Guerras Marcomanas

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Guerras marcomanas

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Guerras Marcomanas
Parte de guerras germánicas
Column of Marcus Aurelius - detail3.jpg
El cruce del Danubio por los legionarios (detalle de la columna de Marco Aurelio)
Fecha 166-175 y 177-1801
Lugar Principalmente la cuenca del Danubio
Resultado Victoria militar romana
Consecuencias Statu quo ante bellum
Rechazo de las invasiones bárbaras
Sometimiento de las tribus fronterizas a la autoridad imperial
Cambios territoriales Planes de anexar territorios al norte del Danubio son
abandonados
Beligerantes
Imperio romano Suevos (marcomanos, cuados, hermunduros, variscos y burios),
sármatas (yázigas, roxolanos y alanos), vándalos (victúfalos, asdingos y
lacringios), bastarnos, costobocos, besos y osis23
Comandantes
Emperadores:
Marco Aurelio †
Lucio Vero †
Cómodo
Prefectos:
Tito Furio Victorino †
Marco Bassaeo Rufo
Marco Macrinio Avito Catonio Víndex †
Publio Tarutieno Paterno
Legatus Augusti pro praetore:
Tiberio Claudio Pompeyano
Publio Helvio Pertinax
Cayo Pescenio Níger
Décimo Clodio Septimio Albino
Marco Valerio Maximiano
Cayo Vetio Julio Hospes
Tito Pomponio Próculo Vitrasio Polión
Lucio Galo Juliano
Marco Didio Juliano
Marco Claudio Frontón † Ballomar
Ariogaeso (P.D.G.)
Valao †
Banadaspo
Zantico
[editar datos en Wikidata]
Las guerras marcomanas4 fueron una serie de conflictos armados librados entre el
Imperio romano y las tribus germanas y sármatas del norte.

El largo período, con intermitentes treguas, fue desde el 166 al 180 y se centró en
la cuenca del Istrio (Danubio). El Imperio logró rechazar las incursiones bárbaras,
que se consideran un preludio de las invasiones que sucederían en siglos
posteriores.

Índice
1 Fuentes
2 Antecedentes
2.1 Situación previa
2.2 Peste
2.3 Los germanos
2.4 Defensas romanas
3 Primer conflicto (166-175)
3.1 Primeros ataques
3.2 Gran invasión
3.3 Reacción imperial
3.4 Cronología de la invasión
3.5 Ataque de los costobocos
3.6 Expedición a Germania
3.7 Milagro de la lluvia
3.8 Cronología del milagro
3.9 Expedición a Sarmacia
3.10 Fin de la campaña
4 Breve paz
4.1 Revuelta de Avidio Casio
5 Segundo conflicto (177-180)
5.1 Campañas finales
5.2 Muerte del emperador
5.3 Nuevo emperador
6 Consecuencias
6.1 Mortandad de la peste
6.2 Inestabilidad
6.3 Marcomania y Sarmacia
7 En la cultura popular
8 Referencias
9 Bibliografía
9.1 Inscripciones
9.2 Clásicas
9.3 Modernas
9.4 Artículos
10 Véase también
11 Enlaces externos
Fuentes
Fechar los eventos de las guerras marcomanas es difícil,5 pues las fuentes son
escasas, poco confiables y contradictorias entre sí, ofreciendo múltiples
posibilidades sobre cómo ocurrieron los hechos.6 Esto no podrá resolverse hasta que
nuevos hallazgos aporten información esclarecedora.7

Lo que se sabe de esta guerra viene de la obra de Dion Casio, las biografías de la
Historia Augusta y las imágenes de la columna de Marco Aurelio en la plaza Colonna.
Se les suman evidencias numismáticas y epigráficas.6 Sobre la primera fuente, es
muy fragmentaria, omisiones, fuentes desconfiables y partidismo, lo que se suma al
hecho de ser epítomes de Juan Xifilino y Juan Tzetzes y no la obra original. De la
segunda, muy detallada, parecer haber sido escrita entre fines del siglo III o
comienzos del siguiente y se basa en fuentes de primera mano como Mario Máximo.8 De
la tercera, depende de interpretar la iconografía de cien imágenes individuales,
describiendo eventos a partir de 172 o 174 y donde solo aparece el emperador con
sus tropas. Solo uniendo estas fuentes más estudios de monedas y epígrafes se puede
llegar a un conocimiento moderadamente válido.9

Antecedentes
Situación previa
A finales del reinado de Antonino Pío el Imperio estaba en paz y en el clímax de su
poder, probablemente por las victorias de Trajano y la hábil administración de
Adriano.10 Con una sola carta logró convencer al rey de Partia, Vologases III, de
no intentar invadir Armenia.11 También se negó a devolverle su trono real, que
había sido capturado por Trajano.12 Sin embargo, al final de su vida se quejaba del
comportamiento de ciertos reyes clientes,13 posiblemente los ubicados en sus
fronteras orientales.14
Batalla entre romanos y germanos en el Sarcófago de Portonaccio recogiendo imágenes
de las campañas de 172-175.
El viejo emperador murió en 161 y fue sucedido por un joven Marco Aurelio, quien
solo aceptó el trono y co-gobernaba con Lucio Vero,15 a quien comprometió con su
propia hija, Lucila.16 Así, el Imperio tuvo dos emperadores que co-gobernaron como
iguales.17

Aprovechando el desorden natural por la sucesión, el nuevo rey parto, Vologases


IV,1819 invadió Armenia e instaló a Pacoro, un miembro de su dinastía.20 Al mismo
tiempo, los pictos atacaron el muro de Adriano en Britania y los catos
incursionaron en Germania Superior, Recia21 y Campos Decumanos, posiblemente en
161-162.2223 Marco Aurelio envió a Sexto Calpurnio Agrícola y a Cayo Aufidio
Victorino contra pictos y catos respectivamente.24 Victorino sirvió como gobernador
de Superior25 hasta el 166 aproximadamente26 y logró rechazar la invasión.27 El
ataque de los pictos llevó a retirada de Caledonia por Marco Aurelio hacia 167, al
parecer porque ya había iniciado una política de priorizar la pacificación de las
tierras al norte del Danubio.28 En cambio, los ataques en Recia significaron la
destrucción de las bases de auxiliares Abusina (actual Eining, Neustadt an der
Donau), Ventonia (Pfünz, Walting) y otra de nombre desconocido (Böhming,
Kipfenberg). Suerte distinta corrió Augusta Vindelicorum (Augsburgo), cuya
guarnición resistió encabezada por el gobernador Desticio Severo.29

Para encargarse del enemigo principal, el emperador envió a Lucio Vero mientras él
mismo seguía en Roma30 atendiendo el gobierno31 y encargándose de la logística para
el ejército en campaña en el Oriente.32 Tres de las trece legiones del Danubio
fueron enviadas a la guerra oriental, debilitando las fronteras.4

En 166 Lucio Vero volvió victorioso y fue premiado por el Senado con un triunfo,
pero por exigencia del victorioso Marco Aurelio lo acompañó como su igual en el
desfile.33 Sin embargo, mientras aún seguían las operaciones contra Partia, estalló
un nuevo conflicto, esta vez con las tribus germanas. Esta guerra había logrado ser
aplazada por los hábiles diplomáticos que Roma tenía en la frontera, impidiendo así
que el Imperio tuviera que luchar en dos frentes34 justo en un momento en que,
además, la capital imperial sufría de hambrunas. Marco Aurelio dio un discurso ante
el Senado anunciando que para esta nueva guerra se necesitarían a ambos
emperadores.35

Peste
Artículo principal: Peste antonina

Sextercio de Marco Aurelio de fecha indeterminada entre 161 y 180, en cuyo reverso
aparece un trofeo con un bárbaro rendido a sus pies y la expresión Germania capta,
indicando la victoria romana sobre los germanos.
Para empeorar la situación, estalló una peste que produjo tal mortandad que en la
capital las pilas de cadáveres debían retirarse en carros36 y se prohibió
enterrarlos dentro de los límites de la ciudad.37 Muchos miles murieron, incluyendo
muchos nobles prominentes a los que los césares hicieron construir estatuas.38 Para
los más pobres, se pagó con dinero público las exequias fúnebres.39 Se desconoce
cuál fue la enfermedad causante de dicha mortandad, pero se cree que posiblemente
fuera viruela,40 después de analizar los relatos de Galeno de Pérgamo, quien la
enfrentó en un campamento militar de Aquilea durante el invierno de 168, cuando las
tropas volvían de Oriente.41

La crisis fue tal, que durante el conflicto, para cubrir las plazas42 el emperador
tuvo que reclutar y entrenar esclavos (como en la Segunda Guerra Púnica),43
gladiadores y bandidos de Dardania y Dalmacia, o contratar germanos como auxiliares
para enfrentar a otros germanos.44
Los germanos
Al otro lado de la frontera, en Germania Magna, la migración desde Escandinavia y
el Báltico de los godos, sármatas alanos y vándalos hacia el mar Negro ejercían una
enorme presión sobre las tribus fronterizas,4546 quizás por sobrepoblación o cambio
climático.47 Era un efecto dominó en que estos pueblos expulsaban hacia el oeste y
sur a otros, los que a su vez expulsaban a otros y así hasta arrinconar contra el
Imperio, forzándolos a intentar invadirlo.48 Quizás, las incursiones fueron una
prueba de la fuerza de las defensas y determinación romanas o en el imaginario
germano seguía vivo el sueño de una Germania unida de Arminio.49

Estas fronteras habían permanecido en paz desde comienzos del reinado de Trajano,
quien creó la provincia de Dacia como un bastión «transdanubiano» desde donde
amenazar a las tribus, solamente los sármatas roxolanos y yázigas habían hecho
problemas, forzando a Adriano a abandonar las tierras de los primeros.4

El crecimiento demográfico de la región solo hacia aumentar la presión sobre las


fronteras imperiales, si a comienzos del siglo I los germanos no podían ser más de
uno o dos millones de personas, poco antes de empezar las grandes migraciones
alcanzarían los tres, y en el siglo V pasaron los cuatro.50 La situación era
inmejorable para los atacantes, gran parte de las fuerzas imperiales estaban en el
este y habían sufrido graves pérdidas por la guerra y la peste.48

Las fuentes indican que el hierro era escaso entre los germanos, así que la mayoría
iban armados solo lanzas y cachiporras, la única protección solía ser un escudo y
las cotas de malla o cascos eran muy raros.29

Defensas romanas
Los limes del norte estaban defendidos por la legio XXX Ulpia Victrix (en Castra
Vetera), la I Minervia (Bonna), la XXII Primigenia (Mogontiacum), la VIII Augusta
(Argentoratum), la III Italica (Castra Regina), la II Italica (Lauriacum, la X
Gemina (Vindobonna), la XIV Gemina (Carnuntum), la I Adiutrix (Brigetio), la II
Adiutrix (Aquincum), la IV Flavia Felix (Singidunum), la VII Claudia (Virminacium),
la XIII Gemina (Apulum), la V Macedonica (Potaissa), la I Italica (Novae) y XI
Claudia (Durostorum).

Primer conflicto (166-175)


Primeros ataques
En 166-167,45 aprovechando que la guarnición de Brigetio (Komárom), la II Adiutrix,
aún no volvía de Oriente, por ese sector29 una hueste de 6.000 osis y longobardos
invadió Panonia Superior pero fueron cazados por la caballería51 del oficial Marco
Macrinio Avito Catonio Víndex52 y la infantería (vexillatio de la Legio I Adiutrix)
de un oficial llamado Cándido53 hasta aniquilarlos cerca de la actual Káloz
(Fejér).29 Debido a esto, once tribus germanas, encabezadas por el rey marcomano
Ballomar, iniciaron negociaciones con Marco Iallio Baso Fabio Valeriano, gobernador
de Panonia Superior.51

También, mientras nuevos incursores Recia y desde ahí Nórico, en el verano de 167
yázigas, costobocos y dacios libres atacaron las ricas minas áureas de Alburnus
Maior (Roșia Montană). Los mineros huyeron, pero el gobernador Calpurnio Agrícola
con un contingente de las legiones V Macedonica y XIII Gémina logró defenderlas con
éxito, aunque los bárbaros permanecieron algún tiempo saqueando la provincia.29

Gran invasión

Invasión germana del 170. Los movimientos bárbaros (en verde) entran en territorio
romano (rosado), mientras los romanos (rojo) lanzan incursiones contra los yázigas.
Una gran fuerza de marcomanos, victúfalos y cuados54 cruzaron el Rin e intentaron
llegar a Italia según Dion Casio,55 aunque eruditos cuestionan que siguieran tal
ruta porque esos pueblos vivían en la zona danubiana.56 Los bárbaros animaron a
otras tribus a unírseles y amenazaron con atacar Italia si no los dejaban asentarse
pacíficamente.57 El prefecto del Pretorio, Tito Furio Victorino, fue vencido y
muerto y su ejército destruido.58 No se sabe si en una batalla campal o una
emboscada.29 Al parecer, el prefecto marchaba con un ejército imberbe y heterogéneo
formado por pretorianos, milicias urbanas de Roma y marineros de Rávena y Miseno.48
Luciano de Samósata dice que murieron 20.000 soldados en este combate,59 y tal
desastre supondría que un gran ejército de germanos entró en Italia.60

Sin embargo, como no hay más evidencia de otros autores antiguos, epigráfica o
numismática, algunos creen que el combate que menciona Luciano es parte de una
sátira sobre el taumaturgo Alejandro de Abonutico.61 Según Luciano, Alejandro hizo
de pitoniso para el emperador gracias a la influencia de Publio Mumio Sisenna
Rutiliano, gobernador de Asia. Predijo una gran victoria si arrojaban dos leones
vivos, perfumes y ricas ofrendas al Danubio. Después de seguir su consejo vino el
desastre, pero Alejandro se defendió recordando lo sucedido a Creso con el oráculo
de Delfos: le hizo un anuncio similar y el rey de Lidia fue a enfrentar a Ciro II
de Persia, siendo vencido. El oráculo dijo que predijo una victoria pero no de
quién.59

Atravesaron los Alpes julianos y entraron en la península itálica, asediando


Aquileia (Aquilea) y saqueando Opitergium (Oderzo).62 Aquileia resultó tener
defensas demasiado fuertes para el ejército bárbaro, inexperto en la guerra de
asedios, tanto que no pudo vencer a las milicias reclutadas apresuradamente para
defenderla porque la ciudad no tenía guarnición permanente; fue posiblemente en
estos momentos que el rey cuado murió.29 Ante el temor por la invasión, Marco
Aurelio hizo celebrar ceremonias religiosas para purificar Roma.63 Victorino fue
sucedido en su cargo por Marco Bassaeo Rufo, antiguo gobernador de Egipto, quien
destacaría en las expediciones contra germanos y sármatas,64 y que, posiblemente,
trajo una vexillatio de la II Traiana a la capital.29

En resumen, las fuentes indican que después de una derrota, no indicando cuánto
tiempo después, los germanos atacaron el norte italiano65 y esto ha llevado a
algunos a postular que el desastre pudo ocurrir en algún punto de la Galia
Cisalpina. Era la primera vez desde que Cayo Mario venció a los cimbrios en
Vercelas que bárbaros entraban en la península y la reacción imperial fue
inmediata, aprovechando que éstos estaban ocupados en Aquileia.48

Reacción imperial

Marco Aurelio encabeza las tropas romanas que atraviesan el Danubio mediante un
puente de barcas para invadir el territorio bárbaro.
Marco Aurelio envió a los legados Tiberio Claudio Pompeyano y Publio Helvio
Pertinax66 (este último había sido secretario del anterior cuando fue gobernador de
Panonia Inferior en 16767 y como pretor comandaba la I Adiutrix)68 con las legiones
I y II Adiutrix y X y XIV Gémina, unidades formidables aunque debilitadas por la
peste, quizás acompañados de Marco Iallio Basso, gobernador de Panonia Superior.48

El plan de los emperadores era avanzar desde el sur con un nuevo ejército de
reclutas reforzados por los veteranos recién llegados, mientras que desde el
noreste estas legiones cortaban su ruta de escape.2948 Es probable que para estos
momentos la peste empezara a afectar también a los invasores.29

Frente al poderío imperial, los germanos se retiraron,69 probablemente a Recia y


Nórico,48 y muchos reyes tribales asesinaron a los principales instigadores del
conflicto que había entre sus gentes y rogaron por la paz69 enviando embajadores a
los generales pidiendo perdón.70 Los cuados, cuyo monarca acababa de fallecer, se
negaron a nombrar otro hasta que lo eligieran los emperadores.71 Lucio Vero les
creyó y propuso parar la ofensiva, pero Marco Aurelio creía que solo prometían por
el miedo a una fuerza tan grande y volverían a atacar cuando pudieran.58 Marco
Aurelio decidió no dejar a su hermano en Roma debido a su libertinaje ni enviarlo
solo al frente, así que ambos fueron al norte.72 Posiblemente los acompañarían un
ejército de reclutas reforzados por veteranos de la XIV Gémina traídos para
proteger Roma por el legado Cayo Vetio Sabiniano Julio Hospes a través del mar
Adriático.2948

Lucio Vero no deseaba salir de Italia así que permanecieron en Aquilea, donde este
se dedicó a banquetes y la cacería.73 Los emperadores terminaron por cruzar los
Alpes y encargarse de preparar las defensas de Italia e Ilírico para prevenir
nuevas invasiones.74 Este evento obligó a crear de la nada un nuevo distrito
militar, praetentura Italiae et Alpium, para proteger Italia. Incluía los Alpes
Julianos, Recia, Panonia y Nórico. Fue encargado a Quinto Antistio Advento como
legatus Augusti mientras Marco Aurelio se preparaba para enfrentar a los
germanos.7576 Se reclutaron dos legiones, II y III Itálicas, para proteger el
territorio,48 dejando a cargo de las levas a Cneo Julio Vero y Marco Claudio
Frontón.77 Cuando fueron a Panonia y resolvieron la situación,78 acordaron que
Lucio Vero volviera a Roma79 pero en el camino de regreso murió de apoplejía
mientras viajaba en el carruaje con su co-emperador.8081 Era enero de 169.82 Su
hermano no reinició las operaciones hasta que su hija y la viuda de Lucio Vero,
Lucila, se casó con Pompeyano.83

El pretor Pertinax fue encargado de limpiar Recia y Nórica de la presencia de


bárbaros,68 iniciando una carrera en la que fue elogiado varias veces por Marco
Aurelio.84 Durante la campaña, se atacó a los marcomanos cuando cruzaban de vuelta
el Danubio, recuperando lo que habían saqueado en las provincias.85 Finalmente, se
consiguió derrotarlos, causando gran mortandad entre los invasores, incluidas
muchas mujeres guerreras,86 y cuando los soldados solicitaron un aumento por la
victoria él césar se negó.87 Debido a estos eventos, Marco Aurelio fue proclamado
imperator por sus legiones por quinta vez.88899091

Cronología de la invasión

Territorios de los cuados y marcomanos (rojo), que Marco Aurelio deseaba convertir
en una nueva provincia.
Especialmente, no hay consenso sobre cuándo ocurrió la invasión de Italia. Frank
McLynn, biógrafo británico del emperador, acepta que la derrota de Carnuntum
ocurrió en 170 pero la invasión sucedió unos tres años antes. Para cuando ocurrió
el desastre de Carnuntum, los germanos ya habían sido controlados en Praetentura
Italiae et Alpium. A su favor está la documentación que indica la construcción de
fortificaciones en los Alpes en 168-169 y el pánico nacido en Roma en 167-168, nada
de esto habría pasado si los germanos no habrían cruzado ya el Danubio. Además,
ninguna fuente menciona que Marco Aurelio estuviera cerca del frente cuando ocurrió
la invasión, mientras que en 170 el emperador ya estaba en campaña. El británico
cree que ambos emperadores estuvieron en Aquilea en 168 para recuperar la moral, ya
que la ciudad no tiene ningún valor militar, geográfico o logístico si se desea
lanzar una campaña en Panonia. McLynn sostiene que la razón de que muchos autores
fechen en 170 la invasión es que dan demasiado peso al testimonio de Luciano de
Samósata, que culpa a la influencia de Alejandro de Abonutico como chivo expiatorio
del desastre. Afirma que no es seguro si en 170 Alejandro siguiera vivo y que la
cronología de Luciano es sospechosa en varios puntos.9293

Los investigadores de Eslovenia, región afectada por la invasión, aceptan a 168


como fecha más probable, basándose en un retrato de Lucio Vero encontrado en Ptuj,
entre otros argumentos.94 El alemán Thorsten Steger cree que entre 170 y 171 la
situación militar del Imperio fue mala basado en que en ese último año Salona
empezó a construir sus muros, Pertinax y Pompeyano fueron encargados a defender
Recia y Nórico, y Marco Aurelio vivió su sexta aclamación como imperator (la que
debe entenderse como una apelación a la lealtad de las legiones). Analizando
monedas de 170 no aparecen adlocutios ni profectios, lo que no indica grandes
operaciones ese año, por lo que Steger cree que la invasión crítica debió ser a
inicios de 171.65 Ese verano, basado nuevamente en numismática, la situación debió
estar bajo control, comenzando la ofensiva al año siguiente.95

El historiador italiano Albino Garzetti, como McLynn, cree que la invasión ocurrió
en 167, fecha en que se funda la Praetentura antes mencionada. Sin embargo, no fue
el ataque de un gran ejército germano sino pequeños grupos de incursión, lo que
explica porque se retiraron al concentrarse tropas romanas con los emperadores en
Aquileia pero negando la información dada por Luciano. Steger critica dicha
hipótesis, ya que los romanos no hubieran reaccionado tan rápido ante unos pequeños
grupos invasores. Por otro lado, Garzetti dice que las monedas de 170 y 171 indican
un desastre, pero uno posterior, lo que su colega austriaco Walter Scheidel
niega.60 Este último también niega que la invasión sucediera en 168, indicando que
las evidencias planteadas como las levas venían constantes desde 165 y el recorte
en la producción de monedas al año siguiente seguramente se debió a la muerte de
Lucio Vero.96 Sin embargo, el mismo Scheidel reconoce que la situación amenazante
en 170-171 pudo ser la incursión de los costobocos.97 Willem Zwikker también cree
que la invasión pudo ocurrir en 170, quizás 171. En cambio, Fritz Heichelheim cree
que pudo ser en 169, ya que la Historia Augusta indica que Pompeyano era el general
a cargo de expulsar a los germanos, puesto tan importante que debió ocurrir después
de casarse con Lucila, es decir, después de la muerte de Lucio Vero.98

El arqueólogo británico Anthony Birley cree que ambos emperadores llegaron a


Aquileia durante 168.45 Lucio Vero moriría en enero de 169 y después de presidir
sus funerales, su hermano partió en otoño a Panonia.82 El invierno lo pasaría en
Sirmium y la gran invasión se produciría en la primavera de 170.99 Sin embargo,
reconoce que muchos creen que la invasión fue en 168-169 porque coincidiría con la
creación de la Praetentura y que los reveses militares registrados en 170 se
deberían a los costobocos.100 En 171 se produciría el giro definitivo con varias
victorias que llevarían a la sexta aclamación.101

Ataque de los costobocos

Ataque de los costobocos, c. 170 (en flechas discontinuas), a territorios romanos


en los Balcanes. Reacción romana busca expulsarlos de Grecia (en flechas
continuas). Los invasores avanzan por Dobruja (Mesia Inferior) y evitan Dacia,
posiblemente porque en esa época apenas 10.000 a 15.000 soldados guarnecían a la
primera pero 55.000 a la segunda.102
Entre tanto, en 166-167, Victorino fue enviado a defender las fronteras con los
marcomanos, labor por la que recibió honores militares y fue nombrado gobernador de
Dacia en 168-169, cargo al que seguiría otros en la Bética, Citerior, África y
Siria.103 Por su parte, los costobocos, tribu que había firmado tratados con
Adriano y Antonino, al no renovarse la paz, atacaron Dacia, Mesia,104 Tracia y
Macedonia hasta llegar a Acaya para saquear el rico santuario de Eleusis y amenazar
Atenas,105106 pero algunas partidas fueron destruidas cerca de Scupi (Skopie) por
la Cohors II Aureliae Dardanorum.107 Al parece, después de saquear las ciudades
tracias de Serdica (Sofía) y Apollonia (Sozopol), capturaron algunos barcos en esta
última o en Callatis (Mangalia), y forzaron a las tripulaciones (pues no tenían
conocimientos navales) a llevarlos por mar a Eleusis.29

Al parecer, muchas ciudades organizaron sus propias milicias e intentaron detener a


los bárbaros pero fracasaron, siendo luego destruidas, como Elatea (Elatia, Drama)
o Tespias (Tespiäa, Alíartos).29 Se sabe que un atleta, Mnesibulo, organizó una
fuerza de elateos y consiguió expulsar al «ejército de bandidos», aunque murió en
el combate.108 Esta tribu tiene un origen discutido, aunque la mayoría de los
eruditos creen que eran parte de los "dacios libres", aquellos que jamás se
sometieron a la autoridad romana.109
Durante esa campaña el gobernador de Dacia y Mesia Superior, el legado Marco
Claudio Frontón, murió en combate110 en algún punto no determinado del Bajo
Danubio, lo que abrió los Balcanes a los costobocos,29 y poco después se
construyeron fortificaciones en Salona.111 Tito Julio Juliano fue enviado con una
vexillatio a limpiar Acaya y Macedonia de sus partidas.112113 Con la participación
de Pertinax y Pompeyano, los costobocos finalmente serían expulsados.114

En Mesia Inferior, en la ciudad de Tropaeum Traiani (Adamclisi) la milicia formada


por los habitantes ayudó a un contingente legionario a derrotarlos, mientras que en
Callatis, Nicopolis ad Istrum (Veliko Tarnovo) y Durostorum (Silistra) los
incursores fueron rechazados con facilidad gracias a la actuación de la XI
Claudia.29

Esta invasión ocurrió en algún momento de los años 170 (Birley)115 o 171
(Scheidel).28 Fue mucho menos seria que el ataque de los marcomanos a Italia.
Grecia estaba lejos del corazón del Imperio y para cuando llegaron a Ática su
fuerza parece haber mermado, así que su desalojo fue mucho más sencillo.116 Sin
embargo, parece que fue mucho más destructiva.29

Expedición a Germania
Marco Aurelio no lo sabía, pero pasaría la mayor parte del resto de su vida
luchando contra los germanos y sármatas en la cuenca danubiana con Panonia como
base de operaciones.117 Durante seis años,118 entre 168 y 174,119 combatiría y
expulsaría a los marcomanos, cuados, yázigas y vándalos de Panonia y los forzaría a
rendirse.118 Todo esto en medio de una terrible plaga que mataba por miles a sus
conciudadanos120 y que lo dejarían sin reclutas, forzándolo a pasar los primeros
tres años de campaña en los cuarteles de invierno de Carnuntum haciendo continuas
levas.121

Las operaciones se desarrollaron en toda la frontera norte del Imperio.2 Para


financiar la campaña, el emperador hizo rematar públicamente los muebles de sus
palacios, copas de oro, cristal y ágata, túnicas de seda bordadas en oro de su
esposa y algunas joyas.122 En Carnuntum, en 171,115 fue nombrado imperator por
sexta vez,123124125 posiblemente la victoria sobre unos germanos, que intentaban
retirarse al norte del Danubio115 cargados de botín, obtenida por Pompeyano.29

Los vándalos asdingos y lacringios se volvieron aliados de Roma126 cerca de 171-


172.127 Los primeros, al mando de Rapto y Rao, llegaron a las fronteras dacias con
sus familias esperando dinero y tierras a cambio de una alianza. Pero les fueron
negados, entonces dejaron a sus familias a cargo del128 gobernador de Dacia, Sexto
Cornelio Clemente,129 y conquistaron a los costobocos, amenazando la provincia.128
Los lacringios, temerosos de que Clemens convenciera a los asdingos de volverlos
sus próximas víctimas y perder las tierras que estaban ocupando, atacaron por
sorpresa a los asdingos y les vencieron completamente. En consecuencia, por no
atacar a Roma, recibieron dinero y el derecho a pedir tierras130 si luchaban contra
los enemigos del césar.131 La desaparición de los costobocos fue un éxito que
permitió a los romanos concentrarse en la subyugación de la actual Bohemia.132 Los
miembros de esa tribu pasaron a vivir subyugados por los recién llegados o se
refugiaron con sus parientes, los dacios libres carpos,133 o en la Dacia romana.134

Esta tribu cumplió su promesa, en cambio, los cotinos hicieron la oferta de luchar
juntos contra los marcomanos, pero cuando Publio Tarutieno Paterno, secretario
personal del césar, fue a negociar, intentaron emboscarlo por la retaguardia. Un
desertor dio aviso al oficial, quien pudo escapar con vida.131135 Al parecer, los
cotinos tenían guarniciones romanas en sus tierras, en espera a la ofensiva
conjunta contra los marcomanos, cuando cambiaron de bando.136 Es posible que, poco
antes, hacia 172, auxiliares cotinos perdieran una batalla contra los marcomanos.29

En una de las batallas, los marcomanos vencieron y mataron al prefecto Vindex, en


cuyo honor el emperador hizo erigir tres estatuas137 y después de vencerlos recibió
el cognomen de Germanicus ese mismo año.138139140141 Luego aceptó su rendición y
trajo a muchos a Italia.142 Dicha derrota parece haber ocurrido en el verano de
172, en algún punto de la difícil orografía del sur de Bohemia.29

Durante la campaña, en 172 o más probablemente en 173,143 los variscos se rindieron


y 3.000 de sus guerreros recibieron tierras para establecerse en el Imperio.144 El
comandante de la caballería maura en Panonia, Marco Valerio Maximiano, había matado
con su propia mano al jefe de esta tribu, Valao, y recibió como premio su caballo,
adornos y armas.145 Se desconoce si este cuerpo, el ala I Hispanorum Aravacorum,
consiguió tal victoria en una operación independiente o como parte de un combate
mayor.29

Entre 170 y 174 aproximadamente,146 el pretor147 Didio Juliano fue gobernador de la


Galia Bélgica, donde rechazó una invasión marítima de los caucos148 y
posteriormente otra de los catos, victorias que lo hicieron digno de un consulado
en 175.149 Poco después sería enviado a Dalmacia, cuyas fronteras limpió de tribus
hostiles150 entre 176 y 180.146

Milagro de la lluvia

El milagro de la lluvia representado en la columna de Marco Aurelio en Roma.


Después de vencer a los marcomanos y yázigas,151 el emperador marchó contra los
cuados.152 Fue en este periodo en que empezó a escribir sus Meditaciones, a orillas
del río Hron.153 La obra se continuó cuando él estuvo en Carnuntum.154

Su deseo era exterminarlos por completo, pues se creía engañado por ellos.155 Esta
tribu había luchado junto a los yázigas y recibió desertores romanos y marcomanos
fugitivos mientras el césar aún combatía contra estos últimos.156 Además, no había
devuelto a ninguno de los romanos cautivos, salvo aquellos incapaces de
trabajar.157 Además, había expulsado a su rey, Furtio, y lo habían reemplazado con
Ariogaeso.158 Este monarca no fue reconocido como legítimo por las autoridades
imperiales y no se renovó el tratado de paz, aunque prometió devolver 50.000
prisioneros.159

Furioso, el emperador prometió 1000 monedas de oro al que le trajera al rey cuado
vivo y la mitad por su cabeza. Sin embargo, él era usualmente piadoso con sus
enemigos.160 Cuando fue capturado, Ariogaeso fue enviado a Alejandría.161

Según Dion Casio, venció a esta tribu por el favor divino.152162 En una ocasión, en
territorio cuado,3163 o cotino, según algunos eruditos modernos basados en estudios
de las crónicas antiguas.164

Los cuados rodearon sorpresivamente el campamento del ejército imperial, atacaron y


los legionarios tuvieron que defenderse de forma desesperada. Los bárbaros cesaron
el ataque y comenzaron un asedio dejando guerreros en los alrededores, esperando
que el hambre y la sed forzara una capitulación.165 Acorde a Justino Mártir, Marco
Aurelio solo tenía tres legiones (I Adiutrix, X Gemina y X Fretensis),164 a
Pompeyano, al prefecto Tito Vitrasio Polión166 y a Pertinax167 habiendo dejado el
grueso del ejército en Carnutum. En cambio, los bárbaros eran 977.000166 germanos y
sármatas.168169 Esto obligó a los romanos a permanecer de guardia heridos bajo el
sol, padeciendo170 sin agua por cinco días166169 por la sequía.171

En el epítome de Dion Casio que realiza Juan Xifilino, el bizantino comenta que tal
evento le sucedió a la legio XII Fulminata,172 cuyo apodo significa «relámpago»,
probablemente por aquel incidente,173 y que estaba formada en su mayoría por
soldados de Melitene y cristianos.174 Cuando el césar no sabía qué hacer ante la
situación, el legado se le acercó175 y le dijo que los llamados cristianos podían
lograr todo con sus oraciones. El emperador les pidió que rezaran para salvar al
ejército.176 Según Justino ya le había pedido ayuda a sus dioses paganos y no
respondieron.166 Los cristianos se arrodillaron y comenzaron a rezar,169 entonces
el cielo se nubló y estalló una poderosa tormenta.177178 Cuando empezó a llover
levantaron sus caras y abrieron las bocas o usaron sus escudos y cascos para
recolectar las gotas,179 aliviando su sed.180 En respuesta, los bárbaros volvieron
a la carga y la lucha comenzó de nuevo. Los rayos comenzaron a caer en gran número
sobre los germanos181 junto con granizos166 e incluso comenzó un incendio mientras
que el campamento no sufría tal castigo.182 Esto desordenó sus filas y muchos
buscaron refugio entre los legionarios, consiguiendo la clemencia del emperador,183
o huyeron tras morir muchos por los rayos y Marco Aurelio atacó su retaguardia.184
Los soldados lo proclamaron imperator por séptima vez y él envió una carta al
Senado pidiendo la aprobación de tal honor.185

Lo sucedido sorprendió a Marco Aurelio, que mandó cesar la persecución de los


cristianos durante su reinado166186 bajo amenaza de muerte187 y le dio tal apodo a
la legión.188 También escribió una carta al Senado donde reconoce la participación
de cristianos en el evento.166189 Sin embargo, estudiosos modernos consideran que
pudo ser una nueva versión del evento construida a partir del siglo IV,164
originada en los escritos de Eusebio de Cesarea y luego popularizada por Xifilino,
quien escribió dos versiones en su resumen de la obra de Dión Casio, la primera es
la antigua pagana y la segunda nueva y cristiana.190

Eusebio se queja de que los historiadores paganos reconocen el suceso pero se


negaran a atribuir a los cristianos el milagro,191 pues en las monedas de la época
aparece Júpiter atacando a los germanos con rayos,192 y Dion Casio dice que todo
fue gracias al mago egipcio Arnufis, quien invocó encantamientos en nombre de
varias deidades, en especial, Hermes Aërios (Mercurio), señor de los vientos.193
Otra versión dice que fue un mago caldeo.194 Se sabe que en Aquileia se construyó
un altar en honor a Arnufis.195 Esto es rechazado por Xifilino, quien menciona que
Marco Aurelio no gustaba de estar acompañado de brujos.196 El hecho que se llame
«mago» a Arnufis, un término usado originalmente para llamar a los sacerdotes del
zoroastrismo, probablemente se deba que para los romanos eran el estereotipo de
mago oriental exótico.197

Cronología del milagro


Orosio menciona que el incidente sucedió en el tercer año que llevaba el emperador
en Carnuntum luchando contra los marcomanos.121 San Jerónimo dice que sucedió en el
cuatrienio entre la 238ª Olimpiada, año 173198 y la 239ª, año 177,199 y en la
edición armenia de su obra se concluye que es el año 2188 desde el nacimiento de
Abraham.200 La séptima aclamación,201 evento relacionado con el milagro,
probablemente ocurrió en otoño de 174 según la numismática, lo que coincide con lo
inferido de las fuentes escritas. Así, el sitio y la lluvia habrían de suceder ese
verano.202 Estos argumentos no encajan con la columna de Marco Aurelio, iniciada
hacia 172 y donde el milagro aparece entre las primeras imágenes.203 Esto choca con
la fecha de la aclamación pero encaja con el otorgamiento por el Senado del título
de Germanicus en 172, lo que lleva a sospechar que ciertos eventos fueron excluidos
en la columna en el periodo entre las campañas y la proclamación de victoria.204
Estimaciones modernas coinciden que el emperador combatió a los cuados en 172-173,
trasladándose a Sirmium en 174 para preparar la lucha contra los yázigas.205 El
debate no está resuelto y se sigue considerando que ocurrió en algún momento entre
171 y 174.206

Expedición a Sarmacia

Campañas de 171 a 175 contra los germanos y yázigas. Los romanos (rojo) entran
profundo en territorio cuado subiendo por los ríos afluentes del Danubio.
Los yázigas fueron vencidos en el Danubio en una batalla que se dio cuando ellos
cruzaban el río congelado; al parecer huyendo de los romanos, quizás después de una
incursión de saqueo,207 y cuando se dieron cuenta de que los seguían decidieron
esperar a los legionarios y atacarlos sobre el hielo, elemento sobre el que los
romanos no tenían la costumbre de luchar. En cambio, los yázigas entrenaban a los
caballos para saber moverse en estas condiciones.208 Algunos cargaron de frente y
otros por los flancos para rodear a los romanos.209 Los legionarios reaccionaron
manteniendo la calma, formando un cuadro compacto para defenderse de todos lados y
dejando sus escudos en el hielo y apoyando un pie sobre ellos, así no se
deslizarían sobre el resbaladizo suelo. Resistieron la carga y trataron de agarrar
a sus enemigos por sus bridas, escudos y lanzas210 para atraerlos hacia ellos,
derribar a jinetes y monturas y matarlos en un combate cercano.211 Los bárbaros no
estaban acostumbrados a ese tipo de lucha y huyeron.212 Enviaron embajadores a
pedir la paz, pero no recibieron respuesta porque el emperador no se fiaba de
ellos.213

Fin de la campaña

La famosa columna de Marco Aurelio, en la plaza Colonna, Roma.


Marco Aurelio permaneció en Panonia tras su victoria, donde recibió las embajadas
de numerosas tribus. Un grupo tribal, liderado por un muchacho de doce años llamado
Batiato recibió dinero a cambio de contener a Tarbo, otro cacique que amenazaba con
atacar Dacia si no se le pagaba.214

Cuando los marcomanos enviaron una embajada, el emperador, de mala gana, les
devolvió la mitad de los territorios a lo largo de la frontera, estableciendo una
zona neutral hasta cinco millas al norte del Danubio. También se establecieron los
lugares y fechas de comercio y se intercambiaron prisioneros.215 A los cuados se
les otorgó la paz, caballos y ganado esperando separarlos de los marcomanos con ese
gesto, a cambio debían entregar a los cautivos y desertores romanos, fueron 13.000
al principio y después muchos más.216 El emperador se negó a dejarlos asistir a los
mercados, temeroso que yázigas y marcomanos se infiltraran entre los cuados y
espiaran las defensas romanas.217 Se permitió a algunos guerreros bárbaros entrar a
servir como auxiliares y otros recibieron tierras en Dacia, Panonia, Mesia,
Germania Superior e Italia,218 especialmente en Rávena, donde se rebelaron y se
hicieron con la urbe. Después de sofocar la revuelta no se permitió a más germanos
instalarse en Italia.219

El rey de los derrotados yázigas, Zantico, fue en persona a suplicar a Marco


Aurelio un acuerdo. Poco antes habían derrocado a su anterior monarca, Banadaspo,
por pedir la paz pero entonces vinieron todos sus jefes con su nuevo rey a
negociar. En el pacto debían mantenerse a diez millas del Danubio, el doble que
cuados y marcomanos.220 También entregaron 8000 guerreros, de los que 5500 fueron
enviados a servir en Britania. El emperador deseaba exterminar a los yázigas por el
gran daño que habían hecho al Imperio, lo que se muestra en que habían liberado a
más de 100 000 cautivos, aparte de muchos otros que murieron, fueron vendidos o se
fugaron durante el cautiverio.221

Para el 175 la paz estaba establecida,222 era proclamado imperator por octava
vez223 y recibía el cognomen de Sarmaticus.224225226

Breve paz

Estatua de Marco Aurelio thoracata, procedente de la Ny Carlsberg Glyptothek


(Copenhague, Dinamarca) en la que este emperador aparece como general a punto de
arengar a sus tropas, gesto que realizó numerosas veces durante las guerras
marcomanas.
Durante este período, 175-176,45 el emperador también resolvió los disturbios
surgidos entre los sécuanos con su mera influencia personal,227 algo que también
consiguió en Lusitania.228 Finalmente, en torno a 172-173, piratas mauris atacaron
las costas de Hispania pero fueron los legados de la región quienes se encargaron
de resolver el problema.229 Julio Juliano fue uno de los enviados a encarar esta
última amenaza,112113 quien ya tenía experiencia luchando contra partidas
irregulares en terreno montañoso.230

Entre tanto, cerca del 170, en Egipto el general Avidio Casio fue nombrado Rector
Orientis, un imperium sobre toda las tropas en Oriente,231 que uso para reprimir la
gran rebelión de los bucólicos232 en el Egipto Medio, la que estuvo motivada por el
alto precio de los granos.233 La revuelta fue suprimida en 175, después de usar una
estrategia de dividir a las tribus insurrectas y vencerlas por separado.234235

Revuelta de Avidio Casio

Detalle de la Columna de Marco Aurelio en Roma, en la que la soldados y jinetes de


una Cohors quinquagenaria equitata atacan a un grupo de jinetes bárbaros.
Poco después Avidio Casio se proclamó emperador, según algunos por presión de
Faustina la Menor,236 quien temía que su esposo, Marco Aurelio, muriera cuando
Cómodo aún era joven y eso llevara a la usurpación de alguien externo a la familia
imperial.231 Avidio Casio difundió rumores falsos de la muerte del legítimo
emperador y proclamó su divinización.237 El Senado lo declaró enemigo público y
confiscó sus propiedades para el erario público.238 El tribuno Clodio Albino,
anterior comandante de la caballería dálmata y de las legiones I Itálica (en Mesia
Inferior) y IV Flavia (Mesia Superior), y entonces gobernador de Bitinia, se negó a
apoyarlo.239

El emperador, perturbado por la revuelta, no tomó medidas contra los familiares del
usurpador240 y dejó el frente danubiano para aplacar la rebelión.241 En Roma se
temió que el rebelde tomara la ciudad antes que Marco Aurelio volviera del norte,
pero éste fue rápidamente asesinado y su cabeza llevada al emperador,242 quien no
quiso verla y ordenó un adecuado entierro.243 Su hijo, quien estaba en otro lugar,
también fue asesinado.244 Al parecer, el césar esperaba que el general se rindiera
para mostrar su misericordia.245246 Volusio, gobernador de Alejandría nombrado por
Casio, y el prefecto de la guardia del rebelde también fueron asesinados.247 El
emperador prohibió al Senado castigar a los involucrados en la revuelta248 y ordenó
no ejecutar a ningún senador relacionado.249 Los desterrados pudieron volver y solo
algunos centuriones fueron ejecutados.250 Sin embargo, Heliodoro, el hijo mayor de
Avidio Casio, fue desterrado y sus hermanos eligieron el exilio voluntariamente,
aunque no perdieron las propiedades de su padre.251 Flavio Casidio, gobernador de
Egipto, fue exiliado a una isla pero no perdió sus propiedades.252

También perdonó a las ciudades que apoyaron la insurrección, incluso a Antioquía,


la gran urbe que más apoyo a Avidio Casio,253 pero prohibió los juegos y asambleas
públicas254 y no visitó aquella ciudad en su viaje por Siria.255 Sin embargo, si
visitó Alejandría donde continuó mostrando su misericordia y después, al volver a
Siria, si visito Antioquía.256 En su visita oriental aprovechó de firmar tratados
con reyes y sátrapas partos que lo visitaron.257 Recibió muchas muestras de afecto
de sus súbditos y él promovió su filosofía estoica en la región.258 Fue a Atenas,
donde se inició en los misterios eleusinos.259

Segundo conflicto (177-180)


Campañas finales

Campañas del 178 al 179, contra los cuados y marcomanos, cuyos territorios aparecen
en rosado claro ocupados por los romanos.
Durante este interludio, los yázigas enviaron una embajada pidiendo ser liberados
de los acuerdos antes firmados y junto a los burios se mostraron poco dispuestos a
enviar auxiliares al césar, pero temían de que éste llegara a un acuerdo con los
cuados y los atacaran en conjunto.260 Como les eran útiles, Marco Aurelio les
liberó de varias restricciones excepto algunas comerciales y la prohibición de usar
botes y acercarse al Danubio, pero si pasar a través de Dacia para negociar con sus
parientes roxolanos.261 Otros pueblos también enviaron negociadores con variados
resultados.262 Por ejemplo, cuados y marcomanos enviaron embajadores quejándose de
los 20.000 legionarios estacionados en fortalezas en las tierras de cada pueblo y
que les impedían cultivar o pastorear con calma. Debe mencionarse que los romanos
tenían fortalezas con todas las ventajas de su civilización, como baños.263 Cuando
los cuados quisieron migrar a tierras de los semnones, el emperador bloqueó los
caminos para impedirlo, mostrando que deseaba castigarlos por sus ataques.264

Cuando estaba haciendo los preparativos para la campaña contra el rebelde Avidio
Casio, el emperador declaró que no aceptaría ayuda bárbara aun cuando muchas tribus
ofrecieron a sus guerreros.265 Finalmente, un contingente de caballería marcomana,
cuada y yáziga sirvió en la campaña contra Avidio Casio a las órdenes de
Maximiano.145 Sin embargo, antes de marchar a la guerra le llegó la noticia del
asesinato del insurrecto.266

El 23 de diciembre de 176 el emperador celebró un triunfo acompañado de su hijo.267

Marco Aurelio pasó los últimos tres años de su vida, 177 a 180, en campaña contra
los marcomanos, yázigas, hermunduros y cuados.268 Al comenzar la lucha contra los
yázigas, ordenó que su hijo se casara con Brutia Crispina.269 En 177 fue proclamado
imperator por novena ocasión.270 Pertinax, quien había acompañado a Siria al
emperador a enfrentar al rebelde,271 fue puesto a cargo de Mesia y después de
Dacia.272 También destacó el tribuno militar Pescenio Níger mandando varias
unidades.273

El 3 de agosto de 178 el césar parte con su hijo al norte.274 Posiblemente ya


hubieran unos 35.000 a 40.000 soldados romanos en territorio cuado y marcomano (en
promedio eran dos auxiliares por cada legionario).275 Al parecer, los germanos
intentaron una guerra de guerrillas para debilitar a las guarniciones y después de
recibir ayuda de jinetes yázigas y roxolanos decidieron plantar una batalla
campal.276

En una de las expediciones, en abril276 de 179,274 se sabe que envió un poderoso


contingente a cargo de Paterno, quien consiguió una gran victoria después de todo
un día de combate y por lo que Marco Aurelio fue proclamado imperator por décima
vez.277 Varios miles de enemigos murieron, muchos más fueron heridos y hasta 40.000
resultaron capturados, lo que llevó a los germanos a volver a las guerrillas.
Probablemente ya hubiera más de 45.000 soldados romanos en sus tierras.276 Durante
el invierno de 179-180 se sabe que la II Adiutrix acampó en Laugaricio (Trenčín) a
las órdenes de Maximiano, quedando una inscripción celebrando su victoria.145278
Además, Pertinax recibió nuevos reconocimientos militares. Pero como la primera
guerra fue interrumpida antes de una victoria final, también lo sería la
segunda.279

Muerte del emperador

Campañas del 180 al 182 contra los yázigas.


El emperador trajo a los más grandes sabios a educar a su único hijo varón
superviviente,280 mientras casaba a sus hijas con senadores que consideraba
virtuosos.281 Durante estas campañas, Cómodo mostró un comportamiento muy inferior
al esperado por su padre,282 bajo y cruel.283

Por ello, convocando a sus amigos dos días antes de su muerte, dijo que lamentaba
dejar un hijo tras él,284 deseando que muriera según Dion Casio, pues temía que
fuera como Dionisio I de Siracusa, los diádocos, Ptolomeo II, Antígono II Gónatas,
Caligula, Nerón o Domiciano.285 Les dijo «Cuando un hombre tiene el poder absoluto,
es difícil para él controlar sus deseos»,286 pero que si ellos le aconsejaban,
ocupando el lugar de su padre,287 y que le enseñaran a ser amado por su bondad y no
temido por su crueldad, a fin de que llegara al término de su reinado por vejez.288
Estaba de visita en Panonia289 cuando empezó a enfermar llamó a su hijo y le pidió
que no dejara la guerra sin acabar,290 pero el joven heredero le pidió viajar a un
lugar de clima mejor, lo que fue aceptado por el césar que, sin embargo, le ordenó
no salir de inmediato.291 Temía que si su hijo llegaba al trono demasiado joven,
sin haberlo disciplinado lo suficiente, pronto degeneraría en una vida de
libertinaje en la que fácilmente caen los jóvenes.289 Luego, se abstuvo de comer o
beber para agravar su enfermedad y morir más rápido.292 Cuando el ejército se
enteró de su agonía, los legionarios lo lamentaron en voz alta, pues le amaban.293
Al séptimo día de enfermedad ordenó que lo visitara su hijo, aunque había miedo que
lo contagiara,294 y después que este último se fue, se cubrió la cabeza y durante
la noche murió mientras dormía.295 Era el 17 de marzo de 180.296

Cuando se supo todo el ejército y el pueblo lloró y le aclamó: «“Padre amable”,


“emperador noble”, “general valiente” y “gobernante sabio y moderado”».297
Inmediatamente se organizaron los funerales y el nuevo césar le dio una tradicional
paga a los soldados para conservar su lealtad,298 les aseguró que continuaría la
luchar por asegurar las fronteras y expandir las fronteras al norte.299 Luego los
mando a sus cuarteles invernales.300

Nuevo emperador

Bajo relieve procedente del Arco de Marco Aurelio en Roma, en el que el emperador,
ataviado como victorioso general a caballo, recibe la sumisión de un grupo de
germanos presentados como suplicantes.
Cómodo tenía 19 años al llegar al trono,301 pero había demostrado ser simple,
cobarde, lujurioso y fácilmente manipulable,302 por lo que su padre le dejó como
asesores a muchos de los mejores nobles de Roma,301 a los que inicialmente escuchó
y éstos le dieron de tiempo libre solo el necesario para ejercitar su cuerpo,303
sin embargo, los jóvenes aduladores que lo habían acompañado de la capital
empezaron a suplicarle volver a los placeres de Roma y dejar de perder el tiempo en
esas tierras frías.304

El emperador decidió hacerles caso y reunió a sus viejos asesores para decirles que
quería volver a Roma, pero incapaz de reconocer el verdadero motivo de su viaje,
les dijo que temía que los ricos nobles de la capital formaran un ejército e
intentaran derrocarlo.305 Pompeyano, el principal de sus asesores y su cuñado, le
respondió que todos entendían su deseo de volver a casa,306 y que podía disfrutar
de Italia el resto de su vida, pero ahora debía ocuparse de asuntos más importantes
e inmediatos, no podía dejar sin finalizar la guerra con los germanos, pues éstos
lo tomarían como una señal de debilidad.307 Primero debía conquistar las tierras
hasta los mares del norte, luego volvería victorioso celebrando un desfile con los
reyes enemigos encadenados. Cómodo tenía de su lado a los senadores más respetados,
al ejército, el tesoro imperial y el amor del pueblo por ser hijo de su padre.308

Así Pompeyano acalló a los aduladores brevemente, pero Cómodo solo dijo que
consideraría la situación.309 Poco después, escuchando a sus amigos, no volvió a
convocar a sus asesores ni escuchar sus consejos, decidió firmar la paz con los
bárbaros, dejando hombres capaces en el Danubio para que vencieran a algunos y
sobornaran a otros, mientras él volvía a Roma.301310 Por ejemplo, envió a Albino a
la Germania Inferior, donde venció a las tribus fronterizas.311 Esto provocó una
breve crisis en el ejército, pues la mayoría de los soldados también quisieron
volver a su hogar.312 El 22 de octubre de 180 celebraba su triunfo.313

Es posible que pensara que los derrotados bárbaros podían volver a ser dominados
indirectamente y que sus territorios estaban demasiado lejos de Roma para valer la
pena intentar mantenerlos.314 Los marcomanos, con sus tierras ocupadas, veían a
mucha de su gente morir de hambre y sus ejércitos mermaban, así que pidieron la
paz.315 El nuevo césar podía haberlos destruido con facilidad, pero eligió un
tratado en que debían devolver a todos los desertores y cautivos romanos y entregar
cierta cantidad de granos cada año, además de aceptar lo pactado antes con Marco
Aurelio.316 Además, a cambio de no pagar un impuesto anual, obligó a los cuados a
prestarles 13.000 guerreros y a los marcomanos una cifra algo menor,317
probablemente unos 10.000,314 es decir, entre ambos pueblos aportarían unos 20.000
auxiliares.296 Les dio permiso para celebrar reuniones solo una vez al año, en un
lugar determinado y ante la presencia de un centurión romano. Por último, les
prohibió hacer la guerra con burios, vándalos y yázigas.318 Al parecer, Cómodo supo
usar su ventaja militar para lugar una paz favorable.314

Los burios, pueblo que antes había pedido la paz para ganar tiempo y
recuperarse,319 ahora estaban exhaustos, entregaron rehenes y liberaron numerosos
cautivos. Otros pueblos liberaron un total de 15.000 prisioneros romanos y juraron
mantenerse alejados de las fronteras dacias.320 También Sabiniano admitió a 12.000
“dacios libres”, expulsados de sus tierras por otras tribus, en la provincia
romana.321

Una inscripción estimada en el 189 menciona una expedición contra los burios.322

Consecuencias
Mortandad de la peste

Mapa del Imperio al morir Marco Aurelio. El púrpura más claro los territorios de
Marcomania y Sarmatia al norte del Danubio y en el Oriente se aprecian los reinos
clientes de Armenia, Colchis, Iberia y Albania en el Cáucaso.
La plaga fue menos letal que la peste negra,323 pero bien pudo matar unos tres
millones y medio a siete millones de personas en el Imperio según el médico Donald
R. Hopkins, ejecutivo del Centro Carter y director interino de los Centros para el
Control y Prevención de Enfermedades,324 o siete a diez millones «por encima de la
tasa de mortalidad normal» acorde a Robert J. Littman, profesor de clásicos
antiguos, y Maxwell L. Littman, microbiológo.323 El historiador Richard Duncan-
Jones cree que pudo tener una tasa de mortalidad cercana al 25 o 33% de los
infectados325 y el total de muertos se estima en un 10 a 14% de los súbditos de los
césares.326 Dejó despobladas amplias zonas rurales, especialmente en Italia, donde
muchos pueblos y granjas fueron abandonados, reducidos a maleza y ruinas;327 aunque
el proceso había empezado antes de la plaga.132

Marco Aurelio permitió el ingreso de inmigrantes de Germania, esperando poder


romanizarlos con el tiempo, siendo muy criticado, pues se considera el inicio de la
barbarización del Imperio.132 La peste volvería a atacar intermitentemente, hacia
189 un feroz rebrote causaba la muerte de 2.000 personas diarias en la capital
imperial.328 La situación se mantendría por otros dos siglos y afectaría
principalmente a ciudades y campamentos militares.325

La catástrofe de la plaga también disminuyó considerablemente el rico comercio


entre el Egipto romano con la India y el Sudeste asiático; dicho intercambio
económico jamás pudo recuperarse.329

Inestabilidad
La guerra contra los marcomanos y sus aliados fue el conflicto más largo del
Imperio romano. Dicho Estado, como la poderosa China han en el otro extremo de
Eurasia, carecía de la superioridad militar y tecnológica para aniquilar a las
tribus septentrionales que siempre amenazaron sus fronteras. Al contrario de la
idea popular surgida por películas como Gladiador (EE. UU., 2000), donde legiones
avanzan en formación de testudo y con apoyo de catapultas contra un «primitivo
enemigo rebelde», los combates tenían mucho de enfrentamientos hombre a hombre
donde los romanos pasaron grandes dificultades y su superioridad tecnológica y
organizacional no era decisiva.330

La muerte de Marco Aurelio significó el fin del Alto Imperio, dos siglos de
relativa estabilidad gubernamental,331 y pronto comenzaría la crisis del siglo III,
donde vivieron invasiones bárbaras, guerras civiles constantes y fugases
emperadores.332 No debe olvidarse que las tribus septentrionales, a pesar de estar
en guerras permanentes entre sí, usualmente alentadas por Roma, siempre esperaban
alguna señal de debilidad imperial, usualmente por el Danubio por el simple hecho
de que la frontera era mayor. Las incursiones enfrentadas por este emperador
resultaron ser un preludio de las que acabarían con el Imperio.29

El fortalecimiento de las fronteras danubianas y la prohibición de aproximarse al


río para las tribus germanas, garantizó la paz para Panonia hasta los tiempos de
Valeriano y Galieno.333

Marcomania y Sarmacia
La Historia Augusta dice que Marco Aurelio deseaba crear dos nuevas provincias,
Marcomannia y Sarmatia, «Marcomania y Sarmacia»,334 al norte del Danubio y lo
hubiera hecho de no ser por la rebelión de Casio en el Oriente.335 Incluso se han
descubierto monedas con la inscripción Propagatoribus Imperii, usada frecuentemente
cuando se creaban nuevas provincias.336 Dicho evento fue lo que obligó al césar a
hacer la paz con sus odiados yázigas.337 Según la Historia Augusta, de haber vivido
un año más, hubiera convertido sus territorios en provincias.268

Eruditos modernos consideran que hay suficiente evidencia arqueológica de


campamentos romanos en las actuales Austria, República Checa y Eslovaquia para
llamar a esos territorios «provincias en fase de ocupación».338 Pero otros creen
que estos fuertes no son señal de un deseo de conquistar esos pueblos, sino de
castigar y controlar a un enemigo fiero, garantizando la capacidad de mandar
expediciones muy profundo en Germania.339

Mapa de Dacia, en azul los territorios romanos y en rojo las zonas bajo influencia
de los dacios libres.
Dicho esfuerzo se debió al fracaso en dominar a dichos pueblos por los métodos
tradicionales (diplomacia, comercio y fuerza militar)274 por la incapacidad de
intimidarlos con las legiones por la peste,340 obligando a una ocupación directa274
como la única manera de acabar definitivamente con la guerra; una estrategia
(anexar tierras enemigas) muy similar a la usada en Oriente.340 La obsesión del
césar era alejar las fronteras lo más posible de Italia para prevenir una nueva
invasión.341

En cuanto a la economía, suponía un gran coste la construcción de toda la


infraestructura militar necesaria para asegurar el dominio de la zona y, a
diferencia de Dacia, no había ricas minas auríferas en la zona que motivaran una
migración que ayudara a romanizarla. Marcomannia y Sarmatia eran ricas en agua y
madera, esta última, un producto que empezaba a escasear en el Imperio por la
deforestación.342 Otra diferencia es que era mucho más fácil anexar y romanizar un
reino unificado como el dacio, que un conglomerado de tribus autónomas levemente
aliadas entre sí.275 Por otra parte, tampoco se debe olvidar que hubo un «intenso
contacto» entre ambas orillas del Danubio, el que solo empezó a disminuir después
del siglo III.343 El rico comercio, entrega de regalos a jefes amigos y relaciones
personales con oficiales romanos llevó a la fundación de numerosos asentamientos en
el curso norte del río, formándose una cultura homogénea a los dos lados de la
frontera, tanto que era difícil distinguirlos.344

La creación de estas provincias «transdanubianas» exigiría formar dos nuevas


legiones por provincia o trasladarlas del interior, donde eran innecesarias; eso
sin contar con las nuevas unidades auxiliares.341 Sin embargo, al morir Marco
Aurelio estos territorios ya tenían guarniciones más grandes que la Panonia
Inferior y Superior, lo que indica la dificultad para dominarlos.275 Vista de esa
manera, la decisión de Cómodo es parecida a la de Adriano, quien abandonó los
territorios al este del Éufrates por no poder mantenerlos.345

Algunos creen que Marcomannia probablemente incluyera toda Bohemia y Moravia hasta
los montes Metálicos, las montañas de los Gigantes y las Beskides. En cambio,
Sarmatia sería toda la Gran llanura húngara desde el Danubio hasta los Cárpatos.346
Sin embargo, Birley cree que Marcomania solo llegaría hasta Ratisbona, Strakonice,
Tábor, Brno y los Cárpatos Blancos, formando un solo comando militar con Recia y
Germania Superior.347 Se ha llegado a considerar que, debido a la dispersión de
fuerzas que supondría anexar las tierras de marcomanos, yázigas y cuados, el plan
romano era anexar solo las tierras de estos últimos, a fin de crear una cuña entre
los otros dos, impidiéndoles nuevas alianzas, similar a lo que se hizo al
conquistar Dacia.341 Al parecer, por haber sido gobernador de Panonia Inferior,
Pompeyano fue el autor de la idea de conquistar a los yázigas, pero este plan fue
dejado de lado después de la invasión de los marcomanos, en quienes se centraron
los esfuerzos bélicos.348

Estos proyectos fueron cancelados por su inesperada muerte, pero son comparables a
los intentos de Augusto en Germania dos siglos antes.274 Tampoco debe olvidarse que
el Principado o Alto Imperio osciló entre emperadores expansionistas y sucesores
que solían preocuparse en consolidar los territorios. Así, Marco Aurelio podía
encajar en la primera categoría de césares y su hijo en la segunda.275 Se ha
especulado que si hubiera anexado aquellas tierras al final hubieran sido
abandonadas por Aureliano, como sucedió con Dacia.349

En la cultura popular
Las películas estadounidenses La caída del Imperio romano (1964) y Gladiador (2000)
se ubican en este periodo, comenzando con una batalla final entre romanos y
germanos y la muerte de Marco Aurelio. La británica Rey Arturo (2004) se centra en
la vida de los descendientes de los guerreros yázigas enviados a Britania.29

La serie de novelas históricas The Romanike por Codex Regius (2006-2014) es un


relato ficticio de las motivaciones de la invasión de los catos.

Referencias
García, 2005: 17 (en Marco Aurelio Meditaciones)
HA Aurelio 22.1
Orosio 7.15.8
Birley, 2001: 249
Scheidel, 1990: 493-498
Steger, 1998, cap. 1
Steger, 1998, cap. 5
Steger, 1998, cap. 2.1
Steger, 1998, cap. 2.2
García, 2005: 14-15 (en Marco Aurelio Meditaciones)
HA Antonino 9.6
HA Antonino 9.7
HA Antonino 12.7
Birley, 1990: 148
HA Aurelio 7.5
HA Aurelio 7.7
HA Aurelio 7.6
HA Aurelio 8.6
Casio 71.2.1
Birley, 1990: 149
HA Aurelio 8.7
Birley, 1990: 149, 164-165
Birley, 2001: 122-123
HA Aurelio 8.8
CIL XIII, 11808
Birley, 1990: 120
Frontón 1.3.2
Birley, 2001: 297
Rodríguez, 2020
HA Aurelio 8.9
HA Aurelio 8.13
HA Aurelio 8.14
HA Aurelio 12.8
HA Aurelio 12.13
HA Aurelio 12.14
HA Aurelio 13.3
HA Aurelio 13.4
HA Aurelio 13.5
HA Aurelio 13.6
Littman, 1973: 245-252
Galeno 19.18 (Singer, 1997: 8); Galeno 3.3 (Boudon-Millot, 2007)
HA Aurelio 21.8
HA Aurelio 21.6
HA Aurelio 21.7
Birley, 2012: 222
Birley, 2001: 253; Ruffolo, 2004: 84
McLynn, 2011: 328-329
Pacheco, 2006
McLynn, 2011: 329-330
Jones, 1998: 9, nota 4
Casio 72.1a
Birley, 2001: 149; Kulikowski, 2016: 52, 55; Nony, 2005: 189
Birley, 2001: 149
HA Aurelio 14.1; Marcelino 29.6.1
Casio 72.3.2
Birley, 2012: 224
HA Aurelio 14.1
HA Aurelio 14.5
Luciano 48
Steger, 1998, cap. 3.4
Steger, 1998, cap. 3.1
HA Aurelio 14.2; Marcelino 29.6.1
HA Aurelio 13.1
CIL VI, 1599
Steger, 1998, cap. 3.2
Casio 72.3.2
HA Pertinax 2.4 (nota 15)
HA Pertinax 2.6
HA Aurelio 14.2
HA Aurelio 14.4
HA Aurelio 14.3
HA Vero 9.7
HA Vero 9.8
HA Aurelio 14.6
AE 1893, 88
ILS 8977
Birley, 2001: 142
HA Vero 9.10
HA Aurelio 14.7
HA Aurelio 14.8
HA Vero 9.11
Birley, 2012: 223
Ha Aurelio 20.6
HA Pertinax 2.9
HA Aurelio 21.10
Casio 72.3.3
Casio 72.3.4
CIL VIII, 24103
CIL VIII, 26248
AE 1912, 47
AE 2004, 1695
McLynn, 2011: 628 (nota 114)
Mócsy, 2014: 187
Mikl-Curk, 1999
Steger, 1998, cap. 3.3
Steger, 1998, cap. 3.5
Steger, 1998, cap. 3.6
Birley, 2001: 250-251
Birley, 2012: 224-225
Birley, 2000: 171
Birley, 2000: 172
Frucht, 2005: 743
CIL VI, 2099
AE 1964, 252
CIL VI, 1377; ILS 1098
Aristides 13.91, 22.270
AE 2005, 1315
Pausanias 10.34.5
Heather, 2010: 131
ILS 1098
{'CIL|03|6374}}
AE 1888, 66
CIL VI, 31856
Birley, 2001: 252
Birley, 2012: 225
Birley, 2001: 165, 251
Casio 72.3.1
HA Aurelio 17.2
Lendering, 2015
HA Aurelio 17.2
Orosio 7.15.6
HA Aurelio 17.4, 21.9
CIL VIII, 26249
CIL VIII, 17972
CIL VIII, 4209
Casio 72.11.9
Groag, 1900: 1289; Haensch, 1998: 286-288
Casio 72.12.1
CIL VIII, 9365
Casio 72.12.2
Casio 72.12.3
Birley, 2001: 170
Bichir, 1976: 161
Schütte, 1917: 143
McLynn, 2011: 358
Kovács, 2017: 105
Casio 72.3.5
AE 1897, 124
AE 1961, 318;
AE 2006, 1837
Casio 72.3.5; HA Aurelio 12.9
HA Aurelio 22.2, 24.3
Hoops, 1969: 553
Casio 72.28.1
AE 1956, 124
Migliorati, 2011: 251
HA Didio 1.5-6
HA Didio 1.7
HA Didio 1.8
HA Didio 1.9
Casio 72.8.1
Casio 72.8.2
Marco Aurelio 1.17.9 (García, 2001: 58)
Marco Aurelio 2.17.2 (García, 2001: 67)
Casio 72.13.5-6
Casio 72.13.6
Casio 72.13.6-7
Casio 72.13.7
Casio 72.13.8
Casio 72.14.1
Casio 72.14.2
Orosio 7.15.7
Jerónimo XIV.174.1-2 (Helm, 2013: 207)
Kovács, 2017: 103
Casio 72.8.3
Justino, Carta...
Jerónimo XIV.174.4 (Helm, 2013: 207)
Jerónimo XIV.174.1 (Helm, 2013: 207)
Eusebio 5.5.1 (Maier, 2010: 178-179)
Casio 72.8.4
Jerónimo XV.175.7-9 (Helm, 2013: 207)
Casio 72.9.1
Casio 72.9.2; Eusebio 5.5.4 (Maier, 2010: 179)
Casio 72.9.3; Eusebio 5.5.1 (Maier, 2010: 178-179)
Casio 72.9.3
Casio 72.9.4
Casio 72.8.5
Jerónimo XIV.174.3 (Helm, 2013: 207)
Casio 72.10.1
Eusebio 5.5.2 (Maier, 2010: 179)
Casio 72.10.2; Eusebio 5.5.2 (MAier, 2010: 179); Jerónimo XIV.174.4-XV.175.5
(Helm, 2013: 207)
Casio 72.10.3
Casio 72.10.4
Orosio 7.15.9
Casio 72.10.5
Casio 72.9.4-5; Tertuliano Apologética 5.6
Eusebio 5.5.6 (Maier, 2010: 179)
Casio 72.9.5-6
Eusebio 5.5.6 (Maier, 2010: 179); Jerónimo XV.175.6-XVI.176.10 (Helm, 2013: 207);
Orosio 7.15.11; Tertuliano Apologética 5.6; Ibíd. A Escápula 4.7
Kovács, 2017: 104
Eusebio 5.5.3 (Maier, 2010: 179)
Eusebio 5.5.3 (Maier, 2010: 179, nota 10)
Casio 72.8.5
Claudiano 375
Israelowich, 2008: 87-88
Casio 72.8.3-4
Frankfurter, 1998: 236-237
Jerónimo XIII.173.23-26 (Helm, 2013: 206)
Jerónimo XVI.176.13-XVII.177.14 (Helm, 2013: 207)
Kovács, 2017: 105-106
CIL VIII, 17869
Steger, 1998, cap. 4.2, 4.6
Steger, 1998, cap. 4.3
Kovács, 2017: 106
Birley, 2012: 227
Kovács, 2017: 107
Casio 72.7.1
Casio 72.7.2-3
Casio 72.7.2
Casio 72.7.3
Casio 72.7.4
Casio 72.7.5
Casio 72.13.5
Casio 72.11.1-4
Casio 72.15.1
Casio 72.11.5
Casio 72.11.6
Casio 72.11.7
Casio 72.11.8
Casio 72.16.1
Casio 72.16.2
HA Aurelio 24.5 (nota 161)
CIL III, 6578
AE 1897, 124
AE 1961, 318
AE 2006, 1837
Ha Aurelio 22.10
HA Aurelio 22.11
HA Aurelio 21.1
Birley, 2001: 168
Potter, 2009: 139
HA Aurelio 21.2
Adams, 2013: 147
Smith, 1870: 626
Birley, 2001: 174
HA Aurelio 24.6
HA Aurelio 24.7
HA Aurelio 24.9
HA Albino 6.2 (nota 22)
HA Aurelio 24.8
HA Aurelio 25.1
Casio 72.27.2; HA Aurelio 25.2
Casio 72.28.2; HA Aurelio 25.3
Casio 72.27.3
Casio 72.30.4
Smith, 1870: 441
HA Aurelio 25.4
Casio 72.28.2; HA Aurelio 25.5
Casio 72.28.2; HA Aurelio 25.6, 26.13
Casio 72.28.2; HA Aurelio 25.7
HA Aurelio 26.10
Casio 72.28.3
HA Aurelio 25.8
HA Aurelio 25.9
HA Aurelio 25.10
HA Aurelio 25.12, 26.3
HA Aurelio 26.1
HA Aurelio 26.2
Casio 72.31.3
Casio 72.18.1
Casio 72.18.2
Casio 72.18.1
Casio 72.20.1
Casio 72.20.2
Casio 72.27.1a
Casio 72.27.2
Birley, 2001: 197
HA Aurelio 27.10
Casio 72.33.1
CIL VIII, 26250
HA Pertinax 2.10
HA Pertinax 2.11
HA Níger 1.5
Birley, 2012: 229
Sanna, 2009: 12
McLynn, 2011: 416
Casio 72.33.3
CIL III, 13439
McLynn, 2011: 417
Herodiano 1.2.1
Herodiano 1.2.2
HA Aurelio 27.9
HA Aurelio 27.12
HA Aurelio 27.11
HA Aurelio 28.10; Herodiano 1.3.2-4
Herodiano 1.4.6
Herodiano 1.4.4, 1.4.6
Herodiano 1.4.5
Herodiano 1.3.1
HA Aurelio 28.1
HA Aurelio 28.2
HA Aurelio 28.3
HA Aurelio 28.7
HA Aurelio 28.8
HA Aurelio 28.9
Kulikowski, 2016: 60
Herodiano 1.4.8
Herodiano 1.5.1
Herodiano 1.5.6
Herodiano 1.5.8
Casio 73.1.2
Casio 73.1.1
Herodiano 1.6.1
Herodiano 1.6.1-2
Herodiano 1.6.3
Herodiano 1.6.4
Herodiano 1.6.5
Herodiano 1.6.6
Herodiano 1.6.7
Herodiano 1.6.8
HA Albino 6.3 (nota 23)
Herodiano 1.7.1
Kulikowski, 2016: 61
Sanna, 2009: 10
Casio 73.2.1
Casio 73.2.2
Casio 73.2.3
Casio 73.2.4
Casio 73.3.1
Casio 73.3.2
Casio 73.3.3
CIL III, 5937
Littman, 1973: 255
Hopkins, 2002: 22
Duncan-Jones, 1996: 116, nota 88
McLaughlin, 2010: 59
Orosio 7.15.5
Casio 73.14.3
McLaughlin, 2010: 59-60
Vijg, 2011: 161
Herodiano 1.1.4
Herodiano 1.1.4-5
Sanna, 2009: 11
García, 2005: 18 (en Marco Aurelio Meditaciones)
HA Aurelio 24.5-6
Sanna, 2009: 6
Casio 72.17.1
Kehne, 2001: 313
Sanna, 2009: 14-15
Sanna, 2009: 7
Sanna, 2009: 9
Sanna, 2009: 8
Whittaker, 2004: 10
Whittaker, 2004: 10-11
Sanna, 2009: 13
Birley, 2012: 229-230
Birley, 2012: 230
Birley, 2001: 255
Havliš, 2005
Bibliografía
Inscripciones
Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL). Compilación de inscripciones latinas iniciada
en 1847 por un comité encabezado por Theodor Mommsen, organizada geográficamente y
agregando nuevos descubrimientos en cada edición.
Inscriptiones Latinae Selectae (ILS). Selección en tres volúmenes de inscripciones
en latín, editada por los epigrafistas Wilhelm Henzen y Hermann Dessau y publicada
entre 1892 y 1916.
L'Année épigraphique (AE). Publicación francesa de epigrafía comenzada en 1888 por
René Cagnat y Jean-Guillaume Feignon.
Clásicas
Amiano Marcelino. Historias. Libro 29. Digitalizado por Tertullian. Basado en
traducción latín-inglés por Charles Duke Younge, Londres: Bohn, 1862. Versión
latina en UChicago.
Claudiano. Panegírico en honor al VI consulado del emperador Honorio. Digitalizado
en UChicago, basado en traducción latín-inglés por Maurice Platnauer, Harvard
University Press, colección Loeb Classical Library, 1922. También versión en latín
de la misma edición.
Dion Casio. Historia romana. Libros 71, 72 y 73 (epítomes). Digitalizado por
UChicago. Basado en el volumen IX de edición de Loeb Classical Library, traducción
griego antiguo-inglés por Earnest Cary, 1927. Versión en griego en Poesía Latina.
Elio Aristides. Oraciones. Versión digitalizada en Perseus. Basado en edición
griega de Wilhelm Dindorf, Leipzig: Weidmann, 2 volúmenes, 1829.
Eusebio de Cesarea. Historia de la Iglesia. Libro 5. Traducción griego-inglés y
comentarios de Paul L. Maier, 2010, Grand Rapids: Editorial Portavoz. ISBN
9780825480515. Véase también en Perseus, versión digitalizada en griego de Kirsopp
Lake, J. E. L. Oulton, H. J. Lawlor & William Heinemann; Cambridge: G.P. Putnam's
Press & Harvard University Press, I volumen, 1926.
Galeno de Pérgamo. Sobre el orden de mis propios libros. Traducción griego antiguo-
inglés por Peter N. Singer en Galen: Selected Works, Oxford: Oxford University
Press, 1997. Traducción griego antiguo-francés por Véronique Boudon-Millot en
Galien: Oeuvres, tomo I, Paris: Les Belles Lettres, 2007.
Herodiano. Historia romana. Libro 1. Digitalizado por web Tertullian. Basado en
traducción griego-inglés por Edward C. Echols.
Historia Augusta (HA).
La vida de Antonino Pío. Digitalizado en UChicago. Basado en traducción latín-
inglés por David Magie, 1921, Cambridge: Harvard University Press, Volumen I de
Loeb Classical Library.
La vida de Marco Aurelio. Digitalizado en UChicago (partes 1 y 2). Basado en
traducción latín-inglés por David Magie, 1921, Cambridge: Harvard University Press,
Volumen I de Loeb Classical Library.
La vida de Lucio Vero. Digitalizado en UChicago. Basado en traducción latín-inglés
por David Magie, 1921, Cambridge: Harvard University Press, Volumen I de Loeb
Classical Library.
La vida de Avidio Casio. Digitalizado en UChicago. Basado en traducción latín-
inglés por David Magie, 1921, Cambridge: Harvard University Press, Volumen I de
Loeb Classical Library.
La vida de Cómodo. Digitalizado en UChicago. Basado en traducción latín-inglés por
David Magie, 1921, Cambridge: Harvard University Press, Volumen I de Loeb Classical
Library.
La vida de Pertinax. Digitalizado en UChicago. Basado en traducción latín-inglés
por David Magie, 1921, Cambridge: Harvard University Press, Volumen I de Loeb
Classical Library.
La vida de Didio Juliano. Digitalizado en UChicago. Basado en traducción latín-
inglés por David Magie, 1921, Cambridge: Harvard University Press, Volumen I de
Loeb Classical Library.
La vida de Pescenio Níger. Digitalizado en UChicago. Basado en traducción latín-
inglés por David Magie, 1921, Cambridge: Harvard University Press, Volumen I de
Loeb Classical Library.
La vida de Clodio Albino. Digitalizado en UChicago. Basado en traducción latín-
inglés por David Magie, 1921, Cambridge: Harvard University Press, Volumen I de
Loeb Classical Library.
Justino Mártir. Epístola de Marco Aurelio al Senado, en la que testifica que los
cristianos fueron la causa de su victoria. En Alexander Roberts, Sir James
Donaldson, Arthur Cleveland Coxe & Allan Menzies, editores (1885). The apostolic
fathers. Justin Martyr. Irenaeus. Tomo I de The Ante-Nicene Fathers (ANF). C.
Scribner's Sons, pp. 187. Digitalizado en Christian Classics Ethereal Library
(CCEL).
Luciano de Samósata. Alejandro. Traducción griego-inglés y notas por A. M. Harmon,
1936, edición de Loeb Classical Library en 9 volúmenes, publicado por Harvard
University Press.
Marco Aurelio. Meditaciones. Libros 1 y 2. Madrid: Editorial Gredos, 5ª
reimpresión, 2001 (original de 1977), introducción de Carlos García Gual,
traducción griego-español y notas por Ramón Bach Pellicer. ISBN 84-249-3497-0.
Digitalizado en Academia. Versión en griego digitalizada en Perseus. Edición de Jan
Hendrik Leopold, Leipzig: B. G. Teubneri, 1908.
Marco Cornelio Frontón. Cartas al Emperador Vero. Digitalizado en Remacle por
Thierry Vebr. Edición y traducción de M. Armand Cassan, 1830, París: ed.
Levavasseur. Colección en latín en The Latin Library.
Paulo Orosio. Historia contra los paganos. Traducción latín-inglés, introducción y
notas por A. T. Fear, 2010, Liverpool University Press. ISBN 9781846312397. Véase
Libro 7. Versión en latín de Attalus, basada en edición de Karl Friedrich Wilhelm
Zangemeister, 1889, Viena, corregida por Max Bänziger.
Pausanias. Descripción de Grecia. Libro 10. Digitalizado por Perseus. Basado en
traducción griego-inglés en W.H.S. Jones & H.A. Ormerod, 4 volúmenes, Harvard
University Press & William Heinemann Ltd., 1918.
San Jerónimo. Crónica (continuación y traducción latina de la obra griega de
Eusebio de Cesarea). Edición de Rudolf Helm, 2013 (original de 1913), Berlín:
Walter de Gruyter. ISBN 9783110299434.
Tertuliano. A Escápula. Publicado en New Advent. Traducción latín-inglés por S.
Thelwall. De Alexander Roberts, James Donaldson & A. Cleveland Coxe (editor). Ante-
Nicene Fathers. Tomo III. Búfalo: Christian Literature Publishing Co., 1885.
Revisado y digitalizado por Kevin Knight.
Tertuliano. Apologética. Publicado en Tertullian. Traducción latín-inglés por Pedro
Manero. Digitalizado en 2004 por Roger Pearse.
Modernas
Adams, Geoff W. (2013). Marcus Aurelius in the Historia Augusta and beyond.
Lexington Books. ISBN 9780739176382.
Aitken-Burt, L. (2016). "Rain from God(s)? How can the reliefs depicting the
“RainMiracle” from the Column of Marcus Aurelius in Rome illuminate the conflicting
Christian and pagan textual accounts of this event?". Rosetta, núm. 18, pp. 16-47.
Bichir, Gheorghe (1976). "History and Archaeology of the Carpi from the 2nd to the
4th centuries AD". British Archaeological Reports (supplementary series), no. 16,
Oxford.
Birley, Anthony Richard (2000). "Hadrian to the Antonines". En Alan K. Bowman,
Peter Garnsey & Dominic Rathbone (editor). The High Empire, A.D. 70-192. Tomo XI de
The Cambridge Ancient History. 2ª edición (original de 1982), Cambridge: Cambridge
University Press, pp. 132-194. ISBN 9780521263351.
Birley, Anthony Richard (2001). Marcus Aurelius: A Biography. Taylor & Francis e-
Library. ISBN 978-0-415-17125-0.
Birley, Anthong Richard (2012). "The Wars and Revolts". En Marcel van Ackeren
(editor). A Companion to Marcus Aurelius. Chichester: John Wiley & Sons. pp. 217–
233. ISBN 978-1-4051-9285-9.
Duncan-Jones, Richard (1996). "The impact of the Antonine plague". Journal of Roman
Archaeology, vol. 9, pp. 108-136.
Frankfurter, David (1998). Religion in Roman Egypt: Assimilation and Resistance.
Princeton University Press. ISBN 9780691070544.
Fruncht, Richard C. (2005). Eastern Europe. Tomo III. ABC-CLIO. ISBN 9781576078006.
Groag, Edmund (1900). "Cornelius 109". En Paulys Realencyclopädie der classischen
Altertumswissenschaft (RE). Vol. IV, núm. 1, Stuttgart.
Haensch, Rudolf (1998). "Statthalterinschriften". Zeitschrift für Papyrologie und
Epigraphik, núm. 122, pp. 286–288.
Heather, Peter (2010). Empires and Barbarians: The Fall of Rome and the Birth of
Europe. Oxford University Press. ISBN 9780199752720.
Hoops, Johannes (1969). Reallexikon der germanischen Altertumskunde: Zweite vollig
neu bearbeitete und stark erweiterte Auflage unter Mitwirkung zahlreicher
Fachgeleharter. Tomo XX. W. de Druyter.
Hopkins, Donald R. (2002). The Greatest Killer: Smallpox in History. University of
Chicago Press. ISBN 9780226351681.
Israelowich, Ido. "The Rain Miracle of Marcus Aurelius: (Re-) Construction of
Consensus". Greece & Rome, Vol.55, Núm. 1, abril 2008, pp. 83-102.
Jones, Michael E. (1998). The End of Roman Britain. Ithaca: Cornell University
Press. ISBN 978-0-80148-530-5.
Kehne, P. & Tejral, J. (2001). "Markomannen. Markomannenkrieg". RGA Núm. 19, pp.
290–321.
Kovács, Peter (2017). "Marcus Aurelius' rain miracle: when and where?". Študijné
zvesti, núm. 62, Archeologický ústav Slovenskej akadémie vied, pp. 101-111.
Kulikowski, Michael (2016). The Triumph of Empire. Harvard University Press. ISBN
9780674659612.
Littman, Robert J. & Maxwell L. Littman (1973)."Galen and the Antonine Plague". The
American Journal of Philology.Vol. 94, No. 3, pp. 243-255.
McLaughlin, Raoul (2010). Rome and the Distant East: Trade Routes to the Ancient
Lands of Arabia, India, and China. Continuum. ISBN 978-1847252357.
McLynn, Frank (2011). Marcus Aurelius, Warrior, Philosopher, Emperor. Londres:
Random House. ISBN 9781446449332.
Michel Christol, D. Nony (2005). De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras.
Ediciones AKAL. Traducción inglés-español de Guillermo Fatas Cabeza. ISBN
9788476001479.
Migliorati, Guido (2011). Iscrizioni per la ricostruzione storica dell'Impero
romano da Marco Aurelio a Commodo. Milán: EDUCatt.
Mikl-Curk, Iva (1999). "Arma virumque...": ob tvarnih virih o rimski dobi na
Slovenskem. Liubliana: DZS. ISBN 86-341-2168-2.
Mócsy, András (2014). Pannonia and Upper Moesia: a history of the middle Danube
provinces of the Roman Empire. Routledge. ISBN 9781317754251.
Potter, David (2009). A Companion to the Roman Empire. Wiley-Blackwell. ISBN
9781405199186.
Ruffolo, Giorgio (2004). Quando l'Italia era una superpotenza: Ilferro di Roma e
l'oro dei mercanti . Turín: Giulio Einaudi. ISBN 9788806168049.
Sanna, Roberto de'. "Una nuova provincia sul medio Danubio nel 180 d. C. e la sceta
di Commodo". Vexillum, núm. 4, abril 2009, Società Italiana per gli Studi Militari
Antichi, pp. 4-21.
Scheidel, Walter (1990). "Probleme der Datierung des Costoboceneinfalls im
Balkanraum unter Marcus Aurelius". Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte, núm.
39, vol. 4, pp. 493–498. JSTOR 4436170.
Schütte, Gudmund (1917). Ptolemy's maps of northern Europe: a reconstruction of the
prototypes. Copenhague: H. Hagerup.
Smith, William, ed. (1870). Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology.
Tomo I. Boston: Little Brown.
Steger, Thorsten (1998). Die Chronologie der Markomannenkriege. Múnich: GRIN
Verlag. ISBN 978-3-640-02649-4.
Vijg, Jan (2011). The American Technological Challenge: Stagnation and Decline in
the 21st Century. Algora Publishing. ISBN 9780875868851.
Whittaker, C. R. (2004). Rome and Its Frontiers: The Dynamics of Empire. Routledge.
ISBN 9781134384136.
Artículos
Havliš, Jan; Jan van Steenbergen & Ferenc Váloczy (2005). Boiohaemia - Roman Empire
province Ti Pémiši Kšichtni (The Bohemian History).
Lendering, Jona. Dio on the Rain Miracle. Web Livius. Publicado el 30 de noviembre
de 2015. Consultado el 19 de marzo de 2020.
Pacheco López, Carlos Javier (2006). Marco Aurelio y la frontera del Danubio. Web
Satrapa1.
Rodríguez González, Julio. "Las Guerras Marcomanas de Marco Aurelio". Desperta
Ferro. Publicado el 15 de marzo de 2020. Consultado el 2 de junio de 2020. Este
artículo apareció publicado en el Desperta Ferro Antigua y medieval n.º 10 como
adelanto del siguiente número, el Desperta Ferro Antigua y medieval n.º 11: El
Imperio romano. De Trajano a Marco Aurelio.
Véase también
Guerras dacias
Marco Aurelio
Lucio Vero
Cómodo
Pueblos germánicos
Cuados
Marcomanos
Sármatas
Crisis del siglo III
Invasiones bárbaras
Enlaces externos
"Rebelión y Traición". Capítulo 7 de Roma: auge y caída, dirigido por Robert H.
Gardner, 2008, EE. UU., producida por History Channel.
Las guerras marcomanas. Imperium.
All roads lead out of Rome. Archeologie. Mušov.
Marcomannic Wars. Weapons and Warfare.
Robertson, Donald. "Did Marcus Aurelius Persecute the Christians?". Publicado el 13
de enero de 2017 en la web del autor.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q933963Commonscat Multimedia: Marcomannic Wars
IdentificadoresGND: 4168922-7LCCN: sh85081026NKC: ph122645
Categorías: Guerras del Imperio romanoGuerras del siglo IIAños 160 en el Imperio
romanoAños 170 en el Imperio romanoAños 180 en el Imperio romanoHistoria antigua de
Alemania
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Frysk
日本語
Português
Русский
中文
20 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 30 ene 2021 a las 17:38.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy