Autoestima Sociologia
Autoestima Sociologia
Autoestima Sociologia
Sociología
Presenta
Diana Marcela Quesada Gil - ID 660137
Diana María Salcedo Peláez - ID 672453
Alfaro Potes Cobo - ID 676371
Nathalia Castaño Gutiérrez - ID 660384
Nathalia Posada González - ID 661413
Geraldine Castro Gallego ID 677610
Docente
Claudia Inés Toro Campo
Introducción
Los problemas de convivencia escolar son el reflejo de lo que viven los niños en su
estructura social y familiar, y es en este espacio en donde los niños deben permanecer un
porcentaje considerable de su día en interacción entre pares y maestros. En muchos de los
casos los niños buscan en ese espacio escolar tener una aceptación y una popularidad que
quizá en su entorno social y familiar carecen.
Preguntas orientadoras
• ¿Qué características presentan los estudiantes con baja autoestima?
• ¿Qué determina el nivel de autoestima en los Estudiantes?
• ¿Qué estrategias se pueden desarrollar para superar la baja autoestima en los
estudiantes?
La familia: Siendo este, es el único ámbito donde la persona puede sentirse querida
por el simple hecho de existir. La experiencia demuestra que, en cualquier otro ámbito social
humano, cada miembro ha de desarrollar ciertas habilidades por las que se le va a valorar. En
4
la familia, no. El más indefenso de los hijos es tan querido o más como el más hábil o listo.
Los Docentes: Ejercen una influencia determinante en el alumno, algunas veces para
bien u otras veces no tanto. Es palpable la influencia que ejerce un solo “tutor o profesor” que
proyecta sobre sus alumnos un concepto optimista; sin embargo, esta reacción es mucho más
profunda cuando actúan acorde todos los educadores. Es necesario realizar un trabajo en
equipo y en la misma dirección, si se desea alcanzar un nivel de eficacia significativo.
Los compañeros: El modo de tratarse los amigos unos con otros tiene que ver con los
intereses que tiene cada persona, es así como una persona de poca sociabilidad y con poca
confianza para hablar con los demás es desplazado y poco tenido en cuenta, y en ocasiones es
tratado de una forma particularmente desagradable; pues los infantes buscan distraerse y ser
reconocidos por todas por sus cualidades (llamando la atención) y poco comprenden lo que le
esté pasando a la persona afectada. Por eso la persona con baja autoestima es desconocida y
catalogada como el “miedoso y antisocial”, lo que afecta al joven, pues su falta de auto
reconocimiento lo lleva a ser “invisible” para su entorno social.
La sociedad: Los padres no son los únicos que influyen sobre el autoestima de los
niños y niñas; gran parte de la retroalimentación positiva y negativa de la valía que el niño
siente, proviene del entorno que denominamos sociedad. Por tanto, los valores de la sociedad
son importantes para determinar la autoestima del niño. Si determinado niño es "diferente" de
un modo u otro de lo que la sociedad considera como aceptable, la retroalimentación
resultante tendrá quizás un efecto negativo sobre la autoestima del niño.
Actividad lúdica:
El pizarrón de la autoestima
Estas preguntas son de una u otra forma muy común y sin presentar dificultad, cuya
función es q el niño se sienta cómodo a la hora de responder.
Metodología: irán pasando de uno en uno al pizarrón y ellos anotarán los datos que se
solicitan. Nota: si los niños aún no saben escribir, el docente hará esta función y en caso de
que no sepan en qué lugar nacieron, se preguntaran a los Padres y continuarán el ejercicio
cuando se tenga la información.
1. Demostrar afecto
2. Brindar atención
3. Establecer límites
4. Ofrecer opciones
5. Dejar que cometa errores
6. Facilitar el éxito
7. Celebrar lo positivo
8. Aceptar sus emociones
9. Evitar comparaciones
10. Mostrar tu propia autoestima
11. Ofrecer aliento
Conclusión
En todos los entornos sociales nos encontramos con muchas situaciones en las que se
reconoce que suceden las cosas debido a que todos son diferentes y sus historias de vida les
ha llevado a crecer de una u otra manera; lo cual siempre nos debe llevar a la resolución de
conflictos y que esto permita cada instante comprender que las todas las personas tienen
actitudes distintas y que el fortalecimiento de un entorno depende de la manera como cada
uno maneje las situaciones y que con el paso del tiempo se genere un compromiso para que
en los diferentes ambientes haya cada día un crecimiento personal.
Referencias bibliográficas.