Articulo de Opinion
Articulo de Opinion
Articulo de Opinion
Articulo de Opinion
GUÍA
PARA LA ELABORACIÓN
DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN
http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/4-
https://cambiogeneracional.wordpress.com/yo-opino/
EXPERIENCIA CURRICULAR:
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS
EQUIPO DE DOCENTES
Lima, 2020_2
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………… 3
PRIMERA 4
PARTE………………………………………………………………………………………………
El artículo de 4
opinión………………………………………………………………………………………………..
SEGUNDA PARTE……………………………………………………………………. 6
…………………………
Protocolo del artículo de opinión para los estudiantes de la UCV…………..…… 6
Pasos para elaborar un artículo de 6
opinión………………………………………………………………….
Estructura interna del artículo de 6
opinión…………………………………………………………………….
Referencias ……………………………………………………………………… 8
Características formales del artículo de 8
opinión……………………………………………………………
Presentación del artículo de 9
opinión…………………………………………………………………………….
Exposición oral del artículo de 9
opinión………………………………………………………………………….
Evaluación del 9
trabajo…………………………………………………………………………………………………
TERCERA 10
PARTE………………………………………………………………………………………………
Sobre el proceso de asesoría 10
metodológica………………………………………………………………….
Modelo del Artículo de 11
Opinión……………………………………………………………………………………
PRESENTACIÓN
PRIMERA PARTE
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
I. GENERALIDADES:
Un artículo de opinión es un documento escrito en el que se expresa las reflexiones sobre un
tema de actualidad y se mantiene una posición, con el fin de persuadir a los lectores.
La principal diferencia entre el artículo de opinión y otros tipos de textos […] es que en los
demás se le da preferencia a la noticia o evento que se describe, y en el de opinión lo
importante son las ideas y argumentos del autor […].
[…].
Puede ser parecido a una crítica, […].
Recuperado de : https://www.ejemplode.com/11-escritos/1905-ejemplo_de_articulo_de_opinion.html#ixzz6IZQ83EDj
SEGUNDA PARTE
1.El título. Tiene que describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de modo
que el lector pueda identificar el tema que se aborda de manera sencilla. Por ello, el
título debe ser corto: se recomienda no exceder las 15 palabras. Cabe indicar que
también se estila redactar un título corto de no más de 7 palabras. Ejemplo:
claridad cuál es el tema del artículo de opinión y su objetivo primordial. Debe contener las
siguientes partes:
En Primer lugar, un breve contexto preámbulo general al tema, donde se especifique las
nociones básicas que se trabajarán y que giran en torno al tema escogido. Se puede optar
por un ejemplo actual, hacer referencia a un evento histórico o simplemente presentar el
escenario donde se va a desarrollar el tema a tratar.
3.Opinión. Es la idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida con una
serie de argumentos. Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la
interpretación y análisis de las implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o
alusiones sobre los aspectos de la investigación a los que no se ha llegado a un buen
término. Concretarse al debate de los hallazgos, estableciendo la articulación y/o la
distancia con investigaciones similares que se han realizado y han sido citadas como
antecedentes.
La opinión debe ser el texto que expresa el punto de vista fundamentado y razonado de su
autor con respecto a un tema de actualidad (político, cultural, moral, histórico,
deportivo...). Su lenguaje debe ser académico, claro y no contener tecnicismos.
Normalmente en esta parte el autor pretende convencer al lector, por lo que los párrafos
serán argumentativos e intentarán atraer la atención y respaldo del lector.
5.La conclusión. La conclusión debe ser redactada en solo párrafo, al final del texto.
Para identificar esta sección se suele colocar expresiones como: a modo de conclusión, en
conclusión, por lo tanto, entonces, etc. Digamos que la conclusión (o conclusiones).
Se debe tener como mínimo cinco fuentes actuales con un máximo de antigüedad de
cinco años. Sin embargo, pueden ser tomadas otras de mayor antigüedad, si han sido
autorizadas por el asesor metodológico. Para tal cometido, se recomienda utilizar las
bibliotecas electrónicas disponibles en el campus virtual de nuestra universidad.
El papel y márgenes de la hoja del trabajo estará impreso en hoja bond de medida
A4.
Los márgenes superior y derecho deben ser de 2.5 cm, y el margen izquierdo e
inferior de 3 cm.
Número de las páginas del Artículo no superará las 5 hojas, incluyendo la carátula.
En todas las partes del artículo de opinión se usarán números Romanos (I, II, III,
…), que servirán de hitos delimitantes. Finalizado el artículo, se retiran estos números.
Tipo de letra: en la redacción general se empleará letra Times New Roman, tamaño
12, interlineado 1,5. Asimismo, solo se usa negritas en la palabra Artículo de
Opinión.
Todo el cuerpo texto será redactado con una sangría de primera línea de 1.25 cm,
márgenes justificados, interlineado anterior y posterior 0 (cero).
Carátula,
Introducción
Opinión,
Argumentación,
Referencias*
*Se trabaja con el manual de cada facultad.
-Ingenierías: ISO
-Ciencias de la salud: Vancouver
-Demás facultades: APA.
TERCERA PARTE
Reunión de
coordinación
Selección del
tema de
investigación
Redacción de
la
introducción
del artículo.
Redacción de
la Opinión
Redacción de
los
Argumentos
Redacción de
la Conclusión
y
Refeerencias
Sustentación
del artículo
de opinión.
Times
FACULTAD DE IDIOMAS New
Roman
ESCUELA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN 14
A partir del
Autor: título, Times
New Roman
12
OLAZABAL AGUILAR, Vanessa Thalía
Asesor:
Lima – Perú
2019
I. INTRODUCCIÓN
La cultura puede ser una gran barrera cuando hablamos de traducción. Tenemos el caso
1° párrafo:
de la guerra de EE. UU con Irak, durante ese tiempo muchos traductores iraquíes fueronContextualiza
INTRODUCCIÓN
el Problema de
requeridos sobre todo para poder interpretar la cultura ya que se había comprobado que los estudio.
10
Conector
que une la
II. OPINIÓN tesis con
los
sustentos
Se redacta en Tesis o postura personal sobre el tema.
3ra persona
Sustentos
porque, al usar términos cuya connotación es distinta al de su interlocutor, podría ofender de la
opinión.
por no respetar la interculturalidad, generar graves problemas de certeza, desorientar a quien
escucha, brindar un mensaje erróneo y distorsionado de lo que el emisor quiere dar a El primer
párrafo de
conocer; no ser un puente entre el locutor y el público, siendo más bien un grave problema. la opinión
debe
responder
directament
e a la
Esta apreciación nos hace comprender que la lengua y la cultura están pregunta. El
segundo
intrínsecamente conectadas y por ello vemos que las culturas influencian en la traducción de redondea la
opinión.
una manera muy importante. Vemos así también que traductor no solo traduce palabras, sino
que también actúa como mediador cultural ya que él debe ayudar a consolidar divergencias y
mantener fluidos los canales de comunicación.
III. ARGUMENTOS
Cada cita: tiene 3 partes: presentación del tema- cuerpo de la cita (parafraseada) y, el comentario de la cita (Este
esquema se repite en todas las citas.).
Los patrones culturales son muy importantes en la traducción. Al respecto Nida, E. Presentación
del tema.
(2014) sostiene que,” …resulta crucial conocer la riqueza de las distintas culturas y la forma
Cita
A de cómo se comunican entre sí, para ser capaz de ayudar a los traductores en su labor” (p. 1).parafraseada.
Comentario
d l it
R
11
G
Descargado por Luis Castellano Flores (luis_castellanof@senati.pe)
lOMoARcPSD|8070912
De acuerdo con el autor, conocer los valores de cada cultura es sumamente importante para
poder realizar una correcta traducción.
Vemos que el traductor debe tener un saber cultural muy amplio. Por su lado Ponce,
N. (2017), sostiene que: “[…] El buen traductor debe ser capaz de adecuar un mensaje
expresado en una lengua origen a una lengua meta, impregnada de una cultura totalmente
diferente, sin que el receptor detecte que se encuentra ante una traducción”. (párr.1). El
traductor debe ser capaz de adecuar un mensaje sin que los destinatarios se den cuenta que Completa
Son 8
están frente a una traducción. citas.
Vemos también que con el tiempo los patrones culturales cambian, se crean nuevas
palabras, y es fundamental adaptarse. Palermo, G. (2016) sostiene que: “A lo largo del
tiempo, la traducción ha recorrido cada continente y ha contribuido con las diferentes
culturas del mundo, promoviendo el desarrollo de los pueblos y la integración de diversas
sociedades” (p. 10). Por lo tanto, el traductor debe ir adaptándose a la evolución de las
culturas y por ende del mundo.
IV. CONCLUSIÓN
Conclusión
C
En suma, los patrones culturales influyen mucho en la traducción, ya que no solo se
O
N traducen palabras sino también se cumple la función de mediador cultural. El traductor
C
debe tomar conciencia de que su trabajo va más allá del simple ejercicio traductológico,
L
U valorando la importancia de sus estrategias y toma de decisiones en el proceso de Recomend
S ación
traducción, sino que además, enlaza culturas, tradiciones e intereses de quienes precisan de
I
Ó su trabajo. De no conocer plenamente la cultura a la que va rígida su trabajo, el traductor
N
Predicción
12
podría cometer graves errores que tal vez ocasionen problemas con desagradables
consecuencias, no solo a nivel de la traducción neta sino, hasta conflictos internacionales.
V. REFERENCIAS
Nida, E. (2014). Language and culture. Revista Entre Culturas. Recuperado de:
En orden
http://www.entreculturas.uma.es/ alfabético
Ponce, N. (julio, 2017). El apasionante mundo del traductor como eslabón invisible entre
lenguas y Culturas. Revista electrónica de estudios filológicos. (13). Disponible en:
https://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/tritonos_B_nuria%20Ponce.htm
13