Teoría Costes2021 - TEMA9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Facultad de CC EE y
Empresariales.

3º A.D.E. 2020/2021

GRUPOS 1 Y 2

Profesor:
D. José Luis Mínguez Conde
TEMA 9. EL SISTEMA DE COSTES ESTANDARES

9.1. Concepto de coste estándar.


El método de los costes estándar constituye un sistema previsional. Hay quien afirma que supone la máxima
expresión de los sistemas de contabilidad analítica o de costes, llegando a considerarse el método más eficaz
y de mayor validez para la correcta gestión de la empresa.

La contabilidad analítica ha diseñado estos sistemas, de costes preestablecidos o previsionales, no solo con el
ánimo de diseñar unas futuras actuaciones, (que es posible realizar a través de la puesta en marcha del
sistema de contabilidad previsional), sino que su objetivo es el registro y comparación sistemática de de los
costes incurridos con sus previsiones. De esta forma se pueden efectuar de forma inmediata los cálculos y
análisis pertinentes.

Con el uso de los estándares y el análisis de las desviaciones se logra el verdadero significado de la
contabilidad de costes; servir de instrumento para la planificación y el control de la actividad de explotación de
la empresa.

El proceso de cálculo de los costes estándar no sigue una secuencia lógica si no que parte de los inputs
iniciales y se divide en:

Outputs o salidas del proceso: valorando los rendimientos de los centros de coste en función
de los estándares precalculados, y valorando los productos.

Inputs o entradas del proceso: introducción de costes reales de los factores hasta alcanzar
su imputación a los centros.

Cálculo y análisis de las desviaciones.

Cuantificar los márgenes y resultados en función de los precios de venta.

La determinación de los estándares se basa tanto en criterios científicos como en el conocimiento profundo y
exacto de de los procesos productivos, de la administración y de la distribución.

Para el cálculo correcto se pueden utilizar:

Los costes constatados del periodo contable precedente.

Los costes anteriores debidamente actualizados.

Las tarifas existentes en el sector.

Los costes calculados a partir de un análisis técnico-económico.

Los costes anteriores calculados en relación directa con un presupuesto de explotación y


que se desprendan del mismo.

2
Forma parte del estudio, previo a la implantación de un sistema de costes estándar, la realización de
mediciones de la capacidad de la planta productiva. Así, en función de los diferentes niveles de actividad se
pueden determinar los siguientes estándares:

Ideal: se supone un rendimiento del 100%. No existen interrupciones de ningún tipo. La


actividad se supone a la máxima capacidad y a la máxima velocidad, no existiendo procesos
ineficientes de ningún tipo. Su conocimiento solo interesa a nivel teórico para ser tomado como
base de los estándares aplicables.

Óptimo: se obtiene partiendo del estándar ideal y restando las interrupciones necesarias. Es
un objetivo alcanzable, y por lo tanto es de obligada referencia.

Real o normal: son los aplicables de forma real por la empresa. Es una medida adaptada a
las condiciones particulares de la empresa. Debe tener en cuenta factores como la demanda del
mercado. A partir de este dato se establecen los estándares concretos sobre los que se realizarán
las previsiones, y en concreto los coeficientes de gastos de fabricación a aplicar. Aunque también
es frecuente partir de los estándares óptimos y luego elaborar presupuestos flexibles para cada
nivel de actividad.

9.2. El escandallo de producción y el presupuesto flexible.


El escandallo consiste en el cálculo anticipado del coste probable de una producción. Pone de manifiesto las
cantidades necesarias así como los precios de coste unitario de los diferentes factores o elementos que
intervienen en la fabricación. Los costes indirectos se agrupan por fases del proceso o centros operativos de
costes.

Su determinación se basa en:

La experiencia pasada.

Los conocimientos de las personas.

Toda la información disponible sobre precios, mercados, sistemas productivos paralelos,


nuevas tecnologías, análisis de tendencia, etc. que pueden condicionar la evolución y el
comportamiento de las diferentes variables.

Hay dos clases de componentes:

Técnica: Unidades físicas de consumo (cantidades) necesarias para confeccionar una


unidad de producto.

Económica: Valor asignado a los consumos anteriores.

DATOS QUE SE PRECISAN PARA LA FORMACIÓN DEL ESCANDALLO:

Cantidad y precio de coste unitario de cada uno de los materiales a utilizar

3
Tiempo necesario de trabajo de la mano de obra directa a utilizar en cada tarea y tasa de
coste/hora hombre.

Tiempo o coeficientes de uso de la maquinaria e instalaciones directas y tasas de coste hora


máquina o costes globales de uso.

En los sistemas de costes completos, además es preciso conocer la prorrata de los costes
generales o indirectos de fabricación imputables a los Productos.

De la suma de los anteriores factores se obtiene el precio de coste unitario de producción previsto, o
escandallo de producción. El escandallo permite conocer la estructura del coste del producto en función de
sus componentes, estableciendo la aportación de cada centro o fase y constituyendo un instrumento básico
para el análisis del comportamiento de los medios de producción, así como para el seguimiento y control del

coste de las secciones que intervienen.

9.2.1. El presupuesto flexible


El presupuesto flexible se materializa en la confección de una tabla de costes por departamentos para los
distintos niveles de actividad.

El presupuesto flexible permite adaptar el escandallo de producción al nivel concreto de la demanda de


producción.

Ventajas:

Mejora la calidad de la información disponible.

4
Permite la determinación con mayor precisión del coste estándar de los productos.

Ofrece más posibilidades en materia de control de la producción.

El presupuesto flexible constituye un instrumento ideal para el control de los gastos de fabricación, cuando el
volumen de producción y sus correspondientes costes estén estrechamente relacionados entre sí.

Cuanto mayor sea la carga de costes fijos propia del departamento o sección, más necesaria resulta la
confección del presupuesto flexible, debido a la diferente repercusión que tales costes tienen a nivel unitario.

Es conveniente que cada departamento de fábrica tenga su propio cuadro o tabla del presupuesto flexible
elaborado a partir de sus propias unidades técnicas de obra.

Proceso de determinación:

Las etapas en la confección del presupuesto flexible son las siguientes:

1.- Determinar el período de tiempo que va a servir como base de cálculo. (diario, semanal,
quincenal, mensual...).

2.- Fijar los niveles MAXIMO y MINIMO de producción. Entre ambos límites, se establecen
las distintas funciones o intervalos de producción a distinto coste.

3.- Estudio del comportamiento de cada elemento de coste en función del nivel de actividad
(costes fijos, variables, semifijos o semivariables).

4.- Confección del presupuesto flexible de costes en función de los distintos niveles de
actividad.

El fundamento que subyace en la aplicación del presupuesto flexible reside en la distinta repercusión a nivel
unitario de los costes fijos sobre los productos, según los diferentes volúmenes de producción.

MÉTODOS DE CÁLCULO:

a) TABULACION DIRECTA: Establece el montante global de cada partida de coste por naturaleza
previsto, para los diferentes niveles de producción, en función de la unidad de obra más adecuada: Parte del
conocimiento de los costes reales de ejercicios pasados, ajustados en función de los cambios generales de
las condiciones económicas y de los objetivos de mayor eficiencia perseguidos:

b) MÉTODO DE LA FÓRMULA PRESUPUESTARIA: se basa en la diferenciación de las componentes


fija y variable de cada partida de coste.

c) METODO GÁFICO: Es complementario de los anteriores. Permite relacionar los gastos de


fabricación con los diferentes niveles de producción previstos, mediante su representación gráfica.

5
Mediante el análisis del presupuesto flexible es posible llegar a descomponer el coste de la unidad de obra en
su componente fija y variable, teniendo en cuenta que a nivel unitario los costes variables son fijos y los costes
fijos se comportan como variables decrecientes a medida que aumenta el nivel de actividad.

9.3. El análisis de las desviaciones.


Ya quedó señalado con anterioridad que uno de los objetivos básicos de la contabilidad analítica consiste en
analizar cómo trabajan los distintos centros productivos para apreciar el grado de cumplimiento de los
objetivos empresariales previstos. Dichos objetivos se materializan parcialmente en la asignación de unos
recursos calculados sobre datos estándares o presupuestados, constituyendo las desviaciones una medida de
su grado de cumplimiento.

El cálculo de tales desviaciones, con expresión del centro de actividad en que se han producido o el agente
productivo al que resultan imputables, es de gran utilidad para el análisis y mejora del sistema productivo. El
control en costes estándares es de dos tipos:

Control técnico: Se basa en el conocimiento de las unidades físicas de consumo: cantidades,


tiempos, etc. Mediante la comparación de los datos estándares con los costes reales en que se ha
incurrido, es posible conocer las causas de los posible fallos técnicos, así como llegar a una mejora
de los sistemas productivos, mediante el estudio de nuevas técnicas.

Control económico: Se basa en el estudio del comportamiento de los precios. Para ello es
preciso efectuar profundos análisis de mercado en relación con los materiales, el trabajo humano y
los servicios.

6
La mayor o menor cuantía del importe de estas desviaciones servirá para conocer la situación real en que se
desarrolla la actividad, analizar las causas motivantes de estas desviaciones y, en su caso, arbitrar las
medidas oportunas tendentes a rectificar y tratar de eliminar las deficiencias constatadas.

9.3.1. Variaciones en costes estándares.


Son de dos tipos:

Técnicas, o variación de la cantidad de factores empleados.

Económicas, o variación de los precios de los factores invertidos.

De su conocimiento se derivan los procedimientos del control de gestión orientados a la búsqueda de las
causas que las han motivado, con objeto de proceder a su rectificación, cuando la importancia de la
desviación así lo aconseje.

Denominando:

Xs: Cantidad estándar a utilizar de un determinado factor productivo.

Ps: Precio de coste unitario estándar de dicho factor productivo.

Xr: Cantidad real consumida del factor.

Pr: precio de coste real unitario del factor,

tendremos:

Coste estándar: Xs x Ps

Coste Real: Xr x Pr

Los importes de los costes vienen dado por el producto de la cantidad de factor utilizado por su precio de
coste unitario. De igual modo, de la comparación entre ambos valores, es posible determinar el montante y
contenido de las desviaciones objeto de análisis:

Variación en los precios: (Pr-Ps).

Variación en las cantidades: (Xr-Xs).

En consecuencia, la desviación total sería igual a la diferencia entre el coste real y el coste estándar.

XrPr - XsPs

Siendo su composición la siguiente:

Desviación técnica: (Xr - Xs) Ps.

Desviación económica: (Pr - Ps) Xs.

Desviación mixta: (Xr - Xs) (Pr - Ps).

7
Suponiendo unos datos reales superiores a los estándares, tendremos:

EN LA PRÁCTICA, SE ACUMULAN LA DESVIACIÓN ECONÓMICA Y LA MIXTA:

DESVIACIÓN TÉCNICA: ( Xr - Xs ) Ps

DESVIACIÓN ECONÓMICA: ( Pr – Ps ) Xs + ( Pr – Ps ) ( Xr – Xs ) = ( Pr – Ps ) ( Xs + Xr – Xs ) = ( Pr – Ps ) Xr

DESVIACIONES: SU SIGNO

Partiendo de la convención de que del coste real (Kr) se deduce el coste estándar (Ks), es posible
establecer las siguientes conclusiones:

Desviación Positiva: Kr > Ks => Aumento de Gastos o disminución de beneficios (reales sobre
previstos).

Desviación de naturaleza deudora.

Desviación Negativa: Kr < Ks => Disminución de gastos o aumento de beneficios (reales sobre
previstos).

Dtec + Dec = Dtotal = Kr - Ks


Desviación de naturaleza acreedora.

DESVIACION TOTAL

De igual modo cabe determinar la desviación total como suma de las desviaciones técnica y económica:

9.3.2. Desviaciones en costes indirectos de producción.


Este tipo de desviaciones se pone de manifiesto en los centros o departamentos de producción. su análisis es
diferente según se utilice un sistema de presupuestación rígido o flexible. El análisis básico de las
desviaciones parte del conocimiento de la desviación total, en cuanto diferencia entre los costes estándares

8
aplicados a los outputs del centro y los costes reales en que se ha incurrido. La desviación aparece cuando la
actividad real difiere de la estándar para la producción realmente obtenida. Pero también cabe considerar en
el análisis de las desviaciones la producción que estaba previsto obtener, si difiere de la real, puesto que las
causas de ciertas desviaciones pueden estar motivadas por tal divergencia.

En base a lo anteriormente expuesto y cuando dentro de un presupuesto rígido se producen pequeñas


fluctuaciones entre los niveles de actividad esperada y real, o bien porque los principales componentes del
coste son de carácter fijo, es posible determinar el siguiente cuadro de desviaciones:

Denominando:

Qp: Producción prevista para el ejercicio. Qr: Producción real obtenida durante el ejercicio.

Xs: Cantidad de actividad o tiempo estándar previsto por unidad de output. Xr: Cantidad de actividad
o tiempo real aplicada por unidad de output.

Ps: Coste unitario estándar por unidad de actividad o tiempo del centro. Pr: Coste unitario real por
unidad de actividad o tiempo del centro.

Del anterior análisis se desprende que, además de las desviaciones técnica y económica ya conocidas, es
posible desglosar el efecto que sobre la variación económica tiene la variación del nivel de actividad o la
diferencia entre los costes presupuestados y los realmente obtenidos.

La desviación en actividad pone de manifiesto los costes derivados de una variación en la capacidad utilizada
del centro. Surge cuando el nivel de actividad previsto difiere del realmente desarrollado, dando lugar bien sea
a subactividad (desviación de signo positivo o nivel de actividad real inferior al previsto), bien a hiperactividad,
cuando el nivel de actividad real supere al previsto, con resultados favorables para la empresa, siempre y
cuando el aumento de actividad sea fruto del incremento del volumen de producción, pues en caso contrario,
la falta de eficiencia se vería compensada con un aumento del nivel de ocupación.

9
El análisis de desviaciones en los presupuestos flexibles permite desglosar los efectos que sobre las
desviaciones en eficiencia y en presupuesto tienen las componentes fija y variable de los costes por unidad de
actividad del centro.

9.4. Ventajas e inconvenientes de los costos estándares.


VENTAJAS:

El sistema de costes estándares permite medir resultados, con un mejor control de los costes, así como fijar
responsabilidades departamentales, medir el grado de desempeño y evaluar la gestión..

Simultáneamente facilitan la preparación de los presupuestos de materiales, mano de obra y costes indirectos
de producción.

Facilitan la determinación de la capacidad no utilizada dentro del proceso productivo, permitiendo aplicar con
mayor rigor los costes indirectos imputables a la producción.

Permiten determinar el valor de los inventarios, facilitando su gestión.

En cuanto a herramienta de gestión, contribuyen a la reducción de costes, mediante el análisis y control de las
desviaciones. Constituyen una buena herramienta de control de gestión.

INCONVENIENTES:

Pueden introducir un determinado grado de rigidez en los procesos

Pueden requerir llevar a cabo frecuentes procesos de revisión para adaptarlos a la producción cambiante. En
caso de no efectuar dichas revisiones, las mediciones obtenidas pueden no ser realistas.

En ocasiones pueden mediatizar la excelencia en la producción, pues al haberse cumplido los objetivos
previamente fijados, se interrumpen los procesos de mejora continua.

La inflación puede obligar a revisar frecuentemente los estándares de precios. Mal gestionados, pueden crear
situaciones conflictivas en el ámbito laboral.

Puede resultar extremadamente complicada la correcta determinación de los estándares de costes.

EL CONTROL DE LOS ESTANDARES

El Coste estándar constituye un patrón de medida ideal para determinar la eficiencia del proceso. No obstante,
sus parámetros han de ser revisados periódicamente y adaptados a los posibles cambios que los afecten, bien
sean en precios, ante las fluctuaciones del mercado o la inflación, bien en cantidades, ante la aparición o
implantación en la empresa de nuevas tecnologías o mejoras en los sistemas de producción.

Por regla general, la revisión de los estándares económicos debe efectuarse al menos cada seis meses, en
función de la evolución de las variables de precios, mientras que las de carácter técnico han de ser revisadas

10
de forma sistemática cuando las variaciones no sean accidentales, sino que revistan carácter de permanencia
o cuando cambien las circunstancias y características del proceso productivo.

Para medir el grado de adecuación de los estándares, es preciso analizar los siguientes coeficientes:

COSTE REAL
Indice de eficiencia : ─────────────
COSTE ESTANDAR

Eficiencia Global: Xr Pr / Xs Ps

Se desdobla en:

Eficiencia técnica: Xr/Xs y Eficiencia económica: Pr/ Ps

9.5. Costes estándares e inventarios. Problemática interna y externa.


Existe disparidad de criterios en relación con la forma de contabilizar los flujos de los inventarios, si a precios
reales o estándares, si bien los tratadistas se inclinan por la utilización de los precios estándares en la
valoración de los movimientos de los inventarios. De hecho, el grupo 9 del antiguo Plan General de
Contabilidad, así como los más recientes planteamientos de la AECA, se inclina por la registración de todos
los flujos de los inventarios a precios estándares. Tal forma de proceder, al tiempo que simplifica los cálculos,
permite homogeneizar las prácticas y usos dentro de las empresas.

En la práctica, las desviaciones que surjan en los precios de compra, en el momento de adquirir las
mercancías, se registrarán con carácter previo a la entrada de los materiales en el almacén, para poder
efectuar el asiento de entrada en el inventario a precios estándares. En relación con las desviaciones técnicas,
por el contrario, al ser conocidas una vez procesados los materiales, es preciso esperar a disponer de los
datos de los consumos reales aplicados al proceso productivo, para poder compararlos con los previstos.

Las desviaciones que se produzcan no inciden en la corrección del precio de coste de los productos, sino que
servirán de base para el ajuste de los estándares del próximo período.

9.6. Esquema general de los sistemas de costes estándares


Como una primera aproximación al proceso de contabilización de los costes estándares, cabe afirmar que su
implantación permite invertir el orden lógico o histórico de contabilización, siendo posible registrar en primer
lugar los datos estándares del producto, una vez terminado, pasando posteriormente a contabilizar los reales,
a medida que éstos se van obteniendo, para en último lugar proceder a su contrastación y determinación de
las desviaciones habidas.

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy