U5 - Act1 - Ensayo - Barrera Gómez Cristopher Emmanuel
U5 - Act1 - Ensayo - Barrera Gómez Cristopher Emmanuel
U5 - Act1 - Ensayo - Barrera Gómez Cristopher Emmanuel
COSTOS EMPRESARIALES
ACTIVIDAD:
ALUMNO:
NÚMERO DE CONTROL:
20150308
Los costos predeterminados son los costos que se obtienen de antemano que se calculan
antes de hacerse o de terminarse el producto y según sean las bases que se utilicen para su
cálculo, este tipo de costos, se dividen en: Costos Estimados y Costos Estándar. Las
técnicas para obtener los costos predeterminados, pueden realizarse a base de Ordenes de
Producción, de Procesos Productivos o de cualquiera de sus derivados.
Es una técnica de valuación, mediante la cual los costos se calculan sobre bases empíricas
(de conocimiento y experiencia sobre la empresa) antes de elaborarse el producto, o durante
su transformación, comercio y servicio, que tiene por finalidad pronosticar el valor y
cantidad de los elementos del costo de producción, en el caso de lo industrial (materia
prima directa, mano de obra directa y gastos indirectos). El objeto de la estimación, es
normalmente, conocer en forma aproximada cual será el costo de fabricación del artículo,
originalmente para efectos de cotizaciones a los clientes.
No solo sirve para cotizaciones, tomándolo como base para evaluar los artículos vendidos,
los terminados, y las existencias en el proceso, con el auxilio enorme en el control interno,
pues existe la comparación de lo hecho, con lo que se pensó en forma empírica en la
industria en cuestión, existe el resultado de que difícilmente puedan ser iguales a los Costos
Históricos que se obtengan, lo que hace necesario efectuar los ajustes que correspondan, de
los Costos Estimados a los Costos Históricos, a través de esta técnica, el costo indica lo que
un artículo producido “puede costar” ya que las únicas bases para su cálculo son empíricas.
Página | 2
prima) que se necesitan para producir en determinado tiempo cierta cantidad de
unidades.
Se calcula el costo de la mano de obra a pagar en ese tiempo y por último en función del
mismo tiempo o de la cantidad de unidades a producir, se calculan los gastos de producción
(gastos indirectos).
Por una parte, hay que calcular el costo unitario de cada producto, dejando claro la
aportación de cada uno de los elementos del costo a ese unitario; esto nos permitirá
determinar precios de venta y cotizar a los clientes cualquier pedido que hagan. Hay que
determinar los costos globales indispensables para el registro de los movimientos (la
terminación de una orden o el traspaso de un proceso a otro de la producción terminada).
Reunir en una sola cuenta los costos estimados y los reales, considerando los tres elementos
del costo y desde luego, en montos mayores.
Debe Haber
Materia prima Traspaso a Almacén de Artículos
Mano de obra Terminados
Gastos indirectos
Costos reales Costos estimados
Esta situación solo se presenta durante el periodo y, por lo tanto, debe darse especial
atención a la aplicación a las variaciones entre reales y estimados al final del periodo, es
necesario retomar el costo real y dejar valuada nuestra producción al final del mes, a los
precios efectivamente pagados por ella. La estimación sirve durante el periodo contable,
pero al final del mismo, la información se presenta en cifras reales.
En las ordenes, el registro de las operaciones es determinación de las variaciones son muy
sencillos, hay que realizar estimaciones cuando se termina una orden, y no es necesario
hacerlo para las ordenes que quedaron en proceso. Esta situación hace que al final del
periodo tengamos que determinar las variaciones en las ordenes terminadas, las cuales
deberían estar saldadas; en caso de existir un saldo, esto nos indica que hubo una
sobreestimación o una subestimación. El registro contable se hará saldando la subcuenta de
Página | 3
la orden y la cuenta donde localicemos dicha orden terminada, es decir, el almacén de
artículos terminados o el de costo de venta.
Al final de un periodo en que se han utilizado estimados es necesario hacer las siguientes
comparaciones:
Esto sucederá en los procesos, aunque no se descarta que alguna empresa que utilice
ordenes tenga que proceder como si trabajara por procesos.
Uno de los tratamientos que se dan a las Variaciones entre Costos Reales y Costos
Estimados, es corregir las cuentas afectadas a través del: Coeficiente Rectificador.
Es el cálculo sobre cada uno de los elementos del costo, a efecto de determinar lo que un
producto “debe costar “, por tal motivo, este Costo está basado en el factor eficiencia y
sirve como patrón o medida, e indica obviamente “lo que debe costar “. Es necesario un
control absoluto y la utilización de El Presupuesto de todos los elementos que intervienen
en el artículo, directa o indirectamente. La característica especial del Costo Estándar, es que
los Costos Históricos deberán ajustarse a aquellos.
Página | 4
Circulantes: Indican la meta a la que hay que llegar, el ideal, considerando que
existen alteraciones que modifiquen el estándar señalado y que de periodo en periodo
podrán corregirlo, en virtud de modificaciones que obligan a variar el patrón establecido.
Fijo Básico: Son aquellos que se establecen invariables, y se utilizan como índice de
comparación o con fines estadísticos.
Los costos estimados pretenden una aproximación razonable con la intención de acelerar el
cálculo del costo, pero tienen que corregirse constantemente. En cambio, los costos
estándar pretenden la exactitud con intención de constituirse en una norma, y se entiende
que no tienen que corregirse. El sistema de costos estándar es el más avanzado de los
predeterminados y se basa en estudios técnicos, incluyen:
Para determinar el costo estándar unitario de un insumo, deben tomarse dos decisiones:
Los costos estándar son costos predeterminados cuidadosamente por expertos, y por lo
general se expresan en una base unitaria; son costos deseados o que se deben alcanzar, ya
Página | 5
no se trata de intentar aproximarse a la realidad, sino que se indica cómo debe
comportarse dicha realidad.
Habrá que tener presentes las dos posibilidades a que uno puede enfrentarse en relación con
el gasto indirecto:
a) Conocer de antemano las bases de prorrateo de los gastos indirectos; en tal caso, la
aplicación será inmediata a la cuenta de producción en proceso y a sus respectivas
subcuentas.
b) Desconocer las bases de prorrateo hasta el final del periodo; en tal caso, deberá
utilizarse la cuenta puente de gastos indirectos por aplicar.
Procedimiento parcial:
Debe Haber
Materia prima Traspaso al
Mano de obra Almacén de artículos
Gastos indirectos Terminados
Reales Estándar
Página | 6
DESVIACIONES ENTRE COSTO REAL Y COSTO ESTÁNDAR
Una de las características más distintivas del costo estándar es el tratamiento de las
variaciones entre costos reales y estándar, no se le llama variaciones, sino desviaciones. La
finalidad es dejar claro en la mente del usuario que fue el costo real el que se apartó del
estándar, y los involucrados tendrán que explicar el motivo de tal alejamiento, sin importar
si este es positivo o negativo, favorables o desfavorable. En el costo estimado es el
contador encargado de realizar las estimaciones quien comete errores llamados variaciones;
en cambio, en el costo estándar, quienes establecieron el estándar están en lo correcto, y
quienes lo operan son los que se equivocaron e incurrieron en cifras reales erróneas.
Si el estándar es una norma, cualquier desviación es incorrecta y hay que analizarla con
detenimiento, de manera que no debe caerse en la idea de que, si el real está por debajo del
estándar, la desviación es buena: suponga que hubo una desviación generada porque el real
fue inferior al estándar y esto aparece en nuestro estado de resultados como un hecho
favorable, habrá que revisar esa desviación minuciosamente, ya que podría significar que se
utilizó una materia prima de baja calidad o bien, que el obrero encargado de la producción
no era el adecuado (generando errores y la aparición de una desviación negativa en otro
elemento del costo).
Los motivos de desviación entre costos reales y costos estándar pueden ser los siguientes:
Por lo tanto, el análisis de las desviaciones va en este mismo sentido, se aplican dos
formulas sencillas, una de ellas es para la desviación del precio.
Página | 7
Fórmula para el análisis de la desviación en precio.
Desviación en precio
Igual a diferencia
Desviación en cantidad
Igual a diferencia
La diferencia que surge de comparar el consumo real con el consumo estándar establecido
se multiplica por el precio estándar, porque no hay relación entre haber consumido de más
o de menos y haber comprado más caro o más barato, esta forma de calcular nos permite
deslindar las dos responsabilidades la de quien se equivocó al producir y la de quien se
equivocó al comprar. Naturaleza y significado de las desviaciones: cuando la desviación
Página | 8
(variación) se debe a que el costo real es superior al costo estándar, se considera un
gasto o desfavorable.
Página | 9