Trabajo Artrologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSITARIA CIENCÍA Y TECNOLOGÍA
UNIDAD CURRICULAR: MORFOFISIOLOGÍA
CALABOZO ESTADO. GUÁRICO
UPTLL “JUANA RAMÍREZ”
PNF: VETERINARIA 1
TRIMESTRE 1
SECCIÓN 3

PROFESOR (A): ESTUDIANTES:


VET. ELIA MARTÍNEZ ANDRÉS MOTA
C.I: 28.254.053
FREDDY ARMADA
C.I: 25.684.616
(JULIO, 2020)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

DEFINICIÓN DE ARTICULACIÓN SEGÚN AUTORES .......................................... 2

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SEGÚN SU ASPECTO


ANATÓMICO Y SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO (EN BOVINOS Y EQUINOS).... 3

ARTICULACIONES SEGÚN SU ASPECTO........................................................ 3

Articulaciones del esqueleto de tronco y cabeza ............................................. 3

Articulaciones del esqueleto de las extremidades ............................................ 4

ARTICULACIONES SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO ........................................ 6

Movimientos de las articulaciones .................................................................... 6

Tipos de articulaciones sinoviales. ................................................................... 7

DEFINICIÓN DE SINARTROSIS, DIARTROSIS, ANFIARTROSIS (SUSTENTAR


CON AUTORES) ................................................................................................... 11

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO TORÁCICO. ................................................ 14

DEFINIR LAS ARTICULACIONES DEL CARPO .................................................. 16

ARTICULACIÓN DEL MENUDILLO ...................................................................... 19

LA ARTICULACIÓN DEL TARSO ......................................................................... 21

ARTICULACIÓN FEMOROTIBIOROTULIANA ..................................................... 24

ARTICULACIÓN DE LA CADERA ........................................................................ 25

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 27

REFERENCIAS ..................................................................................................... 28
INTRODUCCIÓN

La artrología es la ciencia que se encarga del estudio de las articulaciones,


estas son conexiones o uniones entre los diferentes huesos que componen un
cuerpo. En este documento se estudiaran las definiciones aportadas por algunos
autores, tanto de la articulación, como de los tipos de articulaciones, así como se
identificaran las articulaciones más importantes desde el punto de vista estructural
y funcional de la estructura ósea animal, en especial de bovinos y equinos.

Este es un estudio veterinario orientado a la preparación profesional, para el


reconocimiento de las articulaciones y sus componentes, en los animales, con
distintos fines que van desde identificar enfermedades del aparato locomotor,
hasta la correcta aplicación de medicamentos en puntos específicos de algunas
articulaciones de estos cuadrúpedos. Formación necesaria para todo estudiante y
profesional en el campo de la medicina veterinaria.

1
DEFINICIÓN DE ARTICULACIÓN SEGÚN AUTORES

Para Cael, C., los huesos se reúnen para formar articulaciones. El prefijo arthr-
indica articulaciones. La artrología es el estudio de las articulaciones y cómo y por
qué estas se mueven en su recorrido.

López y otros explican que son zonas de unión entre los huesos o cartílagos del
esqueleto.

Por su parte Tarrago, A. señala que la articulación o juntura es la conjunción entre


dos huesos formada por una especie de estructuras mediante las cuales se unen
los huesos entre sí.

Las articulaciones son las conexiones funcionales entre diferentes huesos.

2
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SEGÚN SU ASPECTO
ANATÓMICO Y SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO (EN BOVINOS Y EQUINOS)

ARTICULACIONES SEGÚN SU ASPECTO

Según su estructura articular cuando se describen articulaciones se utilizan tres


categorías estructurales principales: fibrosa, cartilaginosa y sinovial.

Articulaciones del esqueleto de tronco y cabeza

Las articulaciones de la cabeza son en general del tipo de sutura, o sea que los
huesos adyacentes se unen con intermedio de tejido fibroso. En la edad adulta
este tejido se osifica, de modo que el conjunto es todo el hueso.

La primera articulación móvil a lo largo del esqueleto axial es la


temporomandibular, entre la mandibular y el hueso temporal. Esta articulación
consta de dos superficies articulares, una en el cráneo y la otra en la mandíbula,
con placa cartilaginosa (disco o menisco articular) intermedia.

Las costillas se unen a la columna vertebral por dos articulaciones distintas: una
entre la cabeza costal y la depresión situada entre dos cuerpos de vértebras
adyacentes, y otra entre la faceta articular a corta distancia de la cabeza costal y
la faceta correspondiente de la apófisis transversa de la vértebra con el mismo
número que la costilla. La primera de estas dos articulaciones es del tipo de
pivote, en tanto la segunda del tipo artrodial.

Los extremos ventrales de las primeras costillas se unen directamente al esternón


por piezas de cartílago conocidas como cartílagos costales.

3
Después de estas primeras costillas vienen otras cuyos cartílagos no se unen
directamente al esternón, sino que lo hacen a los cartílagos procedentes, por lo
que se llaman costillas esternales.

Las costillas flotantes no tienen conexión propia con el esternón; siempre que un
animal posea un par supernumerario de costilla, su carácter será seguramente
flotante.

Articulaciones del esqueleto de las extremidades

La escápula (llamada también omóplato) no está en verdadera conexión articular


con la caja ósea del tórax; se mantiene en posición sujeta por músculos y
ligamentos, tipo de unión conocido como sinsarcosis.

La articulación propia del hombro (escapulo-humeral) es de tipo esferoide


(enartrodial o de bola y cuenca), en los animales domésticos la disposición de los
músculos del hombro limita prácticamente los movimientos a una acción de
bisagra en el plano sagital.

Los músculos que rodean la articulación del hombro en todos los sentidos actúan
con eficacia como ligamentos, con la ventaja adicional de poderse contraer y
distender, lo que favorece la movilidad articular.

La articulación del codo es un verdadero gínglimo (bisagra) formado por los


cóndilos (especie de extremidad en forma de canilla o carrete) del húmero, que
unen los extremos proximales del radio y cubito.

El carpo (rodilla anterior) es una articulación compleja que no sólo permite la


flexión y extensión entre el radio y la fila proximal de huesos carpianos, sino entre
esta fila y la distal. La articulación absorbe en conjunto muchos impactos cuya

4
fuerza se reparte entre las ortrodias de los distintos huesos del carpo, unidos por
ligamentos cortos.

La capa fibrosa de la cápsula articular del carpo es muy elástica; es una especie
de manguito que se extiende desde el radio al metacarpo, dentro del cual se
encierran los huesos del carpo. Sin embargo, la membrana sinovial forma tres
sacos distintos: radiocarpiano, intercarpiano y carpometacarpiano.

En el caballo hay normalmente poco movimiento entre los huesos metacarpianos


largos (de la canilla).

En los rumiantes domésticos, el tercero y cuarto metacarpianos se funden en un


solo hueso canillar, de modo que la única articulación verdadera en esta zona es
una artrodial entre el carpo y el metacarpo. La articulación del menudillo
(metacarpofalánfica) está formada por el extremo distal del metacarpo y el
extremo proximal de la primera falange y los dos sesamoideos proximales.

La articulación del bolillo (interfalángica distal) está formada por la segunda y


tercera falanges y el hueso sesamoideo distal (navicular). Esta articulación está
principalmente a nivel del casco o uña, y esencialmente del tipo de gínglimo.

La articulación de la cadera (articulación coxofemoral) es el mejor ejemplo de una


articulación enartrodial (cabeza y cavidad).

La articulación rotuliana está formada por los cóndilos del extremo distal del fémur,
separados de la extremidad proximal de la tibia por dos cartílagos semilunares
(meniscos). Cada menisco tiene forma de media luna y grosor descendente en las
porciones más hondas, para así amoldarse a la superficie de la tibia, y cierta
concavidad en la cara superior para encajar con el cóndilo respectivo del fémur.

5
La articulación del tarso, es tan compleja como el carpo y forma un gínglimo entre
el extremo distal de la tibia y el hueso tarsal tibial. Esta porción articular se
mantiene unida por fuertes ligamentos colaterales del casco.

ARTICULACIONES SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO

Según su funcionamiento o funciones exclusivas, que pueden resumirse en tres


categorías:

- Las articulaciones sinartrósicas tienen escaso o ningún movimiento.


- Las articulaciones anfiartrósicas tienen muy poco movimiento.
- Las articulaciones diartrósicas son las que tienen la mayor movilidad.

Movimientos de las articulaciones

Las hidartrosis (articulaciones verdaderas) pueden realizar los siguientes


movimientos: flexión, extensión, hiperextensión, rotación, aducción, abducción y
circundicción.

 La flexión se refiere al movimiento en el plano sagital, mediante el cual


disminuye el ángulo entre los segmentos que forman la articulación. El
caballo puede flexionar el carpo (rodilla) al levantar las patas delanteras.

 La extensión es el movimiento antagónico de la flexión, también en el plano


sagital y con aumento del ángulo entre los segmentos que forman la
articulación.

 La hiperextención se refiere al movimiento por el cual el ángulo entre los


segmentos excede los 180 grados (va más allá de la línea recta). En
algunos casos la hiperextensión se llama también flexión dorsal.

6
 La rotación consiste en el movimiento de torsión de un segmento alrededor
de su propio eje.

 El movimiento de negar con la cabeza es acaso el mejor ejemplo de


rotación.

 La aducción se refiere al movimiento de una extremidad hacia el plano


medial.

 La abducción, por el contrario, es el movimiento por el cual un miembro se


aleja de su plano medial.

 Circundicción es el movimiento que resulta de una combinación de los


anteriores, definido como el de una extremidad que describe un cono y el
extremo de la misma describe un círculo.

Tipos de articulaciones sinoviales.

Las articulaciones sinoviales (diartrodiales) se clasifican según el tipo de superficie


articular y los movimientos posibles. En las articulaciones simples intervienen sólo
dos huesos dentro de la misma cápsula articular. Entre los tipos de articulaciones
sinoviales que se encuentran comúnmente en los animales domésticos se
incluyen: gínglimo, artrodial, trocoides y esferoide (enartrodial). Otros tipos de
articulación.

Las articulaciones ginglimoides (en bisagra) se mueven sólo en el plano sagital.


Los movimientos posibles en este tipo de articulación son los de flexión y
extensión y, en algunos casos, de hiperextensión. La articulación del menudillo es
un buen ejemplo de ginglimo.

7
Las articulaciones artrodiales (planas) tienen sólo un ligero movimientos de
deslizamiento entre superficies opuestas relativamente planas, tales superficies se
denominan facetas. Las articulaciones entre los huesos carpianos adyacentes son
ejemplos de las articulaciones artrodiales.

Una articulación trocoide (de pivote) es aquella en la cual existe movimiento


giratorio alrededor de un eje.

Las articulaciones esferoides (enartrodiales o de cojinete esférico) permiten


movimientos en casi cualquier dirección.

La articulación de encaje recíproco tiene superficies que recuerdan una silla de


montar inglesa o plana. Permite todo tipo de movimientos excepto el de rotación.

8
Estructura Ósea del Equino y Articulaciones a Estudiar

9
Estructura Ósea del Bovino y Articulaciones a Estudiar

10
DEFINICIÓN DE SINARTROSIS, DIARTROSIS, ANFIARTROSIS (SUSTENTAR
CON AUTORES)

Tarrago, A. define los tipos de articulaciones de la siguiente forma:

- Sinartrosis, sin movimiento. Dos o más superficies articulares soldadas


entre sí por medio de un cartílago o tejido fibroso. Según la osificación de
los huesos:
o Sincondrosis: soldada desarrollada en un cartílago, no tiene
movimiento (un ejemplo serian los huesos de la bóveda craneal).
o Sinfibrosis: soldada desarrollada en un tejido conjuntivo no tiene
movimiento (mismo ejemplo).

- Anfiartrosis, semimóviles. Dos superficies articulares planas o cóncavas,


recubiertas de cartílago articular, unidas por un ligamento fibroso o
fibrocartilaginoso que se insertan en ambas superficies, y por unos
ligamentos periféricos respecto al ligamento ínter óseo. Algunas, que
presentan un esbozo de cavidad articular. Se denominan Diartroanfiartrosis.

- Diartrosis. Superficies lisas separadas por una cavidad articular. Rodeadas


por la cápsula, ligamentos y sinovial.
Este tipo de articulaciones puede o no tener menisco. Partes o formas de
cartílago que ayudan a la amortiguación y al movimiento de la articulación
En estas articulaciones de libre movimiento y sinoviales, los bordes de los
huesos que se articulan están recubiertos de cartílago articular.

Cael, C. presenta las siguientes terminologías con respecto a los tipos de


articulaciones.

11
- Articulaciones Fibrosas o Sinartrosis (inmóviles): Las articulaciones
fibrosas construyen conexiones firmes entre los huesos. Hay una cavidad
articular mínima (o espacio entre las superficies articulares) y un tejido
conectivo denso-colágeno que sostiene los huesos estrechamente unidos.
En estas articulaciones sólo es posible un escaso o nulo movimiento; por lo
tanto, son el tipo más estable.

- Articulaciones Cartilaginosas o Anfiartrosis (semimoviles): Las


articulaciones cartilaginosas o tienen un poco más de movimiento que las
articulaciones fibrosas. Aquí, el cartílago separa las superficies articulares
de huesos adyacentes. El cartílago aumenta la flexibilidad de la articulación,
que permite un leve movimiento.

- Articulaciones Sinoviales o Diartrosis (móviles): Las articulaciones


sinoviales son las más móviles de todas las articulaciones. Se llaman así
por su estructura distintiva, que se asemeja a un huevo (syn- significa junto
y ovi- significa huevo).

Borroni, C. muestran la recopilación de imágenes que ejemplifican los tipos de


articulaciones y les otorgan la siguiente clasificación:

Articulaciones Fibrosas:
- Suturas:

12
- Sindesmosis

- Gonfosis

Articulaciones cartilaginosas:
- Sínfisis

13
- Sincondrosis

Articulaciones Sinoviales:

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO TORÁCICO.

La articulación del hombro o glenohumeral es una articulación dada perteneciente


al grupo de las Diartrosis, variedad de enartrosis, cuyas superficies articulares son

14
la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula, ambas recubiertas de
cartílago articular hialino.
Abreu, E. realiza un “Estudio comparativo de las articulaciones del miembro
torácico en las especies equina, bovino, porcina y canina” e indica las siguientes
articulaciones:

Articulación del hombro:


- Superficies articulares:
o Cavidad glenoidea de la escápula
o Cabeza del humero.
- Tipo: sinovial simple.
- Clase: esferoidal.
- Movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción y rotación.

Articulación del codo:


- Superficies articulares:
o Tróclea del humero.
o Fóvea o cavidad glenoidea de la cabeza del radio.
o Incisura troclear o semilunar.
- Tipo: sinovial compuesta.
- Clase: gínglimo.

15
- Movimientos: (monoaxial) flexión y extensión.

Articulación Radio-cubital:
- Articulación radio-cubital proximal: superficie articular proximal del radio con
la incisura radial del cúbito.
- Articulación radiocubital distal: superficie articular del cúbito y la incisura
cubital del radio.

DEFINIR LAS ARTICULACIONES DEL CARPO

El carpo está formado por tres articulaciones. La articulación radio carpiana


estructurada en base a la extremidad distal del radio y la fila proximal del cargo
(carpo radial, carpo intermedio, carpo cubital y carpo accesorio). La articulación
intercarpiana formada por las dos filas del carpo. Y finalmente articulación

16
carpometacarpiana formada entre la fila distal del carpo (hueso 1°, 2º, 3º y 4°
carpal) y los extremos proximales de los huesos metacarpianos.

La cápsula articular en su parte fibrosa se considera como una sola, común a las
tres articulaciones, se inserta en el borde de las caras articulares del radio
proximalmente y en el metacarpo distalmente. Su cara profunda toma inserción en
los huesos carpianos y en los ligamentos pequeños. La membrana sinovial forma
tres sacos que corresponden a las tres articulaciones.

- El saco radiocarpiano engloba la articulación del hueso accesorio y también


las formadas entre los huesos proximales del carpo hasta los ligamentos
interóseos.
- El saco intercarpiano, se encuentra entre los huesos de las dos filas del
carpo, entre el tercer y cuarto carpiano comunica con el saco
carpometacarpiano.
- El saco carpometacarpiano, es el más pequeño de los tres y engloba la
articulación carpometacarpiana y también las porciones inferiores entre los
huesos distales del carpo y las articulaciones intermetacarpianas.

17
- Articulación Antebraquiocarpiana:
o Superficies articulares: extremo distal del radio y del cúbito y la fila
proximal de los huesos del carpo.
o Tipo: sinvial.
o Clase: gínglimo.
o Movimientos: flexión y extensión

- Articulación Mediocarpiana:
o Superficies articulares: incluye las articulaciones con el hueso carpo
accesorio y entre ambas filas de los huesos carpianos.
o Tipo: sinovial.
o Clase: gínglimo.
o Movimientos: flexión y extensión.

- Articulación Carpometacarpiana:
o Superficies articulares: entre la fila de los huesos del carpo y el
extremo proximal del metacarpo.
o Tipo: sinovial.
o Clase: plana.
o Movimientos: deslizamiento.

- Articulación Intercarpiana:
o Superficies articulares: pequeñas facetas situadas sobre los lados de
la extremidad proximal de cada hueso metacarpo.
o Tipo: sinovial.
o Clase: plana.
o Ligamentos: metacarpianos dorsales, metacarpianos palmares y
metacarpianos interóseos.

18
ARTICULACIÓN DEL MENUDILLO

El menudillo es una articulación en bisagra, es decir, que se mueve de delante


hacia atrás tanto en la flexión dorsal (hacia arriba o hacia delante) y en la volar
(hacia atrás o hacia abajo). Cuando está en reposo, el menudillo está parcialmente
flexionado, lo cual permite que el casco se forme correctamente y mantenga un
aplomo adecuado. La articulación del menudillo tiene dos funciones: la absorción y
la locomoción.

El menudillo debe ser ancho y plano para permitir que los ligamentos que forman
la articulación se inserten con fuerza y para dejar que los tendones tengan
suficiente espacio. Además, debe tener el ángulo adecuado para cumplir con su
propósito: propulsar, apoyar, absorber el impacto y soportar el peso del animal.

19
o Articulación metacarpofalángica.

o Articulación interfalángica distal

20
LA ARTICULACIÓN DEL TARSO

La articulación del tarso está formada por las articulaciones tibiotarsiana,


intertarsiana y tarso metatarsiana. En las que participan los huesos tarso tibial
(astragalo), tarso peroneo), central del tarso, cuarto tarsal de ubicación lateral,
tercer tarsal y 1 más 2 tarsal de ubicación medial.

Articulación Tarsocrural:
- Superficies articulares:
o Superficie distal de la tibia.
o Tróclea del astrágalo
- Tipo de articulación: sinovial gínglimo.
- Movimientos: flexión y extensión.

Articulación Intertarsiana proximal


- Superficies articulares:
o Superficies articulares de la fila proximal de los huesos del tarso
o Superficies articularesde la fila central
- Tipo: sinovial plana
- Movimientos: deslizamiento.

21
Articulación Intertarsiana distal
- Superficies articulares:
o Superficies articulares de la fila central del tarso
o Superficies articulares de los huesos que forman la fila distal.
- Tipo: sinovial plana
- Movimientos: deslizamiento.

Articulación Tarsometatarsiana
- Superficies articulares:
o Superficies articulares de la fila distal de los huesos del tarso.
o Hueso metatarsiano.
- Tipo: sinovial plana
- Movimientos: deslizamiento.

22
La articulación del tarso presenta cuatro sacos sinoviales:

1) El saco tibio-tarsiano que es el de mayor extensión y lubrica la articulación


en su porción proximal;

2) El saco intertarsiano proximal reviste las articulaciones formadas por los


huesos tarsotibial y tarso peróneo por arriba, y por el central del tarso y el
cuarto tarsal por abajo, este saco sinovial comunica por delante con el saco
tibio tarsiano;

3) El saco intertarsiano distal lubrica las articulaciones formadas entre el


hueso central del tarso y los huesos situados debajo y a cada lado;

4) El saco tarsometatarsiano lubrica las articulaciones formadas por los


huesos del tarso y del metatarso, extremidad proximal de metatarsianos y
tercer tarsiano con los huesos que se hallan a cada lado del mismo.

23
ARTICULACIÓN FEMOROTIBIOROTULIANA

La articulación femorotibiorotuliana, está constituida por dos articulaciones, la


femororrotuliana y la femorotibial.

- Articulación femororrotuliana: Esta articulación está formada por la


tróclea femoral y la cara articular de la rótula, la cápsula articular es delgada
constituyendo la cavidad articular más extensa del organismo, normalmente
comunica con el saco medial de la cápsula articular femorotibial y se
encuentra reforzada lateral y medialmente por los respectivos ligamentos
colaterales. La extremidad distal de la cápsula femororrotuliana se
encuentra en contacto en su parte anterior, con los tres ligamentos
rotulianos que se insertan distalmente en la tuberosidad de la tibia y que en
realidad corresponden a los tendones de inserción de los músculos
cuadríceps femoral y bíceps femoral.

- Articulación femorotibial: Esta articulación la forman, los cóndilos del


fémur, la extremidad proximal de la tibia y los meniscos articulares.

La cápsula articular femorotibial se inserta en el borde de la cara articular tibial,


sobre el borde articular del fémur, y también a nivel de meniscos y ligamentos
cruzados. Este gran número de inserciones hace que la cápsula se encuentre
dividida en dos sacos sinoviales: uno lateral y uno medial los cuales no comunican
entre sí, a su vez cada saco está dividido parcialmente por el menisco en un
compartimiento superior y otro inferior.

La cápsula femorotibial está reforzada lateral y medialmente por el ligamento


colateral tibial y colateral peróneo respectivamente. Además, de los ligamentos
cruzados que separan los sacos sinoviales lateral y medial.

24
Articulación de la femorotibial:
- Superficies articulares: cóndilos del fémur y los de la tibia.
- Tipo: sinovial.
- Clase: condilar.
- Movimientos: flexión, extensión, rotación.

ARTICULACIÓN DE LA CADERA

La articulación coxofemoral es una articulación sinovial esferoidal que se


establece entre la cabeza del fémur y el acetábulo. Al ser la cabeza más grande
que la cavidad que la aloja, se amplía esta última con un rodete fibroso, el labro
acetabular, que se inserta en el reborde óseo del acetábulo. En un animal normal,
la cápsula articular se inserta en el borde del acetábulo y alrededor de la
circunferencia del cuello femoral justo distal a la unión de la cabeza y el cuello, y
es la encargada de mantener la congruencia cuando la extremidad se mueve a lo
largo de su arco de movilidad. Otro nexo de unión sería el ligamento transverso
del acetábulo, que sería la continuación del labro a nivel de la escotadura
acetabular. Por último, señalar la presencia del ligamento de la cabeza del fémur o

25
ligamento redondo, que se establece entre la fosa acetabular y la fóvea de la
cabeza del fémur. La fóvea produce un área aplanada natural sobre la cabeza del
fémur que puede confundirse con el aplanamiento asociado a la displasia de
cadera. A su vez, la fosa crea una sombra que puede confundirse con una línea
de fractura.

Articulación Coxofemoral:
- Superficies articulares:
o Cabeza del fémur y superficie articular del acetábulo.
- Tipo: sinovial.
- Clase: esferoidal.
- Movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción y rotación.

26
CONCLUSIÓN

En el transcurso de esta documentación teórica e ilustrada de los tipos de


articulaciones que componen la estructura ósea de los animales cuadrúpedos
como lo son los bovinos y equinos.

Se ha comparado la relevancia medico veterinaria de las articulaciones del


carpo, el tarso, el menudillo y sus componentes (superficies articulares,
ligamentos, cartílagos, etc), para la movilidad de los bovinos y equinos, aportando
en los primeros el sostén adecuado para soportar el peso corporal elevado al que
llegan algunos de estos animales; y en los segundos la habilidad locomotora para
alcanzar altas velocidades de desplazamiento, a parte del sostén de su peso
corporal y de peso muerto, ya que son animales que abarcan muchas utilidades
para el hombre, desde monta, carga y tiraje.

De igual manera se lograron identificar las articulaciones de las caderas


(coxofemoral), del miembro torácico (del hombro (glenohumeral), del fémur
(femorotibiorotuliana) que corresponde a las rodillas de estos cuadrúpedos, los
carpos (radio carpiana) y los menudillos, que corresponden a las falanges de
éstos. siendo estas articulaciones importantes para la locomoción del animal, pero
sobre todo para el sostén, es decir para mantener su característica postura
erguida de estos dos cuadrúpedos.

27
REFERENCIAS

Tarrago, A. (s.f.) Biomecánica: articular, clínica del aparato locomotor y del


cartílago. Consultado el 01 de Julio de 2019 en la URL:
http://www.traumatologiaveterinaria.com/index.php?web=articulaciones/bio_
art.php

Anatomía bovina - Atlas ilustrado. Consultado el 01 de Julio de 2019 en la URL:


https://www.imaios.com/es/vet-Anatomy/Toro-y-vaca/Toro-y-vaca-Anatomia-
general-Ilustraciones

Bolivar y otros (s.f.) Articulación del carpo y del tarso de equino. Consultado el
01 de Julio de 2019 en la URL: https://es.slideshare.net/AstreaQr/
articulacin-del-carpo-y-tarso-de-equino-anatomia-comparada-fcvluz

Caro, C. (s.f.) Miembros torácico y pélvico de equino y bovino. Miología y


artrología. Consultado el 01 de Julio de 2019 en la URL:
http://www.anato.cl/0003ustalumnos/anato2/lectures/002014/002-CC2014-
Miologia%20y%20artrologia%20miembros%20animales%20mayores..pdf

López, J. (s.f) Las articulaciones. Consultado el 01 de Julio de 2019 en la URL:


http://www.lmi.ub.edu/cursos/masteres/c6/trabajos/perez/E%20sindesmolog
ia.htm

Abreu, E. (s.f.) Estudio comparativo de las articulaciones del miembro


pelviano en las especies equina, bovina, porcina y canina. Consultado
el 01 de Julio de 2019 en la URL: https://es.slideshare.net/biblio
hatillounefm/articulacin-miembro-pelviano-comparada

28
Borroni, C. (s.f.) Anatomía del bovino. Consultado el 01 de Julio de 2019 en la
URL: https://bionotas.files.wordpress.com/2014/04/upv_clase-1_gralidades-
osteologia.pdf

Cael, C. (s.f.). Anatomía Funcional. Consultado el 01 de Julio de 2019 en la URL:


https://www.berri.es/pdf/ANATOMIA%20FUNCIONAL%E2%80%9A%20Estr
uctura%E2%80%9A%20funci%C3%B3n%20y%20palpaci%C3%B3n%20del
%20aparato%20locomotor%20para%20terapeutas%20manuales/97895006
02815

Huchin, M. (s.f.). Sindesmologia General. Consultado el 01 de Julio de 2019 en


la URL: https://es.slideshare.net/JenniferSosaMarquina/artrologia-veterina
ria?next_slideshow=1

29

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy