución 40/34. En su principio 4 señala que “[l]as víctimas serán tratadas con compasión y respeto por
su dignidad. Tendrán derecho al acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta reparación de daños que
hayan sufrido, según lo dispuesto en la legislación nacional”.
53
Adoptados por la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, el 8 de febrero
de 2005. El Principio 31 indica: “Toda violación de un derecho humano da lugar a un derecho de la víctima o sus
derecho habientes a obtener reparación, el cual implica el deber del Estado de reparar y el derecho de dirigirse
contra el autor”.
54
Adoptados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 2005,
mediante resolución 60/147. Los Principios 12, 13 y 14 establecen el derecho de acceso a un recurso judicial para
las presuntas víctimas. El Principio 18 de este documento señala el derecho de las víctimas a una reparación “plena
y efectiva”. Cfr. https://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/remedyandreparation.aspx
55
TEDH, Caso Broniowski Vs. Polonia, No. 31443/96. Sentencia del 22 de julio de 2004, párr. 36.
56
Cfr. Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie C No. 213, párr. 246, y Caso Hernández Vs. Argentina. Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2019. Serie C No. 395, párr. 18.

16
50. El señor Almeida presentó en el año 1995 su demanda administrativa por la privación
de libertad sufrida durante el período de la dictadura, es decir, antes del cambio de criterio
operado por los precedentes Noro y Robasto. De esta forma, únicamente se le concedió una
indemnización por el tiempo en que estuvo en un campo de detención ilegal, sin tomar en
cuenta el tiempo que estuvo sometido a un régimen de libertad vigilada de facto (supra
párr. 35). El señor Almeida presentó un recurso de apelación ante la Cámara Nacional en lo
Contencioso Administrativo Federal, el cual fue denegado.

51. Luego del cambio de posición por parte de la Corte Suprema de Justicia con el caso
Noro de 1997, el señor Almeida presentó un recurso extraordinario en contra de la
resolución de la Cámara Nacional de lo Contencioso Administrativo Federal, haciendo
justamente referencia al cambio jurisprudencial. Sin embargo, dicho recurso le fue denegado
(supra párr. 39) y el recurso de queja presentado ante la Corte Suprema de Justicia fue
declarado inadmisible. A partir del precedente del caso Robasto de 2003, las autoridades
administrativas comenzaron a aplicar de forma sistemática el criterio de asimilación de las
situaciones de libertad vigilada de iure y de facto a efectos de establecer los beneficios de la
Ley No. 24.043. Lo anterior motivó al señor Almeida a presentar ante el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos un recurso de revocatoria de las resoluciones previamente
adoptadas, el cual le fue denegado, al considerarse que el señor Almeida estaba solicitando
una modificación de una sentencia judicial (supra párr. 41).

52. No obstante, a su esposa, la señora Claudia Graciela Estevez, quien se encontraba en


idéntica situación fáctica respecto del señor Almeida y a quien en el año 1999 también le
había sido denegada en sede administrativa la indemnización prevista por la Ley No. 24.043,
en relación con el tiempo en que estuvo sujeta al régimen de libertad vigilada de facto, el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, por medio de resolución de 22 de mayo de 2015,
decidió otorgarle dicho beneficio, en aplicación de los precedentes establecidos en los casos
Noro y Robasto. Es decir, que ante una idéntica situación fáctica en relación con el régimen
de libertad vigilada al que estuvieron sometidos tanto el señor Almeida como la señora
Estevez, el primero fue objeto de un trato diferenciado no justificado en relación con el
reconocimiento del beneficio previsto en la Ley No. 24.043, con respecto al período en que
estuvo sometido a un régimen de libertad vigilada de facto, lo que resultó contrario al
artículo 24 de la Convención.

53. De esta forma, el reconocimiento del Estado implica considerar que el señor Almeida
no tuvo acceso a un recurso o proceso efectivo que permitiera aplicar los nuevos criterios
interpretativos de la Ley No. 24.043 a su caso y, en definitiva, poner fin a la desigualdad a
la que se le había sometido al no tomar en cuenta los días en que estuvo bajo libertad
vigilada de facto para el cálculo de la indemnización prevista en dicha normativa. En
consecuencia, la Corte concluye que el Estado es responsable de la violación a los artículos
8.1, 24 y 25.1 de la Convención, en relación con los artículos 1.1. y 2 del mismo
instrumento, en perjuicio del señor Almeida.

VIII
REPARACIONES

54. Sobre la base de lo dispuesto en el artículo 63.1 de la Convención Americana, la Corte


ha indicado que toda violación de una obligación internacional que haya producido daño
comporta el deber de repararlo adecuadamente, y que esa disposición recoge una norma

17
consuetudinaria que constituye uno de los principios fundamentales del Derecho
Internacional contemporáneo sobre responsabilidad de un Estado 57.

55. La reparación del daño ocasionado por la infracción de una obligación internacional
requiere, siempre que sea posible, la plena restitución (restitutio in integrum), que consiste
en el restablecimiento de la situación anterior. De no ser posible, como ocurre en la mayoría
de los casos de violaciones de derechos humanos, el Tribunal determinará medidas para
garantizar los derechos conculcados y reparar las consecuencias que las infracciones
produjeron58. Por tanto, la Corte ha considerado la necesidad de otorgar diversas medidas
de reparación a fin de resarcir los daños de manera integral por lo que, además de las
compensaciones pecuniarias, las medidas de restitución, rehabilitación, satisfacción y
garantías de no repetición tienen especial relevancia por los daños ocasionados 59.

56. Además, este Tribunal ha establecido que las reparaciones deben tener un nexo causal
con los hechos del caso, las violaciones declaradas, los daños acreditados, así como las
medidas solicitadas para reparar los daños respectivos. Por tanto, la Corte deberá analizar
dicha concurrencia para pronunciarse debidamente y conforme a derecho60.

57. En consecuencia, tomando en cuenta el reconocimiento de responsabilidad del Estado


y las violaciones reconocidas, el Tribunal procederá a analizar las pretensiones presentadas
por la Comisión y la representante, así como las observaciones del Estado a las mismas, a la
luz de los criterios fijados en su jurisprudencia en relación con la naturaleza y alcance de la
obligación de reparar, con el objeto de disponer las medidas dirigidas a reparar los daños
ocasionados.

A. Parte Lesionada

58. Este Tribunal considera parte lesionada, en los términos del artículo 63.1 de la
Convención, a quien ha sido declarada víctima de la violación de algún derecho reconocido
en la misma. Por lo tanto, esta Corte considera como “parte lesionada” al señor Rufino Jorge
Almeida.

B. Medidas de restitución

59. La Comisión solicitó “[o]frecer al señor Rufino Jorge Almeida un mecanismo idóneo,
efectivo y expedito, a fin de que se reconsidere su solicitud de indemnización, tomando en
consideración los argumentos por él planteados sobre la violación al derecho a la igualdad
ante la ley, tanto en el marco del primer proceso administrativo y los posteriores recursos
judiciales; como en el marco de sus posteriores solicitudes tras el precedente del caso
Robasto”. La representante se adhirió a la solicitud presentada por la Comisión en los
mismos términos.

57
Cfr. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de julio de 1989. Serie
C No. 7, párr. 25, y Caso Olivares Muñoz y otros Vs. Venezuela, supra, párr. 142.
58
Cfr. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Reparaciones y Costas, supra, párr. 26, y Caso Martínez
Esquivia Vs. Colombia. Excepciones Preliminares. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 6 de octubre de 2020. Serie
C No. 412, párr. 148.
59
Cfr. Caso de la Masacre de Las Dos Erres Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2009. Serie C No. 211, párr. 226, y Caso Martínez Esquivia Vs. Colombia,
supra, párr. 147.
60
Cfr. Caso Ticona Estrada y otros Vs. Bolivia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre
de 2008. Serie C No. 191, párr. 110, y Caso Olivares Muñoz y otros Vs. Venezuela, supra, párr. 142.

18
60. El Estado, en el marco de su reconocimiento de responsabilidad, se comprometió a
“revaluar la solicitud de indemnización oportunamente interpuesta por el señor Almeida, en
línea con lo dispuesto en el Informe de Fondo de la [Comisión] y en el punto c.3.1. del
[escrito de solicitudes y argumentos] de la Víctima”.

61. En el presente caso, y tomando en cuenta el reconocimiento realizado por el Estado,


esta Corte determinó que hubo una violación al derecho a contar con una motivación
adecuada, a la igualdad ante la ley y a la protección judicial consagrados en los artículos
8.1, 24 y 25.1 de la Convención, en relación con las obligaciones establecidas en los
artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento (supra párr. 53). En efecto, al señor Almeida,
inicialmente, le fueron denegadas, en sede administrativa y judicial, sus pretensiones
indemnizatorias, con fundamento en la Ley No. 24.043, por el tiempo que estuvo bajo
libertad vigilada de facto durante la dictadura. Posteriormente, después del cambio de
jurisprudencia en la materia y a pesar de presentar un cuadro fáctico idéntico a la solicitud
de indemnización presentada por su esposa, la señora Claudia Graciela Estevez, el recurso
de revocatoria que interpuso en sede administrativa fue infructuoso, mientras que a su
esposa le fue finalmente reconocido en sede administrativa el beneficio establecido por la
Ley No. 24.043 durante el tiempo que estuvo bajo libertad vigilada.

62. Tanto la Comisión como la representante han solicitado que se ordene al Estado, como
medida de restitución, poner a disposición del señor Almeida un mecanismo idóneo a fin de
que se reconsidere su solicitud de indemnización. No obstante, tomando en consideración
que ya han transcurrido más de 25 años desde que el señor Almeida presentó su
reclamación inicial, y que la víctima ha intentado diversas vías administrativas y judiciales
para que su solicitud de indemnización sea reconsiderada, la Corte ordena al Estado que
pague al señor Rufino Jorge Almeida, en equidad, la suma de USD$ 125.000,00 (ciento
veinticinco mil dólares de los Estados Unidos de América) 61 por concepto de indemnización
por el tiempo que permaneció en un régimen de libertad vigilada de facto.

C. Medidas de satisfacción

63. Ni la Comisión ni la representante presentaron recomendaciones o argumentos


específicos sobre este punto.
64. El Estado no presentó alegatos específicos sobre este punto.
65. La Corte estima, como lo ha dispuesto en otros casos 62, que el Estado debe publicar,
en el plazo de seis meses, contado a partir de la notificación de la presente Sentencia: a) el
resumen oficial de la presente Sentencia elaborado por la Corte, por una sola vez, en el
Diario Oficial en un tamaño de letra legible y adecuado y b) la presente Sentencia en su
integridad, disponible por un período de un año, en un sitio web oficial del Estado. El Estado
deberá informar de forma inmediata a este Tribunal una vez que proceda a realizar cada una
de las publicaciones dispuestas, independientemente del plazo de un año para presentar su
primer informe dispuesto en el punto resolutivo 8 de la Sentencia.

61
Para el cálculo de esta suma se toma en consideración la indemnización otorgada en sede interna a su
esposa, la Señora Claudia Graciela Esteves, por medio de resolución del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
del 22 de mayo de 2015 (expediente de prueba, folio 85), quien estuvo bajo el mismo régimen de libertad vigilada
de facto, en el marco del mismo cuadro fáctico, que el señor Almeida.
62
Cfr. Caso Cantoral Benavides Vs. Perú. Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de diciembre de 2001. Serie C
No. 88, párr. 79, y Caso Martínez Esquivia Vs. Colombia, supra, párr. 158.

19
D. Garantías de no repetición

66. La representante solicitó al Estado disponer las medidas administrativas y legales


necesarias para la reapertura de la totalidad de los casos en que se haya rechazado la
reparación de víctimas del terrorismo de estado en el marco de la Ley No. 24.043, a los
efectos de su nuevo tratamiento a la luz de los criterios desarrollados por la propia
jurisprudencia interna, en el respeto de los derechos humanos de las víctimas del terrorismo
de Estado. La Comisión no se pronunció sobre este alegato.

67. El Estado argumentó que las medidas de no repetición solicitadas por la representante
“desconocen la excepcionalidad que caracterizar la situación del [señor]Almeida” y recuerda
que la Comisión reconoció en su Informe de fondo que la situación “en términos generales
fue corregida con posterioridad mediante […] interpretación judicial”.

68. La Corte observa que existe la posibilidad que otras personas pudieran encontrarse en
el mismo supuesto fáctico del señor Almeida. En ese sentido, como garantía de no
repetición, se ordena al Estado que, en sede administrativa, revise la situación de las
personas que así lo soliciten y se encuentren en la misma situación fáctica del señor
Almeida, a la luz de los criterios jurisprudenciales desarrollados a partir de los casos Noro y
Robasto. Para ello, el Estado deberá dar publicidad a esta medida para hacerla del
conocimiento de las personas potencialmente interesadas. De esta forma, deberá mantener
publicado, por un período de tres meses y de manera visible, un aviso en las páginas
oficiales de internet de los órganos estatales que considere pertinentes, en particular la
página de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Asimismo, deberá notificar a las principales organizaciones no gubernamentales
de derechos humanos. Las personas interesadas deberán presentar sus solicitudes de
indemnización en un plazo de doce meses, plazo que empezará a correr cuando concluyan
los tres meses desde la difusión de dicho aviso. El Estado está obligado a observar sus
obligaciones internacionales en materia de igualdad ante la ley, no siendo oponible la
situación de cosa juzgada a las reclamaciones presentadas y debe permitir a los interesados
presentar toda la información necesaria para acreditar sus reclamos.

E. Otras medidas solicitadas

69. En el apartado de medidas no pecuniarias, la representante solicitó las siguientes


medidas:

Que el Estado Argentino actualice la gestión administrativa del Ministerio de Justicia y


Derechos Humanos en lo que se refiere a la aplicación de las políticas reparatorias
garantizando la implementación de un mecanismo idóneo, efectivo y expedito para el
tratamiento y la resolución del presente caso en especial, y de las restantes solicitudes de
reparación aún pendientes de resolución o que en el futuro se inicien.
[…]
[que] el Estado deberá instruir en forma específica a los cuerpos de abogados, jueces,
funcionarios del poder judicial y personal involucrado en el tratamiento de los pedidos de
reparación, para que se unifique y adecue el criterio de valoración de los testimonios de
las víctimas de los delitos de lesa humanidad y demás prueba que se produzca en cada
caso concreto, a los criterios de la CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Deberá por ende instruir a los referidos para que tomen en especial consideración la
denuncia de los hechos realizada por la propia víctima como prueba de especial
relevancia, cuando por el contexto de clandestinidad e ilegalidad en que ocurrieron los
hechos no puede requerirse prueba documental o testimonial complementaria.
Asimismo se deberá instruir a los funcionarios intervinientes para que se ajusten a los
antecedentes ya existentes en la materia.

20
[…]
El [E]stado deberá realizar capacitaciones periódicas a los diversos agentes, funcionarios e
integrantes de los tres poderes del Estado (ejecutivo, Legislativo y Judicial) en materia de
derechos humanos, en especial tratamiento de testigos y valoración de testimonios de
víctimas de violaciones a los derechos humanos conforme los criterios vigentes en la
materia.
El [E]stado deberá adecuar la normativa procesal y de fondo interna de modo que se
ajuste al derecho de las personas a contar con decisiones judiciales debidamente
motivadas de los recursos interpuestos en todas las instancias administrativas y judiciales,
incluyendo la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en especial cuando se trata de
reparaciones y/o denuncias por violaciones a los derechos humanos.

70. El Estado rechazó las medidas de no repetición solicitadas por la representante,


resaltando la excepcionalidad del caso del señor Almeida. De esta forma, al considerar que
“tanto la justicia como la administración han incorporado hace años ya una interpretación
amplia de los supuestos de libertad vigilada”, solicitó que se rechazaran estas medidas.

71. Este Tribunal toma nota del precedente establecido el 8 de noviembre de 2003 por la
Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal, en la causa No. 143625/2002:
Robasto, Jorge Enrique C. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (supra párr. 40) con
respecto a la interpretación amplia del concepto de libertad vigilada. Asimismo, toma nota
de los ejemplos presentados por el Estado de expedientes administrativos tramitados con
posterioridad a este precedente en donde se reconoce el pago de la indemnización por los
días en que estuvieron sometidos a un régimen de libertad vigilada 63. De esta forma se
considera que la exclusión de la libertad vigilada de facto dentro del alcance de la Ley No.
24.043 es una situación que ya fue corregida y que la ampliación del criterio está siendo
aplicada por las autoridades administrativas y judiciales. Por consiguiente, este Tribunal no
estima necesario ordenar medidas de modificación normativa o medidas de capacitación.
Asimismo, con respecto a la última medida solicitada, se considera que no tiene relación
directa con los hechos del caso.

F. Indemnizaciones compensatorias

F. 1. Daño material

72. La Comisión solicitó a la Corte que ordenara reparar de manera integral a la víctima
tomando en cuenta el daño material por la denegación de justicia de que fue víctima el
señor Almeida.

73. La representante solicitó que se restituyan todos los gastos incurridos en el proceso
interno. Por la complejidad de cuantificar estos gastos y atendiendo al tiempo transcurrido y
a la imposibilidad de presentar comprobantes, solicitó la “asignación de un monto figurativo
y simbólico que refleje los gastos incurridos en materia legal en los más de 20 años de lucha
por el reconocimiento de mis derechos”.

74. El Estado, en su reconocimiento de responsabilidad, solicitó que la Corte “disponga las


reparaciones pecuniarias […] sobre la base del criterio de equidad”.

75. Este Tribunal ha desarrollado en su jurisprudencia que el daño material supone la


pérdida o detrimento de los ingresos de las víctimas, los gastos efectuados con motivo de

63
Cfr. Informes técnicos Ley No. 24.043 expedidos por la Dirección de Leyes Reparatorias de la Secretaría de
Derechos Humanos de la Nación, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (expediente de prueba, folios 1339 a
1368).

21
los hechos y las consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo causal con los
hechos del caso64, es decir, se ven incluidos, el daño emergente y lucro cesante.

76. En virtud de las circunstancias de este caso, la Corte considera razonable ordenar al
Estado el pago de una indemnización por concepto de daño material a favor de la víctima.
En la declaración presentada por la víctima, el señor Almeida únicamente hizo referencia a la
realización de “actividades junto a otros sobrevivientes y familiares para reunir más
testimonios” y la realización de “un derrotero de trámites, de presentaciones judiciales, de
debates políticos para lograr que las reparaciones se ampliaran a más afectados” 65. Teniendo
en cuenta que la representante no proporcionó información que permita establecer con
certeza el monto del daño material causado por los hechos examinados en este caso, este
Tribunal fija en equidad la cantidad de USD$ 5.000 (cinco mil dólares de los Estados Unidos
de América) a favor de Rufino Jorge Almeida por los gastos incurridos a lo largo de estos 20
años de tramitación de su petición.

F.2. Daño inmaterial

77. La Comisión solicitó a la Corte reparar de manera integral a la víctima en el aspecto


moral.

78. La representante solicitó a la Corte fijar la indemnización por daño moral conforme a
la equidad, tomando en cuenta que “quien sufrió la violación a sus derechos humanos
fundamentales durante la dictadura militar, vio reeditada tal situación al negársele la
reparación correspondiente y el derecho a la igualdad respecto al acceso a un procedimiento
adecuado para obtener dicha reparación”.

79. El Estado, en su reconocimiento de responsabilidad, solicitó que la Corte “disponga las


reparaciones pecuniarias […] sobre la base del criterio de equidad”.

80. Este Tribunal ha desarrollado en su jurisprudencia el concepto de daño inmaterial, y ha


establecido que este puede comprender tanto los sufrimientos y las aflicciones causados a la
víctima directa y a sus allegados, como el menoscabo de valores muy significativos para las
personas, así como las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de
existencia de la víctima o su familia66.

81. La Corte acreditó en su Sentencia, de acuerdo con el reconocimiento realizado por el


Estado, que Rufino Jorge Almeida fue víctima de violación a sus derechos a las garantías
judiciales, a la igualdad ante la ley y a la protección judicial. Este Tribunal ha sostenido que
el daño inmaterial resulta evidente, pues es propio de la naturaleza humana que toda
persona que padece una violación a sus derechos humanos experimente un sufrimiento 67.

64
Cfr. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de febrero de 2002.
Serie C No. 91, párr. 43, y Caso Olivares Muñoz y otros Vs. Venezuela, supra, párr. 179.
65
Declaración rendida ante fedatario público por Rufino Jorge Almeida el 27 de agosto de 2020 (expediente de
prueba, folios 1502 y 1503).
66
Cfr. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala. Reparaciones y Costas .
Sentencia de 26 de mayo de 2001. Serie C No. 77, párr. 84, y Caso Olivares Muñoz y otros Vs. Venezuela, supra,
párr. 186.
67
Cfr. Caso Reverón Trujillo Vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
30 de junio de 2009. Serie C No. 197, párr. 176, y Caso Maldonado Ordóñez Vs. Guatemala. Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de mayo de 2016. Serie C No. 311, párr. 149.

22
82. Teniendo en cuenta las circunstancias del caso y en consideración de los sufrimientos
ocasionados a la víctima por la dilación en el otorgamiento de las medidas de reparación y la
afectación por el trato desigual luego de haber sido víctima del terrorismo de Estado, la
Corte estima pertinente fijar, en equidad, la cantidad de USD$ 20.000,00 (veinte mil dólares
de los Estados Unidos de América) en concepto de daño inmaterial a favor de Rufino Jorge
Almeida.

G. Costas y gastos

83. La representante solicitó que, al momento de determinar las costas y gastos, este
Tribunal considere los honorarios por la representación y acompañamiento de la denuncia,
ante la Comisión y la Corte, fijando los mismos en equidad.

84. El Estado, en su reconocimiento de responsabilidad, solicitó que la Corte “disponga


[…] los montos en materia de costas y gastos sobre la base del criterio de equidad”.

85. La Corte reitera que, conforme a su jurisprudencia, las costas y gastos son parte del
concepto de reparación, toda vez que la actividad desplegada por las víctimas con el fin de
obtener justicia, tanto a nivel nacional como internacional, implica erogaciones que deben
ser compensadas cuando la responsabilidad internacional del Estado es declarada mediante
una sentencia condenatoria. En cuanto al reembolso de las costas y gastos, corresponde al
Tribunal apreciar prudentemente su alcance, el cual comprende los gastos generados ante
las autoridades de la jurisdicción interna, así como los generados en el curso del proceso
ante el sistema interamericano, teniendo en cuenta las circunstancias del caso concreto y la
naturaleza de la jurisdicción internacional de protección de derechos humanos. Esta
apreciación puede ser realizada con base en el principio de equidad y tomando en cuenta los
gastos señalados por las partes, siempre que su quantum sea razonable68.

86. Este Tribunal nota que la representante no solicitó un monto dinerario específico para
el reintegro de gastos y costas, ni acreditó en forma debida y razonada la totalidad de los
gastos efectuados. En consecuencia, la Corte decide, por entenderlo razonable, fijar en
equidad el pago de: un monto total de USD$ 20.000.00 (veinte mil dólares de los Estados
Unidos de América) por concepto de costas y gastos a favor de la representante legal de la
presunta víctima, señora Myriam Carsen. En el procedimiento de supervisión de
cumplimiento de la presente Sentencia, el Tribunal podrá disponer el reembolso por parte
del Estado a la víctima o su representante de los gastos razonables debidamente
comprobados en dicha etapa procesal69.

H. Modalidad de cumplimiento de los pagos ordenados

87. El Estado deberá efectuar el pago de la suma prevista en el párrafo 62 y las


indemnizaciones por concepto de daño material e inmaterial y el reintegro de costas y
gastos establecidos en la presente Sentencia directamente a las personas indicadas en la
misma, dentro del plazo de un año contado a partir de la notificación de la presente
Sentencia.

68
Cfr. Caso Garrido y Baigorria Vs. Argentina. Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de agosto de 1998.
Serie C No. 39, párrs. 79 y 82, y Caso Olivares Muñoz y otros Vs. Venezuela, supra, párr. 192.
69
Cfr. Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24
de agosto de 2010. Serie C No. 214, párr. 331, y Caso Olivares Muñoz y otros Vs. Venezuela, supra, párr. 194.

23
88. En caso de que los beneficiarios hayan fallecido o fallezcan antes de que les sea
entregada la cantidad respectiva, esta se entregará directamente a sus derechohabientes,
conforme al derecho interno aplicable.

89. El Estado debe cumplir sus obligaciones monetarias mediante el pago en dólares de los
Estados Unidos de América o, de no ser esto posible, en su equivalente en moneda
argentina, utilizando para el cálculo respectivo la tasa más alta y más beneficiosa para las
personas beneficiarias que permita su ordenamiento interno, vigente al momento del pago.
Durante la etapa de supervisión de cumplimento de la sentencia, la Corte podrá reajustar
prudentemente el equivalente de estas cifras en moneda argentina, con el objeto de evitar
que las variaciones cambiarias afecten sustancialmente el valor adquisitivo de esos montos.

90. Si por causas atribuibles a los beneficiarios no fuese posible el pago de la cantidad
determinada dentro del plazo indicado, el Estado consignará dicho monto a su favor en una
cuenta o certificado de depósito en una institución financiera argentina solvente, en dólares
de los Estados Unidos de América, y en las condiciones financieras más favorables que
permitan la legislación y la práctica bancaria. Si no se reclama el monto correspondiente una
vez transcurridos diez años, las cantidades serán devueltas al Estado con los intereses
devengados.

91. Las cantidades asignadas en la presente Sentencia como medida de restitución,


indemnización por daños materiales e inmateriales, y como reintegro de costas y gastos,
deberán ser entregadas a las personas indicadas en forma íntegra, conforme a lo establecido
en esta Sentencia, sin reducciones derivadas de eventuales cargas fiscales.

92. En caso de que el Estado incurriera en mora, deberá pagar un interés sobre la cantidad
adeudada correspondiente al interés bancario moratorio en la República Argentina.

IX
PUNTOS RESOLUTIVOS

93. Por tanto,

LA CORTE

DECIDE,

Por unanimidad:

1. Aceptar el reconocimiento de responsabilidad efectuado por el Estado, en los términos


de los párrafos 18 a 24 de la presente sentencia.

DECLARA:

Por unanimidad, que:

2. El Estado es responsable por la violación de los derechos contenidos en los artículos


8.1, 24 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con los
artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento, en perjuicio de Rufino Jorge Almeida, en los
términos de los párrafos 20 y 48 a 53 de la presente Sentencia.

24
Y DISPONE:

Por unanimidad, que:

3. Esta Sentencia constituye, por sí misma, una forma de reparación.

4. El Estado pagará la suma prevista en el párrafo 62, en los términos de los párrafos 87
a 92 de esta Sentencia.

5. El Estado realizará las publicaciones indicadas en el párrafo 65 de la presente


Sentencia.

6. El Estado garantizará en sede administrativa la revisión de la situación de las personas


que se encuentren en la misma situación fáctica que el señor Almeida y que así lo soliciten,
en los términos del párrafo 68 de esta Sentencia.

7. El Estado pagará las cantidades fijadas en los párrafos 76, 82 y 86 de la presente


Sentencia por concepto de indemnización por daño material e inmaterial, y por el reintegro
de costas, en los términos de los párrafos 87 a 92 de esta Sentencia.

8. El Estado, dentro del plazo de un año contado a partir de la notificación de esta


Sentencia, rendirá al Tribunal un informe sobre las medidas adoptadas para cumplir con la
misma, sin perjuicio de lo establecido en el párrafo 65 de la presente Sentencia.

9. La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de esta Sentencia, en ejercicio de sus


atribuciones y en cumplimiento de sus deberes conforme a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, y dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado
cabal cumplimiento a lo dispuesto en la misma.

Redactada en español en San José, Costa Rica, el 17 de noviembre de 2020.

Corte IDH. Caso Almeida Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de
noviembre de 2020.

25
Corte IDH. Caso Almeida Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de
noviembre de 2020. Sentencia adoptada en San José, Costa Rica por medio de sesión
virtual.

Elizabeth Odio Benito


Presidenta

L. Patricio Pazmiño Freire Humberto Antonio Sierra Porto

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Ricardo C. Pérez


Manrique

Pablo Saavedra Alessandri


Secretario

26
Comuníquese y ejecútese,

Elizabeth Odio Benito


Presidenta

Pablo Saavedra Alessandri


Secretario

27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy