Proyecto de Tesis Titulado Toma de Papanicolau
Proyecto de Tesis Titulado Toma de Papanicolau
Proyecto de Tesis Titulado Toma de Papanicolau
“NIVE
L DE
CONO
CIMIE
NTOS
Y
Bagua Grande-2019
Palabras claves: Papanicolaou, conocimientos, actitudes, practicas.
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2
2 MARCO TEÓRICO..................................................................................................................5
2.2.3 Actitud....................................................................................................................22
2.3. Hipótesis.........................................................................................................................23
En Lima Metropolitana (60,5%) se reconoce en mayor porcentaje que el virus del papiloma
humano causa el cáncer del cuello uterino (conocimiento que en el 2015 equivale al
55,9%). En el 2016, le siguen a Lima Metropolitana los residentes en el Resto Costa
(49,1%) y en la Selva (44,5%); en tanto que en la Sierra respondieron en menor porcentaje
sobre este conocimiento (38,3%).A nivel de región, las personas de 15 a 59 años que
reconocen al virus del papiloma humano como causa del cáncer del cuello uterino se
encuentran principalmente en la Provincia de Lima (60,6%), Provincia Constitucional del
Callao (59,9%) y Arequipa (59,5%); mientras que los de menor porcentaje se ubican en
Apurímac (31,7%) y Puno (32,1%). [ CITATION INE16 \l 10250 ]
Hay muchas razones por las que el Perú tiene una tasa muy alta de cáncer de cuello
uterino, aunque el examen de Papanicolaou puede detectar las enfermedades
precancerosas, pocas mujeres pueden acceder a su realización por diferentes motivos ya
sea por difícil accesibilidad geográfica, bajos recursos económicos, insuficiente material en
los establecimientos de salud o simplemente desconocimiento de la importancia que tiene
este examen.[ CITATION OMS161 \l 10250 ]
En el Perú, de acuerdo a los resultados de los registros de cáncer de cuello uterino,
poblacionales de Lima, Trujillo y Arequipa, se ha estimado que en el año 2004 habían
ocurrido 3,962 casos nuevos y fallecieron 1,540 mujeres por esta causa. En las ciudades de
Trujillo y Arequipa el cáncer de cuello uterino es la primera causa de cáncer en mujeres.
En Lima Metropolitana, para el período 2004-2005, el cáncer de cuello uterino se sitúa en
el segundo lugar con una tasa de incidencia estandarizada de 19.6 casos por 100 mil
mujeres, un promedio de 895 casos por año, representando una disminución de 55%
respecto al período 1968-1970. Con los resultados publicados de los registros de cáncer
sabemos que Trujillo tiene la tasa más alta 43.9%; seguido por Arequipa con 35.2% y
Lima, la tasa más baja con 19.6%,Así mismo en Chiclayo, en las mujeres sexualmente
activas el principal motivo para no realizarse la prueba de Papanicolaou fue el pensar que
el examen es "doloroso" 8.6% ,por no tener síntomas 6.9% (8), "sentir vergüenza" 3.4%
,por desconocer el test 7% ,falta de dinero 7 % .[ CITATION OMS161 \l 10250 ]
Como se sabe el cáncer de cuello uterino en el Perú tiene una tasa de mortalidad muy alto,
y Utcubamba no está exento a que tenga una alta prevalencia en esta enfermedad, la
manera más optima de evitar el cáncer es la prevención, atravez de la prueba del papa
Nicolau. Entonces quien más que los estudiantes de la salud para que brinden información,
promoción e incentiven a las mujeres para que se realicen dicha prueba, Pero que pasa si
los profesionales de la salud no están capacitados, o quizás nunca se realizaron una prueba
de papa Nicolau. Como por ejemplo los estudiantes de las diferentes universidades de
Utcubamba. Es así que se realizara un estudio en la universidad Politécnica para ver que
tanto saben estudiantes sobre la prueba del papa Nicolau.
- A nivel nacional
Vílchez (2015) realizó un estudio titulado “conocimiento y actitudes sobre la prueba de
papanicolaou en mujeres en edad fértil sexualmente activas que acuden al servicio de
ginecología del hospital de Huaycán, junio 2015”. Se planteo como objetivo Determinar la
relación que existe entre el nivel de Conocimiento y las Actitudes sobre la prueba del
Papanicolaou en mujeres de edad fértil sexualmente activas que acuden al servicio de
ginecología del Hospital de Huaycán, junio 2015.Utilizo como metodología el diseño
cuantitativo, no experimental, relacional de corte transversal. La muestra estuvo
constituida por 196 mujeres en edad fértil sexualmente activas que acuden al servicio de
Ginecología del Hospital de Huaycán, junio 2015. La población se designó de acuerdo a la
cantidad de mujeres que fueron atendidas en junio del año 2014. El autor Concluyo que:
Primero: existe relación significativa y directa entre el nivel de conocimiento y las
actitudes sobre la prueba de Papanicolaou en las mujeres en edad fértil sexualmente
activas.Segundo: las usuarias que acudieron al servicio de ginecología del hospital de
Huaycán tuvieron un nivel de conocimiento “medio” sobre la prueba de Papanicolaou.
2.2.1.3 Historia
Papanicolaou fue un patólogo que descubrió que las células tomadas
superficialmente del cuello uterino y mediante un proceso de coloración ponían al
descubierto células malignas en el cáncer de cuello uterino. En 1933 se inició un
período de investigaciones en la fisiología y la endocrinología sexual femenina.
Durante esos estudios mientras clasificaba las células vaginales, Papanicolaou
encontró células neoplásicas en los extendidos de mujeres con cáncer de cérvix.
Papanicolaou se asoció con Trant otro patólogo, y juntos ahondaron en el
problema del diagnóstico precoz de cáncer. Los ginecólogos conocedores del
drama del cáncer avanzado, comenzaron pronto a interesarse en “las posibilidades
de ese nuevo método”. La aplicación del método citológico comenzó a difundirse,
y las mejoras introducidas en las técnicas de obtención del material mediante
aspiración endometrial y raspado del endocervix (cuello del útero), permitieron un
mayor acierto en el método y su aceptación ya sin reservas. Exámenes de rutina
en la población femenina aparentemente sana, demostraron sus alcances en la
pesquisa del cáncer cervical uterino.[CITATION sol14 \l 10250 ]
Existen actividades que se pueden realizar para evitar la aparición del cáncer
o para un diagnóstico precoz. Esto supone un conocimiento previo de la
enfermedad y su riesgo e involucra diversos factores culturales y sociales.
La valoración del cáncer como una enfermedad prevenible es importante
para acercar a la población hacia los programas de detección precoz de
cáncer y hacia el cambio de factores de riesgo modificables. De acuerdo con
los resultados de la encuesta demográfica y de salud familiar ENDES, el que
se aplicó entre los meses de marzo a diciembre del 2016, el 89,9% de las
personas de 15 a 59 años de edad consideran que el cáncer es prevenible lo
que implica un incremento de 0,9 puntos porcentuales en relación con el año
2015 (89,0%).
Muchas intervenciones están diseñadas para acercar los servicios de
detección precoz de cáncer a los grupos en riesgo, otras intervenciones están
orientadas a fomentar los estilos de vida saludable y modificar
Las barreras culturales hacen que nuestras mujeres vayan con menos
frecuencia a hacerse el chequeo. En los países desarrollados el 40%
de las mujeres se hacen el chequeo y llevan el control, y nuestras
mujeres no; están en un 5%”. Dichas barreras culturales son: primero,
la manipulación de los órganos reproductivos de la mujer, lo cual es
muy delicado, por pena o por cuestiones naturales es renuente a una
sistemática evaluación de sus órganos, así como el hecho de que las
infecciones de transmisión sexual son factores de riesgo. [CITATION
CAQ18 \l 10250 ]
2.2.1.9.1.1 Factores psicológicos:
La teoría de Kant está basada en distinguir dos fuentes básicas del conocer, que
son la sensibilidad y el entendimiento.
La sensibilidad
La sensibilidad se basa en recibir impresiones y, por tanto, es definida como una
facultad o fuente de conocimiento pasiva. En esta el objeto de conocimiento es
dado al individuo.
El entendimiento
El entendimiento (que Kant denomina “espontaneidad”) es aquella fuente en la
que los conceptos no derivan de la experiencia sino que se forman
espontáneamente. Se trata de una facultad activa en la que el objeto del
conocimiento es pensado por el sujeto. En su obra Crítica de la razón pura Kant
indica: “Intuición y conceptos constituyen, por tanto, los elementos de todo
nuestro conocimiento; de modo que ni los conceptos sin una intuición que de
alguna manera les corresponda, ni tampoco la intuición sin conceptos, pueden
producir un conocimiento”. Kant defiende la idea de que sin experiencia no hay
conocimiento, pero no todo el conocimiento es experiencia. Kant afirmaba que el
sujeto que conoce también aporta algo en la generación del conocimiento, ya que
el ser humano no solo limita su acción a recibir información, sino que participa de
la construcción de su imagen del mundo.[ CITATION Her18 \l 10250 ]
2.2.2.3 El conocimiento desde el punto de vista de la salud
2.2.2.5. Características
2.2.3 Actitud
2.2.3.1 Definición
Es una disposición nerviosa, mental a comportarnos de una
determinada manera. Así, si valoramos alguna situación como
negativa, lo más probable es que intentemos evitarla, lo contrario
ocurriría con la valoración positiva.[CITATION Víc171 \l 10250 ]
En cuento a la actitud frente a la toma del PAP se define como la
predisposición que puede ser modificable de opinión o creencias que
las mujeres en edad fértil tienen sobre la prueba de papanicolaou, que
genera en ellas reacciones afectivas de rechazo o aceptación frente a
esta prueba, lo que las conduce a la realización o no de este tipo de
examen.
2.2.3.2. Fuentes de la actitud
2.3. Hipótesis
OX
M r
OY
Donde:
M es la muestra
OX conocimiento sobre la prueba de Papanicolau
OY Actitud frente a la prueba de papanicolaou
r Es la relación entre variables
Cabe mencionar que la información será totalmente confidencial, solo para fines de
investigación, le ruego que responda con total sinceridad a las preguntas planteadas.
Agradezco su apoyo y colaboración.
Código…………………………fecha…………………………Edad……………………
Procedencia……………………Estado Civil……………………Religión………………
Edad de Inicio de Relaciones Coitales…………….Numero de pareja Sexuales…………
9. ¿Qué cuidados con respecto a la conducta sexual se debe tener antes de la prueba
de papanicolau?
a) No tener relaciones sexuales 48 horas antes de la prueba.
b) Tener relaciones sexuales 24 horas antes de la prueba
c) No tener relaciones sexuales antes de la prueba
d) No tener más de una pareja sexual
10. ¿Qué cuidados con respecto a los óvulos vaginales se debe tener en cuenta antes
de la prueba de papanicolau?
a) Cumplir con el tratamiento completo de óvulos vaginales.
b) No usar óvulos 48 horas antes de la prueba.
c) No usar óvulos 24 horas antes de la prueba
d) No se
11. ¿Qué cuidados con respecto a la menstruación se debe tener en cuenta antes de la
prueba de papanicolau?
a) No menstruar en el momento de la prueba.
b) No menstruar 48 horas antes de la prueba
c) No menstruar 24 horas antes de la prueba.
d) No sé
12. ¿Qué cuidados con respecto al aseo intimo se deben tener en cuenta antes de la
prueba de papanicolau?
a) Debo realizarme duchas intravaginales 12 horas antes de la prueba.
b) No debo realizarme duchas intravaginales antes de la prueba.
c) Debo realizarme duchas intravaginales 12 horas antes de la prueba.
d) No sé
13. ¿Qué cuidados con respecto a las infecciones vaginales se deben tener en cuenta
antes de la prueba de papanicolau?
a) No debo haber tomar pastillas para las infecciones.
b) No debo tener flujo vaginal durante la prueba.
c) No recibir tratamiento durante la prueba.
d) No sé.
14. ¿Qué debe hacer el personal de salud antes de realizar la prueba de papanicolau?
a) Debe explicar el procedimiento.
b) Debe saludarme.
c) Debe rellenar datos en la historia clínica.
d) Debe preguntarme como me siento.
15. ¿Qué prendas debe quitarse antes de la prueba?
a) Debo quitarme los zapatos
b) Debo quitarme solo el pantalón.
c) Debo quitarme el pantalón y la ropa interior.
d) Debo quitarme la blusa.
16. ¿En qué posición debo colocarme antes del procedimiento?
a) Parada
b) Echada
c) Sentada
d) Echada con las piernas entreabiertas
17. ¿Qué se debe hacer antes de la colocación del Especulo, para la prueba de
papanicolau?
a. Debo relajarme
b. Debo pensar en algo bonito
c. Debo cantar una canción
d. No se
18. ¿Qué personal de salud debe realizar la prueba de papanicolau?
a) Obstetra u medico
b) Enfermero u técnico
c) Laboratorista u odontólogo
d) Psicólogo u psiquíatra
19. ¿En cuánto tiempo llegara los resultados de la prueba de papanicolau?
1. OPS. Cáncer Cervicouterino. [Online].; 2018 [cited 2019 abril 13. Available from:
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=5420:2018-cervical-
cancer&Itemid=3637&lang=es.
2. INE. Programa de Prevencion y control del cancer. [Online].; 2016 [cited 2018 abril
13. Available from:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib143
2/cap02.pdf.
3. OMS. prevencion del cancer del cuello uterino. [Online].; 2016 [cited 2019 abril 14.
Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1701.pdf.
4. ACS. Prevencion y detencion temprana del cancer del cuello. [Online].; 2016 [cited
2019 mayo 2. Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-
uterino/prevencion-y-deteccion-temprana/prueba-de-papanicolaou.html.
5. eurocytology. La prueba de papanicolau. [Online].; 2014 [cited 2019 mayo 3.
Available from: https://www.eurocytology.eu/es/course/484.
6. Solis V. Conocimientos actitudes y practicas sobre la aplicacion del papanicolau en
mujeres de edad fertil. [Online]. chimbote; 2014 [cited 2019 mayo 3. Available
from: http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendosalud/article/viewFil
e/967/819.
7. Sulca VQ. “Relacion entre el nivel de conocimiento, Actitudes y Practicas sobre el
examen de Papanicolau en mujeres de Edad Fertil Programa vaso de leche –
Aparicio Pomares – Huanuco 2015” [Tesis] ,[Huanuco ]: Universidad de Huanuco;
2017.
8. Caqui Crisistomo MA. “Factores Socioculturales Asociados Para Acudir a la toma
de Muestra Del Panicolau en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Noviembre
2017” [Tesis] ,[LIMA ] Universidad Privada Norbert Wiener; 2018.
9. Maria Aleandra Arevalo Ochoa RMA. “Factores Sociodemograficos Asociados al
nivel de Conocimiento sobre el examen DE Papanicolau en mujeres de 20 A 40
Años que son Atendidas en los centros de salud de la Red de salud Lima norte v
Rimac – San Martin de Porres –Los Olivos -2016” [Tesis] ,[Lima ]: Universidad
Catolica; 2017.
1 Clinica Mayo. Prueba de Papanicolau. [Online].; 2019 [cited 2019 mayo 3.
0. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/pap-
smear/about/pac-20394841.
1 Hernandes V. La Naturaleza del Conocimiento segun Kant. [Online].; 2018 [cited
1. 2019 mayo 7. Available from: https://www.lifeder.com/naturaleza-conocimiento-
kant/.
x
x