Autoestima Sociologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Asignatura:

Sociología

Título del trabajo


Escrito alternativa de solución didáctica

Presenta
Diana Marcela Quesada Gil - ID 660137
Diana María Salcedo Peláez - ID 672453
Alfaro Potes Cobo - ID 676371
Nathalia Castaño Gutiérrez - ID 660384
Nathalia Posada González - ID 661413
Geraldine Castro Gallego ID 677610

Docente
Claudia Inés Toro Campo

Colombia, Guadalajara de Buga Septiembre 1 - 2018


2

Introducción

El siguiente informe describe una situación problema que se ha observado en un


colegio de la comunidad (La visita se realizó previamente a este informe). Así mismo este
documento revela cual es la situación problema que resalta y se da seguimiento a presentar
una solución lúdica desde la aplicación de técnicas psicosociales. Lo anterior con el fin de
fortalecer la interacción social que es la principal determinante de actitudes hacia los
compañeros.

Para la comprensión del presente informe, se desarrolla un primer enfoque en los


problemas que se presenta en la institución educativa, lo cual sobre sale la convivencia y se
continúa haciendo énfasis en la atención de los posibles antecedentes, para que de esta
manera poder presentar una solución adecuada.

Los problemas de convivencia escolar son el reflejo de lo que viven los niños en su
estructura social y familiar, y es en este espacio en donde los niños deben permanecer un
porcentaje considerable de su día en interacción entre pares y maestros. En muchos de los
casos los niños buscan en ese espacio escolar tener una aceptación y una popularidad que
quizá en su entorno social y familiar carecen.

Los problemas psicosociales se presentan frecuentemente en todos los ámbitos, donde


se interactúa en un mismo círculo social, individuos con características emociones,
sentimientos y personalidades distintos. La posible solución que se presentará en el presente,
busca que se fortalezca esa interacción social de los niños y niñas, por medio de técnicas de
fácil aplicación en el aula.
3

Planteamiento del problema

¿Qué causas y consecuencias genera la baja autoestima en el proceso de formación de


los estudiantes de la Escuela John F. Kennedy?

Preguntas orientadoras
• ¿Qué características presentan los estudiantes con baja autoestima?
• ¿Qué determina el nivel de autoestima en los Estudiantes?
• ¿Qué estrategias se pueden desarrollar para superar la baja autoestima en los
estudiantes?

Descripción del problema.

La baja autoestima es un problema muy común en la sociedad de hoy en día que


influye más en los adolescentes debido a los cambios físicos y psicológicos de esta etapa.
Uno de los factores que influye para que una persona tenga baja autoestima es el ámbito
familiar en donde a veces los padres, sin darse cuenta, le proyectan a sus hijos una imagen
negativa de sí mismos y no les brindan la atención suficiente; esto lleva a que los hijos
presenten un problema de baja autoestima al no sentirse valorados.

La visita para el desarrollo de esta actividad se realizó en la Escuela John F. Kennedy,


la cual es una institución educativa de carácter público, en donde su promedio de edades está
entre los 9 y 10 años, hay un aproximado de 25 alumnos en el aula de 5to grado de primaria,
por tanto se pudo observar con claridad la influencia del nivel de autoestima en su proceso de
formación, teniendo en cuenta que el nivel socio-económico de los alumnos y sus familias
está entre 1 y 3. Asimismo se ha notado la baja autoestima en el área personal y social de los
pequeños, convirtiéndose en un factor de alto riesgo para la salud física, psicológica, mental y
emocional para los estudiantes

Factores influyentes en la autoestima

La familia: Siendo este, es el único ámbito donde la persona puede sentirse querida
por el simple hecho de existir. La experiencia demuestra que, en cualquier otro ámbito social
humano, cada miembro ha de desarrollar ciertas habilidades por las que se le va a valorar. En
4

la familia, no. El más indefenso de los hijos es tan querido o más como el más hábil o listo.

La autoestima sana se basa en el conocimiento, reconocimiento y aceptación de la


propia realidad y es la valoración afectiva de sus potencialidades y limitaciones con afán de
superación y con constancia. Además de que el trato que tienen los padres para con sus hijos,
influye en gran manera en su crecimiento personal y en estas instalaciones se pudo evidenciar
que los padres de los niños con baja autoestima, o son claramente hostiles, indiferentes o no
atienden a sus hijos.

Los Docentes: Ejercen una influencia determinante en el alumno, algunas veces para
bien u otras veces no tanto. Es palpable la influencia que ejerce un solo “tutor o profesor” que
proyecta sobre sus alumnos un concepto optimista; sin embargo, esta reacción es mucho más
profunda cuando actúan acorde todos los educadores. Es necesario realizar un trabajo en
equipo y en la misma dirección, si se desea alcanzar un nivel de eficacia significativo.

Los compañeros: El modo de tratarse los amigos unos con otros tiene que ver con los
intereses que tiene cada persona, es así como una persona de poca sociabilidad y con poca
confianza para hablar con los demás es desplazado y poco tenido en cuenta, y en ocasiones es
tratado de una forma particularmente desagradable; pues los infantes buscan distraerse y ser
reconocidos por todas por sus cualidades (llamando la atención) y poco comprenden lo que le
esté pasando a la persona afectada. Por eso la persona con baja autoestima es desconocida y
catalogada como el “miedoso y antisocial”, lo que afecta al joven, pues su falta de auto
reconocimiento lo lleva a ser “invisible” para su entorno social.

La sociedad: Los padres no son los únicos que influyen sobre el autoestima de los
niños y niñas; gran parte de la retroalimentación positiva y negativa de la valía que el niño
siente, proviene del entorno que denominamos sociedad. Por tanto, los valores de la sociedad
son importantes para determinar la autoestima del niño. Si determinado niño es "diferente" de
un modo u otro de lo que la sociedad considera como aceptable, la retroalimentación
resultante tendrá quizás un efecto negativo sobre la autoestima del niño.

Actitudes que mejoran la autoestima.


• Aceptación de sí mismo.
• Aceptación y respeto a los demás sin pretender que sean distintos.
5

• Sentirse parte importante del grupo familiar y social al que pertenece.


• Reconocer los pequeños y grandes logros personales.
• No expresar nada negativo contra sí mismo.
• No permitir que los demás le critiquen como persona: sus acciones concretas
son las que están abiertas a la crítica y pueden mejorarse.
• No tolerar personas, trabajos, personas que lo hagan sentirse poco adecuado;
es mejor alejarse de ellos o no prestar atención a comentarios.
• Aceptar los fracasos y desilusiones como una forma para mejorar

Actividad lúdica:
El pizarrón de la autoestima

Fortalecer la seguridad de los niños y niñas, robusteciendo el aprendizaje y el auto


aceptación al facilitar espacios en los cuales el infante reconozca y participe en los cambios
de su comunidad y entornos en los que se desenvuelve.

¿Paraqué?: fortalecer la seguridad en sí mismo y facilitar espacios en los cuales el


niño sea Parte de los cambios de su entorno social y de su comunidad. Elevar la autoestima
de nuestros niños, es una gran responsabilidad que está a cargo de los Padres, docentes y
adultos responsables, es muy normal que los niveles de autoestima suban y Bajen, pues
depende de muchos factores en la sociedad que no solo afectan a niños, sino También a los
adultos.

¿Quehacer?, el facilitador implementará actividades de forma lúdicas para mejorar


reservar y mantener, la autoestima de los niños.

Actividad 1: Aprovechando las ayudas materiales que se ofrecen en un aula de clase;


en el pizarrón se dibuja una tabla con algunos datos:

• Nombre sin apellido (Reconocimiento de su ser)


• Lugar de nacimiento (Reconocimiento de su entorno)
• Que quiere ser cuándo sea grande (Reflexión de su ser – habilidades, sueños y
expectativas de vida)
6

Estas preguntas son de una u otra forma muy común y sin presentar dificultad, cuya
función es q el niño se sienta cómodo a la hora de responder.

Metodología: irán pasando de uno en uno al pizarrón y ellos anotarán los datos que se
solicitan. Nota: si los niños aún no saben escribir, el docente hará esta función y en caso de
que no sepan en qué lugar nacieron, se preguntaran a los Padres y continuarán el ejercicio
cuando se tenga la información.

Pregunta final: ¿Cómo se sintieron?


De esta respuesta depende de la habilidad de lo observado para que posterior a esto se
formen grupos de trabajo colaborativo y de manera no ortodoxa se forme un líder que puede
ser inicial con el que menos habló o el que se observó más tímido entre otras características.

Se debe tener en cuenta estos 11 pasos:

1. Demostrar afecto
2. Brindar atención
3. Establecer límites
4. Ofrecer opciones
5. Dejar que cometa errores
6. Facilitar el éxito
7. Celebrar lo positivo
8. Aceptar sus emociones
9. Evitar comparaciones
10. Mostrar tu propia autoestima
11. Ofrecer aliento

Es de vital importancia que las actividades se realicen de forma lúdica, participativa y


cooperativa, esto con el fin de aumentar la autoestima y fortalecer los vínculos e
interacciones sociales de los niños que participan en la actividad. Finalmente, el facilitador de
la actividad agradece a los niños y da por terminada la actividad.
7

Conclusión

En todos los entornos sociales nos encontramos con muchas situaciones en las que se
reconoce que suceden las cosas debido a que todos son diferentes y sus historias de vida les
ha llevado a crecer de una u otra manera; lo cual siempre nos debe llevar a la resolución de
conflictos y que esto permita cada instante comprender que las todas las personas tienen
actitudes distintas y que el fortalecimiento de un entorno depende de la manera como cada
uno maneje las situaciones y que con el paso del tiempo se genere un compromiso para que
en los diferentes ambientes haya cada día un crecimiento personal.

En el caso del desarrollo de este documento se tuvo la oportunidad de compartir un


ambiente de personas en proceso de crecimiento, las cuales poco comprenden sobre las
consecuencias de sus actos y de son seres de absorción constante; y que teniendo en cuenta
esto, las personas que hay en su alrededor deben buscar facilitar su vida y que el desarrollo
sea el adecuado, así no siempre se consiga un equilibrio en todos los lugares de su
convivencia diaria.
8

Referencias bibliográficas.

 Guía de apoyo psicosocial ministerio de salud pública (Guatemala)


 http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/29612/1/Psicothema.1993.5.S
up.373-91.pdf
 http://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/345/340
 https://www.youtube.com/watch?v=HyoXov5PmDQ&feature=youtu.be

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy