Monografia Amor Sexualidad y Pareja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

lOMoARcPSD|8199147

Monografia AMOR Sexualidad Y Pareja

Sexualidad Humana (Universidad César Vallejo)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8199147

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

“AMOR, SEXUALIDAD Y PAREJA”

Autores

DIAZ CABALLERO, Melzi Luana

SANTA CRUZ, Daniela

SILVA MONTAÑEZ, Valeria Nohemí

TORREJÓN CASTAÑEDA, Karolay

ZAPATA GALLO, Rosa Celeste

Asesor

Dra. ROJAS CORDERO, Eva María

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ

2019

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
II.MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I: AMOR
1.1. Definición ...........................................................................................................................
1.2. Componentes......................................................................................................................
1.3. Mitos ..................................................................................................................................
CAPÍTULO II: SEXUALIDAD
2.1. Definición............................................................................................................................
2.2. Sexo e iIdentidad sexual......................................................................................................
2.3. En la niñez y adolescencia...................................................................................................
2.4. Enfermedades de Trasmisión Sexual...................................................................................
2.4.1.VIH-SIDA.....................................................................................................................
2.4.2.Herpes II........................................................................................................................
2.4.3.Gonorrea........................................................................................................................
2.4.5.Sifilis.............................................................................................................................
2.4.6.Virus del Papiloma humano...........................................................................................
2.5. Métodos Anticonceptivos...................................................................................................
2.5.1.Abstinencia....................................................................................................................
2.5.2.Condón o Preservativo...................................................................................................
2.5.3.Pastillas Anticonceptivaas.............................................................................................
CAPÍTULO III: PAREJA
3.1. Definición............................................................................................................................
3.4.Tipos.....................................................................................................................................
3.4.1. Relación Sana...............................................................................................................
3.4.2. Relación tóxica........................................................................................................... .
3.5.Conflicto y Ruptura..............................................................................................................
3.6. Mitos ..................................................................................................................................
3.7.Recomendaciones para mantener una relación de pareja......................................................
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

En el presente informe académico titulado “Amor, Sexualidad y pareja” fue realizada


para la asignatura de Sexualidad, dentro de los marcos de lineamiento de la
investigación formativa de la Universidad Cesar Vallejo.

Luego de las investigaciones indagadas, este informe monográfico tiene como objetivo
general dar a conocer e informar la importancia de llevar un amor con libertad y
compromiso, una sexualidad responsable y lograr mantener una estabilidad de pareja a
pesar de la sociedad actual y como objetivos específicos invitar a la reflexión y
concientización de esta parte fundamental del desarrollo psicosocial humano.

La presente monografía se ha estructurado de la siguiente manera:

En el capítulo I se aborda la temática de amor tales como sus límites biológicos,


fronteras culturales, la conducta del amor y la cultura, mitos y realidades, su impacto en
la sociedad y las funciones psicológicas.

El capítulo II está centrado en la sexualidad en el cual se plantea conocimientos sobre su


definición, diferencia entre sexo e identidad de género, la sexualidad en la niñez y la
adolescencia, las Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS) y los métodos
anticonceptivos.

Por ultimo en capítulo III se expone la pareja detallando su definición, componentes,


finalidad, tipos, conflicto y ruptura, mitos y realidades y recomendaciones para
mantener una relación de pareja.

En efecto, aspiramos que el presente trabajo sirva de inspiración a próximas


investigaciones las cuales tengan como objetivo profundizar en el desarrollo de esta
problemática y en la incrementación de su difusión.

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

I. Amor
1.1. Definición
Existen varias definiciones de la palabra “amor”, una de las más acertadas es la
de Humberto Maturana (1997, pg,73):
“El amor es la emoción que constituye las acciones de aceptar al otro como
un legítimo otro en la convivencia. Por lo tanto, amar es abrir un espacio de
interacciones recurrentes con otro en el que su presencia es legítima sin
exigencias”
Y es que precisamente, el ser humano es por naturaleza un ente social con fines
de relacionarse. El sentimiento del amor nace inherentemente de nosotros, es
muy difícil asegurar cuándo fue que los seres humanos nombramos por primera
vez la construcción social de dos personas con alguna palabra cercana al vocablo
que hoy utilizamos.
Los griegos diferenciaban ágape de eros, reservando la primera palabra para el
amor incondicional y la segunda para las relaciones de pareja. Los primeros
cristianos asumieron el amor hacia Dios como universal y puro, por lo que
eligieron la palabra ágape para referirlo. Los mismos cristianos eligieron la
palabra storge para referirse al amor entre padres e hijos y fileo para la amistad.
En resumidas cuentas, se identifican cuatro tipos de amor: el amor a Dios
(ágape), el amor en la familia (storge), el amor entre amigos (fileo) y el amor de
pareja (eros). (Harlow, 1962).
Un concepto de amor real se plasma en la frase “el amor sólo es posible cuando
aceptamos nuestra ineludible soledad; no es el encuentro de dos incompletos, es
el encuentro entre dos completos. Amar no se da en la fusión (la cual asusta,
pues nos quita la autonomía); tampoco está en la separación (pues nos quita el
apego). Está en la posibilidad de ser uno y luego decidir si se quiere o no
compartir la vida con la persona que nos atrae...cada persona debe ser una
unidad (Gray J, 2000).
El amor exige confianza, libertad y riesgo. Confianza en el sentido de creer sin
necesidad de evidencias; libertad en poder ponernos a prueba en nuestra
realización personal procurando no lastimar el “nosotros” que estamos
construyendo; riesgo al probar experiencias que pueden cambiar nuestra forma

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

de ser y dejar de ser amados o dejar de amar, al descubrir facetas en nosotros o


en nuestra pareja que contravengan los intereses comunes.

1.2. Componentes
Robert Stenberg (1986), profesor de la Universidad de Yale, argumenta una
primera definición psicológica en su libro ʺLa teoría triangular del amor ˮ, sobre
esas dinámicas que edifican una relación de pareja. Sobre lo que, en esencia,
busca y define el amor.
 Intimidad: Son los sentimientos que promueven el acercamiento, la
conexión y la construcción del vínculo. Es la aceptación del otro y el
sentimiento de confianza y cariño que establecemos con esa persona.
 Pasión: Es el deseo, pero no se refiere solo al desea físico y sexual
con todo componente neuroquímico que de ello se deriva. La pasión
también se expresa mediante esa implicación psicológica donde surge
el afecto más profundo y la necesidad de estar cerca de la persona
amada.
 Compromiso: Es una decisión, expresa y autentica de construir un
proyecto con la otra persona. Es serle fiel, y saber elegir un presente y
un futuro donde se lleven a cabo actividades en común. Es crear un
ʺNosotros, un espacio propio donde consolidar la relación.

A día de hoy se sigue considerando a esta teoría como una de las más útiles. La
razón de que esto sea así es porque nos permite comprender mucho mejor este
sentimiento, así como el tipo de vínculos que solemos construir con nuestras
relaciones interpersonales a lo largo de la vida.
Estamos seguros de que este triángulo del amor nos dará respuestas más de un
interrogante que hemos tenido en algún momento.

1.3. Mitos sobre el amor


Son falsas creencias que el ideal romántico de nuestra cultura ofrece, siendo un
modelo de conducta amorosa que define lo que “de verdad” significa
enamorarse. Estas creencias suelen poseer una gran carga emotiva, concentran

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

muchos sentimientos, y suelen contribuir a crear y mantener la ideología del


grupo. (Ferrer et al, 2010 p.7)
En los trabajos de Yela (2003), Ferrer et al (2010), Luzón (2011) y Bosch et al.
(2013):
“Los mitos románticos son el conjunto de creencias socialmente compartidas sobre la
“supuesta verdadera naturaleza del amor” y, al igual que sucede con otros ámbitos,
también los mitos románticos suelen ser ficticios, absurdos, engañosos irracionales e
imposibles de cumplir. Este modelo de conducta cuando falla produce frustración,
desengaño y es uno de los factores que contribuyen a favorecer y mantener la violencia
en las parejas.”
1. Mito de la media naranja: Creencia de que elegimos a la pareja que
teníamos predestinada de algún modelo y que ha sido la única elección
posible. Su aceptación puede llevar al riesgo de decepcionarse de la “pareja
elegida” y aun así debemos “aceptar” lo que no nos agrada.
2. Mito de la fidelidad y la exclusividad: Creencia basada en la
imposibilidad de enamorarse de dos personas al mismo tiempo. De que
todos los deseos pasionales, románticos eróticos deben satisfacerse
exclusivamente, con la propia pareja, si es que se le ama de verdad.
3. Mito de los celos: Creencia de que los celos son un signo de amor, e
incluso el requisito indispensable de un verdadero amor, puede conducir a
comportamientos egoístas, represivos o violentos. Este mito fue
introducido por la Cristiandad.
4. Mito de omnipotencia: Creencia de que “el amor lo puede todo” y por
tanto si hay verdadero amor no debe influir los obstáculos externos o
internos sobre la pareja, y es suficiente con el amor para solucionar todos
los problemas.
5. Mito de la pasión eterna o de la perdurabilidad: Creencia de que el
amor romántico y pasional de los primeros meses de una relación puede y
debe perdurar para siempre en la relación.
6. Mito del cambio por amor: Creencia de las personas cambian por amor a
partir de la premisa errónea de que “el amor todo lo puede”. Esta creencia
errónea puede llevar a aceptar y tolerar comportamiento de la pareja
claramente ofensivos desde el convencimiento de que los cambiara porque
“ama”. (Lagarde, 2005)
7. Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato: Creencia de que amar
es compatible con dañar o agredir a partir de creencias del tipo: cariño y

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

afecto son fuerzas que en ocasiones se descontrolan. “No hay verdadero


amor sin sufrimiento”. Este tipo de creencias conducen a justificar el
maltrato.
8. Mito del amor verdadero lo perdona todo: Creencia basada en el
chantaje que pretende manipular la voluntad de las personas imponiéndole
los criterios propios. Se reflejan mucho en frases como “si me amaras lo
harías”, “si no me perdonas es porque no me amas de verdad”.
9. Mito del verdadero amor: Creencia de que “solo se quiere de verdad una
vez en la vida y, si se deja pasar, nunca más se volverá a encontrar”.
10. Mito de la entrega total: Creencia de que la “fusión con el otro”,
dependencia de la otra persona y adaptación a ella, postergando y
sacrificando lo propio sin esperar reciprocidad ni gratitud.
II. SEXUALIDAD
2.1. Definición
Cerruti (1992) La sexualidad es el conjunto de manifestaciones de diversos
comportamientos del hombre relacionados con procesos biológicos, fisiológicas,
psicológico-afectivas y socioculturales que caracterizan el sexo de cada individuo.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana abarca


tanto las relaciones sexuales como el erotismo, la intimidad y el placer. La
sexualidad es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones,
deseos y fantasías.

Dimensiones de la sexualidad humana:

 Biológica: la procreación el deseo humano y la respuesta sexual


influenciados por la Anatomía Sexual, Sistema genético,
fecundación, embarazo y parto.

 Psicológica: Percibir la belleza, ideas sobre lo que esta bien o mal en


cuanto al sexo, personalidad, convicciones, temperamento,
decisiones en nuestras relaciones sexuales. La identidad y
orientación.

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

 Social: Papel fundamental de la familia, amigos, educación recibida.


Las distintas sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir
la sexualidad.

 Ética Legal: Los códigos de ética, lo legal y lo no legal, el


aprendizaje de valores, lo que es bueno y lo que es malo.

Asimismo, para Sigmund Freud la sexualidad es uno de los elementos claves de la


personalidad, ya que influye en prácticamente todas nuestras decisiones al menos,
a nivel instintivo.

Para Freud la sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto que la sexualidad
no es una “cosa” que aparece de pronto en las personas. La crianza y la educación,
así como la edad, la cultura, la región geográfica, la familia y la época histórica
inciden directamente en la forma en que cada persona vive su sexualidad.

También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos


emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual,
que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases
determinantes de su desarrollo en la vida.

2.2. Sexo e identidad de género:

Irene Bedmar (2018) postula que los actuales modelos educativos, a menudo
basados en estereotipos de género, no ayudan a entender los conceptos básicos
de la diversidad sexual.

 Sexo:
Condición biológica y genética por la cual nacemos con caracteres
sexuales primarios masculinos, femeninos o combinados
(intersexualidad).

Esto incluye órganos sexuales internos y externos, cromosomas y


hormonas. Nuestro sexo no determina nuestra identidad ni la
orientación de nuestro deseo sexual.

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

 Identidad de género:

Sentimiento de pertenencia al género masculino o femenino


(ser/sentirse hombre o mujer). Suele establecerse en los primeros
años de infancia y afecta al modo en que sentimos y expresamos
emocionalmente nuestro género.

o Transexual:

En algunas personas no coincide el sentimiento de pertenencia a un


género con los genitales que tienen. Esto puede llevarles a sentirse
atrapados/as en un cuerpo extraño. La mayoría siente que ha habido
un error. En consecuencia, algunos desean modificar sus
características sexuales, a nivel genital y físico general.

o Transgénero:

Se refiere a personas que se identifican con el sexo opuesto, pero no


se han sometido a un cambio de sexo.

o Travesti:

Se trata de un comportamiento e identidad transgénero en el que la


persona expresa a través de su modo de vestir un rol de género
socialmente asignado al sexo opuesto.

2.3. Enfermedades de Transmisión Sexual:


2.3.1. VIH-SIDA
El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) se define como un virus que
afecta a las defensas del organismo. El VIH infecta determinadas células del
sistema inmunitario y suprime sus funciones, produciendo así una
inmunodeficiencia. Las personas infectadas por el VIH pueden tener un
aspecto saludable y sentirse bien durante muchos años, y si reciben
tratamiento pueden tener una vida larga y productiva. Las personas tratadas
pueden seguir transmitiendo el virus, pero son mucho menos infecciosas
(Organization, 2010).
Es decir el VIH se trasmite mediante el contacto sexual y trasfusión de
sangre, asi mismo para evitar lamentaciones por la trasmisión del VIH es

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

importante informarnos acerca de sus medidas de prevención para tener una


vida más sana. Durante el desarrollo inicial del virus el individuo no
presentara síntomas que pueda alertar al infectado de VIH, por lo tanto es
importante realizarse un examen médico para hacerse un tratamiento, porque
la trasmisión de este virus no tiene cura.

2.3.2. HERPES
Brenes (2018), afirma que el herpes genital es una enfermedad de transmisión
sexual causada por el virus del herpes simple, esto ocurre por el contacto
directo con el líquido que contienen las ampollas o las úlceras que se
encuentran en los genitales, muslos o ano de una persona infectada,
generando síntomas como ardor, comezón, dolor y malestar.
Los primeros signos del herpes genital suelen aparecer después de dos a 12
días de haber tenido relaciones sexuales con una persona que tiene herpes.
Los síntomas pueden durar de dos a cuatro semanas.

Existen otros síntomas precoces del herpes genital:


• Sensación de presión en el abdomen
• Síntomas parecidos a los de la gripe, tales como la fiebre
• Picazón o sensación de ardor en la zona genital o anal
• Dolor en las piernas, las nalgas o en los genitales
• Inflamación de ganglios
• Flujo vaginal atípico

Por lo que se recomienda evitar contacto directo durante sus relaciones


sexuales mediante la utilización de condón para evitar riesgos de este tipo
sobre todo mantenernos informados para no pasar desapercibido esta
enfermedad.

2.3.3. GONORREA

10

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia, durante


la actividad sexual, por medio del contacto entre los órganos genitales o entre
el órgano genital y las mucosas en la boca o en el recto. Los gonococos
predominan en las mucosas y se encuentran, sobre todo, en los órganos
genitales, la uretra, el recto y la garganta. La bacteria también puede
extenderse a la sangre y a otros órganos del cuerpo, pudiendo producir
inflamación en ellos. Actualmente, la gonorrea es una enfermedad poco
común en Noruega, pero en otras partes del mundo está más
extendida[CITATION Pre14 \l 10250 ].

La única manera de prevenir la gonorrea y otras enfermedades de transmisión


sexual es no tener relaciones sexuales (orales, vaginales o anales). Si una
persona decide tener relaciones sexuales, el uso de un condón de látex puede
prevenir la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual.

2.3.4. SIFILIS
Calderon (2011), afirma que la sífilis es una infección crónica generalizada
causada por Treponema pallidum, que se transmite por vía sexual y por
transferencia de la madre al feto por vía placentaria, y que se caracteriza por
fases de actividad separadas por periodos de latencia. Las manifestaciones
más frecuentes son las úlceras genitales, las lesiones cutáneas, la meningitis,
la enfermedad aórtica y los síndromes neurológicos.

Así mismo las personas que tienen infecciones de sífilis “tempranas” son las que
pueden provocar la infección de forma más fácil a sus parejas sexuales.

2.3.5. PAPILOMA HUMANO

Tipo de virus que causa la formación de tejido anormal (por ejemplo,


verrugas) y otros cambios en las células. La infección durante largo tiempo
por ciertos tipos de virus del papiloma humano a veces causa cáncer de cuello
uterino.

Es posible que el virus del papiloma humano también desempeñe una función
en otros tipos de cáncer, como los cánceres de ano, vagina, vulva, pene y
orofaringe. También se llama VPH[ CITATION Mig07 \l 10250 ]

11

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

Las infecciones de alto riesgo con VPH pueden causar cambios en las células
del cuello uterino y otras áreas, lo cual puede llevar al cáncer. Si son
descubiertos tempranamente, los tejidos afectados pueden ser removidos con
criocirugía (al congelar las lesiones) u otras técnicas quirúrgicas. Si no son
detectadas y removidas, puede desarrollarse un cáncer.

2.4. Métodos Anticonceptivos

2.4.1 Abstinencia

La abstinencia sexual protege a la gente de las ETS. Algunas ETS se


transmiten a través del sexo oral, el sexo anal y hasta el contacto íntimo piel
con piel no asociado a penetración (las verrugas genitales y el herpes se
pueden transmitir de esta forma). Por lo tanto, evitando cualquier tipo de
contacto genital íntimo (incluyendo el sexo anal y el oral) se pueden prevenir
las ETS. Esto se llama abstinencia sexual completa.

La abstinencia constante implica que la persona practica la abstinencia sexual


constantemente, es decir, durante todo el tiempo. Mantener relaciones
sexuales, aunque sea una sola vez, implica que la persona se expone a
contraer una infección.

Solo la abstinencia sexual completa y constante puede prevenir por competo


el embarazo y proteger de las ETS. Puesto que la persona no tiene ningún tipo
de contacto sexual íntimo cuando practica la abstinencia sexual completa y
constante, no existe riesgo alguno de que se contagie de ninguna infección de
trasmisión sexual.

La abstinencia sexual no previene las infecciones por SIDA, hepatitis B o


hepatitis C que se contraen por actividades no sexuales, como usar agujas
contaminadas para inyectarse drogas, tatuarse o inyectarse esteroides.

2.4.2 Condón o preservativo

Recomendaciones antes de su uso:

 Verifica la fecha de caducidad


 Abre el paquete cuidando no romper el condón

12

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

 Coloca el condón, sin desenrollar, en la punta del pene erecto


 Aprieta la punta del condón mientras lo extiendes hasta cubrir todo el
pene, evitando que queden burbujas de aire pues pueden romper el condón
durante la relación y provocar escurrimientos
 Si el hombre no está circuncidado, debe empujar la piel del pene hacia
atrás hasta liberar el glande (cabeza del pene)
 Después de la eyaculación y antes de perder la erección, el pene debe ser
retirado de la vagina sujetando el extremo del condón, evitando que se
derrame el esperma
 Usa un nuevo condón en cada relación sexual
 Los condones nunca deben ser reutilizados

El Condón o preservativo impide que los espermatozoides entren al interior


de la vagina en la relación sexual, pues actúa como barrera y con esto evita el
embarazo.

Si se usa correctamente, el condón también disminuye la posibilidad de


contraer una infección de transmisión sexual.

2.4.3 Pastillas

La pastilla anticonceptiva funciona al impedir que el esperma llegue al óvulo


(lo que se denomina “fertilización”).

Las hormonas de la píldora detienen la ovulación. Sin ovulación, no hay


óvulo esperando a que el esperma lo fertilice, de modo que no puede
producirse un embarazo.

Además, las hormonas de la píldora espesan el moco cervical, lo que dificulta


la llegada del esperma al óvulo. Es algo así como un guardia de seguridad
pegajoso.

III. PAREJA

3.1. Definición de Pareja

13

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

Díaz; Rivera (2010) afirma en sus investigaciones que la relación de pareja se


define como una asociación característica entre dos personas que involucra una
interacción y que puede tener varios fines, como lo sería un encuentro causal,
una amistad o una relación amorosa, o bien como una serie de pasos que se dan a
través del tiempo, así se determina y define el nivel de intimidad como también
el acercamiento que perciben las personas involucradas.

Es decir, en una relación de pareja durante su asociación e interacción pueden


perseguir diversos propósitos como una amistad, vínculos, afectivos y la
intimidad.

3.2. Tipos

3.2.1 Relaciones sanas

Estas son las maneras de identificar una relación sana:


1. Los integrantes de la pareja se valoran a sí mismos y mutuamente.
Comprenden sus diferencias y se tratan con mutuo respeto y cortesía.

2. Los integrantes de la pareja son socios iguales y toman decisiones


conjuntamente. Si tienen hijos, los crían y educan juntos.

3. Cuando los integrantes de la pareja están en desacuerdo, saben que


pueden hablar sobre sus diferencias y llegar a una solución juntos.
Encuentran soluciones satisfactorias para las necesidades de ambos
integrantes.

4. Ambos integrantes escuchan y respetan las opiniones del otro.


Expresan sus sentimientos y opiniones. No hacen comentarios
hirientes sobre la otra persona.
3.2.2 Relaciones toxicas
Se pueden identificar por medio a que una de las dos personas tiene la
capacidad de tomar las decisiones importes para ambos y llegar a ser
jefe o jefa de la relación, también está basada en el chantaje donde los
afectos y el amor que una vez fueron la base y justificación de la

14

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

relación son sustituidos por una forma de chantaje que alarga la vida
de la relación de manera dañina y artificial, por otro lado hay parejas
que idealizan momentos relacionando a sus parejas con otras personas
sentimentalmente y es donde la relación acaba donde ambos pueden
llegar a sentir un sentimiento de rencor .

Ver Anexo 1

3.3. Conflicto y ruptura

Romero y Peña (s.f.) nos dicen que:


Los conflictos de pareja aparecen cuando en los 2 miembros existen dos motivaciones de
carácter opuesto, pero de igual intensidad. Son la base de los malos entendidos de la relación
de pareja y son con mucho, los causantes de la insatisfacción, frustración y debilitamiento y
hasta perdida de la pareja si no están bien resueltos.

Peñafiel (2011) citado por García e Ilabaca (2013) ‘‘afirma que la ruptura de pareja
se caracteriza por ser una de las experiencias más dolorosas que puede sufrir una
persona a lo largo de su vida’’, y Rojas (1994) citado por García e Ilabaca (2013)
incluso la describe como una de las más traumáticas, amargas y penosas que pueden
sufrir los seres humanos, se quejan de no poder dormir, de haber perdido el apetito,
de ser incapaces de concentrarse en el trabajo, o incluso de llorar a menudo sin razón
aparente, y en algunos casos, recurren al alcohol, a las drogas o a los tranquilizantes
para apaciguar el dolor y ausentarse emocionalmente.
De ese modo, la ruptura de la relación afecta la sensación de bienestar de la persona,
sobre todo, cuando uno de ellos se niega a aceptar el quiebre, no se desvincula
totalmente de él/ella y trata de seguir formando parte de su vida, deteniendo el
proceso de elaboración de la pérdida (Doménech, 1994 citado por García e Ilabaca
2013).

3.4. Mitos y Realidades


Muchas ideas que nos han transmitido sobre lo que es el amor y sobre lo que es
romántico no sirven para construir relaciones sanas, sino que, por lo contrario, nos
van a plantear un modelo de relación imposible de conseguir y mantener que
fácilmente desembocará en desengaños y frustraciones. (Paz J., 2010)

15

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

1. Si no siento celos en mi relación, es porque no amo de verdad a esa persona.


Realidad: Los celos son muestras de inseguridad, de dominio y de posesión.
2. Si estoy en una relación mi pareja tiene que saber lo que me pasa sin tener
que preguntármelo. Los que quieren de verdad adivinan lo que el otro
necesita.
Realidad:La comunicación es la base de las relaciones. Si sustituyo la
comunicación por la adivinación nunca funcionará la relación.
3. Cuantas más preocupaciones me preovoca una relación tanto mejor será esta;
si una relación me provoca mucho sufrimiento y llanto es que es una relación
muy intensa y por lo tanto muy buena.
Realidad:Los desacuerdos e incluso los conflictos son inevitables en las
relaciones, pero las relaciones funcionan mientras nos sentimos la mayor
parte del tiempo bien el uno al lado del otro.
4. Cuando tengo una relación debería hacerlo todo junto a esa persona.
Realidad:Aunque me gusta hacer las cosas con la persona con la que
mantengo una relación, sigo teniendo una vida, unas amistades, una familia,
etc.
5. Puedo y debo tranformar a la persona con la que tengo la relación.
Realidad:No tengo el derecho, ni la capacidad de cambiar a la persona con
la que tenfo una relación.
6. Si mantengo una relación la confianza con la otra persona debe ser total;
deno contárselo todo y no puedo tener secretos para el o ella.
Realidad:La sinceridad en la relación es positiva, pero en asuntos
relacionados con mi relación. Mi vida es más amplia que mi relación y tengo
derecho a mi intimidad.
7. Las personas con características opuestas son las ideales para una relación,
pues los opuestos se atraen y se complementan.
Realidad: Aunque todas las personas somos diferentes, el tener afinidades
con la otra persona va a facilitar el buen funcionamiento de la relación.
8. El romanticismo es la base de una buena relación.
Realidad: Las bases de una buena relación son el respeto, la comunicación y
la confianza.
9. Tengo que hacer feliz a la persona con la que tengo la relación.
Realidad: Es importante estar a gusto en la relación, pero cada un@ debe
buscar la felicidad por si mism@.

16

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

3.5. Recomendaciones

Según Oscar Duran tener una relación sana es algo más complejo que
tener a alguien de compañía, o de tener una persona con quien pasar
ratos de ocio, o alguien que te hagas sentir bien a su lado. Una
relación de pareja sana es querer sentir que su pareja les aporta
bienestar y salud.

 Respeto mutuo: Tú pareja debes estar enamorado de por quien realmente


eres. El respeto en una relación significa que cada persona valora a la otra y
comprende sus límites.

 Confianza: La confianza es una característica esencial de una relación de


pareja exitosa. Sin ella no hay posibilidad que la relación de pareja sana sea
exitosa.

 Comprensión: Sin comprensión la relación de pareja padece, alejan su


corazón y sufren las consecuencias de la falta de amor, la comprensión
permite sentir lo que el otro siente, caminar en el mismo sentido y en el
mismo tiempo.

 Equidad: En una relación sana es necesario dar y recibir. Si no hay


equilibrio, la relación se desequilibrará y se convierte en una lucha de poder y
una de las personas se esfuerza por imponer su parecer todo el tiempo.

 Comunicación: Hay 3 tipos de comunicación en una relación…


*Cuidadosa: se produce cuando te preocupa mucha satisfacer a tu pareja por
encima de satisfacerme a si mismo.
*Descuidada: se produce cuando por encima de todo está que tu consigas los
que más te importa sin ocuparte de tu pareja.
*Afectuosa: esta es la más sana, implica comunicar lo que para ti es
importante considerando lo que para tu pareja es también es importante.

¿Cuáles son las señales de advertencia?

Todas las parejas tienen discusiones y ocasionalmente están en


desacuerdo, pero si estos desencuentros empiezan a repetirse con cierta
frecuencia, y se comienza a tener miedo de su pareja, entonces están
ante un indicio de una relación abusiva.

 Tienes miedo a tu pareja

17

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

 Tienes que andar siempre con cuidado debido a sus cambios de


humor.

 Se enoja cuando no dejas todo por él o ella.

 Critica tu manera de ser y te dice que jamás podrás encontrar a otra


persona como él o que quiera salir contigo.

 Te impide que realices alguna actividad que a ti te gusta.

 Te insulta, te humilla a solas y delante de otras personas.

 Tus propias necesidades son ignoradas o minusvaloradas y es él o


ella quien toma todas las decisiones en la relación.

 Es celoso, critica a tu familia y amigos dificultando que los puedas


ver o hablar con ellos a solas.

 Te obliga a hacer algo que realmente no quieres hacer, o tener


relaciones sexuales cuando no lo deseabas.

 Te levanta la mano cuando se enoja, como si estuviera a punto de


golpearte.

Puede ser tentador disculpar o malinterpretar la violencia, la posesividad o el


enojo por una expresión de amor. Pero, aunque sepas que la persona que te
está haciendo daño dice o sientes que te ama, eso no es saludable. Entonces es
tiempo de terminar esa relación.

III.CONCLUSIONES

 Las relaciones amorosas nos enseñan a respetarnos y sobre todo a respetar a los
demás ya que el amor es una de las cosas más gratificantes que podemos
experimentar en la vida, es por eso que llevar una relación sana con los
conocimientos que implica tener una sexualidad activa es importante para la
pareja porque alerta sobre las ETS y/o los embarazos no deseados y así evitar
complicaciones.
 El amor es una emoción donde se construye acciones de aceptar al otro
basándose en los componentes principales para comprender este sentimiento;
donde existe confianza sin necesidad de evidencias, libertad en ponernos a
prueba procurando no lastimar lo que estamos construyendo y riesgo al
resultado de experiencias que pueden cambiar nuestra forma de ser.

18

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

 Debemos de informarnos, poner un límite y tomar el control de nuestras


emociones, debemos hacer respetar nuestro espacio, debemos hacernos respetar
a nosotros mismos, hacer respetar nuestra intimidad. Ya que las relaciones
amorosas deben de darnos salud, enriquecernos, lo cual no significa que estén
libres de conflictos.

IV.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addison-Wesley. Buss, D.M. y Schmitt, D.P (1993)

Brenes, M (2018) Herpes Genital. Habana.

Berscheid, E. y Walster, E. Interpersonal Attraction (s.f) Reading. Massachussets.

Cannioni, Gonzales, Conejero, Merino y Schulin-Zeuthen. (2015) Sexualidad en


la adolescente: consejería.
Calderon, A. (2011)"Sífilis en medicina legal" Costa Rica: Medicina Legal de
Costa Rica.

Centro Nacional de Recursos contra la Violencia Sexual (2013) "Visión general


del desarrollo sexual saludable en la niñez.

19

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

Días; Rivera. (2010) “Psicología Social”. Madrid: McGraw Hill

Ferrer, Victoria, Bosch, Esperanza y Navarro (2010) Los mitos románticos en


España. Boletín de Psicología, (N°. 99).

Fisher, Helen (2005) ¿Por qué amamos?: naturaleza y química del amor
romántico. Madrid.

García e Ilabaca.(2013) Ruptura de pareja, afrontamiento y bienestar psicológico


en adultos jóvenes

Gray; J (2000) “Los varones son de Marte, las mujeres de Venus”. México

Harlow, H.F. (1962) The development of affectional patterns in infant monkeys.


Determinants of infant behavior. Nueva York: Academic Press

Irene Bedmar (2018) “Sexo, Género, Identidad y Orientación Sexual


Martines, M. (2007) El virus del papiloma humano (VPH). Un problema
importante para la salud pública en vías de solución. España: SCIELO.
Maturana, H.(1996) La realidad ¿objetiva o construida? Santiago: Anthropos
Maturana, H.(1997) Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago

Lagarde, M (2005) Para mis socias de la vida, Horas y horas. Madrid

Lopez, F. (2014) Sexualidad en la adolescencia, ¿Y qué podemos hacer con los


adolescentes los diferentes agentes educativos?

Organization, W. H. (2010) Defendamos los derechos humanos . Francia:


ONUSIDA.

Rathus, S. A., Nevid, J. S. y Rathus, L. F (2005) "Sexualidad humana"

Rezza, C. (1990) Aspectos sociales de la sexualidad. México: Cora


Romero y Peña (s.f.) "Conflictos de pareja"
Sanches (2014) "Gonorrea"

Stenberg R. (1986) “La Teoría triangular del amor”

20

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

Temas para la educación (2010) La Sexualidad en edades tempranas. Recuperado


de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7474.pdf
Ubillos et al (s.f.) Amor, cultura y sexo. Volumen: 4 número: 8-9.

Ubillus, Paez y Zubieta (s.f.) Capitulo xv. Relaciones íntimas: atracción, amor y
cultura. Vargas T. (2015). Amor y cultura en nuestra sociedad.

Yela, C. (1997) Curso temporal de los componentes básicos del amor a lo largo de
la relación de pareja. Psicothema, 9, 1: 1-15

Zeki, S. (s.f) “The neurobiology of love” FEBS Letters, 2007; 581: 2575-2579.

ANEXOS

21

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8199147

ANEXO 1

22

Descargado por Luis CA (luisang_18@hotmail.com)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy