Trabajo Artrologia
Trabajo Artrologia
Trabajo Artrologia
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 27
REFERENCIAS ..................................................................................................... 28
INTRODUCCIÓN
1
DEFINICIÓN DE ARTICULACIÓN SEGÚN AUTORES
Para Cael, C., los huesos se reúnen para formar articulaciones. El prefijo arthr-
indica articulaciones. La artrología es el estudio de las articulaciones y cómo y por
qué estas se mueven en su recorrido.
López y otros explican que son zonas de unión entre los huesos o cartílagos del
esqueleto.
2
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SEGÚN SU ASPECTO
ANATÓMICO Y SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO (EN BOVINOS Y EQUINOS)
Las articulaciones de la cabeza son en general del tipo de sutura, o sea que los
huesos adyacentes se unen con intermedio de tejido fibroso. En la edad adulta
este tejido se osifica, de modo que el conjunto es todo el hueso.
Las costillas se unen a la columna vertebral por dos articulaciones distintas: una
entre la cabeza costal y la depresión situada entre dos cuerpos de vértebras
adyacentes, y otra entre la faceta articular a corta distancia de la cabeza costal y
la faceta correspondiente de la apófisis transversa de la vértebra con el mismo
número que la costilla. La primera de estas dos articulaciones es del tipo de
pivote, en tanto la segunda del tipo artrodial.
3
Después de estas primeras costillas vienen otras cuyos cartílagos no se unen
directamente al esternón, sino que lo hacen a los cartílagos procedentes, por lo
que se llaman costillas esternales.
Las costillas flotantes no tienen conexión propia con el esternón; siempre que un
animal posea un par supernumerario de costilla, su carácter será seguramente
flotante.
Los músculos que rodean la articulación del hombro en todos los sentidos actúan
con eficacia como ligamentos, con la ventaja adicional de poderse contraer y
distender, lo que favorece la movilidad articular.
4
fuerza se reparte entre las ortrodias de los distintos huesos del carpo, unidos por
ligamentos cortos.
La capa fibrosa de la cápsula articular del carpo es muy elástica; es una especie
de manguito que se extiende desde el radio al metacarpo, dentro del cual se
encierran los huesos del carpo. Sin embargo, la membrana sinovial forma tres
sacos distintos: radiocarpiano, intercarpiano y carpometacarpiano.
La articulación rotuliana está formada por los cóndilos del extremo distal del fémur,
separados de la extremidad proximal de la tibia por dos cartílagos semilunares
(meniscos). Cada menisco tiene forma de media luna y grosor descendente en las
porciones más hondas, para así amoldarse a la superficie de la tibia, y cierta
concavidad en la cara superior para encajar con el cóndilo respectivo del fémur.
5
La articulación del tarso, es tan compleja como el carpo y forma un gínglimo entre
el extremo distal de la tibia y el hueso tarsal tibial. Esta porción articular se
mantiene unida por fuertes ligamentos colaterales del casco.
6
La rotación consiste en el movimiento de torsión de un segmento alrededor
de su propio eje.
7
Las articulaciones artrodiales (planas) tienen sólo un ligero movimientos de
deslizamiento entre superficies opuestas relativamente planas, tales superficies se
denominan facetas. Las articulaciones entre los huesos carpianos adyacentes son
ejemplos de las articulaciones artrodiales.
8
Estructura Ósea del Equino y Articulaciones a Estudiar
9
Estructura Ósea del Bovino y Articulaciones a Estudiar
10
DEFINICIÓN DE SINARTROSIS, DIARTROSIS, ANFIARTROSIS (SUSTENTAR
CON AUTORES)
11
- Articulaciones Fibrosas o Sinartrosis (inmóviles): Las articulaciones
fibrosas construyen conexiones firmes entre los huesos. Hay una cavidad
articular mínima (o espacio entre las superficies articulares) y un tejido
conectivo denso-colágeno que sostiene los huesos estrechamente unidos.
En estas articulaciones sólo es posible un escaso o nulo movimiento; por lo
tanto, son el tipo más estable.
Articulaciones Fibrosas:
- Suturas:
12
- Sindesmosis
- Gonfosis
Articulaciones cartilaginosas:
- Sínfisis
13
- Sincondrosis
Articulaciones Sinoviales:
14
la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula, ambas recubiertas de
cartílago articular hialino.
Abreu, E. realiza un “Estudio comparativo de las articulaciones del miembro
torácico en las especies equina, bovino, porcina y canina” e indica las siguientes
articulaciones:
15
- Movimientos: (monoaxial) flexión y extensión.
Articulación Radio-cubital:
- Articulación radio-cubital proximal: superficie articular proximal del radio con
la incisura radial del cúbito.
- Articulación radiocubital distal: superficie articular del cúbito y la incisura
cubital del radio.
16
carpometacarpiana formada entre la fila distal del carpo (hueso 1°, 2º, 3º y 4°
carpal) y los extremos proximales de los huesos metacarpianos.
La cápsula articular en su parte fibrosa se considera como una sola, común a las
tres articulaciones, se inserta en el borde de las caras articulares del radio
proximalmente y en el metacarpo distalmente. Su cara profunda toma inserción en
los huesos carpianos y en los ligamentos pequeños. La membrana sinovial forma
tres sacos que corresponden a las tres articulaciones.
17
- Articulación Antebraquiocarpiana:
o Superficies articulares: extremo distal del radio y del cúbito y la fila
proximal de los huesos del carpo.
o Tipo: sinvial.
o Clase: gínglimo.
o Movimientos: flexión y extensión
- Articulación Mediocarpiana:
o Superficies articulares: incluye las articulaciones con el hueso carpo
accesorio y entre ambas filas de los huesos carpianos.
o Tipo: sinovial.
o Clase: gínglimo.
o Movimientos: flexión y extensión.
- Articulación Carpometacarpiana:
o Superficies articulares: entre la fila de los huesos del carpo y el
extremo proximal del metacarpo.
o Tipo: sinovial.
o Clase: plana.
o Movimientos: deslizamiento.
- Articulación Intercarpiana:
o Superficies articulares: pequeñas facetas situadas sobre los lados de
la extremidad proximal de cada hueso metacarpo.
o Tipo: sinovial.
o Clase: plana.
o Ligamentos: metacarpianos dorsales, metacarpianos palmares y
metacarpianos interóseos.
18
ARTICULACIÓN DEL MENUDILLO
El menudillo debe ser ancho y plano para permitir que los ligamentos que forman
la articulación se inserten con fuerza y para dejar que los tendones tengan
suficiente espacio. Además, debe tener el ángulo adecuado para cumplir con su
propósito: propulsar, apoyar, absorber el impacto y soportar el peso del animal.
19
o Articulación metacarpofalángica.
20
LA ARTICULACIÓN DEL TARSO
Articulación Tarsocrural:
- Superficies articulares:
o Superficie distal de la tibia.
o Tróclea del astrágalo
- Tipo de articulación: sinovial gínglimo.
- Movimientos: flexión y extensión.
21
Articulación Intertarsiana distal
- Superficies articulares:
o Superficies articulares de la fila central del tarso
o Superficies articulares de los huesos que forman la fila distal.
- Tipo: sinovial plana
- Movimientos: deslizamiento.
Articulación Tarsometatarsiana
- Superficies articulares:
o Superficies articulares de la fila distal de los huesos del tarso.
o Hueso metatarsiano.
- Tipo: sinovial plana
- Movimientos: deslizamiento.
22
La articulación del tarso presenta cuatro sacos sinoviales:
23
ARTICULACIÓN FEMOROTIBIOROTULIANA
24
Articulación de la femorotibial:
- Superficies articulares: cóndilos del fémur y los de la tibia.
- Tipo: sinovial.
- Clase: condilar.
- Movimientos: flexión, extensión, rotación.
ARTICULACIÓN DE LA CADERA
25
ligamento redondo, que se establece entre la fosa acetabular y la fóvea de la
cabeza del fémur. La fóvea produce un área aplanada natural sobre la cabeza del
fémur que puede confundirse con el aplanamiento asociado a la displasia de
cadera. A su vez, la fosa crea una sombra que puede confundirse con una línea
de fractura.
Articulación Coxofemoral:
- Superficies articulares:
o Cabeza del fémur y superficie articular del acetábulo.
- Tipo: sinovial.
- Clase: esferoidal.
- Movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción y rotación.
26
CONCLUSIÓN
27
REFERENCIAS
Bolivar y otros (s.f.) Articulación del carpo y del tarso de equino. Consultado el
01 de Julio de 2019 en la URL: https://es.slideshare.net/AstreaQr/
articulacin-del-carpo-y-tarso-de-equino-anatomia-comparada-fcvluz
28
Borroni, C. (s.f.) Anatomía del bovino. Consultado el 01 de Julio de 2019 en la
URL: https://bionotas.files.wordpress.com/2014/04/upv_clase-1_gralidades-
osteologia.pdf
29