Proyecto Escuela de Conducción Licencias B
Proyecto Escuela de Conducción Licencias B
Proyecto Escuela de Conducción Licencias B
PROFESIONAL
JULIO 2015
Página 1 de 59
ÍNDICE DE CONTENIDO
Página 2 de 59
8.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS ........................................................................................................... 53
8.3 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE ........................................................................................................................... 53
9 ANEXOS ............................................................................................................................................................................ 54
Tabla de Cuadros
Página 3 de 59
Tabla de Gráficos
Tabla de Anexos
Página 4 de 59
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Página 5 de 59
Código: C1601
Subsector 5.5: Administración Fomento a la Producción
Cód: T03
Tipología: Servicios
Conceptualización: Capacitación
Actividades Relacionadas: Capacitación
2 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
Hasta el año 2006, en el Ecuador solamente existía una Escuela de Conducción para
formar conductores no profesionales en todo el país, a partir de esta fecha y ante la
presión de empresarios y educadores, la Comisión Nacional de Tránsito mediante
Página 6 de 59
Decreto publicado en R.O. No.3 del 23 de enero del 2003; empezó a dar permisos de
funcionamiento a Escuelas de Conducción en todo el país.
Para enfrentar este acontecimiento, además del monopolio existente decidieron unirse
y conformar la Asociación de Escuelas de Conductores no Profesionales la misma
que fue aprobada por el Ministerio de Educación y Cultura cuya resolución fue
publicada en el Registro Oficial con el acuerdo numero 436 el 3 de Diciembre del 2007.
Sin embargo, de todos sus esfuerzos, los accidentes de tránsito han incrementado en
los últimos años. Ecuador es uno de los países que se ubica en el quinto puesto de
siniestralidad de Latinoamérica, según la Federación Internacional del Automóvil-FIA.
Uno de los grandes problemas que tiene la región es la falta de educación, de respeto
mutuo, la conciencia social es el factor elemental para cambiar esta realidad. La falta
de control, el fácil acceso a las licencias de conducir y el bajo nivel de los exámenes
también juegan un papel importante al mantener estas cifras considerablemente
preocupante.
Página 7 de 59
una mayor incidencia de los vehículos privados y públicos de las zonas urbanas, y
que se requería urgente una reforma para implementar una escuela de conducción
con estándares de calidad para conductores profesionales y no profesionales, que
garanticen la disminución de los accidentes de tránsito, así como la recuperación de
este nicho de mercado que actualmente lo tiene el sector privado.
En tal virtud, el gobierno nacional del Ecuador busca hacer de la capacitación técnica
profesional una estrategia para el desarrollo; y, por tanto, un eje fundamental de
transformación del Estado.
Página 8 de 59
Institutos Técnicos de Educación Superior, las Escuelas Politécnicas y las
Universidades debidamente autorizadas por la Agencia Nacional constituye requisito
indispensable para el otorgamiento de la licencia de conducir profesional, operador de
maquinaria agrícola y equipo caminero pesado.”
No obstante, existe otro factor crítico que se debe mencionar: la escasa educación
vial que reciben los ecuatorianos. Este hecho constituye la raíz de todos los problemas
viales que nos aquejan. Esta falta de educación vial, sea como conductor, pasajero,
peatón o usuario de la vía pública, está directamente relacionada con la alta tasa de
mortalidad en las calles y carreteras del país.
Población
Página 9 de 59
POBLACION PROVINCIAL POR SEXO
Provincia Hombre Mujer Total
LOJA 220794 228172 448.966
LOS RIOS 398099 380016 778.115
MANABI 689299 680481 1.369.780
MORONA SANTIAGO 74849 73091 147.940
NAPO 52774 50923 103.697
PASTAZA 42260 41673 83.933
PICHINCHA 1255711 1320576 2.576.287
TUNGURAHUA 244783 259800 504.583
ZAMORA CHINCHIPE 47452 43924 91.376
GALAPAGOS 13021 12103 25.124
SUCUMBIOS 92848 83624 176.472
ORELLANA 72130 64266 136.396
SANTO DOMINGO 183058 184955 368.013
SANTA ELENA 156862 151831 308.693
ZONAS NO DELIMITADAS 17156 15228 32384
7177683 7305816 14.483.499
Porcentaje 49,56 50,44 100,00
Cuadro Nº 3: Ecuador: Población provincial por sexo 2010
Fuente: INEC, 2010
Elaborado: MCDS – SIISE
2.4.1 Oferta
La oferta de capacitación está dada por los cursos propuestos por las diferentes
escuelas de conducción no profesional y profesional.
Número de Participación
Provincias
escuelas Porcentual
AZUAY 4 3,57%
BOLIVAR 3 2,68%
CAÑAR 3 2,68%
Página 10 de 59
Número de Participación
Provincias
escuelas Porcentual
CARCHI 2 1,79%
CHIMBORAZO 3 2,68%
COTOPAXI 5 4,46%
EL ORO 7 6,25%
ESMERALDAS 2 1,79%
GUAYAS 18 16,07%
IMBABURA 4 3,57%
LOJA 4 3,57%
MANABI 11 9,82%
NAPO 1 0,89%
ORELLANA 1 0,89%
PASTAZA 1 0,89%
PICHINCHA 22 19,64%
SANTO DOMINGO DE
5 4,46%
LOS TSACHILAS
SUCUMBIOS 2 1,79%
TUNGURAHUA 4 3,57%
Página 11 de 59
ESCUELA DE
%
CONDUCCIÓN NO No
Participación
PROFESIONAL
ANETA 32 29%
CENTER DRIVE 6 5%
CONDUCIR 3 3%
MANEJO SEGURO 5 4%
OTRAS* 53 47%
RAPIDRIVE 3 3%
RODAR 5 4%
SPORTMANCAR 5 4%
TOTAL 112 100%
Cuadro Nº 5: Principales ofertantes
Fuente: Agencia Nacional de Transito
Elaboración: SECAP Dirección de Planificación 2015
No.
ESCUELA DE
Capacitados
CONDUCCIÓN NO Oferta
Promedios-
PROFESIONAL
año
112 1500 168.000
Cuadro Nº 6: Oferta promedio de capacitados en escuelas de conducción no profesional
Elaboración: SECAP Dirección de Planificación 2015
ESCUELA DE
No.
CONDUCCIÓN NO
Capacitados Oferta
PROFESIONAL EN
Promedio-año
PICHINCHA
40 1.500 60.000
Cuadro Nº 7: Oferta promedio de capacitados en escuelas de conducción no profesional en
Pichincha y Guayas
Elaboración: SECAP 2015
ESCUELA DE CONDUCCIÓN
AÑOS OFERTA PROYECTADA
2015 61.260
2016 62.546
TOTAL 123.806
Cuadro Nº 8: Oferta de Capacitación Proyectada Escuela de Conducción No Profesional
Elaboración: SECAP Dirección de Planificación 2015
Página 12 de 59
2.4.2 Análisis de la Demanda
POBLACIÓN DE 16 A 70
PROVINCIA
AÑOS
PICHINCHA 1.938.182
GUAYAS 2.583.014
TOTAL 4.521.196
Página 13 de 59
ESCUELA DE CONDUCCIÓN
AÑOS DEMANDA PROYECTADA
2015 3.116.137
2016 3.181.576
TOTAL 6.297.713
Cuadro Nº 11: Proyección de la Demanda
Elaboración: SECAP Dirección de Planificación 2015
DEMANDA
AÑOS
EFECTIVA
2015 3.840
2016 11.520
TOTAL 15.360
DEMANDA % DE DEMANDA
INSATISFECHA PARTICIPACIÓN INSATISFECHA
AÑO OFERTA DEMANDA
OFERTA- DEL SECAP EN CUBIERTA POR
DEMANDA EL MERCADO EL SECAP
2015 61.260 3.116.137 -3.054.877 0,13% 3.840
2016 62.546 3.181.576 -3.119.029 0,37% 11.520
TOTAL 123.806 6.297.713 15.360
Cuadro Nº 13: Demanda Insatisfecha – Escuela de Conducción.
Fuente: Proyección Estadísticas
Elaboración: SECAP Dirección de Planificación 2015
Página 14 de 59
En virtud de la demanda insatisfecha existente, el SECAP plantea acciones
complementarias claramente definidas para dar mayor atención a este servicio, en el
ámbito de sus competencias.
Población
Años Hombres Mujeres
Objetivo
2015 3.840 2.112 1.728
2016 11.520 6.336 5.184
TOTAL 15.360 8.448 6.912
Cuadro Nº 14: Población Objetivo del SECAP
Fuente: Proyección Estadísticas
Elaboración: SECAP Dirección de Planificación 2015
Página 15 de 59
3.1 Alineación Objetivo Estratégico Institucional
Objetivo general
Objetivos específicos
Página 16 de 59
Desarrollar procesos de capacitación para la obtención de las licencias Tipo
B en los diferentes Centros Operativos del SECAP a nivel nacional.
Meta: 90%
Responsable de Medición: SECAP
Página 17 de 59
4.3 Matriz de Marco Lógico
Página 18 de 59
• Registro de participantes
1) 768 procesos de inscritos y aprobados.
a. Existe una respuesta favorable
capacitación (cursos) • Listas de asistencia a los
de la ciudadanía hacia nuevas
implementados a nivel procesos de capacitación.
C.2. Se desarrollan procesos modalidades de capacitación.
nacional al 2016 • Informe y memorias de los
de capacitación para la
eventos de capacitación.
obtención de la licencia Tipo
B en los diferentes Centros • Comprobante de pago del
Operativos del SECAP a 2) Una estrategia de material promocional (medios
nivel nacional. d. Existe la voluntad de los actores
promoción y difusión comunicación, prensa, material
involucrados en el sector público
diseñada e implementada, pop, flyers, otros).
para operativizar los procesos de
durante la ejecución del • Informe de seguimiento de la
promoción.
proyecto hasta el 2016. aplicación de la estrategia de
promoción y difusión..
ACTIVIDADES:
C.1. Equipamiento
tecnológico y de
infraestructura en los
$ 758.836
Centros Operativos a nivel
nacional para ampliar la
cobertura de servicios.
• Comprobantes de pago de
C.1.1. Adquisición de adquisición de vehículos y
a. Disponibilidad de empresas
Vehículos y Simulares para $ 710.836 simuladores.
proveedoras
capacitación • Acta Entrega-Recepción de
vehículos y simuladores.
Página 19 de 59
• Diseño de cronograma de
trabajo.
C.1.2. Infraestructura a. Disponibilidad de empresas
• Construcción de infraestructura.
Implementada $48.000 proveedoras
• Seguimiento y evaluación.
• Acta Entrega-Recepción.
C.2. Se desarrollan
procesos de capacitación
para la obtención de la
licencia Tipo B en los
$1.201.803
diferentes Centros
Operativos del SECAP a
nivel nacional.
• Registro de participantes
inscritos y aprobados.
a. Existe una respuesta favorable
C.2.1. Ejecución de Cursos • Listas de asistencia a los
de la ciudadanía hacia nuevas
de Capacitación $1.161.803 procesos de capacitación.
modalidades de capacitación.
• Informe y memorias de los
eventos de capacitación.
C.2.2. Estrategia de
promoción y difusión de la
$ • Boletines de prensa. a. Disponibilidad de empresas
capacitación para la
40.000 • Material promocional. proveedoras
obtención de la licencia Tipo
B
$
1.960.639
Página 20 de 59
4.3.1 Anualización de las metas de los indicadores del propósito
5 ANÁLISIS INTEGRAL
DEMANDA
AÑO
EFECTIVA
2015 3.840
2016 11.520
TOTAL 15.360
Cuadro Nº 19: Población Meta del SECAP
Elaboración: SECAP Dirección de Planificación 2015
Licencia Tipo B
Página 22 de 59
- Evaluación psicosensométrica
- 2 copias de la cédula de identidad o ciudadanía a color
- 2 copias del carné del tipo de sangre.
- 2 fotografías tamaño carné a color (no escaneadas).
Formas de pago:
Los interesados deben depositar los valores correspondientes al servicio de
capacitación en las cuentas habilitadas por el SECAP en el Banco Pichincha y
Banco Pacífico, luego registrar sus pagos en el centro del SECAP y retirar su
factura.
Inversión
El valor del curso es de USD. 180,00 (incluido IVA), incluye:
Manual de Conducción
Permiso de Aprendizaje emitido por la Agencia Nacional de Tránsito
Evaluación Psicosensométrica
Certificado de aprobación
Pénsum
10 horas de teoría de educación vial
15 horas de conducción práctica
5 horas de mecánica básica
2 horas de psicología
1 hora de primeros auxilios
Proceso de Matriculación
El aspirante debe acercarse al Centro SECAP con los siguientes documentos:
Página 23 de 59
Una vez cumplido el procedimiento de matriculación se le asignara al aspirante
el paralelo en función de la programación disponible.
Instrucción Teórica
Duración: 10 horas
Objetivo general: Conocer la Normativa relacionada al sistema de tránsito y
transporte para que los participantes eviten tener infracciones y accidentes al
momento de conducir, considerando en su accionar el cuidado y respeto tanto al
ser humano como al medio ambiente.
Página 24 de 59
Objetivo específico: Aplicar la normativa legal vigente de tránsito para ser
conductores que cuidan y precautelan el orden y seguridad social.
Contenido programático:
a. El sistema de tránsito y transporte;
b. Accidentes de tránsito;
c. El conductor;
d. Normas generales de conducción (reglamentos);
e. Infracciones de tránsito (Ley de Tránsito);
f. Sicología del buen conductor;
g. Alcohol y drogas;
h. Conducción a la defensiva; y,
i. Emergencias.
Instrucción Práctica Conducción
Duración: 15 horas
Objetivo general: Contemplar en la práctica real y simulada, todos los factores
internos y externos que un conductor pueden encontrar, de esta manera aplicará
todos los conocimientos adquiridos para una correcta intervención y desempeño
generando una elevada capacidad de acción respuesta en temas viales.
Objetivo específico: Comprender el comportamiento del vehículo de manera
real y simulada considerando factores de aceleramiento, frenado sin descuidar
las señales de tránsito y límites permitidos de velocidad facilitando la
incorporación del conductor al desarrollo vial que tiene la sociedad.
Contenido programático:
a) Indicadores del tablero instrumental, espejos retrovisores internos y
externos, cambios de marcha, arranque de motor, utilización de luces,
neumáticos, pito y dispositivos de seguridad;
b) Utilización adecuada de la bocina;
c) Utilización de pedales;
d) Movimiento y aceleramiento (embrague y acelerador);
e) Virajes a la derecha, izquierda y en U;
f) Circulación en las vías;
g) Control de velocidad;
h) Preferencia de vía, señales y semáforos;
i) Cruce de vías y rebasamientos;
j) Subida y bajada de pendientes;
k) Marcha atrás y maniobras;
l) Estacionamientos; y,
m) Aplicación del Reglamento de las señales, luces y signos
convencionales de tránsito.
Mecánica Básica
Duración: 5 horas
Página 25 de 59
Objetivo general: Proporcionar los conocimientos básicos sobre mantenimiento
automotriz, con el fin de que los conductores puedan dar soluciones a posibles
fallas que se presentan en el auto identificando las partes principales de su
vehículo, con el fin de que su operación sea segura, sin accidentes y que pueda
detectar a tiempo cualquier falla mecánica.
Objetivo específico: Instaurar en los participantes el conocimiento básico de
mecánica automotriz sobre los diferentes sistemas y componentes que posee el
automóvil mediante el estudio teórico práctico, para que pueda desenvolver con
coherencia y prever un mantenimiento eficiente del automotor.
Contenido programático:
a. Componentes del vehículo;
b. Elementos y funcionamiento del motor, funcionamiento del sistema
de dirección, frenos y suspensión;
c. Mantenimiento del motor, sistema de frenos, sistema de
suspensión, sistema eléctrico, caja de cambios, transmisión y
embrague;
d. Luces indicadores del panel de instrumentos, alineación, balanceo,
neumáticos y batería;
e. Control de la opacidad; y,
f. Desarrollo práctico.
Página 26 de 59
- Establecimiento de paradigmas sobre los actores del tráfico de la ciudad
y su comportamiento;
c. Marco conceptual;
- ¿Por qué se da la agresividad al momento de conducir?
- ¿Cómo evitamos reacciones agresivas?
- Herramientas psicológicas prácticas para controlar reacciones agresivas
propias y del entorno.
- Comportamiento agresivo del peatón y del conductor.
- "Manejar a lo ecuatoriano".
- "Tráfico y manejo del tiempo".
- "Utilidad del uso de vías alternas".
- "Control del Estrés"; y,
d. Conclusiones generales y cierre del curso.
Primeros Auxilios
Duración: 1 hora
Objetivo general: Conocer la forma adecuada de actuar ante una lesión propia
o ajena en un accidente de tránsito, para poder solventarla mediante la
aplicación de las normas básicas de Primeros Auxilios, precautelando siempre
el bienestar común.
Objetivo específico: Conocer los posibles accidentes que se pueden producir
durante la conducción y las medidas que se pueden adoptar para evitarlos
mediante la correcta aplicación de los primeros auxilios.
Contenido programático:
a. Normas básicas;
b. Hemorragias;
c. Fracturas;
d. Respiración artificial; y,
e. Heridos.
Página 27 de 59
Equipo para examen psicosensométrico:
Test de Palanca
Modelo: TA-1000
Modelo: DAT-2000
Modelo: RS-100
Test de Audición
Página 28 de 59
Objetivo: Permite la detección preliminar de
problemas auditivos en conductores. Examen
por vía aérea.
Modelo: Visionex
Modelo: Nictus
Página 29 de 59
Equipo para examen psicométrico
Simuladores
La Versión 1.0 del simulador de conducción DriveSim está configurada con los
cuatro módulos diferentes y sus respectivos ejercicios. Cada uno de los módulos
comienza con un video de corta duración en el cual se explicará la
fundamentación teórica del ejercicio a realizar:
Página 30 de 59
Módulo Inicial Formación en la pista
Página 31 de 59
Este módulo incluye 5 ejercicios:
Adelantamientos
Página 32 de 59
Adelantamiento en carretera a otro vehículo: El alumno deberá advertir
con antelación suficiente la iniciación de la maniobra, utilizando la luz
indicadora de dirección correspondiente al lado hacia el que se va a
realizar la misma.
Rotondas
Página 33 de 59
Rotonda en vía urbana: El alumno llegará a la rotonda y se le indicará que
realice un CAMBIO DE SENTIDO, tomando la cuarta salida. El alumno
deberá seguir las normas establecidas para esta maniobra (por el carril
que convenga).
Página 34 de 59
Vías urbanas: en este caso el estudiante deberá circular, siguiendo a las
instrucciones dadas por el programa, es decir, se trata de un recorrido
guiado, en el que se controlará que no se salga del recorrido indicado.
Página 35 de 59
Vías de alto rendimiento, autopistas: en este caso el estudiante deberá
circular, siguiendo a las instrucciones dadas por el programa, es decir, se
trata de un recorrido guiado, en el que se controlará que no se salga del
recorrido indicado.
Página 36 de 59
Módulo Conducción Eficiente
Página 37 de 59
Ineficiencias en la conducción
Relación de marchas adecuada (por velocidad)
Utilización de las marchas
Velocidad de circulación
Uso Progresivo del acelerador
Arrancadas fuertes o suaves
Detención del motor en paradas prolongadas
Vehículos
Equipos de instrucción que se contemplan en base a la normativa legal vigente
son vehículos con doble comando para el entrenamiento de los alumnos. Las
personas con discapacidad pueden recibir capacitación en autos especialmente
equipados para la enseñanza. Son vehículos livianos de cuatro ruedas de tracción
mecánica a motor de combustión, con un número no mayor a cuatro asientos a
más del asiento del conductor, con una capacidad de carga máximo de 3,5
toneladas.
Se considera la adquisición de 10 vehículos para cada centro (promedio de $
15.000 por c/u para licencia B).
Duran: 10 vehículos
Quito: 10 vehículos
Infraestructura
Página 38 de 59
A continuación se detalla la inversión en infraestructura por cada centro operativo:
IT PRECIO PRECIO
DENOMINACION CANTIDAD
EM UNITARIO TOTAL
CONOS
1 6 28 168
IMITADOR DE
2 SEMAFORO 3 550 1.650
TOTAL 1.818
Inversión
Página 39 de 59
DENOMINACION 2015 2016
ADECUACIONES DE INFRAESTRUCTURA $ 48.000 $0
EQUIPO PSICOSENSOMÉTRICO $ 32.000 $0
SIMULADORES $ 375.200 $0
VEHÍCULOS $ 300.000 $0
INSUMOS FIJOS $ 3.636 $0
TOTAL $ 758.836 $0
Cuadro Nº 21: Inversión Inicial
Fuente: SECAP Dirección de Planificación 2015
Elaborado: SECAP Dirección de Planificación 2015
Costos Operativos
Página 40 de 59
soporte como: diseño, promoción y publicidad, información a participantes;
administración de materiales e instructores. Ver Anexo 3
COSTOS OPERATIVOS
DENOMINACION 2015 2016 TOTAL
NÓMINA $ 346.377 $ 519.566 $ 865.943
MATERIAL DIDÁCTICO $ 30.720 $ 92.160 $ 122.880
GASOLINA $ 12.408 $ 18.612 $ 31.020
MATRICULA, SEGURO, SOAT $ 62.980 $ 62.980 $ 125.960
MANTENIMIENTO SIMULADORES $0 $0 $0
MANTENIMIENTO VEHÍCULOS $ 8.000 $ 8.000 $ 16.000
PUBLICIDAD $ 20.000 $ 20.000 $ 40.000
TOTAL $ 480.485 $ 721.318 $ 1.201.803
Cuadro Nº 22: Costos proyectados del proyecto
Fuente: SECAP
Elaborado: SECAP Dirección de Planificación 2015
Ingresos
Licencia A $125.50
Licencia A1 $154.56
Licencia B $ 170 – 180
Licencia C $958.00
Licencia D $1026.50
Licencia D1 $1027.08
Licencia E $1.126.63
Licencia E1 $1130.54
Recuperación puntos $60.64
Cuadro Nº 23: Precios promedio para el curso de capacitación cada tipo de licencias
Fuente: Agencia Nacional de Tránsito, Resolución No. 001-DIR-2012-ANT
Elaborado: SECAP Dirección de Planificación 2015
* El Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial no establece el costo de los cursos de capacitación para la obtención de licencia tipo B. Sin embargo, de
acuerdo a datos levantados por la Agencia Nacional de Tránsito, el precio promedio en el mercado de la
capacitación para esta categoría corresponde a USD 170 – 180 dólares
Página 41 de 59
Para el presente proyecto los ingresos son:
LICENCIA B
CENTOS 2015 2016
TOTAL
OPERATIVO PARTICIPANTE
PARTICIPANTES PRECIO CURSO INGRESOS PRECIO CURSO INGRESOS INGRESOS
S S
Pichincha 1.920 $ 150 $ 288.000 5.760 $ 150 $ 864.000 $ 1.152.000
Guayas 1.920 $ 150 $ 288.000 5.760 $ 150 $ 864.000 $ 1.152.000
TOTALES 3.840 $ 576.000 11.520 $ 1.728.000 $ 2.304.000
Cuadro Nº 24: Ingresos Proyectados Licencia No Profesional
Fuente: SECAP Dirección de Planificación 2015
Elaborado: SECAP Dirección de Planificación 2015
Vida útil
A continuación se detalle el flujo financiero del proyecto, con los flujos de entradas
(ingresos) y salidas de caja (gastos operativos)
Página 42 de 59
Flujo de caja del proyecto
PERIODO AÑO 1 AÑO 2
INVERSIÓN 0,00
VALOR RESIDUAL
TOTAL INVERSION - 758.836 0,00 0,00
INGRESOS
Nº DE BENEFICIARIOS PROYECTADOS 3.840 11.520
TOTAL INGRESOS 576.000 1.728.000
TOTAL BENEFICIOS VALORADOS 576.000 1.728.000
EGRESOS
COSTOS OPERATIVOS 480.485 721.318
TOTAL EGRESOS 480.485 721.318
VAN 128.965,68
TIR 21,6%
Tasa de Descuento 12%
RCB = 1,46
Periodo de recuperación 1,66
Cuadro Nº 27: Indicadores Financieros
Elaboración: SECAP Dirección de Planificación 2015
Página 43 de 59
Relación Costo/Beneficio (RCB): para el presente proyecto por cada dólar invertido
se recuperar 1.46
Página 44 de 59
Tomando como referencia la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, en el que
expone en el Art. 2.- Ámbito.- Son sujetos de derechos de participación ciudadana
todas las personas en el territorio ecuatoriano, las ecuatorianas y los ecuatorianos
en el exterior, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, pueblos afroecuatorianos y montubios, y demás formas de organización
lícita, que puedan promover libremente las personas en el Ecuador o las
ecuatorianas o ecuatorianos en el exterior.
6 FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
EXTERNAS INTERNAS
7 ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN
Licencia Tipo B
Organigrama.
Según Decreto Ejecutivo 3568, Registro Oficial 3 de 20 de Enero del 2003, mismo
que en su artículo 3 manifiesta que las escuelas de capacitación de conductores
no profesionales, contarán en su organización:
a) Director General
b) Supervisor
c) Asesor Técnico en Educación y Seguridad Vial
d) Psicólogo Educativo
e) Secretario
f) Tesorero
g) Cuerpo docente
Página 46 de 59
Gráfico Nº 1: Organigrama de Operación del Proyecto
Fuente: Licencia Tipo D: Registro Oficial No. 391 de 2011 y Licencia Tipo B: Decreto Ejecutivo 3568, Registro
Oficial 3 de 20 de Enero del 2003.
Elaboración: SECAP Dirección de Planificación 2015
Página 47 de 59
1. Solicitud de creación y Estudio de Factibilidad.
2. Mediante Resolución se aprueba o no el estudio de factibilidad otorgando
180 días a la institución para que invierta y adecue las instalaciones.
3. Inspección final por parte de la ANT de funcionamiento.
4. Emisión de la autorización de funcionamiento.
Para dicho proceso como se menciona en el primer párrafo de este apartado será
ejecutado a través de la Coordinación General de Aprendizaje para el Trabajo.
Título: PROCESO DE CREACIÓN DE ESCUELA DE CONDUCCIÓN.
ESCUELA ANT
INICIO
Se archiva la
NO
solicitud
Solicitud y Estudio
de Factibilidad Aprueba Estudio
180 días
Adecuar
las Inspección final de
instalacio funcionamiento
nes
Autorización Final
de Funcionamiento
FIN
Fase
Página 48 de 59
Según el Art. 93 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad
Vial, publicada en R.O. Suplemento 398 de 07 de agosto de 2008 y reformada el
31 de diciembre de 2014, menciona que para la obtención de la licencia no
profesional de conducir Tipo B la Agencia Nacional de Regulación y Control de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (ANT), exigirá únicamente la
rendición y aprobación de las pruebas psicométricas, teóricas y prácticas tomadas
por la propia entidad. En caso de reprobar las pruebas tomadas por parte de la
ANT, el postulante deberá obtener el certificado de aprobación de estudio que
otorgue el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) o las
escuelas autorizadas por la ANT.
Por otra parte, los actores claves en tanto que aliados estratégicos para la efectiva
ejecución de la propuesta son:
Página 49 de 59
El Plan de Implementación del Proyecto, parte sobre la base de que el SECAP ha
desarrollado los estudios técnicos para brindar capacitación no profesional para la
obtención de la licencia tipo B respectivamente, a nivel nacional.
Página 50 de 59
FUENTE EXTERNA FUENTE INTERNA
COMPONENTES
FISCALES
CREDITO COOPERACIÓN CREDITO R. PROPIOS
ACTIVIDADES Presupuesto Total E F M A MY J JL A S O N D TOTAL AÑO 1
TOTAL $ 1.960.639 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 4.000 $ 498.539 $ 119.121 $ 498.539 $ 119.121 $ 1.239.321
C.1. Equipamiento tecnológico y de infraestructura en
los Centros Operativos a nivel nacional para ampliar la $ 758.836 $0 $ 379.418 $0 $ 379.418 $0 $ 758.836
cobertura de servicios.
Cuadro Nº 31: Cronograma de Actividades Año 2015 por Componente y Fuente de Financiamiento
Elaboración: SECAP Dirección de Planificación 2015
FUENTE EXTERNA FUENTE INTERNA
COMPONENTES
FISCALES
CREDITO COOPERACIÓN CREDITO R. PROPIOS
ACTIVIDADES E F M A MY J JL A S O N D TOTAL AÑO 2
TOTAL $ 1.667 $ 1.667 $ 1.667 $ 79.591 $ 79.591 $ 79.591 $ 79.591 $ 79.591 $ 79.591 $ 79.591 $ 79.591 $ 79.591 $ 721.318
C.1. Equipamiento tecnológico y de infraestructura en
los Centros Operativos a nivel nacional para ampliar la $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
cobertura de servicios.
Cuadro Nº 32: Cronograma de Actividades Año 2016 por Componente y Fuente de Financiamiento
Elaboración: SECAP Dirección de Planificación 2015
Página 51 de 59
7.4 Demanda pública nacional Plurianual
$ 1.960.639
Cuadro Nº 33: Origen de los Insumos
Elaboración: SECAP Dirección de Planificación 2015
Página 52 de 59
Este índice va a permitir establecer el porcentaje de avance en la ejecución.
Página 53 de 59
9 ANEXOS
Página 54 de 59
ANEXO 2: Inversión
INFRAESTRUCTURA:
INFRAESTRUCTURA
OBRA CIVIL
ZONAS
AULAS INSTALACIONES
Zona 9 2 24.000
CERFIN - Quito 2 24.000,00
Zona 5 2 24.000
C.M Guayaquil 2 24.000,00
TOTAL 2015 4 48.000
MAQUINARIA Y EQUIPO:
Equipo Psicosensométrico
Equipo
ZONAS #
Psicosensométrico
Zona 9 1 16.000
CERFIN - Quito 1 16.000
Zona 5 1 16.000
C.M Guayaquil 1 16.000
TOTAL 2015 2 32.000
SIMULADORES
Costo
ZONAS #
Simuladores
Zona 9 5 187.600
CERFIN - Quito 5 187.600
Zona 5 5 187.600
C.M Guayaquil 5 187.600
TOTAL 2015 10 375.200
Página 55 de 59
VEHÍCULOS:
VEHÍCULOS
Zona 9 10 150.000
CERFIN - Quito 10 150.000
Zona 5 10 150.000
C.M Guayaquil 10 150.000
TOTAL 2015 20 300.000
INSUMOS FIJOS
INSUMOS FIJOS
ZONAS # COSTO
Zona 9 1 1.818
CERFIN - Quito 1 1.818
Zona 5 1 1.818
C.M Guayaquil 1 1.818
TOTAL 2015 2 3.636
Página 56 de 59
ANEXO 3: Costos Operativos
MANTENIMIENTO:
PERSONAL 2015 2016
MANTENIMIENTO
SIMULADORES
MANTENIMIENTO VEHÍCULOS $ 8.000 $ 8.000
TOTAL $ 8.000 $ 8.000
Página 57 de 59
2015 2016
MATERIAL DIDACTICO $ 30.720 $ 92.160
ANEXO 4: Ingresos
LICENCIA B
CENTOS 2015 2016
TOTAL
OPERATIVO PARTICIPANTE
S PARTICIPANTES PRECIO CURSO INGRESOS PRECIO CURSO INGRESOS INGRESOS
S
Pichincha 1.920 $ 150 $ 288.000 5.760 $ 150 $ 864.000 $ 1.152.000
Guayas 1.920 $ 150 $ 288.000 5.760 $ 150 $ 864.000 $ 1.152.000
TOTALES 3.840 $ 576.000 11.520 $ 1.728.000 $ 2.304.000
Página 58 de 59
ANEXO 5: Proyección de Participantes por Zona y año.
LICENCIA B
PARTICIPANTES
ZONAS MENSUAL ANUAL
Zona 9 240 1.920
CERFIN - Quito 240 1.920
Zona 5 240 1.920
C.M Guayaquil 240 1.920
TOTAL 2015 480 3.840
16
PARTICIPANTES
ZONAS MENSUAL ANUAL
Zona 9 240 5.760
CERFIN - Quito 240 5.760
Zona 5 240 5.760
C.M Guayaquil 240 5.760
TOTAL 2016 480 11.520
Página 59 de 59