Paradigmas de Investigación en Psicologia - Momento 1
Paradigmas de Investigación en Psicologia - Momento 1
Paradigmas de Investigación en Psicologia - Momento 1
Reconocer el problema
Presentado por:
COD:
40944739
Presentado a:
Director de curso
2021
Principales Características de las Dimensiones Paradigmáticas su y Relación en la
Investigación.
conocimiento e incidencia en la realidad ya que desde hace mucho tiempo viene siendo un
Dimensión ontológica: Mediante las cuales se atribuyen modos del ser humano: el hombre
producción y circulación del lenguaje; igualmente de aquello que remite a las parejas: funciones
social se asume como conjunto de actividades que definen las pautas de interacción, como juegos
en donde los sujetos se hacen un lugar; de este modo las actividades se estructuran según ciertas
reglas de obligatoriedad (B. Pearce, New York, 1934. Foto: Walker Evans 1998).
construcción del conocimiento es estudio crítico del mismo En términos generales, se plantean
tres entradas epistemológicas para reconocer la producción de conocimiento, que coinciden con
posiciones distintas del sujeto investigador (J. Ibáñez, 1994). La primera, propia del paradigma
tradicional sustenta una unidireccional entre sujeto y objeto como un sujeto absoluto, la segunda
fórmula una relación interdependiente sujeto – objeto esta postura da a entender que el sujeto
(sujeto relativo), por último, la tercera entrada hace referencia a una relación sujeto – sujeto en el
Es importante resaltar que, desde el paradigma tradicional denominado por muchos autores de
control, el investigador y la investigación tienen un papel muy débil, casi nulo para un desarrollo
deseable al conjunto de la sociedad. Sin embargo, son numerosos los filósofos de la ciencia que
coinciden en señalar que la crisis del paradigma tradicional, cuya más acabada expresión es la
del positivismo lógico, dio paso a una nueva manera de pensar no solo el problema del
conocimiento sino también a nosotros mismos, nuestra relación mutua y la sociedad en general
(B. Pearce, 1998).A su vez La mencionada crisis del paradigma clásico de la modernidad —con
fundamentos de las ciencias sociales y humanas en lo que tiene que ver con aspectos de sus
disposiciones epistemológicas.
Lo anterior permitió la emergencia de dos nuevas formas de mirada de lo social las cuales son
indagativos de una mirada macro-social con los de una micro-social. Vemos que bajo un primer
determinado objeto social sea estudiando en tres niveles posibles como elemento singular, como
conjunto imbricado de relaciones y como operador de cambio en el sistema social abierto; tal
de manera que como producto de verse a sí misma como objeto algunos de sus integrantes logren
actuar en el aspecto de permitir que dicha realidad se diferencie de ella misma, explorando su
ontológica: “el ser como ser” (Aristóteles) el sujeto del conocimiento o ser del conocimiento. El
concepción del otro y su lugar en la producción del conocimiento esta es una línea cuyas
características son las cuales conducen a preguntar sobre el sentido de las formas de concreción
(1999) han acuñado el término de ciencia pasnormal para denominar la praxis científica que,
resolución de problemas, incluye también los aspectos éticos. Lo que esta noción problematiza
tiene que ver con la “aplicación” simple y mecanicista del conocimiento (ciencia aplicada) que se
extiende hacia otros tipos de praxis (como el asesoramiento científico y técnico). Entonces así la
dimensión ética tiene la necesidad e indagar que valores concretos concurren en cada proceso y
situación, cuál es su papel y como se podrán y generan, desde diferentes visiones de realidad
Posturas de este tipo se basan en la concepción clásica de la ciencia, en la idea de que el sujeto
perturba el conocimiento, por tanto, para tener una visión objetiva es necesario excluir, “borrar”,
política del ser humano para dar sentido a la reflexión y acción social claro así desarrollada desde
una perspectiva de la investigación y en su proyecto social. Chantal Mouffe (1999) plantea una
sugestiva distinción entre las nociones de “lo político” y “la política”; confrontando el
liberalismo clásico, esta autora define “lo político” como la dimensión antagónica inherente a
toda sociedad humana, antagonismo que puede tomar formas muy diferentes y que puede
situarse en relaciones sociales diversas. En contraste “la política” se toma como algo referido al
conjunto de prácticas, discursos e instituciones que buscan establecer un cierto orden y organizar
la vida social en condiciones que siempre están sujetas, de manera potencial, al conflicto,
precisamente porque se ven afectadas por la dimensión de “lo político”. Desde esta perspectiva,
la política puede ser vista como un intento de pacificar lo político, se refiere a la instalación y
encarnación del orden y las prácticas sedimentadas por determinada sociedad (Slater, 2001).
Así supone aceptar que su papel en la investigación social como toda practica humana es
social y limitada, debido a que en ella se imposible distinguir claramente entre objetividad y
poder.
Dando una mirada a estas dimensiones podemos decir que la relación entre estas a
Pero mucho queda por fuera como lo es lo ético y político. Se habla también de lo ético y lo
moral estas dos van juntas, la primera siempre influyendo en la segunda, pero sin olvidar que son
términos que no son intercambiables. Así contamos con cinco dimensiones de un paradigma las
cuales no son compartimientos estancos que puedan ignorarse entre sí. Toda epistemología está
directamente relacionada con una concepción ontológica, que define al ser y al objeto del
conocimiento, en función de los cuales se produce una relación cognoscitiva, a su vez cada
método que se aplique refleja igualmente estos dos aspectos. Y quien habla se ontología,
epistemología, metodología no puede dejar de referirse a la ética y a la política, así estas mismas
política), no son compartimentos estancos que pueden ignorarse entre sí. Toda epistemología
está directamente relacionada con una concepción ontológica, que define al ser y al objeto del
método que se aplique refleja igualmente a esos dos aspectos. Y quien habla de ontología, de
central de la ética reside, como hemos visto, en la concepción del Otro, en su definición y en los
ese Otro como objeto o como sujeto, como ente cognoscente o como objeto de conocimiento. A
supone un ámbito o dimensión política. Y las cinco dimensiones interactúan en todo momento,
son inseparables.
De hecho, en las mismas obras en las cuales sólo se habla de tres dimensiones, sus autores no
dejan de incluir aspectos tanto éticos como morales y deontológicos, así como también incluyen
algunas reflexiones de orden político. La dificultad parece estar, no en admitir que esos aspectos
básico.
Referencias bibliográficas
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3991459
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36148