Intervencion BID en Guayaquil, Ecuador
Intervencion BID en Guayaquil, Ecuador
Intervencion BID en Guayaquil, Ecuador
Grupo N.- 1.
Integrantes: Profesor:
Cáceres, Miguel CI 26.280.501 Arq. Ivis Sánchez
Fajardo, Osdelio CI 26.883.978
Ladera, Valeria CI 28.023.463
democratizando el uso del espacio público, la movilidad sostenible, más transporte público
de calidad, el uso de las bicicletas, más peatones, resultando ciudades con proyección y
visión en el presente y a futuro. Este desarrollo sostenible de las ciudades brinda la
posibilidad de mejorar la inclusión social y la equidad en el acceso a servicios y
oportunidades, potenciando la participación y la movilización de las personas.
Para lograr este objetivo se recurre a un equipo mixto conformado por profesionales
de distintas disciplinas pertenecientes tanto del BID como del municipio, para así generar
un diagnostico pertinente al sitio.
En el transcurso de los años 2020 y 2021 se cumplen las fechas límites para que los
países presenten planes climáticos nacionales conocidos como las Contribuciones
Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), y por esta razón el Grupo
BID está trabajando estrechamente en Latinoamérica para ayudar a acelerar la llegada de
5
Para lograr esta transición hacia energías limpias se requiere de una estrecha
colaboración entre políticas nacionales y programas locales. En Guayaquil, el gobierno
nacional y sus entidades de la municipalidad a través de la Autoridad de Tránsito Municipal
ATM, la Compañía de Transporte urbano Saucinc S.A., el proveedor de buses BYD y la
Banca Pública a través de la Corporación Financiera Nacional (CFN) se alinearon para
lograr esta implementación.
Las nuevas unidades pueden recorrer 250 kilómetros con una carga completa, lo
cual les permite cubrir la ruta de la línea 89 de 7 a 8 veces, moviendo cerca de 10,500
pasajeros diarios a 35 centavos por viaje.
Con una inversión privada de USD 600 mil dólares, en noviembre de 2019 se
inauguró la primera electrolinera de Guayaquil. La electrolinera se encuentra en un terreno
de 5,400 metros cuadrados otorgados por el Gobierno Nacional. Los buses eléctricos
pueden recargar su batería por completo en tres horas y media, por un costo promedio de
US $24, a 8 centavos por kw/h. El costo de la energía se beneficia de una tarifa diferenciada
otorgada por ARCONEL, la empresa reguladora eléctrica. La empresa proveedora de los
6
Desde el ámbito de la política pública, estas medidas se pueden aprovechar para una
transformación, a medida que el gobierno nacional y los gobiernos locales, busquen reducir
las emisiones provenientes de los motores de combustión y, por lo tanto, promover los
medios no motorizados e impulsar el uso de tecnologías limpias como los buses eléctricos.
HUELLA URBANA E
INFRAESTRUCTURA
La ciudad de Guayaquil ha pasado por varias fases de desarrollo urbano hasta llegar
a ser la urbe que es hoy, desde la década de los 50 se han planteado planes de
"reconstrucción", lo cuales con el tiempo solo lograron crear un desorden en la distribución
del uso de suelo, en donde solo se atendían en problemas puntuales y de descuidaban o
creaban nuevos problemas, esto fue producto de una descuidada planificación. Pero para la
década de los 90 se crea un nuevo plan, el de Regeneración Urbana.
TURISMO Y PATRIMONIO
estas medidas se busca revitalizar las ciudades y reconectar con los habitantes para que se
sientan parte de ella. Este proyecto permitió recuperar el patrimonio de la ciudad que antes
se daban por perdidos.
tiempo para evitar la pérdida irremediable de estos espacios, y a su vez creando un espacio
para la recreación y el desarrollo turístico.
Se han desarrollado varios proyectos para la recuperación de espacios urbanos con
financiación internacional y de grandes empresas nacionales como:
ELMALECÓN DEL ESTERO
SALADO, que se construyó en el 2009 a lo largo
de 400 metros de superficie, como parte del
proceso de regeneración urbana de la ciudad. La
obra, que contó con el apoyo de CAF, se ha
convertido en un espacio público destinado a
todos los habitantes, que recorren sus dos plantas
disfrutando de la calidad paisajística del estero y
de la ciudad. En su planta alta, se pueden
encontrar un puente peatonal colgante de 55
metros de longitud y cubiertas que semejan las velas de embarcaciones al viento. Espacios
recreativos, jardines y plazas, esculturas y vitrales, fuentes de aguas danzantes y luces de
colores y un embarcadero para emprender paseo en bote por el estero, son una contribución
a la recreación y al turismo.
LA ENERGÍA
debido al peligro que implica el uso de derivados de petróleo inflamables, así como a la
contaminación por ruido y otros factores atmosféricos y ambientales. Por estas causas es la
red de transmisión la encargada de trasladar la electricidad generada hasta los centros de
consumo. Algunas intervenciones planteadas para el sector de la energía son:
LUCES PARA APRENDER
Es un proyecto auspiciado por la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI,
que consiste en dotar de energía eléctrica a escuelas del país mediante sistemas
fotovoltaicos, éstos se desarrollarán principalmente en el archipiélago de la isla Puná en el
Golfo de Guayaquil y en la provincia amazónica de Pastaza.
PROYECTO DE SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL COMBUSTIBLE FÓSIL
POR MEZCLA CON BIOCOMBUSTIBLES.
Se coordinará, con el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y
Competitividad (MCPEC); el MEER; el Ministerio de Hidrocarburos (MH); el Ministerio
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); PETROECUADOR y el
Comité Nacional de Biocombustibles, la implementación de un programa nacional de
utilización de mezclas diésel-biodiésel y gasolina extra-etanol, utilizando como materia
prima el aceite vegetal excedente de la industria de la palma africana y de la industria
azucarera del país, respectivamente.
ANÁLISIS DE LA CONVERSIÓN DE LA GENERACIÓN DE SEGURIDAD
EN LA ZONA DE GUAYAQUIL PARA LA UTILIZACIÓN DE GAS NATURAL
DEL GOLFO DURANTE EL PERIODO 2013-2023.
Debido que actualmente existe una alta concentración de unidades térmicas que
utilizan combustibles líquidos como Diesel, nafta y fuel oil en la zona de Guayaquil, siendo
unidades térmicas cuya producción es utilizada para mantener la seguridad y confiabilidad
en la operación del S.N.I. Existe un proyecto impulsado por CELEC EP para convertir a
estas unidades de la zona de Guayaquil en generación dual, aprovechando el gas del golfo.
El mercado local de gas ha crecido constantemente en la medida en que la industria y que
las compañías generadoras han llegado a apreciar las ventajas de este energético respecto de
las alternativas de combustible fósil líquido. En respuesta a este requerimiento,
Petrocomercial EP está desarrollando un estudio para la construcción de un gasoducto que
conectaría la producción de gas del golfo con los potenciales clientes del área de Guayaquil.
EL AGUA
BID Invest, la institución del sector privado del Grupo Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), otorga un financiamiento de US$70 millones a Interagua, la compañía de
servicios públicos de agua de Guayaquil, en Ecuador, para financiar parcialmente el plan de
17
Los resultados beneficiarán a más de un millón de residentes en los distritos del sur
de la ciudad, donde aproximadamente el 18 por ciento de la población es considerada pobre
o vulnerable.
Interagua opera, desde el año 2001, una concesión pública de 30 años administrando
los sistemas de agua potable, aguas residuales y aguas pluviales del distrito de Guayaquil y
distritos vecinos. El financiamiento de BID Invest ayudará a aumentar la eficiencia y
calidad de los servicios para sus clientes, en particular las mujeres, que son las principales
responsables de la gestión del abastecimiento de agua, el saneamiento y la salud en el
hogar.
• CONTROL DE DESECHOS
El modelo actual del manejo de desechos sólidos de la ciudad se hace entre tres ejes:
depósitos de basura y camiones de recolección anacrónicos e insuficientes, los esteros como
vertederos en la periferia, y los chamberos como los recicladores oficiales con la anuencia
de la municipalidad local.
que este no es equitativo, según esto: "en las zonas de clase media y media alta de Urdesa y
la Alborada se generan cerca de 395 toneladas de basura, pero reciben más recorridos de
recolección que zonas más pobres, en el sur y suroeste de la ciudad, que producen alrededor
de 955 toneladas. Además, en barrios como Miraflores o Los Ceibos los recorridos se hacen
diariamente, mientras que en sectores como el suburbio solo tres veces por semana."
Otro de los problemas es donde se desechan esta basura, una vez recolectada es
arrojada en el relleno sanitario Las Iguanas, pero una gran parte va a los esteros de los
sectores de Puerto Lisa, Mogollón, Palanqueado, Las Ranas, El Muerto, La Chala, Las
Malvinas y Batallón del suburbio reciben los desperdicios porque el servicio de recolección
es insuficiente. Esto repercute directamente en el ecosistema acuático de Guayaquil.
Reciclaje: la separación de desechos deberá ser eje central a futuro para que
Guayaquil se posicione como ciudad sustentable. Expertos recomiendan la
clasificación en el hogar, en establecimientos, para que el recolector al menos una
vez por semana recoja los desechos reciclables.
“Las Iguanas” es el relleno sanitario más grande del Ecuador y con una remarcable
trayectoria de operación al servicio de la ciudadanía, en este proyecto se logrará incorporar
65 pozos para la extracción de metano y que permitirá al Municipio de Guayaquil generar
electricidad.
CONCLUSIÓN
Entonces se puede decir que las intervenciones deben poseer un carácter integral,
requiriendo un arreglo institucional que incentive la colaboración y coordinación entre
varias entidades que participarán en la ejecución de dichas intervenciones, siendo necesaria
además a colaboración ciudadana.
Guayaquil, siendo una ciudad grande, con bastante densidad poblacional, atractivo
turístico y un distintivo comercio gracias a su ubicación costera, califica perfectamente
como una posible ciudad emergente sostenible. En ella se han planeado y realizado varios
proyectos los cuales ayudan a dotarla y recuperarla preparándola para un futuro cercano,
aunque todavía existan retos por solucionar.
21
BIBLIOGRAFÍA
Amal-Lee Amin (2019) Cuatro formas en las que la acción climática está siendo
incorporada en América Latina y el Caribe, Blog del Banco Interamericano de
Desarrollo ("BID"). Disponible en:https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/cuatro-
formas-en-las-que-la-accion-climatica-esta-siendo-incorporada-en-america-latina-y-
el-caribe/
Jean Pol Armijos Leray (2020) Los buses eléctricos en Guayaquil muestran el potencial de
la implementación local de las NDCs para apoyar la recuperación sostenible, Blog
del Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Disponible
en:https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/los-buses-electricos-en-guayaquil-
muestran-el-potencial-de-la-implementacion-local-de-las-ndcs-para-apoyar-la-
recuperacion-sostenible/
Dominique Mashini (2012) Como hacer ciudad: Malecón de Guayaquil, Plataforma urbana.
Disponible en:https://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/02/06/como-hacer-
ciudad-el-malecon-de-guayaquil/
22
Nota de prensa (2019). Nuevo aporte a Guayaquil en el tema de residuos sólidos, CAF.
Disponible en:https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2019/12/nuevo-aporte-a-
guayaquil-en-el-tema-de-residuos-solidos/