Nota Evaluacion Figura Humana Tecnica Koppitz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Vanessa Elizabeth Torres García

TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA


ELIZABETH M. KOPPITZ
De acuerdo con Koppitz este test refleja el nivel evolutivo de maduración mental del niño y
sus relaciones interpersonales (las actitudes hacia sí mismo y hacia las personas
significativas en su vida) de niños de 5 a 12 años.

Detecta los cambios en el niño, tanto evolutivos como emocionales. Siendo un retrato
interior del niño en un momento dado.

Se debe anotar la conducta del niño mientras dibuja, destacando algún tipo de conducta no
común.

CALIFICACIÓN

Koppitz analiza dos tipos de ítems evolutivos y emocionales

ÍTEMS EVOLUTIVOS: signos relacionados con la edad y el nivel de maduración. En


cuatro categorías de frecuencia:

Ítems Esperados: Presentes en el 86 al 100% de los dibujos de determinado nivel de edad y


constituyen el mínimo de ítems que se pueden encontrar en los dibujos de los niños de menor
edad.
La omisión de cualquier ítem de esta categoría indica inmadurez, retardo evolutivo o la
presencia de problemas emocionales.

Ítems Comunes: presentes en el 51 a 85%


Vanessa Elizabeth Torres García

Bastantes Comunes: presentes en el 16 a 50%


Ni la presencia ni omisión de estos se consideran importantes desde el punto de vista
psicodiagnóstico.
ÍTEM ESPERADO: la omisión de un ítem esperado se calificará como -1

Excepcionales: aparecen en el 15% o menos y se consideran inusuales y se encuentran sólo


en los niños con madurez mental superior al promedio

ÍTEM EXCEPCIONAL: la presencia de un ítem excepcional se tabulara como +1

Se suman o se restan a un valor inicial de 5 en el niño solo por haber realizado el dibujo.

Este puntaje se convertirá en un rango de capacidad intelectual.

MANUAL DE TABULACIÓN PARA LOS 30 ÍTEMS EVOLUTIVOS

1. CABEZA: cualquier representación de la misma, se requiere un bosquejo claro


2. OJOS: cualquier representación de los mismos
3. PUPILAS: círculos o puntos definidos dentro de los ojos
4. CEJAS O PESTAÑAS
5. NARIZ: cualquier representación
6. FOSAS NASALES: puntos agregados a la nariz
7. BOCA
8. DOS LABIOS: no se cuentan dos hileras de dientes
9. OREJAS
10. CABELLO
11. CUELLO: es necesaria la separación entre cabeza y cuerpo
Vanessa Elizabeth Torres García

12. CUERPO: cualquier representación del mismo


13. BRAZOS: cualquier representación de los mismos (uno solo si cuenta)
14. BRAZOS EN DOS DIMENSIONES: representados por más de una línea
15. BRAZOS APUNTANDO HACIA ABAJO (BHA): uno o ambos, en un ángulo de
30 grados o más con respecto a la posición horizontal o brazos levantados
adecuadamente para la realización de la actividad de la figura. No se computa
cuando se extienden horizontalmente y luego se inclinan hacia abajo a cierta
distancia del cuerpo.
16. BRAZOS CORRECTAMENTE UNIDOS AL HOMBRO (BUH): es necesario que
el hombro esté indicado y los brazos firmemente conectados al tronco.
17. CODO: se requiere un ángulo definido en el brazo, no se computa una curva
redondeada en el brazo.
18. MANOS: es necesaria la diferencia de los brazos y dedos, tales como un
ensanchamiento del brazo o una demarcación con respecto al brazo mediante una
manga o pulsera.
19. DEDOS: cualquier representación
20. NÚMERO CORRECTO DE DEDOS: cinco dedos en cada mano, a menos que la
posición oculte algunos dedos.
21. PIERNAS: cualquier representación (una vale) en caso de faldas largas se cuenta si
la distancia entre cintura y pies es suficientemente larga para permitir la existencia de
piernas debajo.
22. PIERNAS EN DOS DIMENSIONES: mediante más de una línea
23. RODILLA: un ángulo neto entre ambas piernas o rótula, no se computa cuando solo
hay una curva.
24. PIES: cualquier representación de los mismos
25. PIES BIDIMENSIONALES: mostrando más largo que ancho o dibujados de frente.
26. PERFIL: cabeza de perfil aunque no lo esté el resto del cuerpo
27. ROPA: una prenda o ninguna (ninguna puede ser sombrero, botones, cinturón, o
vestimenta sin detalles)
28. ROPA DOS O TRES PRENDAS:
pantalones
calzones
faldas
camisas
blusas
parte superior del vestido separada por un cinturón cuenta como blusa
saco
sombrero
casco
cinturón
corbata
cinta del cabello
hebilla
broche
Vanessa Elizabeth Torres García

collar
reloj
anillo
pulsera
pipa
cigarro
paraguas
bastón
arma de fuego
rastrillo
zapatos
calcetines
libro de bolsillo
maletín
portafolio
bate de béisbol
guantes
etc..
29. ROPA: cuatro ítems o más de los anteriores
30. BUENAS PROPORCIONES: la figura está “bien” aún cuando no esté enteramente
correcta desde el punto de vista anatómico.

ÍTEMS EMOCIONALES: signos que se relacionan con las actitudes y preocupaciones


del niño.

MANUAL DE TABULACIÓN PARA LOS 30 ÍTEMS EMOCIONALES

1. INTEGRACIÓN POBRE DE LAS PARTES


varones 7 años en adelante
mujeres 6 años en adelante
una o más partes no están unidas al resto de la figura
una de las partes sólo está unida por una raya
una de las partes apenas se toca con el resto
Puede estar asociado con: inestabilidad o una coordinación pobre o impulsividad.
Parece indicar inmadurez por parte del niño, puede ser resultado de un retardo
evolutivo, deterioro neurológico o regresión debido a serias perturbaciones
emocionales o a la conjunción de los tres factores
2. SOMBREADO DE LA CARA
varones no especifica
mujeres no especifica
sombreado deliberado de la cara
sombreado deliberado de una parte de la cara
pecas, sarampión, etc…
Un sombreado suave y parejo de la cara y de las manos para representar el color
Vanessa Elizabeth Torres García

de piel no se cuenta.
Puede estar asociado con ansiedad y un pobre concepto de sí mismo.
3. SOMBREADO DEL CUERPO Y EXTREMIDADES
varones 9 años en adelante
mujeres 8 años en adelante
En los brazos denota angustia relacionada con alguna actividad real o fantaseada en
la que intervienen los brazos.
4. SOMBREADO DE LAS MANOS Y/O CUELLO
varones 8 años en adelante
mujeres 7 años en adelante
Puede estar asociado con: ansiedad y angustia
5. ASIMETRÍA GROSERA DE LAS EXTREMIDADES
varones no especifica
mujeres no especifica
un brazo o una pierna difiere marcadamente de la otra en la forma.
No cuenta si los brazos o piernas tienen forma parecida, pero son un poco
disparejos en el tamaño.
Puede indicar impulsividad y coordinación motriz pobre.
Aparece en los niños con antecedentes de disfunción neurológica.
6. FIGURAS INCLINADAS
varones no especifica
mujeres no especifica
el eje vertical de la figura tiene una inclinación de 15 grados o más con respecto a la
perpendicular
Indica inestabilidad y falta de equilibrio en general. Sugiere la falta de una base
firme en el niño
7. FIGURA PEQUEÑA (MICROGRAFÍA)
varones no especifica
mujeres no especifica
tiene 5 cm o menos de altura.
Indica inseguridad extrema, tendencia a la depresión y retraimiento afectivo.
8. FIGURA GRANDE (MACROGRAFÍA)
varones 8 años en adelante
mujeres 8 años en adelante
tiene 23 cm o más de altura
Indica expansividad, inmadurez y controles internos de los impulsos deficientes
9. TRANSPARENCIAS
varones no especifica
mujeres no especifica
Aquellas que comprenden las porciones mayores del cuerpo y las extremidades.
No se computan las rayas cuando las líneas de los brazos atraviesan el cuerpo.
Indica inmadurez, impulsividad y tendencia a la agresión.
Vanessa Elizabeth Torres García

10. CABEZA PEQUEÑA


varones no especifica
mujeres no especifica
la altura de la cabeza es menos de un décimo de la figura total.
Indica sentimientos intensos de inadecuación intelectual
11. OJOS BIZCOS O DESVIADOS
varones no especifica
mujeres no especifica
vueltos hacia adentro
desviados hacia afuera
Miradas de reojo no se cuentan
Indica ira, rebeldía, hostilidad hacia los demás.
12. DIENTES
varones no especifica
mujeres no especifica
Cualquier representación de uno o más dientes
Siempre y cuando coincida con otros indicadores de agresividad (transparencias,
brazos largos y manos grandes)
Indica agresividad.
13. BRAZOS CORTOS
varones no especifica
mujeres no especifica
apéndices cortos a modo de brazo
brazos que no llegan a la cintura
Indica tendencia al retraimiento, encerrarse dentro de sí mismo y a la inhibición
de impulsos.
14. BRAZOS LARGOS
varones no especifica
mujeres no especifica
Brazos excesivamente largos llegando abajo de la rodilla
llegando a donde debería de estar la rodilla
Indica necesidades agresivas dirigidas hacia afuera.
15. BRAZOS PEGADOS AL CUERPO
varones no especifica
mujeres no especifica
No hay espacio entre el cuerpo y los brazos
Indica control interno bastante rígido y dificultad para relacionarse con los
demás.
16. MANOS GRANDES
varones no especifica
mujeres no especifica
Tamaño igual o mayor a la cara
Indica agresión.
Vanessa Elizabeth Torres García

17. MANOS OMITIDAS


varones no especifica
mujeres no especifica
Brazos sin manos
ni dedos
No cuentan las manos ocultas detrás de la figura o en los bolsillos
Indican sentimientos de inadecuación.
18. PIERNAS JUNTAS
varones no especifica
mujeres no especifica
Piernas pegadas, sin ningún espacio entre sí
Una sola pierna en los dibujos de perfil
Indica tensión y un rígido intento por parte del mismo para controlar sus impulsos.
19. GENITALES
varones no especifica
mujeres no especifica
Representación realista
Inconfundiblemente simbólicas de los genitales
Indica aguda angustia por el cuerpo y pobre control de impulsos.
20. MONSTRUO O FIGURA GROTESCA
varones no especifica
mujeres no especifica
Presenta una persona ridícula
desagradable
no humana
lo grotesco debe ser buscado deliberadamente por el niño y no por el resultado
de inmadurez orgánica o de falta de habilidad para el dibujo.
Indica sentimientos de inadecuación y pobre autoconcepto.
21. DIBUJO ESPONTÁNEO DE TRES O MÁS FIGURAS
varones no especifica
mujeres no especifica
Varias figuras que no están interrelacionadas o realizando alguna actividad
significativa
Dibujo repetido de figuras cuando se le solicito una sola persona
No cuenta el dibujo de un varón y niña o el de la familia del examinado
Indica la carencia de un sentido de identidad.
22. NUBES
varones no especifica
mujeres no especifica
Nubes
Lluvia
Nieve
Pájaros volando
Indica ansiedad o falta de adaptación.
Vanessa Elizabeth Torres García

23. OMISIÓN DE DIBUJOS


varones no especifica
mujeres no especifica
Ausencia total de ojos
Ojos cerrados u ojos vacíos no cuentan
Indica aislamiento social y escape a la fantasía.
24. OMISIÓN DE NARIZ
varones 6 años en adelante
mujeres 5 años en adelante
Indica falta de interés social, tendencia al retraimiento y a la timidez.
25. OMISIÓN DE LA BOCA
varones no especifica
mujeres no especifica
Indica sentimientos de angustia, inseguridad y retraimiento.
26. OMISIÓN DEL CUERPO
varones no especifica
mujeres no especifica
Se presenta en el retardo en el desarrollo, en la disfunción cortical, inmadurez
severa debido a retraso evolutivo o perturbación emocional con aguda ansiedad
por el cuerpo.
27. OMISIÓN DE BRAZOS
varones 6 años en adelante
mujeres 5 años en adelante
Indica ansiedad y culpa por conductas socialmente inaceptables que implican
brazos o manos
28. OMISIÓN DE LAS PIERNAS
varones no especifica
mujeres no especifica
Indica angustia e inseguridad.
29. OMISIÓN DE LOS PIES
varones 9 años en adelante
mujeres 7 años en adelante
Indica inseguridad de base.
30. OMISIÓN DE CUELLO
varones 10 años en adelante
mujeres 9 años en adelante
Indica inmadurez, impulsividad y control pobre interno.

Los puntajes obtenidos se traducen en categorías amplias de funcionamiento intelectual


más que en términos de puntajes específicos de CI. Estas categorías amplias se consideran
suficientes para diferencias entre niños con deficiencia mental y aquellos que tienen una
capacidad superior.
Vanessa Elizabeth Torres García

RESUMEN EJEMPLO PROFE:


SE ENCONTRÓ A PARTIR DE LA EVALUACIÓN KOPPITZ UN NIVEL X,
LO CUAL SE ESPERA QUE LA PERSONA ENCONTRARÁ ADAPTABLE
EN SU AMBIENTE, LO QUE SIGNIFICA QUE UNA PERSONA TENGA
ESE NIVEL X

SE ENCUENTRAN ÍTEMS RELACIONADO CON LA AGRESIVIDAD E


IMPULSIVIDAD, LOS CUALES PUEDEN ESTAR RELACIONADOS CON
LA RELACIÓN QUE TIENE CON X.

REFERENCIAS:
Gutierrez, F. y Pérez, M.C. (2013) Técnicas de Evaluación de la Personalidad Infantil.
Universidad de Guadalajara.

Koppitz, E. (1985) El dibujo de la figura humana en los niños. 12a Ed. 6a reimp- Buenos
Aires: Guadalupe, 2006.

Morrison, J. y Flegel, K. (2016) La entrevista en niños y adolescentes. Habilidades y


estrategias para el diagnóstico eficaz del DSM-5®. 2a Ed. México: Manual
Moderno, 2018.
Vanessa Elizabeth Torres García

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy