Comunidad Virtual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Comunidad virtual

Se denomina comunidad virtual o comunidad digital1 a aquella sección de datos procesados entre sí, cuyos
vínculos, interacciones, relaciones, comunicaciones, y técnicas tienen lugar en un espacio virtual, no en un
espacio físico como el CPU. Las comunidades virtuales se forman a partir de procesos similares entre un grupo
de personas, que su trabajo es organizar en secciones la gran red de Internet . Se organizan y se llevan a cabo a
partir de servicios en línea. Puede ser de cualquier tema o de cualquier estudio tecnológico, no hay negaciones.
Las comunidades saben que son redes, evolucionan de este modo, ampliando los miembros, diversificándose
entre sí, nacen en el ciberespacio.2

Son grupos de individuos e instituciones organizados cibernéticamente en torno a un margen de intereses


específicos, cuyas interacciones, vínculos, relaciones y comunicaciones se dan a través de Red.

Las comunidades virtuales pueden ser muy diversas y específicas, involucrando personas de procedencias
alejadas geográfica y culturalmente, ordenadas en torno a un tema común de su pasión o interés, y un
“espacio” virtual que puede estar determinado por una página Web o un servicio En línea. 3

El término de comunidad virtual fue utilizado por primera vez por Howard Rheinhold en su libro de 1994 La
comunidad virtual: Una sociedad sin fronteras.

Sin embargo, las primeras comunidades virtuales ya existían desde los años 1970 del siglo XX,
particularmente en torno al intercambio de datos especializado en ámbitos militar, científico y académico,
gracias a los mecanismos de comunicación de la entonces rudimentaria Internet, como Bulletin Board System
o BBS (en español Sistema de Tablón de anuncios).

Hoy en día las comunidades virtuales han evolucionado a tal punto que hay millones de usuarios que acceden
a ellas cada día, y la cantidad de funciones.

Índice
Historia
BBS vs Internet
Definición
Objetivos
¿Para qué sirven las comunidades Virtuales?
Tipos
Aspectos a considerar
Beneficios que aportan y otros varios
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Historia
La idea comunidades virtuales surge a principios de los años 1990 cuando aparece Internet, y en el caso de
comunidades informáticas anteriores, a la implementación de ARPANET y el desarrollo de los BBS o Bulletin
Board System (‘Sistema de Tablón de Anuncios’). Las primeras comunidades virtuales nacen en la década de
los años ´70 y se multiplicaron durante los años ´80, científicas, académicas y militares en el caso de
ARPANET, y civiles para las BBS. Pero no es sino hasta los años ´90 cuando se desarrollan de forma
exponencial, gracias al levantamiento de la prohibición del uso comercial de Internet, al nacimiento de la
World Wide Web (WWW) y la generalización de herramientas como el correo electrónico, los chats y la
mensajería instantánea.

Los usuarios civiles, sin acceso a Internet, implementaron y popularizaron el uso del BBS, un sistema que
funcionaba mediante acceso por módem mediante línea telefónica a una central (el BBS) que podía basarse en
una o más líneas telefónicas. En los BBS era posible entablar conversaciones, publicar comentarios,
intercambiar archivos, etc. Por lo mismo que eran accedidos por línea telefónica, eran comunidades
independientes. Era muy común en la época que individuos particulares utilizaran sus equipos propios de casa
para proveer el servicio hasta con un solo módem de entrada.

Las comunidades virtuales son una herramienta muy útil desde un punto de vista empresarial, ya que permiten
a las organizaciones mejorar su dinámica de trabajo interno, las relaciones con sus clientes o incrementar su
eficiencia procedimental. En cuanto a su función social, las comunidades virtuales se han convertido en un
lugar en el que el individuo puede desarrollarse y relacionarse con los demás, actuando así como un
instrumento de socialización y de esparcimiento.

Actualmente las comunidades virtuales son un fenómeno masivo en línea y muy vinculado a la explosión de
las redes sociales, capaces de interconectar este tipo de organizaciones virtuales o de crear otras propias,
en torno a ejes comunicativos masivos y distintos tiempos y modos de interacción.

Según estimaciones de Kozinets (1999), en el año 2000 existían en la red más de 40 millones de comunidades
virtuales. En el caso de las organizaciones para el desarrollo, los voluntarios en línea juegan un papel crucial
en la creación y desarrollo de comunidades virtuales.4

BBS vs Internet
A la aparición de Internet y su libre acceso a la comunidad civil en general, los BBS cayeron en desuso
rápidamente pues la limitante de compartir un solo espacio era ampliamente superada por el libre acceso a
Internet a muchas redes a la vez, permitiendo crear grupos de intereses diversos y contactarlos en una misma
sesión telefónica.

Además, el creciente interés por Internet de distintos grupos impulsó el desarrollo de tecnologías como bases
de datos y mayor seguridad que permitieron al público en general montar, de manera más económica, grupos
de interés con alcances mayores rebasando las fronteras de los países sede y obteniendo intercambio con otros
grupos de interés a largas distancias sin la necesidad de cerrarse a conexiones telefónicas con grupos únicos.

Aunque algunos de los BBS más famosos migraron sus plataformas a Internet, es poco común su uso para las
nuevas generaciones que han crecido con las plataformas más populares, que actualmente permiten crear
comunidades en muy pocos minutos como los grupos de Yahoo! Groups y Microsoft Groups entre otros.

Definición
Una comunidad virtual es un grupo de personas que comprende sujetos (individuales, colectivos,
institucionales) que:

Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.
Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual.
Con unos sistemas informáticos que median las interacciones y facilitan la cohesión entre los
miembros.

El mayor freno que existe al desarrollo de comunidades es la dificultad de organización interna de las mismas.
En muchos casos, se pierde demasiado tiempo creando la estructura de la comunidad, con lo que se llega a
perder el verdadero sentido de la misma, confundiendo la estructura con el ser del grupo.5

La comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos:

La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de
carácter social o económico. Como se llevan a cabo en el ciberespacio, no existen límites
geográficos, solo una referencia en internet.6 Esto posibilita la unión de personas a grandes
distancias, facilitando comunicación entre ellos.
La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una dimensión
simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la comunidad virtual,
creándose sentido de pertenencia (https://listindiario.com/plan-lea/2016/11/01/441336/sentido-
de-pertenencia-clave-para-el-exito-de-los-estudiantes).
La comunidad virtual como virtual: Poseen rasgos comunes a las comunidades físicas. El
rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente,
en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas. A diferencia de
comunidades tradicionales, no se necesita llevar una relación cara a cara entre miembros.

Objetivos
Los objetivos principales de la comunidad virtual son los siguientes:

Intercambiar información (obtener respuestas correctas).


Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción).
Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea.
Debatir, normalmente a través de la participación de moderadores.

¿Para qué sirven las comunidades Virtuales?


En principio, las comunidades virtuales tienen como propósito el intercambio de información especializada
en torno a un tema o un eje de temas que puede ser cualquiera, desde ciencia y tecnología, creación literaria,
fanatismo deportivo o cinematográfico, etc. Quienes colaboran en ellas son a la vez consumidores, productores
y/o replicadores de la información disponible al respecto.

Por otro lado, son una herramienta útil para los ámbitos corporativos, permitiendo una organización interna de
las comunicaciones, tanto como un contacto más estrecho y directo con los consumidores, organizando una
comunidad en torno al producto o a la marca (branding o fidelización). Igualmente opera como un espacio
de socialización e intercambio de diversa naturaleza entre personas de todo tipo, en el marco de las redes
sociales y la cultura 2.0. 7

Tipos
Hay diferentes tipos de comunidades virtuales[cita requerida]:

Foros de discusión (moderados, no moderados, abiertos o cerrados).


Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram).
Correo electrónico y grupos de correo electrónico.
Grupos de noticias.
Videoconferencias.
Chat (webchat, chats tipo IRC, multimedia chats).
Dimensión de Usuario Múltiple: es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el
personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participar junto a otros
individuos en juegos u otro tipo de actividad.
Gestores de contenido.
Sistemas Peer to Peer (P2P).
BBS (sistema de tablón de anuncios).

Y además de las de carácter informático, existen las que se enlazan a través de otros medios:

Cajas de chat populares a inicio de los 90, consistían en una central telefónica en la que
coincidían varios usuarios.
Comunidades de radioaficionados, tan antiguas como el mismo invento y vigentes aún en
canales de radio abierta e intercambian información sin estar físicamente en el mismo sitio.
Televisivas, generalmente con un programa como anfitrión que concentra los contactos de los
miembros e intercambia con ellos a través de la emisión televisiva.

Aspectos a considerar
A continuación se muestran cuáles son los principales aspectos a considerar para alcanzar el máximo
desarrollo de las iniciativas empresariales sustentadas en comunidades virtuales:8

Una comunidad virtual se asienta sobre 2 pilares fundamentales: La comunicación y un deseo


de relación entre los miembros con intereses comunes
Medir el éxito
Fortalecer el sentimiento de comunidad
Analizar necesidades
Fomentar la autogestión
Minimizar el impacto
Especializar papeles
Estructura tecnológica

Beneficios que aportan y otros varios


Los principales beneficios que aportan las comunidades virtuales en los negocios son los siguientes:9

Branding
Marketing de relaciones
Reducción de costos
Provisión de ingresos
Desarrollo de nuevos productos
Introducción de nuevos productos
Creación de barreras a la entrada
Adquisición de nuevos clientes
Cibercultura
Para un usuario sin interés profesional, la razón de pertenecer a estas comunidades puede ser
sentirse parte de algo o, simplemente, conocer y compartir sobre sus intereses.

Véase también
Portal:Internet. Contenido relacionado con Internet.
Red social libre
Voluntariado en línea
Diaspora*
Friendica
GNU Social
StatusNet
RetroShare
Ostatus
Servicio de red social

Referencias
1. «Más de 10,3 millones de interacciones albiazules en las redes sociales» (https://web.archive.
org/web/20191210143223/https://www.clubtalleres.com.ar/mas-de-103-millones-de-interaccion
es-albiazules-en-las-redes-sociales/). Archivado desde el original (https://www.clubtalleres.co
m.ar/mas-de-103-millones-de-interacciones-albiazules-en-las-redes-sociales/) el 10 de
diciembre de 2019. Consultado el 14 de octubre de 2018.
2. Galindo Caceres, J. (2013). Construcción de una comunidad virtual. Signo y Pensamiento,
19(36), 93-102.
3. «Concepto de página web» (https://concepto.de/pagina-web/).
4. Servicio Voluntariado en Línea. Equipo PNUD Brasil. (https://onlinevolunteering.org/es/org/stori
es/2012_undpbrazil.html)
5. Lamí Rodríguez del Rey, Liéter Elena; Rodríguez del Rey Rodríguez, María Elena; Pérez
Fleites, María Gertrudis (2016-12). «LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE:
SUS ORÍGENES» (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-3620201600
0400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es). Revista Universidad y Sociedad 8 (4): 93-101. ISSN 2218-
3620 (https://issn.org/resource/issn/2218-3620). Consultado el 14 de noviembre de 2019.
6. Sádaba, C. (2000). Interactividad y comunidades virtuales en el entorno de la World Wide Web.
7. «Interactividad y comunidades virtuales en el entorno de la world wide web» (https://www.unav.
es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=120).
8. «Referente de comunidad en comercio electrónico chino» (https://comprarenchina5.com).
Consultado el 12 de septiembre de 2017.
9. «Beneficios de las comunidades y las redes sociales en las empresas.» (https://web.archive.or
g/web/20180301100736/http://bedefy.com/como-influyen-las-redes-sociales-en-las-empresas/).
Archivado desde el original (http://bedefy.com/como-influyen-las-redes-sociales-en-las-empres
as/) el 1 de marzo de 2018. Consultado el 12 de mayo de 2016.

Enlaces externos
The virtual Comunity (https://web.archive.org/web/20160125123044/http://www.comunidadvirtu
al.org/). Versión en línea del libro de Howard Rheingold en su página personal. Consultada el
6 de agosto de 2008 (en inglés).
Comparativa de software y protocolos para las redes sociales distribuidas: Artículo en la
Wikipedia en inglés.
https://web.archive.org/web/20190918175318/https://es.ccm.net/ › Enciclopedia ›
Webmastering › Webmastering.
http://www.elmundo.es › Tecnología.
http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/comunidades/300.htm

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comunidad_virtual&oldid=135274784»

Esta página se editó por última vez el 3 may 2021 a las 21:59.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy