v1 Pgs001 Descargable Semana 2
v1 Pgs001 Descargable Semana 2
v1 Pgs001 Descargable Semana 2
ESPECIALIDAD
PROCESOS DE GESTIÓN EN SALUD I:
PREVENCIÓN EN IAAS
CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD I
PREVENCIÓN DE INFECCIONES
ASOCIADAS A ATENCIÓN EN SALUD
ELABORACIÓN
VALIDACIÓN
DISEÑO DOCUMENTO
Welearn
Imagen: Freepik.com
Precauciones estándar
Su objetivo es establecer una barrera mecánica entre el paciente y el huésped susceptible
(personal de salud u otro paciente), con el objetivo de disminuir el riesgo de transmisión de
microorganismos de fuentes conocidas o desconocidas. Se debe aplicar frente a todos los
pacientes y contempla: higiene de manos, uso de EPP, prevención de pinchazos, higiene
respiratoria y manejo de equipos, ropa y desechos de pacientes.
Precauciones específicas
Conjunto de medidas aplicadas por el equipo de salud destinada a evitar la diseminación de
enfermedades infecto-contagiosas y/o microorganismos de importancia epidemiológica
desde fuentes conocidas, basándose en la forma en que cada uno de ellos se hace
transmisible. Existen tres mecanismos de transmisión de los microorganismos los cuales dan
el nombre al conjunto de procedimientos a realizar en la atención directa a los pacientes
afectados, estos son; Aéreo, Gotitas y Contacto.
Área limpia
Lugar destinado a la preparación de procedimientos y almacenamiento de material estéril o
limpio.
Área sucia
Lugar destinado a la limpieza o prelavado del material y almacenamiento transitorio de
material sucio derivados de la atención de pacientes.
Limpieza
Es la eliminación por acción mecánica con o sin uso de detergentes, de la materia orgánica
y suciedad de superficies, objetos o ambiente.
Desinfección
Es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados que aseguran la eliminación de
las formas vegetativas, pero no asegura la eliminación de esporas bacterianas.
Antiséptico
Agente químico utilizado en el control de microorganismos de la piel u otro tejido vivo.
Una importante proporción de las IAAS pueden disminuirse con la aplicación de medidas
generales que deben cumplirse siempre para todos los pacientes y que se han denominado
“Precauciones Estándar”.
Las precauciones estándar tienen por objetivo prevenir la transmisión de la mayoría de los
agentes microbianos durante la atención en salud, en particular:
✓ Paciente a paciente por transmisión cruzada en que se trasladas los agentes
microbianos en las manos del personal o por uso de equipos contaminados.
✓ Pacientes al personal o personal a los pacientes.
Es importante señalar que estas precauciones deben ser aplicadas siempre y no es
necesario saber si existe alguna infección afectando al paciente. Se debe considerar que
todo paciente está potencialmente colonizado o infectado con algún agente, que esto puede
no ser aparente, y que puede ser transmitido en un entorno de atención en salud a otro
paciente o al personal.
Los componentes de las precauciones estándar corresponden a:
Prevención de
pinchazos y cortes Higiene respiratoria
con articulos afilados
Manejo de equipos,
ropa y desechos de
paciente.
Tabla: Ana González, Precauciones estándar, imágenes: Slideplayer, Otecasista, Prevención y control de infecciones
asociadas a la atención de salud, consultado en octubre 2020, disponible en: https://slideplayer.es/slide/13853598/
La higiene de manos es una de las medidas más efectivas en la prevención de IAAS, y esta
puede realizarse de 2 maneras:
✓ Lavado con agua y jabón que consiste en mojar las manos y aplicar jabón; frotar todas
las superficies; enjuagar las manos y secarse minuciosamente con una toalla
descartable; use la toalla para cerrar el grifo. (revisar técnica de lavado de manos
clínico).
✓ Uso de solución antiséptica de alcohol, que consiste en aplicar la solución hasta que
todas las áreas de las manos sean expuestas durante el proceso de frotado; frotar las
manos hasta que se seque. (revisar técnica de higienización de manos con alcohol
gel).
Importante: El uso de soluciones de alcohol requiere que las manos se encuentren limpias
al ojo desnudo. Si se encuentran visiblemente sucias se realizará lavado con agua y jabón.
Imagen: Organización mundial de la salud, (2010), Momentos para la higiene de manos, consultado en octubre 2020,
disponible en: https://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/
Durante la higienización de manos con alcohol gel se deben tener las siguientes
consideraciones:
Imagen: Asepeyo, Cómo usar alcohol desinfectante de manos, con seguridad, consultado en octubre 2020, disponible en:
https://www.asepeyo.es/blog/seguridad-laboral/como-usar-alcohol-desinfectante-de-manos-con-seguridad/
Tienen como objetivo prevenir que el material contaminado se ponga en contacto con la piel
de las manos del operador y así prevenir la transmisión de agentes microbianos. Está
indicado su uso si durante la atención se tocará material potencialmente infeccioso tal como
secreciones, fluidos corporales, excreciones, mucosas, piel no intacta o si durante la atención
es altamente probable que esto ocurra.
Imagen: Universidad autónoma de Chile, Precauciones estándares, consultado en octubre 2020, disponible en:
https://es.slideshare.net/kaelita077/precauciones-estndar
Su objetivo es prevenir que la ropa del personal de salud se ensucie con material
contaminado si durante la atención hay posibilidad de salpicaduras de sangre, fluidos
corporales, secreciones o excreciones.
Consideraciones
En caso de prever grandes cantidades de fluidos, como en algunas cirugías, parto y otros
similares, se debe usar delantal manga larga, impermeable y estéril para cumplir además con
la técnica aséptica.
Revisar técnica de colocación de bata estéril.
Para la manipulación de fluidos corporales, debe ser impermeable pero no requiere ser
estéril.
Debe colocarse antes de ponerse los guantes y retirarse posterior o al mismo tiempo que
ellos.
Protección facial
Existen distintos tipos de protectores faciales que cubren ojos, nariz y bocas y no existe
evidencia de que uno sea mejor que otro. Su objetivo es proteger al personal de salud y
paciente de recibir material contaminado en la boca, nariz o conjuntiva si durante la atención
hay posibilidad de salpicaduras de sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones y la
transmisión de microorganismos que se transmiten por aerosoles o gotitas. Incluye el uso de
mascarillas, antiparras y escudos faciales.
Imagen: Slideplayer, Otecasista, Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud, consultado en octubre
2020, disponible en:
https://slideplayer.es/slide/13853598/
Quirúrgica
•Deben ser de un solo uso y de material que cumpla los requisitos de
filtración y permeabilidad suficiente para ser una barrera efectiva.
•Las máscaras de género no están autorizadas en la institución de
salud , ya que se humedecen en aproximadamente 10minutos
haciéndose permeables al paso de partículas.
•El tiempo de duración de mascarillas una vez instaladas en la cara
fluctúa entre 30 minutos o hasta que se humedezca.
•Es de uso unico e individual.
•No debe colgar del cuello.
•Indicado en precaución de gotitas.
N95
• Es una mascarilla con certificación de al menos 95% de eficiencia en
la filtración de partículas aéreas de hasta 0.3 micrones.
•No hay forma de determinar el número máximo de reutilización
segura. Deben ser eliminadas si se ensucian, mojan o contaminan con
sangre y/o secreciones o en el caso que la respiración a través de ellas
se vuelva difícil.
•Indicado en aislamiento aéreo.
Imagen: Juan Marcet, (2020), Mascarillas quirúrgicas y N95, consultado en octubre 2020, disponible en:
https://www.facebook.com/watch/?v=530569494294601
Imagen: Baeza Cáceres Andrés, República de Chile Hospital San Juan de Dios Curicó, Inducción infecciones
asociadas a la atención de salud, consultado en octubre 2020, disponible en:
http://www.hospitalcurico.cl/web/assets/archivos/capacitacion/IAAS_2019.pdf
El ambiente clínico cuenta con elementos corto punzante, y los procedimientos que deben
realizar está asociado a este tipo de material, motivo por el que es importante tener en cuenta
las siguientes consideraciones:
Adicionalmente a las precauciones estándar contamos con las precauciones específicas que
están destinadas a pacientes con patógeno documentado o sospechoso de estar infectado
o colonizado con un patógeno altamente transmisible y/o epidemiológicamente importante y
que requieren precauciones adicionales para el manejo de este tipo de pacientes en términos
de prevención.
Estas precauciones se basan en el mecanismo de transmisión y están destinadas a romper
la cadena.
Recordemos la cadena de transmisión de infecciones:
Imagen: Ministerio de Salud, (2019), Cadena de transmisión de Infecciones, consultado en octubre 2020, disponible en:
http://www.sochinf.cl/portal//templates/sochinf2008/documentos/2019/presentaciones/sur/10.pdf
Imagen: Comité de infecciones asociadas a la atención de salud, (2017), Manual de precauciones estándares, consultado en
octubre 2020, disponible en: https://hn.sld.pa/wp-content/uploads/2018/06/precauciones-esta%CC%81ndar-2017-final.pdf
•Debe estar señalada por cartel •Debe estar señalada por cartel visible
visible “Área Limpia” “Área Sucia”
•Contener estantes cerrados para •Contener estantes o repisas abiertas
almacenar medicamentos y para almacenar transitoriamente
material estéril o limpio. material sucio.
•Tener mesones para preparar •Tener mesones para depositar material
procedimientos. sucio
•Contar con lavamanos con jabón y •Contar con lavamanos con jabón y
toalla desechable toalla desechable
•Tener basurero para desechos •Contar con lavadero para el
como:toalla desechable para el prelavado del material sucio
lavado de manos, envases de •Tener basurero con bolsa plástica
medicamentos, etc. pararesiduos sólidos y recipiente
•El mobiliario debe ser lavado y resistente a punciones para material
desinfectado al menos una vez por cortopunzante
semana. •El mobiliario debe ser lavado y
•Los mesones para preparar desinfectado cada vez que sea
medicamentos deben lavarse y utilizado
desinfectarse al menos una vez al •Los mesones deben ser lavados y
día y cada vez que haya suciedad desinfectados cada vez que sean
visible. usados
•El lavamanos debe lavarse y •El lavadero y lavamanos debe ser
desinfectarseal menos 3 veces al día lavado y desinfectado al menos 3
y cada vez que sea necesario veces al día y cada vez que sea
•El personal que prepara necesario
procedimientosdebe lavarse las •La persona que efectúe prelavado
manos antes y despuésde realizarlos dematerial debe hacerlo con guantes
•Actividades: lavado de manos, domésticos y lavarse las manos al
preparación y almacenamiento de finalizar el procedimiento
medicamentos , almacenamiento •Actividades: prelavar el material antes
de material limpio y estéril y de enviar a esterilización, almacenar
eliminación de desechos no transitoriamente material sucio, dejar
contaminados. transitoriamente muestra de examenes
y eliminar desechos y material
cortopunzante.
Imagen: Slideshare, Métodos de esterilización. Delimitación de áreas, consultado en octubre 2020, disponible en:
https://es.slideshare.net/KarenCuetoM/metodos-de-esterilizacion
El manejo de la ropa de uso clínico también es una medida de prevención de IAAS que busca
evitar la contaminación de la ropa limpia y también evitar la contaminación ambiental y del
personal de salud con la ropa sucia. Recomendaciones para el manejo de ropa limpia y sucia.
Ropa limpia Ropa sucia
• La ropa limpia debe almacenarse en • La ropa sucia debe almacenarse en bolsas plásticas
el área limpia. impermeables en el área sucia.
• Debe ser trasladada desde • Los lugares de almacenamiento deben ser
Lavandería a los servicios en carros cerrados, lavables, fríos, protegidos de insectos y /
limpios y cerrados. o animales domésticos.
• Los lugares de almacenamiento de • Los lugares de almacenamiento de la ropa sucia
ropa limpia deben permanecer deben permanecer limpios.
limpios y cerrados. • En los procedimientos de hechura de cama o
• En los servicios clínicos la ropa cambio de ropa, ésta debe recolectarse en bolsas
limpia debe trasladarse en carros. impermeables, transportadas en carros hasta el
• La ropa limpia debe ser manipulada lugar de almacenamiento del servicio.
con las manos limpias y no debe • La ropa sucia no debe sacudirse ni contarse en las
entrar en contacto con la vestimenta áreas clínicas.
del operador • La ropa sucia usada en los procedimientos no debe
tener contacto con el suelo.
• El área de conteo de la ropa sucia debe ser lavable
y estar alejada del área clínica.
• El área de conteo debe ser lavada al término del
recuento de ropa.
• El operador que manipula la ropa sucia debe estar
protegido con guantes reforzados y mascarilla.
• La ropa sucia no debe entrar en contacto con las
vestimentas del operador.
• La ropa procedente de paciente con Sarna noruega
y/o Clostridium difficile debe recogerse en bolsa
plástica directamente, sin manipular ni sacudir
nuevamente. No requiere tratamiento especial de
lavandería.
Imagen: Ana González, Tabla Características de ropa limpia y sucia.
Imagen: Hospital Clínico de la Universidad de Chile, control y prevención de infecciones intrahospitalarias, guías
transfusionales y productos farmacéuticos. 2008 - 2010 Recomendaciones de uso de antisépticos y desinfectantes,
consultado en octubre 2020, disponible en:
www.enfermeriaaps.com