Monografia Amor Sexualidad y Pareja
Monografia Amor Sexualidad y Pareja
Monografia Amor Sexualidad y Pareja
FACULTAD DE HUMANIDADES
MONOGRAFÍA
Autores
Asesor
2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
II.MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I: AMOR
1.1. Definición ...........................................................................................................................
1.2. Componentes......................................................................................................................
1.3. Mitos ..................................................................................................................................
CAPÍTULO II: SEXUALIDAD
2.1. Definición............................................................................................................................
2.2. Sexo e iIdentidad sexual......................................................................................................
2.3. En la niñez y adolescencia...................................................................................................
2.4. Enfermedades de Trasmisión Sexual...................................................................................
2.4.1.VIH-SIDA.....................................................................................................................
2.4.2.Herpes II........................................................................................................................
2.4.3.Gonorrea........................................................................................................................
2.4.5.Sifilis.............................................................................................................................
2.4.6.Virus del Papiloma humano...........................................................................................
2.5. Métodos Anticonceptivos...................................................................................................
2.5.1.Abstinencia....................................................................................................................
2.5.2.Condón o Preservativo...................................................................................................
2.5.3.Pastillas Anticonceptivaas.............................................................................................
CAPÍTULO III: PAREJA
3.1. Definición............................................................................................................................
3.4.Tipos.....................................................................................................................................
3.4.1. Relación Sana...............................................................................................................
3.4.2. Relación tóxica........................................................................................................... .
3.5.Conflicto y Ruptura..............................................................................................................
3.6. Mitos ..................................................................................................................................
3.7.Recomendaciones para mantener una relación de pareja......................................................
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Luego de las investigaciones indagadas, este informe monográfico tiene como objetivo
general dar a conocer e informar la importancia de llevar un amor con libertad y
compromiso, una sexualidad responsable y lograr mantener una estabilidad de pareja a
pesar de la sociedad actual y como objetivos específicos invitar a la reflexión y
concientización de esta parte fundamental del desarrollo psicosocial humano.
I. Amor
1.1. Definición
Existen varias definiciones de la palabra “amor”, una de las más acertadas es la
de Humberto Maturana (1997, pg,73):
“El amor es la emoción que constituye las acciones de aceptar al otro como
un legítimo otro en la convivencia. Por lo tanto, amar es abrir un espacio de
interacciones recurrentes con otro en el que su presencia es legítima sin
exigencias”
Y es que precisamente, el ser humano es por naturaleza un ente social con fines
de relacionarse. El sentimiento del amor nace inherentemente de nosotros, es
muy difícil asegurar cuándo fue que los seres humanos nombramos por primera
vez la construcción social de dos personas con alguna palabra cercana al vocablo
que hoy utilizamos.
Los griegos diferenciaban ágape de eros, reservando la primera palabra para el
amor incondicional y la segunda para las relaciones de pareja. Los primeros
cristianos asumieron el amor hacia Dios como universal y puro, por lo que
eligieron la palabra ágape para referirlo. Los mismos cristianos eligieron la
palabra storge para referirse al amor entre padres e hijos y fileo para la amistad.
En resumidas cuentas, se identifican cuatro tipos de amor: el amor a Dios
(ágape), el amor en la familia (storge), el amor entre amigos (fileo) y el amor de
pareja (eros). (Harlow, 1962).
Un concepto de amor real se plasma en la frase “el amor sólo es posible cuando
aceptamos nuestra ineludible soledad; no es el encuentro de dos incompletos, es
el encuentro entre dos completos. Amar no se da en la fusión (la cual asusta,
pues nos quita la autonomía); tampoco está en la separación (pues nos quita el
apego). Está en la posibilidad de ser uno y luego decidir si se quiere o no
compartir la vida con la persona que nos atrae...cada persona debe ser una
unidad (Gray J, 2000).
El amor exige confianza, libertad y riesgo. Confianza en el sentido de creer sin
necesidad de evidencias; libertad en poder ponernos a prueba en nuestra
realización personal procurando no lastimar el “nosotros” que estamos
construyendo; riesgo al probar experiencias que pueden cambiar nuestra forma
1.2. Componentes
Robert Stenberg (1986), profesor de la Universidad de Yale, argumenta una
primera definición psicológica en su libro ʺLa teoría triangular del amor ˮ, sobre
esas dinámicas que edifican una relación de pareja. Sobre lo que, en esencia,
busca y define el amor.
Intimidad: Son los sentimientos que promueven el acercamiento, la
conexión y la construcción del vínculo. Es la aceptación del otro y el
sentimiento de confianza y cariño que establecemos con esa persona.
Pasión: Es el deseo, pero no se refiere solo al desea físico y sexual
con todo componente neuroquímico que de ello se deriva. La pasión
también se expresa mediante esa implicación psicológica donde surge
el afecto más profundo y la necesidad de estar cerca de la persona
amada.
Compromiso: Es una decisión, expresa y autentica de construir un
proyecto con la otra persona. Es serle fiel, y saber elegir un presente y
un futuro donde se lleven a cabo actividades en común. Es crear un
ʺNosotros, un espacio propio donde consolidar la relación.
A día de hoy se sigue considerando a esta teoría como una de las más útiles. La
razón de que esto sea así es porque nos permite comprender mucho mejor este
sentimiento, así como el tipo de vínculos que solemos construir con nuestras
relaciones interpersonales a lo largo de la vida.
Estamos seguros de que este triángulo del amor nos dará respuestas más de un
interrogante que hemos tenido en algún momento.
Para Freud la sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto que la sexualidad
no es una “cosa” que aparece de pronto en las personas. La crianza y la educación,
así como la edad, la cultura, la región geográfica, la familia y la época histórica
inciden directamente en la forma en que cada persona vive su sexualidad.
Irene Bedmar (2018) postula que los actuales modelos educativos, a menudo
basados en estereotipos de género, no ayudan a entender los conceptos básicos
de la diversidad sexual.
Sexo:
Condición biológica y genética por la cual nacemos con caracteres
sexuales primarios masculinos, femeninos o combinados
(intersexualidad).
Identidad de género:
o Transexual:
o Transgénero:
o Travesti:
2.3.2. HERPES
Brenes (2018), afirma que el herpes genital es una enfermedad de transmisión
sexual causada por el virus del herpes simple, esto ocurre por el contacto
directo con el líquido que contienen las ampollas o las úlceras que se
encuentran en los genitales, muslos o ano de una persona infectada,
generando síntomas como ardor, comezón, dolor y malestar.
Los primeros signos del herpes genital suelen aparecer después de dos a 12
días de haber tenido relaciones sexuales con una persona que tiene herpes.
Los síntomas pueden durar de dos a cuatro semanas.
2.3.3. GONORREA
10
2.3.4. SIFILIS
Calderon (2011), afirma que la sífilis es una infección crónica generalizada
causada por Treponema pallidum, que se transmite por vía sexual y por
transferencia de la madre al feto por vía placentaria, y que se caracteriza por
fases de actividad separadas por periodos de latencia. Las manifestaciones
más frecuentes son las úlceras genitales, las lesiones cutáneas, la meningitis,
la enfermedad aórtica y los síndromes neurológicos.
Así mismo las personas que tienen infecciones de sífilis “tempranas” son las que
pueden provocar la infección de forma más fácil a sus parejas sexuales.
Es posible que el virus del papiloma humano también desempeñe una función
en otros tipos de cáncer, como los cánceres de ano, vagina, vulva, pene y
orofaringe. También se llama VPH[ CITATION Mig07 \l 10250 ]
11
Las infecciones de alto riesgo con VPH pueden causar cambios en las células
del cuello uterino y otras áreas, lo cual puede llevar al cáncer. Si son
descubiertos tempranamente, los tejidos afectados pueden ser removidos con
criocirugía (al congelar las lesiones) u otras técnicas quirúrgicas. Si no son
detectadas y removidas, puede desarrollarse un cáncer.
2.4.1 Abstinencia
12
2.4.3 Pastillas
III. PAREJA
13
3.2. Tipos
14
relación son sustituidos por una forma de chantaje que alarga la vida
de la relación de manera dañina y artificial, por otro lado hay parejas
que idealizan momentos relacionando a sus parejas con otras personas
sentimentalmente y es donde la relación acaba donde ambos pueden
llegar a sentir un sentimiento de rencor .
Ver Anexo 1
Peñafiel (2011) citado por García e Ilabaca (2013) ‘‘afirma que la ruptura de pareja
se caracteriza por ser una de las experiencias más dolorosas que puede sufrir una
persona a lo largo de su vida’’, y Rojas (1994) citado por García e Ilabaca (2013)
incluso la describe como una de las más traumáticas, amargas y penosas que pueden
sufrir los seres humanos, se quejan de no poder dormir, de haber perdido el apetito,
de ser incapaces de concentrarse en el trabajo, o incluso de llorar a menudo sin razón
aparente, y en algunos casos, recurren al alcohol, a las drogas o a los tranquilizantes
para apaciguar el dolor y ausentarse emocionalmente.
De ese modo, la ruptura de la relación afecta la sensación de bienestar de la persona,
sobre todo, cuando uno de ellos se niega a aceptar el quiebre, no se desvincula
totalmente de él/ella y trata de seguir formando parte de su vida, deteniendo el
proceso de elaboración de la pérdida (Doménech, 1994 citado por García e Ilabaca
2013).
15
16
3.5. Recomendaciones
Según Oscar Duran tener una relación sana es algo más complejo que
tener a alguien de compañía, o de tener una persona con quien pasar
ratos de ocio, o alguien que te hagas sentir bien a su lado. Una
relación de pareja sana es querer sentir que su pareja les aporta
bienestar y salud.
17
III.CONCLUSIONES
Las relaciones amorosas nos enseñan a respetarnos y sobre todo a respetar a los
demás ya que el amor es una de las cosas más gratificantes que podemos
experimentar en la vida, es por eso que llevar una relación sana con los
conocimientos que implica tener una sexualidad activa es importante para la
pareja porque alerta sobre las ETS y/o los embarazos no deseados y así evitar
complicaciones.
El amor es una emoción donde se construye acciones de aceptar al otro
basándose en los componentes principales para comprender este sentimiento;
donde existe confianza sin necesidad de evidencias, libertad en ponernos a
prueba procurando no lastimar lo que estamos construyendo y riesgo al
resultado de experiencias que pueden cambiar nuestra forma de ser.
18
IV.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
19
Fisher, Helen (2005) ¿Por qué amamos?: naturaleza y química del amor
romántico. Madrid.
Gray; J (2000) “Los varones son de Marte, las mujeres de Venus”. México
20
Ubillus, Paez y Zubieta (s.f.) Capitulo xv. Relaciones íntimas: atracción, amor y
cultura. Vargas T. (2015). Amor y cultura en nuestra sociedad.
Yela, C. (1997) Curso temporal de los componentes básicos del amor a lo largo de
la relación de pareja. Psicothema, 9, 1: 1-15
Zeki, S. (s.f) “The neurobiology of love” FEBS Letters, 2007; 581: 2575-2579.
ANEXOS
21
ANEXO 1
22