v1 Pgs001 Descargable Semana 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

CERTIFICADO DE

ESPECIALIDAD
PROCESOS DE GESTIÓN EN SALUD I:
PREVENCIÓN EN IAAS
CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD I
PREVENCIÓN DE INFECCIONES
ASOCIADAS A ATENCIÓN EN SALUD

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 2


ESCUELA DE SALUD

Director de Escuela / Tatiana Soto

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Ana González López

Diseñador instruccional / Teresita Véliz

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Cinthya Castro

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Welearn

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 3


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA..................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6
CONCEPTO MÁS IMPORTANTE ........................................................................................ 7
Precauciones estándar ................................................................................................................... 7
Precauciones específicas ............................................................................................................... 7
Área limpia ..................................................................................................................................... 7
Área sucia....................................................................................................................................... 7
Limpieza ......................................................................................................................................... 7
Desinfección................................................................................................................................... 7
Antiséptico ..................................................................................................................................... 7
PRECAUCIONES ESTÁNDAR ............................................................................................ 8
Higiene de manos .............................................................................................................................. 9
Uso de equipos de protección personal .......................................................................................... 11
Guantes ........................................................................................................................................ 11
Delantal o pechera ....................................................................................................................... 13
Consideraciones ........................................................................................................................... 13
Protección facial........................................................................................................................... 13
Consideraciones en el uso de mascarilla quirúrgica y N95 .......................................................... 14
Secuencia de instalación y retiro de los EPP ................................................................................ 14
Prevención de pinchazos y cortes.................................................................................................... 15
Higiene respiratoria ......................................................................................................................... 16
Manejo de ropa, equipos y desechos de paciente .......................................................................... 16
PRECAUCIONES ESPECÍFICAS ...................................................................................... 17
DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO........................................................................ 20
MANEJO DE ROPA DE USO CLÍNICO ............................................................................. 22
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES ............................................................................. 23
IDEAS CLAVES ................................................................................................................. 26
CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 27
LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA ....................................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 29

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 4


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA

Caracterizan medidas de prevención de IAAS, según normativa MINSAL.

Imagen: Freepik.com

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 5


INTRODUCCIÓN

Durante esta semana revisaremos las medidas de prevención de IAAS basándonos


principalmente en las precauciones estándar y específicas como parte de las acciones más
efectivas para evitar las infecciones durante una atención sanitaria.
Para comprender los aprendizajes de esta semana es importante considerar los conceptos
revisados durante la primera semana del módulo especialmente la cadena de transmisión de
infecciones que se relaciona directamente con las precauciones específicas.
Además, veremos el manejo de los elementos utilizados durante la atención en salud basada
en la normativa del MINSAL para unificar los criterios de las atenciones sanitarias que
realizaran como futuros técnicos en salud.

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 6


CONCEPTO MÁS IMPORTANTE

Precauciones estándar
Su objetivo es establecer una barrera mecánica entre el paciente y el huésped susceptible
(personal de salud u otro paciente), con el objetivo de disminuir el riesgo de transmisión de
microorganismos de fuentes conocidas o desconocidas. Se debe aplicar frente a todos los
pacientes y contempla: higiene de manos, uso de EPP, prevención de pinchazos, higiene
respiratoria y manejo de equipos, ropa y desechos de pacientes.
Precauciones específicas
Conjunto de medidas aplicadas por el equipo de salud destinada a evitar la diseminación de
enfermedades infecto-contagiosas y/o microorganismos de importancia epidemiológica
desde fuentes conocidas, basándose en la forma en que cada uno de ellos se hace
transmisible. Existen tres mecanismos de transmisión de los microorganismos los cuales dan
el nombre al conjunto de procedimientos a realizar en la atención directa a los pacientes
afectados, estos son; Aéreo, Gotitas y Contacto.
Área limpia
Lugar destinado a la preparación de procedimientos y almacenamiento de material estéril o
limpio.
Área sucia
Lugar destinado a la limpieza o prelavado del material y almacenamiento transitorio de
material sucio derivados de la atención de pacientes.
Limpieza
Es la eliminación por acción mecánica con o sin uso de detergentes, de la materia orgánica
y suciedad de superficies, objetos o ambiente.
Desinfección
Es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados que aseguran la eliminación de
las formas vegetativas, pero no asegura la eliminación de esporas bacterianas.
Antiséptico
Agente químico utilizado en el control de microorganismos de la piel u otro tejido vivo.

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 7


PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Una importante proporción de las IAAS pueden disminuirse con la aplicación de medidas
generales que deben cumplirse siempre para todos los pacientes y que se han denominado
“Precauciones Estándar”.
Las precauciones estándar tienen por objetivo prevenir la transmisión de la mayoría de los
agentes microbianos durante la atención en salud, en particular:
✓ Paciente a paciente por transmisión cruzada en que se trasladas los agentes
microbianos en las manos del personal o por uso de equipos contaminados.
✓ Pacientes al personal o personal a los pacientes.
Es importante señalar que estas precauciones deben ser aplicadas siempre y no es
necesario saber si existe alguna infección afectando al paciente. Se debe considerar que
todo paciente está potencialmente colonizado o infectado con algún agente, que esto puede
no ser aparente, y que puede ser transmitido en un entorno de atención en salud a otro
paciente o al personal.
Los componentes de las precauciones estándar corresponden a:

Higiene de manos Uso de Equipo de


protección personal

Prevención de
pinchazos y cortes Higiene respiratoria
con articulos afilados

Manejo de equipos,
ropa y desechos de
paciente.

Tabla: Ana González, Precauciones estándar, imágenes: Slideplayer, Otecasista, Prevención y control de infecciones
asociadas a la atención de salud, consultado en octubre 2020, disponible en: https://slideplayer.es/slide/13853598/

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 8


Higiene de manos

La higiene de manos es una de las medidas más efectivas en la prevención de IAAS, y esta
puede realizarse de 2 maneras:
✓ Lavado con agua y jabón que consiste en mojar las manos y aplicar jabón; frotar todas
las superficies; enjuagar las manos y secarse minuciosamente con una toalla
descartable; use la toalla para cerrar el grifo. (revisar técnica de lavado de manos
clínico).
✓ Uso de solución antiséptica de alcohol, que consiste en aplicar la solución hasta que
todas las áreas de las manos sean expuestas durante el proceso de frotado; frotar las
manos hasta que se seque. (revisar técnica de higienización de manos con alcohol
gel).

Clínica Alemana, (2020), Lavado de manos clínico, consultado en octubre


2020, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4nWyxRCRVNs

Red de Salud UC CHRISTUS, Higienización de manos con alcohol gel,


consultado en octubre 2020, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Bb8E6-iC65U

Importante: El uso de soluciones de alcohol requiere que las manos se encuentren limpias
al ojo desnudo. Si se encuentran visiblemente sucias se realizará lavado con agua y jabón.

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 9


La OMS ha definido 5 momentos para realizar la higiene de manos, durante la atención en
salud:

Imagen: Organización mundial de la salud, (2010), Momentos para la higiene de manos, consultado en octubre 2020,
disponible en: https://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/

Durante la higienización de manos con alcohol gel se deben tener las siguientes
consideraciones:

Imagen: Asepeyo, Cómo usar alcohol desinfectante de manos, con seguridad, consultado en octubre 2020, disponible en:
https://www.asepeyo.es/blog/seguridad-laboral/como-usar-alcohol-desinfectante-de-manos-con-seguridad/

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 10


Uso de equipos de protección personal

La utilización de equipo de protección personal (EPP) se conforma de distintas formas de


barreras que se utilizan solas o combinadas para proteger las mucosas, vía aérea, piel y
vestimenta del personal de salud del contacto con agentes infecciosos.
El objetivo de la utilización de EPP es prevenir contaminación e infecciones en el personal
de salud, y la elección de la barrera a utilizar dependerá de la naturaleza de la atención del
paciente y de la vía de transmisión del agente infeccioso.
Los EPP se componen esencialmente por:
Guantes

Tienen como objetivo prevenir que el material contaminado se ponga en contacto con la piel
de las manos del operador y así prevenir la transmisión de agentes microbianos. Está
indicado su uso si durante la atención se tocará material potencialmente infeccioso tal como
secreciones, fluidos corporales, excreciones, mucosas, piel no intacta o si durante la atención
es altamente probable que esto ocurra.

Uno de los puntos importantes a señalar en el uso de guantes es que estos


NO REEMPLAZAN EL LAVADO DE MANOS.

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 11


Existen diferentes tipos de guantes que se ejemplifican a continuación:

Guantes de Guantes estériles Guantes


procedimiento domesticos
- Intervenciones
- Toma de muestras. quirúrgicas. - Manipulación de
- Manipulación y - Curaciones. ropa
traslado de sucia.
examenes o fluidos - Toma de
corporales. hemocultivos. - Manipulación de
- Suturas. basura.
- Procedimientos de
rutina (aseo y - Manipulación de - Aseos terminales.
confort) material estéril. - Aseos de baños.
- Contacto con piel
- Aseos de áreas
no intacta.
no clínicas.
- Aseo de la unidad
del paciente.
- Manejo de
drenajes y sondas.

Imagen: Universidad autónoma de Chile, Precauciones estándares, consultado en octubre 2020, disponible en:
https://es.slideshare.net/kaelita077/precauciones-estndar

Revisar técnica de postura de guantes estériles.

UNABTV, (2020), Postura de guantes estériles - Escuela de


Enfermería, consultado en octubre2020, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=1_sb495dR9A

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 12


Delantal o pechera

Su objetivo es prevenir que la ropa del personal de salud se ensucie con material
contaminado si durante la atención hay posibilidad de salpicaduras de sangre, fluidos
corporales, secreciones o excreciones.
Consideraciones

En caso de prever grandes cantidades de fluidos, como en algunas cirugías, parto y otros
similares, se debe usar delantal manga larga, impermeable y estéril para cumplir además con
la técnica aséptica.
Revisar técnica de colocación de bata estéril.

Unión Medical, (2016), Bata quirúrgica estéril medimax, consultado en


octubre, disponible en: youtube.com/watch?v=kZeyIt3yKlM

Para la manipulación de fluidos corporales, debe ser impermeable pero no requiere ser
estéril.
Debe colocarse antes de ponerse los guantes y retirarse posterior o al mismo tiempo que
ellos.
Protección facial

Existen distintos tipos de protectores faciales que cubren ojos, nariz y bocas y no existe
evidencia de que uno sea mejor que otro. Su objetivo es proteger al personal de salud y
paciente de recibir material contaminado en la boca, nariz o conjuntiva si durante la atención
hay posibilidad de salpicaduras de sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones y la
transmisión de microorganismos que se transmiten por aerosoles o gotitas. Incluye el uso de
mascarillas, antiparras y escudos faciales.

Mascarillas Antiparras Escudos faciales

Imagen: Slideplayer, Otecasista, Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud, consultado en octubre
2020, disponible en:
https://slideplayer.es/slide/13853598/

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 13


Consideraciones en el uso de mascarilla quirúrgica y N95

Quirúrgica
•Deben ser de un solo uso y de material que cumpla los requisitos de
filtración y permeabilidad suficiente para ser una barrera efectiva.
•Las máscaras de género no están autorizadas en la institución de
salud , ya que se humedecen en aproximadamente 10minutos
haciéndose permeables al paso de partículas.
•El tiempo de duración de mascarillas una vez instaladas en la cara
fluctúa entre 30 minutos o hasta que se humedezca.
•Es de uso unico e individual.
•No debe colgar del cuello.
•Indicado en precaución de gotitas.

N95
• Es una mascarilla con certificación de al menos 95% de eficiencia en
la filtración de partículas aéreas de hasta 0.3 micrones.
•No hay forma de determinar el número máximo de reutilización
segura. Deben ser eliminadas si se ensucian, mojan o contaminan con
sangre y/o secreciones o en el caso que la respiración a través de ellas
se vuelva difícil.
•Indicado en aislamiento aéreo.

Imagen: Juan Marcet, (2020), Mascarillas quirúrgicas y N95, consultado en octubre 2020, disponible en:
https://www.facebook.com/watch/?v=530569494294601

Secuencia de instalación y retiro de los EPP

El correcto uso de EPP y la higiene de manos se asocian a una reducción de infecciones,


esto también debe incluir la secuencia de instalación y retiro del equipo usado y su correcto
desecho, razón por la cual la secuencia debe estar orientada a evitar la contaminación del
operador.

Imagen: Baeza Cáceres Andrés, República de Chile Hospital San Juan de Dios Curicó, Inducción infecciones
asociadas a la atención de salud, consultado en octubre 2020, disponible en:
http://www.hospitalcurico.cl/web/assets/archivos/capacitacion/IAAS_2019.pdf

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 14


Prevención de pinchazos y cortes

El ambiente clínico cuenta con elementos corto punzante, y los procedimientos que deben
realizar está asociado a este tipo de material, motivo por el que es importante tener en cuenta
las siguientes consideraciones:

Imagen, Ana González, Consideraciones para prevención de cortes y pinchazos.

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 15


Higiene respiratoria

La transmisión de microorganismos respiratorios en el entorno sanitario que han involucrado


al personal de salud y familiares como fuente de los agentes o como huéspedes susceptibles
llamó la atención sobre la necesidad de expandir las medidas de prevención. Las medidas
de prevención en este caso se denominan medidas de higiene respiratoria.
Las medidas son:
✓ Educación del personal, pacientes y visitas en la forma de toser y estornudar.
✓ Enfatizar las medidas de control de secreciones a nivel del punto de salida. Cubrir
boca y nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable, toser en la manga en
la zona del pliegue del codo, uso de mascarillas de tipo quirúrgico en personas
tosedoras si lo toleran.
✓ Higiene de manos después de estar en contacto con las secreciones respiratorias,
por ejemplo, después de cubrir la boca al toser o estornudar, después de limpiarse la
nariz.
El personal de salud que atiende pacientes con infecciones respiratorias observará las
precauciones con gotitas.
✓ Uso de protección facial (Mascarilla).
✓ Higiene de manos después de examinar al paciente.

Manejo de ropa, equipos y desechos de paciente

En el entorno sanitario estarán constantemente en contacto con implementos utilizados por


el paciente y que requieren limpieza por arrastre con algún desinfectante de bajo o mediano
nivel:
✓ Limpieza ambiental: limpieza regular de las superficies sucias o manipuladas
constantemente con los procedimientos y productos de rutina.
✓ Utensilios para comer: lavar con procedimientos de rutina: agua y detergente. Utilizar
guantes de goma no estériles.
✓ Ropa sucia y lavandería: lavar con procedimientos de rutina: agua caliente y
detergente; usar guantes de goma de tipo domestico no estéril.

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 16


PRECAUCIONES ESPECÍFICAS

Adicionalmente a las precauciones estándar contamos con las precauciones específicas que
están destinadas a pacientes con patógeno documentado o sospechoso de estar infectado
o colonizado con un patógeno altamente transmisible y/o epidemiológicamente importante y
que requieren precauciones adicionales para el manejo de este tipo de pacientes en términos
de prevención.
Estas precauciones se basan en el mecanismo de transmisión y están destinadas a romper
la cadena.
Recordemos la cadena de transmisión de infecciones:

Imagen: Ministerio de Salud, (2019), Cadena de transmisión de Infecciones, consultado en octubre 2020, disponible en:
http://www.sochinf.cl/portal//templates/sochinf2008/documentos/2019/presentaciones/sur/10.pdf

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 17


Las precauciones específicas corresponden a:

Precaución Aéreas o respiratorias


Diseñadas para reducir el riesgo de transmisión aérea de agentes
infecciosos que se produce por la diseminación de gotitas o núcleos de
Concepto
ellas (<5 Micrones) que pueden permanecer suspendidas en el aire por
largos periodos de tiempo o dispersarse en el ambiente como aerosoles.
• Tuberculosis pulmonar.
• Varicela o Herpes Zoster.
Indicaciones • Sarampión.
más frecuentes • Rubeola.
• SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo por coronavirus).
• Gripe Aviar.
• Precauciones estándar: componente general.
• Habitación individual: presión negativa, extracción forzada, aire,
puerta cerrada.
• Uso mascarilla alta eficiencia al ingresar a habitación. (N95)
• Evitar ingreso de personal susceptible a la enfermedad Infecciosa
aislada.
Normativa
• Paciente debe usar mascarilla en caso de traslado.
especifica
• Paciente debe llevar tarjeta de aislamiento vía aérea en caso de
traslado.

Imagen: Comité de infecciones asociadas a la atención de salud, (2017), Manual de precauciones estándares, consultado en
octubre 2020, disponible en: https://hn.sld.pa/wp-content/uploads/2018/06/precauciones-esta%CC%81ndar-2017-final.pdf

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 18


Precaución Por contacto
Diseñadas y se aplican para disminuir el riesgo de transmisión de
agentes infecciosos por contacto directo o indirecto.
La transmisión por contacto directo supone el contacto de piel a piel y
la transferencia de microorganismos de una persona infectada o
Concepto colonizada a un huésped susceptible; esto ocurre cuando el personal
desarrolla actividades de cuidados que requieren contacto físico. La
transmisión por contacto indirecto supone el contacto de un huésped
susceptible con un objeto contaminado, habitualmente del entorno del
paciente.
• Infección o colonización por bacterias multirresistentes:
Staphylococcus aureus meticilino resistente, enterobacterias blee
(+) acinetobacter baumanii, pseudomonas aeruginosa resistente
Indicaciones a Carbapenemicos, enterococcus resistente a vancomicina.
más frecuentes • infecciones entericas por clostridium difficile, e. Coli
Enterohemorragica, shigella, rotavirus.
• Infecciones respiratorias agudas por: virus influenza, VRS.

• Lavado clínico de manos antes y después del uso de guantes.


• Habitación individual en lo posible, en caso contrario habitación
común.
• Uso obligatorio de pechera o delantal desechable de manga larga
y guantes de procedimiento antes del contacto con el paciente o
con su ambiente.
• En lo posible asignar elementos de uso exclusivo para el paciente
(fonendoscopio, termómetro, entre otros), de no contar con ellos
realizar limpieza y desinfección antes de utilizar en otro paciente.
• Limpieza terminal de la habitación o unidad al alta del paciente y
Normativa posterior desinfección con Cloro al 0.5%. En caso de pacientes
especifica con Clostridium difficile el procedimiento de limpieza y
desinfección terminal se realizará por 2 veces, con un intervalo de
tiempo de 30minutos entre cada uno. Luego de terminada la 2°
desinfección con cloro al 0.5%, se debe esperar 30 minutos para
asegurar su tiempo de acción y la habitación queda en
condiciones de uso para otro paciente.
• El servicio de Neonatología realizará la limpieza terminal de
unidades con Amonio Cuaternario.

Imagen: Hospitales Universitarios Málaga, Precauciones-estandar-y-medidas-para-prevenir-la-transmisión-por-contacto.pdf,


consultado en octubre 2020, disponible en:
http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/documentos/precauciones-estandar-y-
medidas-para-prevenir-la-transmisi%C3%B3n-por-contacto.pdf

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 19


DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO

Para continuar con las medidas de prevención de IAAS es fundamental la delimitación de


áreas de trabajo que tienen como objetivo evitar la contaminación cruzada, asegurando un
adecuado flujo unidireccional de material e instrumental desde el área limpia a área sucia.
Para delimitar estas áreas debemos conocer su definición y características:
✓ Área limpia: Lugar destinado a la preparación de procedimientos y almacenamiento
de material estéril o limpio.
✓ Área Sucia: Lugar destinado a la limpieza o prelavado del material y almacenamiento
transitorio de material sucio derivados de la atención de pacientes.

Área Limpia Área sucia


Imagen: Giovanni Barrera, señaléticas, consultado en octubre 2020, disponible en:
https://www.letrerosacelet.cl/author/giovanni/

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 20


Área limpia Área sucia

•Debe estar señalada por cartel •Debe estar señalada por cartel visible
visible “Área Limpia” “Área Sucia”
•Contener estantes cerrados para •Contener estantes o repisas abiertas
almacenar medicamentos y para almacenar transitoriamente
material estéril o limpio. material sucio.
•Tener mesones para preparar •Tener mesones para depositar material
procedimientos. sucio
•Contar con lavamanos con jabón y •Contar con lavamanos con jabón y
toalla desechable toalla desechable
•Tener basurero para desechos •Contar con lavadero para el
como:toalla desechable para el prelavado del material sucio
lavado de manos, envases de •Tener basurero con bolsa plástica
medicamentos, etc. pararesiduos sólidos y recipiente
•El mobiliario debe ser lavado y resistente a punciones para material
desinfectado al menos una vez por cortopunzante
semana. •El mobiliario debe ser lavado y
•Los mesones para preparar desinfectado cada vez que sea
medicamentos deben lavarse y utilizado
desinfectarse al menos una vez al •Los mesones deben ser lavados y
día y cada vez que haya suciedad desinfectados cada vez que sean
visible. usados
•El lavamanos debe lavarse y •El lavadero y lavamanos debe ser
desinfectarseal menos 3 veces al día lavado y desinfectado al menos 3
y cada vez que sea necesario veces al día y cada vez que sea
•El personal que prepara necesario
procedimientosdebe lavarse las •La persona que efectúe prelavado
manos antes y despuésde realizarlos dematerial debe hacerlo con guantes
•Actividades: lavado de manos, domésticos y lavarse las manos al
preparación y almacenamiento de finalizar el procedimiento
medicamentos , almacenamiento •Actividades: prelavar el material antes
de material limpio y estéril y de enviar a esterilización, almacenar
eliminación de desechos no transitoriamente material sucio, dejar
contaminados. transitoriamente muestra de examenes
y eliminar desechos y material
cortopunzante.

Imagen: Slideshare, Métodos de esterilización. Delimitación de áreas, consultado en octubre 2020, disponible en:
https://es.slideshare.net/KarenCuetoM/metodos-de-esterilizacion

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 21


MANEJO DE ROPA DE USO CLÍNICO

El manejo de la ropa de uso clínico también es una medida de prevención de IAAS que busca
evitar la contaminación de la ropa limpia y también evitar la contaminación ambiental y del
personal de salud con la ropa sucia. Recomendaciones para el manejo de ropa limpia y sucia.
Ropa limpia Ropa sucia
• La ropa limpia debe almacenarse en • La ropa sucia debe almacenarse en bolsas plásticas
el área limpia. impermeables en el área sucia.
• Debe ser trasladada desde • Los lugares de almacenamiento deben ser
Lavandería a los servicios en carros cerrados, lavables, fríos, protegidos de insectos y /
limpios y cerrados. o animales domésticos.
• Los lugares de almacenamiento de • Los lugares de almacenamiento de la ropa sucia
ropa limpia deben permanecer deben permanecer limpios.
limpios y cerrados. • En los procedimientos de hechura de cama o
• En los servicios clínicos la ropa cambio de ropa, ésta debe recolectarse en bolsas
limpia debe trasladarse en carros. impermeables, transportadas en carros hasta el
• La ropa limpia debe ser manipulada lugar de almacenamiento del servicio.
con las manos limpias y no debe • La ropa sucia no debe sacudirse ni contarse en las
entrar en contacto con la vestimenta áreas clínicas.
del operador • La ropa sucia usada en los procedimientos no debe
tener contacto con el suelo.
• El área de conteo de la ropa sucia debe ser lavable
y estar alejada del área clínica.
• El área de conteo debe ser lavada al término del
recuento de ropa.
• El operador que manipula la ropa sucia debe estar
protegido con guantes reforzados y mascarilla.
• La ropa sucia no debe entrar en contacto con las
vestimentas del operador.
• La ropa procedente de paciente con Sarna noruega
y/o Clostridium difficile debe recogerse en bolsa
plástica directamente, sin manipular ni sacudir
nuevamente. No requiere tratamiento especial de
lavandería.
Imagen: Ana González, Tabla Características de ropa limpia y sucia.

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 22


ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

El uso de antisépticos y desinfectantes corresponde a una medida de prevención importante


en la atención en salud para evitar las IAAS.
Para comprender su uso es importante tener claridad con los conceptos asociados a su uso:
✓ Limpieza: es la eliminación por acción mecánica con o sin uso de detergentes, de la
materia orgánica y suciedad de superficies, objetos o ambiente.
✓ Desinfección: es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados que
aseguran la eliminación de las formas vegetativas, pero no asegura la eliminación de
esporas bacterianas.
✓ Desinfectante: agente químico utilizado en el proceso de desinfección de objetos y
superficies.
✓ Antiséptico: agente químico utilizado en el control de microorganismos de la piel u
otro tejido vivo.
✓ Esterilización: es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana que puede
obtenerse a través del uso de métodos químicos, físicos o gaseosos.

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 23


Características en el uso de antisépticos y desinfectantes:
Antisépticos Desinfectantes
• Los envases de antisépticos serán • Los desinfectantes deben ser aplicados
solicitados en el servicio de Farmacia con sobre superficies u objetos previamente
la presentación de una receta y el limpios.
respectivo envase vacío. • Los objetos o instrumental como pinzas,
• Los antisépticos se distribuirán en tijeras u otros, no deben mantenerse
envases pequeños y cerrados (100, 200 o sumergidos en soluciones desinfectantes por
500 ml), y rotulados con la fecha de el riesgo de contaminación y evaporación de
vencimiento. la solución.
• Los antisépticos no se deben trasvasijar,
ni rellenar los envases en ningún área del
Hospital.
• Los productos yodados son envasados
en frascos oscuros
• No se deben aplicar sobre la piel dos o
más agentes químicos simultáneamente,
ya que se altera su acción.
• Los antisépticos siempre se aplican sobre
superficies sobre las cuales se ha hecho
previamente una limpieza por arrastre ya
que se inactivan o no actúan en presencia
de materia orgánica.
• Las tórulas que se usan para antisepsia
de la piel en la administración de
medicamentos, deben impregnarse con la
solución antiséptica al momento de
realizar el procedimiento para evitar la
contaminación y evaporación del
producto.
• Los antisépticos no deben usarse para la
limpieza de superficies, material de uso
clínico o instrumental. Este procedimiento
debe realizarse con agua y detergente.

Imagen: Ana González, Tabla Características del uso de antisépticos y desinfectantes.

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 24


Antisépticos y desinfectantes más utilizados y recomendaciones:

Imagen: Hospital Clínico de la Universidad de Chile, control y prevención de infecciones intrahospitalarias, guías
transfusionales y productos farmacéuticos. 2008 - 2010 Recomendaciones de uso de antisépticos y desinfectantes,
consultado en octubre 2020, disponible en:
www.enfermeriaaps.com

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 25


IDEAS CLAVES

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 26


CONCLUSIÓN

Las Infecciones Asociadas a Atención en Salud (IAAS) requieren medidas de prevención


estrictas, y es de gran importancia que como técnicos en salud las conozcan y empleen
durante cualquier atención sanitaria.
Una de las medidas más importantes corresponde a la utilización de las precauciones
estándar, las cuales deben ser empleadas en todos los usuarios sin necesidad de que tengan
una infección, especialmente la higienización de manos que es una de las medidas más
efectivas en la prevención de IAAS.
Otra medida de importante es aquella basada en el mecanismo de transmisión de
infecciones, y que corresponden a las precauciones específicas, estas siempre se
encuentran acompañadas de las precauciones estándar.
Finalmente, para complementar estas medidas de prevención es fundamental trabajar en un
ambiente seguro implementando la delimitación de áreas limpia y sucia para evitar la
contaminación, y además empleando sustancias como antisépticas y desinfectantes que nos
permita la eliminación y disminución de microorganismos que potencialmente puedan
transformarse en una IAAS.

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 27


LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA

MÓDULO: Certificado de especialidad I Unidad: 1


Recurso Descripción
Clínica Alemana, (2020), Información Coronavirus Lavado de manos, consultado
en octubre 2020, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=4nWyxRCRVNs

Red de Salud UC CHRISTUS, Correcta higiene de manos con alcohol gel,


consultado en octubre 2020, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Bb8E6-iC65U

UNABTV, (2020), Postura de guantes estériles - Escuela de enfermería,


Video consultado en octubre 2020, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=1_sb495dR9A

Union Medical, Postura de bata estéril, consultado en octubre 2020, disponible


en:
https://www.youtube.com/watch?v=kZeyIt3yKlM

MINSAL. Norma Técnica 124 sobre Programa de prevención y control de IAAS,


consultado en octubre 2020, disponible en:
Lecturas https://www.minsal.cl/portal/url/item/b202490665b7804ce04001011e0148a6.pdf
complementarias

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 28


BIBLIOGRAFÍA

• Baeza, A. (2020), Inducción en Infecciones Asociadas a Atención en Salud. Ley


Médica año 2020, Hospital de Curicó, consultado en octubre 2020, disponible en:
http://www.hospitalcurico.cl/web/assets/archivos/capacitacion/IAAS_LEY_MEDICA_
2020.pdf

• Cruz, M. (2019), Precauciones de aislamiento en la red asistencial y atención


primaria. Hospital Base de Valdivia, consultado en octubre 2020, disponible en:
http://www.sochinf.cl/portal//templates/sochinf2008/documentos/2019/presentacione
s/sur/10.pdf

• Red Hospital Clínico de la Universidad de Chile. (2010), Control y prevención de


infecciones intrahospitalarias, guías transfusionales y productos farmacéuticos 2008-
2010, consultado en octubre 2020, disponible en:
http://www.enfermeriaaps.com/portal/download/ASEPSIA%20Y%20ANTISEPSIA/Co
ntrol%20y%20prevencion%20de%20Infecciones%20Intrahospitalarias,%20Guias%2
0Transfusionales%20y%20Productos%20Farmaceuticos%202008%20-
%202010.PDF

Certificado de Especialidad I / Prevención de IASS 29

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy