Proyecto de Tesis Titulado Toma de Papanicolau

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“NIVE
L DE
CONO
CIMIE
NTOS
Y

AUTOR: EDWIN ARLEY SEGURA HUAMAN

Bagua Grande-2019
Palabras claves: Papanicolaou, conocimientos, actitudes, practicas.

Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2

1.1 Realidad problemática....................................................................................................3

1.2 Formulación del problema..............................................................................................4

1.3 Justificación del problema..............................................................................................4

1.4 Objetivo General.............................................................................................................5

1.4.1 Objetivos Específicos...............................................................................................5

2 MARCO TEÓRICO..................................................................................................................5

2.1 Antecedentes de la investigación.......................................................................................5

2.2 Bases Teóricas..................................................................................................................8

2.2.1 Prueba de Papanicolaou..........................................................................................8

2.2.2 Conocimiento según la Teoría de Kant................................................................17

2.2.3 Actitud....................................................................................................................22

2.3. Hipótesis.........................................................................................................................23

III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................26


I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática


El cáncer de cuello uterino sigue siendo una causa preponderante de mortalidad en las
mujeres a nivel mundial. En la Región de las Américas, se pronosticaron para el 2020 se
tendrían 92 136 casos y 37 640 defunciones por cáncer de cuello uterino, con una
proyección de los cuales el 83,9 y 81,2 por ciento corresponderían a América Latina y el
Caribe respectivamente. Esta enfermedad es totalmente prevenible y curable, a bajo costo y
con un bajo riesgo, cuando se cuenta con métodos para tamizaje en mujeres asintomáticas,
junto con un diagnóstico, tratamiento y seguimiento apropiados. Sin embargo, se ha
calculado que, en todas las Américas, el cáncer de cuello uterino es el segundo tipo de
cáncer, presentándose cada año casi 68,000 nuevos casos con este tipo de cáncer [ CITATION
OPS18 \l 10250 ].
La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) puede reducir
significativamente el riesgo de cáncer cervicouterino. La OPS recomienda vacunar a las
niñas de 9 a 14 años, cuando la vacuna es más efectiva. Las vacunas de VPH están
disponibles en 35 países y territorios de las Américas, pero las tasas de cobertura con las
dos dosis aún no alcanzan el 80% de las niñas. [ CITATION OPS18 \l 10250 ]

En Lima Metropolitana (60,5%) se reconoce en mayor porcentaje que el virus del papiloma
humano causa el cáncer del cuello uterino (conocimiento que en el 2015 equivale al
55,9%). En el 2016, le siguen a Lima Metropolitana los residentes en el Resto Costa
(49,1%) y en la Selva (44,5%); en tanto que en la Sierra respondieron en menor porcentaje
sobre este conocimiento (38,3%).A nivel de región, las personas de 15 a 59 años que
reconocen al virus del papiloma humano como causa del cáncer del cuello uterino se
encuentran principalmente en la Provincia de Lima (60,6%), Provincia Constitucional del
Callao (59,9%) y Arequipa (59,5%); mientras que los de menor porcentaje se ubican en
Apurímac (31,7%) y Puno (32,1%). [ CITATION INE16 \l 10250 ]

Hay muchas razones por las que el Perú tiene una tasa muy alta de cáncer de cuello
uterino, aunque el examen de Papanicolaou puede detectar las enfermedades
precancerosas, pocas mujeres pueden acceder a su realización por diferentes motivos ya
sea por difícil accesibilidad geográfica, bajos recursos económicos, insuficiente material en
los establecimientos de salud o simplemente desconocimiento de la importancia que tiene
este examen.[ CITATION OMS161 \l 10250 ]
En el Perú, de acuerdo a los resultados de los registros de cáncer de cuello uterino,
poblacionales de Lima, Trujillo y Arequipa, se ha estimado que en el año 2004 habían
ocurrido 3,962 casos nuevos y fallecieron 1,540 mujeres por esta causa. En las ciudades de
Trujillo y Arequipa el cáncer de cuello uterino es la primera causa de cáncer en mujeres.
En Lima Metropolitana, para el período 2004-2005, el cáncer de cuello uterino se sitúa en
el segundo lugar con una tasa de incidencia estandarizada de 19.6 casos por 100 mil
mujeres, un promedio de 895 casos por año, representando una disminución de 55%
respecto al período 1968-1970. Con los resultados publicados de los registros de cáncer
sabemos que Trujillo tiene la tasa más alta 43.9%; seguido por Arequipa con 35.2% y
Lima, la tasa más baja con 19.6%,Así mismo en Chiclayo, en las mujeres sexualmente
activas el principal motivo para no realizarse la prueba de Papanicolaou fue el pensar que
el examen es "doloroso" 8.6% ,por no tener síntomas 6.9% (8), "sentir vergüenza" 3.4%
,por desconocer el test 7% ,falta de dinero 7 % .[ CITATION OMS161 \l 10250 ]

Como se sabe el cáncer de cuello uterino en el Perú tiene una tasa de mortalidad muy alto,
y Utcubamba no está exento a que tenga una alta prevalencia en esta enfermedad, la
manera más optima de evitar el cáncer es la prevención, atravez de la prueba del papa
Nicolau. Entonces quien más que los estudiantes de la salud para que brinden información,
promoción e incentiven a las mujeres para que se realicen dicha prueba, Pero que pasa si
los profesionales de la salud no están capacitados, o quizás nunca se realizaron una prueba
de papa Nicolau. Como por ejemplo los estudiantes de las diferentes universidades de
Utcubamba. Es así que se realizara un estudio en la universidad Politécnica para ver que
tanto saben estudiantes sobre la prueba del papa Nicolau.

1.2 Formulación del problema


¿Cuál es el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la prueba del
papanicolaou tienen los estudiantes de la facultad de Enfermería de la universidad
politécnica Amazónica, Bagua Grande, 2019?
1.3 Justificación del problema
Justificación practica
La presente investigación determina la relación entre las variables conocimiento
sobre el examen de Papanicolaou y actitudes los estudiantes de la facultad de
Enfermería de la universidad politécnica Amazónica, Bagua Grande, los resultados
servirán para tratar de resolver el problema y así mismo permitirá a las
Universidades identificar en qué puntos en cuanta educación requiere mayor
énfasis.
Justificación social
Con esta investigación se pretende conocer aspectos importantes propios de la
conducta de las estudiantes de la universidad politécnica amazónica que pretenden
realizarse la prueba del papa Nicolau, los resultados nos permitirá mejorar los
procesos educativos dirigidos a las mujeres, para mejorar sus conocimientos y crear
una conciencia de lo importante que es realizarse la prueba del Papanicolau.

1.4 Objetivo General


 Medir el nivel de conocimientos y actitudes en relación a la prueba del
papanicolaou en estudiantes del sexto, séptimo y octavo ciclo de la
facultad de Enfermería de la universidad politécnica Amazónica, Bagua
Grande, 2019
1.4.1 Objetivos Específicos
 Caracterizar las actitudes de las mujeres frente al procedimiento del
Papanicolaou
 Identificar los conocimientos de las mujeres sobre la prueba de
Papanicolaou
2 MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
- A nivel internacional
Valencia, R (2014) en su trabajo de tesis “conocimiento, actitudes y prácticas sobre el
examen de Papanicolau en mujeres indígenas de pilahuìn y su relación con el desarrollo de
patología cervical”. Tuvo como objetivo Determinar la influencia de los conocimientos,
actitudes y prácticas con respecto a la realización del examen de Papanicolau en mujeres
indígenas de Pilahuìn y su relación con el desarrollo de patología cervical. Su metodología
fue cual-cuantitativo, aplicando la investigación de campo, con un nivel tipo descriptivo,
La muestra conto con 105 mujeres de 15 a 45 años que acuden al Subcentro de Salud. El
autor llego a las siguientes conclusiones:

 En el estudio más del 70% se ha realizado el examen de Papanicolau alguna


vez en su vida, el 30% no se realiza de manera periódica, una tercera parte no
se ha realizado nunca por lo que la obertura de promoción y prevención
oportuna de cáncer no cubre en su totalidad

 De la encuesta aplicada a las mujeres indígenas de Pilahuìn se concluye, que


no se realizan el examen de Papanicolau de manera periódica, por la falta de
conocimientos, el personal que toma la muestra es masculino y pudor que
tienen a ser examinadas sus partes íntimas.
 Del estudio se evidencia que se presenta mayor riesgo de patología cervical en
mujeres adultas, casadas con mayor número de paridad, bajo nivel de
instrucción y bajo nivel económico.

Ramírez (2014) en su trabajo de tesis “Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Frente A La


Toma De Papanicolaou En La Población De Mujeres Trabajadoras De La Facultad De
Ciencias Médicas De La Universidad Nacional De La Plata “. Se planteo como objetivo
Describir y analizar los conocimientos, actitudes y prácticas que influyen en la toma
regular de la prueba de Papanicolaou en las mujeres trabajadoras del área docente y
administrativa de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Utilizo como metodología el diseño descriptivo transversal. La muestra estuvo constituida
por 200 personas siendo distribuidas dentro de los dos grupos, 144 para las docentes y 56
para las administrativas o no docentes.
El autor concluyo, que a pesar de contar con conocimientos sobre la toma de Papanicolaou
existen algunas diferencias en las actitudes, la decisión de la toma de la prueba y la
ejecución efectiva del test por parte de las mujeres dependiendo si estas son del grupo de
docentes o de no docentes.

- A nivel nacional
Vílchez (2015) realizó un estudio titulado “conocimiento y actitudes sobre la prueba de
papanicolaou en mujeres en edad fértil sexualmente activas que acuden al servicio de
ginecología del hospital de Huaycán, junio 2015”. Se planteo como objetivo Determinar la
relación que existe entre el nivel de Conocimiento y las Actitudes sobre la prueba del
Papanicolaou en mujeres de edad fértil sexualmente activas que acuden al servicio de
ginecología del Hospital de Huaycán, junio 2015.Utilizo como metodología el diseño
cuantitativo, no experimental, relacional de corte transversal. La muestra estuvo
constituida por 196 mujeres en edad fértil sexualmente activas que acuden al servicio de
Ginecología del Hospital de Huaycán, junio 2015. La población se designó de acuerdo a la
cantidad de mujeres que fueron atendidas en junio del año 2014. El autor Concluyo que:
Primero: existe relación significativa y directa entre el nivel de conocimiento y las
actitudes sobre la prueba de Papanicolaou en las mujeres en edad fértil sexualmente
activas.Segundo: las usuarias que acudieron al servicio de ginecología del hospital de
Huaycán tuvieron un nivel de conocimiento “medio” sobre la prueba de Papanicolaou.

Caqui.M (2017) en su tesis “factores socioculturales asociados para acudir a la toma de


muestra del papanicolaou en el centro materno infantil juan pablo II noviembre 2017”
Tuvo como objetivo Identificar los factores socioculturales asociados para acudir a la toma
de muestra del Papanicolaou en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II. Su Metodología
de estudio fue de tipo correlacional, corte transversal. La muestra estuvo conformada por
200 mujeres entre 18 a 65 años. Concluyo que:
Los factores sociodemográficos asociados para acudir a la toma de muestra del
Papanicolaou son: la edad (grupo etario de 20-34 años), el grado de instrucción
(secundaria), el estado civil (convivientes y casadas), la ocupación (amas de casa) y el
número de parejas sexuales (1 a 2 parejas sexuales). Los factores culturales como la
vergüenza, asociados para acudir a la toma de muestra del Papanicolaou son: la creencia de
que la toma de la prueba del Papanicolaou es dolorosa y el temor a un resultado positivo.
Continuar con la atención “Preventivo -Promocional” en todos sus niveles establecidos; A
nivel primario, dirigido a la población femenina en general; A nivel secundario, tratando
las lesiones pre – malignas; A nivel Terciario, refiriendo oportunamente a establecimientos
de mayor nivel y continuar con las charlas informativas de prevención del cáncer de cuello
uterino dirigido a la población en general, sin limitarse solamente al público del género
femenina.

- A nivel regional o local


Vargas (2015) en su tesis titulada “nivel de conocimiento de los estudiantes de I y II ciclo
de enfermería sobre la infección por el virus del papiloma humano (vph) – universidad
nacional Toribio rodríguez de Mendoza, chachapoyas 2014". Se planteo como objetivo
determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de Enfermería sobre la infección
por el Virus del papiloma humano (VPH) - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza -Chachapoyas 2014. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo; de
nivel descriptivo, de tipo observacional; prospectivo, transversal; la muestra estuvo
conformada por 78 estudiantes matriculados en las experiencias curriculares, ciclo regular
2014-I. Tuvo las siguientes conclusiones:
Los estudiantes de enfermería del I y II ciclo de la Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza presentan predominantemente un nivel de conocimiento regular
sobre la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Destacar que en la dimensión signos y síntomas se encuentra un porcentaje considerable
del nivel bajo, debido a que el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes
previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos, necesitando mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.

2.2 Bases Teóricas


2.2.1 Prueba de Papanicolaou
2.2.1.1 Definición
Es un procedimiento que se usa para la obtención de células del cuello uterino
con el fin de observarlas con un microscopio y así detectar si hay cáncer y
precáncer.[ CITATION ACS161 \l 10250 ]
2.2.1.2 Objetivos de la toma de Papanicolaou
 El objetivo primordial de la prueba de Papanicolau es la prevención del
desarrollo de cáncer invasivo del cuello uterino mediante la detección de
lesiones precancerosas (Neoplasia Intraepitelial Cervical) en el cuello uterino.
El tratamiento conservador de las lesiones precancerosas mediante la ablación
local del epitelio anormal es un método altamente eficiente en reducir el
riesgo de cáncer cervical invasivo.
 La prueba de Papanicolau es también una herramienta sensible en la
detección del cáncer invasivo temprano del cuello uterino. Las mujeres con
un cáncer invasivo temprano (FIGO estadio 1) usualmente no saben que están
desarrollando un tumor por ser usualmente asintomáticas. El diagnóstico y
tratamiento de mujeres con cáncer invasivo en estadios tempranos mejora de
forma significativa el pronóstico (las posibilidades de sobrevivir a largo
plazo) de la paciente.
 Por estas razones la prueba de Papanicolaou es usada primariamente en
mujeres sanas como herramienta de exploración del cáncer de cuello uterino
preinvasivo (CIN) e invasivo temprano.[ CITATION eur14 \l 10250 ]

2.2.1.3 Historia
Papanicolaou fue un patólogo que descubrió que las células tomadas
superficialmente del cuello uterino y mediante un proceso de coloración ponían al
descubierto células malignas en el cáncer de cuello uterino. En 1933 se inició un
período de investigaciones en la fisiología y la endocrinología sexual femenina.
Durante esos estudios mientras clasificaba las células vaginales, Papanicolaou
encontró células neoplásicas en los extendidos de mujeres con cáncer de cérvix.
Papanicolaou se asoció con Trant otro patólogo, y juntos ahondaron en el
problema del diagnóstico precoz de cáncer. Los ginecólogos conocedores del
drama del cáncer avanzado, comenzaron pronto a interesarse en “las posibilidades
de ese nuevo método”. La aplicación del método citológico comenzó a difundirse,
y las mejoras introducidas en las técnicas de obtención del material mediante
aspiración endometrial y raspado del endocervix (cuello del útero), permitieron un
mayor acierto en el método y su aceptación ya sin reservas. Exámenes de rutina
en la población femenina aparentemente sana, demostraron sus alcances en la
pesquisa del cáncer cervical uterino.[CITATION sol14 \l 10250 ]

2.2.1.4 Condiciones Previas A La Toma Del Examen De Papanicolau


 No tener relaciones sexuales desde 48 horas antes.
 No colocación de óvulos desde 48 horas antes.
 No estar menstruando.
 No realizarse duchas vaginales previas al examen.
 No tenga secreciones abundantes o inflamación severa.
 No haya tenido operación de histerectomía total.[CITATION Víc171 \l 10250 ]
2.2.1.5 Procedimiento de la muestra

Recepción e interrogatorio: informar a la paciente sobre el


procedimiento que se le va a realizar e interrogar para llenar el formato
de detección oportuna de cáncer.
- Material para la toma de muestra: fuente de luz adecuada, espéculo
vaginal, guantes portaobjetos, solución salina, instrumento para la toma
y fijador. Anotar en la parte distal de la laminilla las iniciales y/o
nombre de la usuaria fecha o de acuerdo a normas.
- Preparar a la usuaria: invitarla a colocarse en la camilla ginecológica
pidiéndole que adopte la posición ginecológica, cuidar la comodidad y
la privacidad de la paciente.
- Procedimiento para la toma: colocarse guantes, realizar valoración
ginecológica de los genitales externos. Colocar el espéculo vaginal
sin lubricante con sumo cuidado para no lastimar a la paciente, separar
los labios menores e introducir el espéculo, con una inclinación de 45
grados en relación con el piso de la vagina, abrir lentamente las valvas
del espéculo y deslizando corrigiendo la posición para que quede
paralelo al piso de la vagina, localizar el cuello y fijar las valvas del
especulo. Técnica para tomar la muestra: debe tomarse primero la
muestra del ectocervix introduciendo la espátula de Ayre modificada
por el extremo del bifurcado, colocarla en el orificio y girar 360 grados
en sentido horario y anti horario (técnica de la cuerda del reloj)
haciendo una ligera presión. Se introduce la espátula por el extremo
terminado en punta al canal endocervical, deslizando y girando a la
izquierda 360 grados con una ligera presión.
- El cepillo endocervical solo debe usarse en los casos donde la zona de
transformación no es visible, como el caso de las pacientes
posmenopáusicas o en mujeres previamente tratadas por conización.
No se use en mujeres embarazadas.
- Para obtener la muestra se introduce el cepillo en el canal endocervical
y se da un giro de 90 grados. Se aconseja y está aprobado, el uso de
dos instrumentos uno para ectocervix (espátula) y otro para endocervix
(cepillo endocervical) realizar las dos tomas en forma separada.
- El material obtenido debe aplicarse en los dos tercios restantes,
ocupando la mitad para el ectocervix y la otra mitad para endocervix,
siendo esta en forma uniforme, a lo largo del eje mayor de la laminilla,
en capa delgada, evitando los grumos.
- Técnica de fijación del material: fijarse en forma inmediata con
aerosol, el cual debe esparcirse desde una distancia alrededor de 25 a
30 centímetros.

Conclusión del procedimiento: retirar con cuidado el espéculo e indicar


a la paciente que el procedimiento ha concluido. Anotar los hallazgos
clínicos en el formato e indicar a la paciente fecha de entrega de
resultado. [CITATION CAQ18 \l 10250 ]
2.2.1.6 Técnica para la toma del Papanicolau
Paciente en posición ginecológica, contar con una adecuada fuente lumínica que
permita visualizar adecuadamente el conducto vaginal y el cuello.
Utilización de guante en ambas manos (eliminación el exceso de talco) y
pechera plástica. Colocación del espéculo vaginal “sin lubricante”, si es
necesario lubricar se puede utilizar agua destilada o solución salina.
El paso más importante para un buen examen es visualizar el cuello y el orificio
exocer- vical. Una vez visualizado se puede eliminar el exceso del moco,
exudados purulentos o sangre de la superficie del cuello “sin raspar”, mediante
toques aplicados con una torun- da de algodón humedecida en agua destilada o
solución salina antes de tomar la muestra.[CITATION MAR17 \l 10250 ]
2.2.1.7 Ventajas ante la prueba de Papanicolau

1. Un costo adecuado, barato y al alcance de la población.


2. Confiabilidad en los resultados. Con un diagnóstico de más alta calidad
y seguridad que conlleva una mayor tranquilidad.
3. Disponibilidad para la toma del examen en los centros de salud de
nuestra comunidad.
4. Toma de examen de PAP incluye examen ginecológico (palpación
clínica de mamas) y apoyo educacional.
5. Existe seguimiento de la beneficiaria: programa computacional que
entrega nómina de mujeres inasistentes a toma de Papanicolaou en fecha
correspondiente.
6. Excelente y fluida coordinación entre obstetra tratante y laboratorio de
patología cervical.
7. Derivación inmediata al nivel secundario en caso de sospecha de alguna
patología maligna detectada durante la toma.
8. Reducción de los falsos negativos con una toma de muestra segura.
[CITATION Víc171 \l 10250 ]

2.2.1.8 Con que frecuencia se debe realizar la prueba de Papanicolau


Generalmente, los médicos recomiendan que las mujeres de entre 21 y 65 años
repitan la prueba de Papanicolaou cada tres años.
Las mujeres de 30 años o más pueden considerar realizarse la prueba de
Papanicolaou cada cinco años si el procedimiento se realiza junto con la prueba
del virus del papiloma humano (human papilomavirus, HPV). Otras podrían
considerar realizarse la prueba del HPV en lugar del Papanicolaou. [CITATION
Cli19 \l 10250 ]

2.2.1.9 Factores que influyen para la toma de Papanicolaou

Existen actividades que se pueden realizar para evitar la aparición del cáncer
o para un diagnóstico precoz. Esto supone un conocimiento previo de la
enfermedad y su riesgo e involucra diversos factores culturales y sociales.
La valoración del cáncer como una enfermedad prevenible es importante
para acercar a la población hacia los programas de detección precoz de
cáncer y hacia el cambio de factores de riesgo modificables. De acuerdo con
los resultados de la encuesta demográfica y de salud familiar ENDES, el que
se aplicó entre los meses de marzo a diciembre del 2016, el 89,9% de las
personas de 15 a 59 años de edad consideran que el cáncer es prevenible lo
que implica un incremento de 0,9 puntos porcentuales en relación con el año
2015 (89,0%).
Muchas intervenciones están diseñadas para acercar los servicios de
detección precoz de cáncer a los grupos en riesgo, otras intervenciones están
orientadas a fomentar los estilos de vida saludable y modificar

conductas sexuales de riesgo, todas ellas destinadas a disminuir los casos de


cáncer. Sin embargo, estas intervenciones pueden fallar cuando la población
objetivo no es consciente del riesgo de padecer cáncer de cuello uterino y
que es una enfermedad que puede detectarse precozmente cuando se
participa regularmente de las actividades de despistaje.
Los factores del individuo tienen que ver con el nivel de educación en salud
y también con aspectos psicológicos por la ansiedad que puede generar
conocer los resultados del examen. Los factores del establecimiento de salud
están relacionados con la parte logística y con la presencia de cito patólogos
para que se procesen las muestras recolectadas en los centros de atención
primaria; cuando estos aspectos fallan se genera un obvio retraso en la
entrega de resultados. Como se observa una serie de factores pueden influir
profundamente en la efectividad de los programas para la toma del examen
para citología cervical (Papanicolaou / PAP) entre ellos:
2.2.1.9.1 Factores socio - culturales

La cultura constituye un factor externo importante en el


comportamiento de las personas, debido a que es considerado como
determinante de los deseos y del comportamiento. Los niños,
conforme crecen, adquieren una serie de valores, percepciones,
preferencias y comportamientos de su familia y otra serie de
instituciones clave. Estos aspectos de singularidad tienen a
veces importantes implicaciones en el conocimiento de
las personas y en el desarrollo de sus costumbres. No podemos
separar los factores sociales y culturales puesto que siempre existe
una relación entre estas variables, lo que hace indicar que los factores
socio-culturales que influyen en las mujeres para la decisión de la
toma de PAP se encuentran:
- Los factores demográficos: como la edad, el estado civil y el
nivel educativo.
- La cultura de pertenencia.

- El grupo en el que se está inserto en la sociedad.

- La forma como es concebida la realidad las cuales son aprendidas y


repetidas por los sujetos sociales.
- Falta de redes sociales de apoyo.

- Falta de conocimientos sobre la problemática del cáncer de


Cuello uterino y sus consecuencias.
- Creencias, valores, actitudes y temores respecto a la salud: Las
creencias de cada individuo influyen en la relación entre ellos
y el sistema de salud.

Las barreras culturales hacen que nuestras mujeres vayan con menos
frecuencia a hacerse el chequeo. En los países desarrollados el 40%
de las mujeres se hacen el chequeo y llevan el control, y nuestras
mujeres no; están en un 5%”. Dichas barreras culturales son: primero,
la manipulación de los órganos reproductivos de la mujer, lo cual es
muy delicado, por pena o por cuestiones naturales es renuente a una
sistemática evaluación de sus órganos, así como el hecho de que las
infecciones de transmisión sexual son factores de riesgo. [CITATION
CAQ18 \l 10250 ]
2.2.1.9.1.1 Factores psicológicos:

La psicología refiere que existen una serie de factores internos que se


deben de tener en cuenta para la toma de decisiones, tales como:
- La actitud: es la disposición mental o la línea de actuación
que se adopta respecto a un hecho en el que caben diferentes
formas de decidir. Ejemplo: disposición positiva o negativa
hacia algo o alguien.
- La aptitud: conjunto de capacidades físicas, intelectuales y
sociales que tenemos cada uno de nosotros. Ejemplo: si se
requiere de alguien que tenga mayor facilidad para hacer algo.
- La experiencia personal o profesional: cuanto mayor es la
experiencia menor es la posibilidad de cometer errores ya que
es común utilizar la misma solución para problemas similares.

Las creencias y valores personales: son el conjunto de conceptos y


sentimientos que se tienen acerca de lo que es bueno, justo, las
perspectivas religiosas, de género de las mujeres, etc. Entre los
factores psicológicos identificados como causantes para la decisión de
la toma de PAP se tiene:
- El miedo: es el sentimiento de desazón que se produce al
verse expuesto ante una situación reiterada. Muchas mujeres
experimentan el miedo ante la toma de PAP, puesto refieren
una mala experiencia anterior al momento de la toma.
- El temor: es un sentimiento que se tienen ante algo
desconocido, por tal motivo, la falta de información sobre los
posibles tratamientos genera un temor aún mayor entre las
mujeres y esto se acentúa todavía más por la forma impersonal
en la cual los trabajadores de salud se comunicaban.
- La vergüenza: la presencia de hombres como prestadores de
asistencia sanitaria para la toma de PAP ha sido un
determinante puesto que los estudios señalan que las mujeres
tienden a sentir vergüenza por exposición de sus partes
íntimas con personas del sexo opuesto.
- El olvido: se trata de una acción involuntaria que consiste en
dejar de recordar o guardar en la memoria información
adquirida. La escasa información que tienen las mujeres sobre
la prueba de Citología de Cérvix (Papanicolaou) hace que no
lo consideren importante y por tanto no se presta la debida
atención y la información es archivada en la memoria.
- La motivación: es un conjunto de elementos que impulsan el
comportamiento de los seres humanos hacia la consecución de
un objeto o hacia la toma de una decisión.
- La pereza: es la negligencia, la falta de ganas o de disposición
a la hora de realizar determinadas acciones. Las razones por la
cuales una persona se niega a la realización de una actividad
es porque consideran que la actividad en cuestión no les
reporta un beneficio.

La autoestima: la valoración y amor propio influye en las


decisiones de prevención que la persona pueda tomar en
cuenta en el cuidado de su salud, La autoestima es un
concepto que guarda amplia relación con el bienestar general
de la persona, lo que sugiere que podría ser un buen indicador
de la salud mental
- Percepción: se refiere a las formas de pensar acerca del
cáncer de cérvix y de la prueba examen citológico
(Papanicolaou) que tienen las mujeres, entre las cuales se
encuentran: el PAP es necesario sólo para las mujeres que
están en edad reproductiva, solo para las mujeres mayores,
quien ya no tiene pareja sexual no necesitan continuar
haciéndose los controles, el cáncer de cérvix no es una
enfermedad relevante que no se puede prevenir.[CITATION
CAQ18 \l 10250 ]
- Traumas por abuso sexual en la Infancia: Es más probable
que estas mujeres se impliquen en diversas conductas de
riesgo para la salud como abuso de actividad sexual temprana
(promiscuidad) con múltiples parejas. Factor predisponente
que conlleva a un cáncer de cérvix.

Las supervivientes con frecuencia evitan la exploración pélvica, y es


menos probable que se realicen citologías de cérvix (Papanicolaou)
por la asociación entre la exploración vaginal y el dolor; todo
profesional puede ayudar a sus pacientes con antecedentes de abuso
sexual, valorando sus sentimientos y preocupaciones y ofreciéndoles
que dirijan ellas la exploración. Es importante pedir permiso a la
paciente para realizar la exploración, darle la oportunidad de tener a
alguien que abogue por ella y decirle que tiene el derecho de
interrumpir la exploración en el momento que quiera. Además, es
importante resaltar la responsabilidad del personal de salud (médico u
obstetra que toma la prueba), pues su consejería es fundamental para
que la mujer decida o no realizarse el examen. Lo cual es corroborado
por el estudio realizado por Ybarra, en el cual se observa que la
recomendación del médico para la realización de la prueba de
Papanicolaou es la que más influye en la decisión de la mujer.
[CITATION CAQ18 \l 10250 ]

Además, es importante resaltar la responsabilidad del personal de


salud (médico u obstetra que toma la prueba), pues su consejería es
fundamental para que la mujer decida o no realizarse el examen. Lo
cual es corroborado por el estudio realizado por Ybarra, en el cual se
observa que la recomendación del médico para la realización de la
prueba de Papanicolaou es la que más influye en la decisión de la
mujer
Otros obstáculos para una participación muestran que las mujeres
tienen cierta renuencia a someterse a la prevención, porque perciben
al cáncer de cuello uterino como un sinónimo de muerte. [CITATION
CAQ18 \l 10250 ]
2.2.2 Conocimiento según la Teoría de Kant
2.2.2.1 Definición
La naturaleza del conocimiento según Kant está fijada en la razón.
No obstante, el filósofo señala que la razón no se ocupa solo del
conocimiento, sino también de la acción. Es por ello que se refirió a
la primera como razón teórica y a la segunda como razón práctica.
El origen de la reflexión kantiana sobre el conocimiento se
encuentra en la cuestión de si la metafísica puede ser considerada
ciencia o no. Para dar respuesta a la pregunta, Kant sometió a crítica
a la razón y a sus facultades para ofrecernos un conocimiento
seguro.[ CITATION Her18 \l 10250 ]

2.2.2.2 Fuentes y Estructura del Conocimiento

La teoría de Kant está basada en distinguir dos fuentes básicas del conocer, que
son la sensibilidad y el entendimiento.
La sensibilidad
La sensibilidad se basa en recibir impresiones y, por tanto, es definida como una
facultad o fuente de conocimiento pasiva. En esta el objeto de conocimiento es
dado al individuo.
El entendimiento
El entendimiento (que Kant denomina “espontaneidad”) es aquella fuente en la
que los conceptos no derivan de la experiencia sino que se forman
espontáneamente. Se trata de una facultad activa en la que el objeto del
conocimiento es pensado por el sujeto. En su obra Crítica de la razón pura Kant
indica: “Intuición y conceptos constituyen, por tanto, los elementos de todo
nuestro conocimiento; de modo que ni los conceptos sin una intuición que de
alguna manera les corresponda, ni tampoco la intuición sin conceptos, pueden
producir un conocimiento”. Kant defiende la idea de que sin experiencia no hay
conocimiento, pero no todo el conocimiento es experiencia. Kant afirmaba que el
sujeto que conoce también aporta algo en la generación del conocimiento, ya que
el ser humano no solo limita su acción a recibir información, sino que participa de
la construcción de su imagen del mundo.[ CITATION Her18 \l 10250 ]
2.2.2.3 El conocimiento desde el punto de vista de la salud

Se debe tener presente que la Orientación, Comunicación e Información


sobre temas de Salud Reproductiva, es el proceso más eficaz para
adquirir el conocimiento científico de los múltiples procesos como
fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento así como para
que el individuo modifique su modo de ser, pensar, los hábitos y
costumbres y que el conocimiento hace que los individuos identifiquen
tempranamente las enfermedades y tengan mayor interés en tomar
medidas al respecto, lo cual se traduce en que actuarán teniendo en
cuenta las medidas preventivas.

Es en este contexto que podemos visualizar que la carencia de


conocimientos y de información puede determinar el comportamiento
equivocado y erróneas valorizaciones con respecto a la salud. Asimismo,
se debe considerar que la educación viene a ser un factor determinante en
la conducta de la mujer en edad fértil con vida sexual activa, frente a la
aceptación de realizarse el examen de Papanicolaou como medida
preventiva del cáncer cervicouterino, podrá interesarse sobre sus
problemas de salud, asistir a las consultas médicas más oportunamente y
seguir mejor las indicaciones terapéuticas, por lo cual pueden contribuir
constructiva o negativamente en el proceso salud-enfermedad.
Cabe destacar que las personas enfrentan diversas crisis situacionales que
no siempre son previstas, y originan cambios de comportamiento, siendo
necesario la utilización de recursos de diverso orden: psicológico,
económico y social con la finalidad de intervenir oportunamente. Las
personas a su vez, realizan sus actividades diarias de acuerdo a ciertos
patrones culturales, la percepción que tenga de la realidad y del
conocimiento que sobre las cosas han adquirido a lo largo de la vida. De
allí que las personas interpretan su estado de salud-enfermedad según su
perspectiva particular, bajo la influencia de creencias y costumbres
transmitidas de generación en generación y la información que tienen de
diversas fuentes, los conocimientos con que cuentan las personas
también dependen del nivel económico y de educación que hayan
alcanzado.

Podríamos concluir diciendo que el conocimiento implica datos


concretos sobre los que se basa una persona para decidir lo que se debe o
puede hacer ante una situación determinada y que la adquisición de la
misma puede ser en forma individual, social, por descubrimiento, etc.
según los aportes científicos de diferentes autores, y que podría fijarse
significativamente en nuestro campo mental para que influya en la
modificación de nuestras actitudes y comportamiento frente a un
determinado suceso.

En nuestro estudio consideramos que el conocimiento significativo que


tenga la paciente sobre Papanicolaou sirva para que pueda tener una
actitud favorable y decidir responsablemente la realización de la misma
en condiciones adecuadas como prevención del cáncer cérvico uterino.
2.2.2.4. Fuentes de Conocimiento sobre la prueba del Papanicolau

Según Mayorca (2009) las mujeres en edad fértil, obtiene


conocimientos sobre la prueba de Papanicolau, básicamente a través de
dos formas:

 Conocimiento Informal: Mediante las actividades ordinarias de


la vida, es por este sistema que las mujeres n edad fértil
aprenden observando del entorno y se completa con el
conocimiento con otros medios de información con los
comentarios de los familiares o conocidos; mencionemos
también que las creencias y costumbres se conservan como
conocimiento mientras se considera satisfactorias.

 Conocimiento Formal: Es aquello que se imparte en los


servicios de salud o instituciones donde se organizan los
conocimientos científicos y que son difundidos a un publico
objetivo, en este caso a las mujeres en edad fértil.

2.2.2.5. Características

Según Jaén (2010) el conocimiento sobre la prueba de PAP como


cualquier otro conocimiento tiene tres características básicas:

 El conocimiento es personal, en el sentido que se origina y


reside en las personas que lo asimilan como resultado de su
propia experiencia y lo incorporan a su acervo personal
estando convencida de su significado e implicaciones,
articulando como todo organizado que da estructura y
significado a sus distintas piezas.

 El conocimiento “no se consume” , solo se “entiende”;


puede también ser evaluado en el sentido de convivencia de
cada persona en un momento dado.

 Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de


decir que hacer en cada momento porque esa acción tiene en
general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada
individuo, de los fenómenos percibidos.

2.2.2.6. Medición del Conocimiento

Según Mayorca (2010), el conocimiento se puede clasificar


y medir de la siguiente manera.

 Cuantitativamente. Se da de la siguiente manera: Según


niveles o grados; alto; medio; bajo y según escalas e
numéricas del 0 al 20 de 10 a 100,etc o grafica en colores,
imágenes, etc.

 Cualitativamente. Correcto e incorrecto, completo e


incompleto, verdadero o falso.

2.2.3 Actitud
2.2.3.1 Definición
Es una disposición nerviosa, mental a comportarnos de una
determinada manera. Así, si valoramos alguna situación como
negativa, lo más probable es que intentemos evitarla, lo contrario
ocurriría con la valoración positiva.[CITATION Víc171 \l 10250 ]
En cuento a la actitud frente a la toma del PAP se define como la
predisposición que puede ser modificable de opinión o creencias que
las mujeres en edad fértil tienen sobre la prueba de papanicolaou, que
genera en ellas reacciones afectivas de rechazo o aceptación frente a
esta prueba, lo que las conduce a la realización o no de este tipo de
examen.
2.2.3.2. Fuentes de la actitud

2.2.3.3. Dimensiones de la actitud


1. El componente cognoscitivo.
Para que exista una actitud hacia un objeto determinado es
necesario que exista también alguna representación cognoscitiva
de dicho objeto. Las creencias y demás componentes
cognoscitivas (el conocimiento, la manera de encarar al objeto,
etc.) relativos al objeto de una actitud, constituyen el componente
cognoscitivo de la actitud.[CITATION Víc171 \l 10250 ]
2. El componente afectivo.
Es el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto
social; supongamos que por una desavenencia cognoscitiva real
modificamos nuestra relación afectiva con una persona. El cambio
registrado en este componente nos conducirá a emitir conductas
hostiles hacia la persona, así como a atribuirle una serie de
defectos capaces de justificar y de hacer congruente el cambio de
nuestro afecto. De igual modo si por un motivo u otro nos
empieza a gustar una persona que no nos gustaba anteriormente,
todo aquello que era considerado como defectos pasan a ser
percibido mucho más benignamente, e incluso como virtudes.
[CITATION Víc171 \l 10250 ]

3. El componente relativo a la conducta y actitud.


La combinación de la cognición y el afecto como instigadora de
conductas determinadas dada determinada situación. La
prescripción de una determinada conducta o práctica (Examen de
Papanicolaou), que exige el ministerio de salud, que a muchas
mujeres con vida sexual activa no les gusta, pero que a juicio del
personal de salud es beneficioso para la prevención del cáncer
cérvico uterino, puede traer como consecuencia una
reorganización de los componentes cognoscitivos y afectivos de
las mujeres, haciéndolos objetos de una actitud positiva o
favorable. Haciendo un balance de los conceptos acabados de
presentar, podemos decir que la actitud es la predisposición a
actuar antes de ejecutar un comportamiento, el cual puede estar
influenciado por algún tipo de componente del carácter personal o
social; así, ella también se constituye como la predisposición
positiva o negativa hacia algo o alguien. La actitud posee tres
dimensiones: lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual, en tanto
que en ella se reconoce el grado de inclinación hacia un objeto
social determinado, a partir de los sentimientos, pensamientos y
comportamientos hacia el mismo por parte del sujeto. [CITATION
Víc171 \l 10250 ]

2.3. Hipótesis

Hi: El nivel de conocimientos y actitudes guarda una relación directa con


la prueba del papanicolaou en los estudiantes de la facultad de
Enfermería de la universidad politécnica Amazónica, Bagua Grande,
2019.

H0: El nivel de conocimientos y actitudes no guarda una relación directa


con la prueba del papanicolaou en los estudiantes de la facultad de
Enfermería de la universidad politécnica Amazónica, Bagua Grande,
2019.

Ha: El nivel de conocimientos y actitudes guarda una relación


relativamente directa con la prueba del papanicolaou en los estudiantes
de la facultad de Enfermería de la universidad politécnica Amazónica,
Bagua Grande, 2019.

2.4. Identificación de las variables


Variable 1: Nivel de conocimiento en relación a la prueba del
papanicolaou
Variable 2: Actitud frente a la prueba del papanicolaou
2.5. Operacionalización de las variables. (ya está)

III. MARCO METODOLOGICO


3.1. Tipo de investigación.
La investigación será de tipo sustantiva porque se comprobará la relación
entre el conocimiento, actitudes y prácticas que por teoría están
relacionados, pero influye hacia la prueba de papanicolaou.

3.2. Diseño de investigación/contrastación de hipótesis.

El diseño de investigación fue descriptivo correlacional cuyo esquema es:

OX

M r

OY

Donde:

M es la muestra
OX conocimiento sobre la prueba de Papanicolau
OY Actitud frente a la prueba de papanicolaou
r Es la relación entre variables

3.3. Población y muestra


3.4. Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5. Análisis estadístico de los datos
CUESTIONARIO
(Cuestionario para valorara el nivel de conocimiento sobre la prepa del papa Nicolau)

Estimada señora (Srta.)


Reciba mi cordial saludo. El presente cuestionario es para realizar una investigación,
acerca del nivel de conocimiento en la prueba de Papanicolau.

Cabe mencionar que la información será totalmente confidencial, solo para fines de
investigación, le ruego que responda con total sinceridad a las preguntas planteadas.
Agradezco su apoyo y colaboración.

Código…………………………fecha…………………………Edad……………………
Procedencia……………………Estado Civil……………………Religión………………
Edad de Inicio de Relaciones Coitales…………….Numero de pareja Sexuales…………

INSTRUCCIONES: Lea atentamente las preguntas y responda la que considera adecuada


sobre la prueba de Papanicolau, marcando con un aspa (x) la alternativa que crea que es
conveniente.

1. ¿Qué es la prueba de Papanicolau?


a) Es una prueba para la detección de cáncer del cuello uterino, inflamación e infecciones
b) Es una prueba para detectar embarazo y cáncer de útero.
c) Es una prueba de Orina para detectar cáncer de cuello uterino y infecciones.
d) Es una prueba de sangre para detectar infecciones de trasmisión sexual.
2. ¿Porque es importante la prueba de papanicolau?
a) Detectar cambios en el útero.
b) Detectar cambios en los ovarios
c) Detectar anomalías en el cuello uterino
d) Detectar cambios en los genitales
3. ¿Qué tipo de conducta sexual es indicado para la prueba de papanicolau?
a) Haber cambiado de pareja sexual.
b) Tener varios hijos.
c) Haber iniciado relaciones sexuales
d) No sé.
4. ¿A qué edad debe realizarse la prueba de Papanicolau?
a) De 20-39 años.
b) De 30-39 años.
c) De 40-59 años.
d) De 50-69 años.
5. ¿En cuál de las siguientes situaciones debe realizarse la prueba de papanicolau?
a. Inicio de la menstruación (Menarquia).
b. Embarazo.
c. Cese de la menstruación (Menopausia)
d. Parto.
6. ¿Cuánto demora la prueba de papanicolau?
a) Requiero de mucho tiempo.
b) Es rápido.
c) Depende de quien lo realice.
d) No sé.
7. ¿Como es el costo del papanicolau?
a) Es de alto costo
b) Es de bajo costo
c) Es gratis
d) No se
8. ¿Qué siente la mujer cuando se realiza la prueba del papanicolau?
a) Mucho dolor
b) No duele
c) Incomodidad
d) No se

9. ¿Qué cuidados con respecto a la conducta sexual se debe tener antes de la prueba
de papanicolau?
a) No tener relaciones sexuales 48 horas antes de la prueba.
b) Tener relaciones sexuales 24 horas antes de la prueba
c) No tener relaciones sexuales antes de la prueba
d) No tener más de una pareja sexual

10. ¿Qué cuidados con respecto a los óvulos vaginales se debe tener en cuenta antes
de la prueba de papanicolau?
a) Cumplir con el tratamiento completo de óvulos vaginales.
b) No usar óvulos 48 horas antes de la prueba.
c) No usar óvulos 24 horas antes de la prueba
d) No se
11. ¿Qué cuidados con respecto a la menstruación se debe tener en cuenta antes de la
prueba de papanicolau?
a) No menstruar en el momento de la prueba.
b) No menstruar 48 horas antes de la prueba
c) No menstruar 24 horas antes de la prueba.
d) No sé
12. ¿Qué cuidados con respecto al aseo intimo se deben tener en cuenta antes de la
prueba de papanicolau?
a) Debo realizarme duchas intravaginales 12 horas antes de la prueba.
b) No debo realizarme duchas intravaginales antes de la prueba.
c) Debo realizarme duchas intravaginales 12 horas antes de la prueba.
d) No sé
13. ¿Qué cuidados con respecto a las infecciones vaginales se deben tener en cuenta
antes de la prueba de papanicolau?
a) No debo haber tomar pastillas para las infecciones.
b) No debo tener flujo vaginal durante la prueba.
c) No recibir tratamiento durante la prueba.
d) No sé.
14. ¿Qué debe hacer el personal de salud antes de realizar la prueba de papanicolau?
a) Debe explicar el procedimiento.
b) Debe saludarme.
c) Debe rellenar datos en la historia clínica.
d) Debe preguntarme como me siento.
15. ¿Qué prendas debe quitarse antes de la prueba?
a) Debo quitarme los zapatos
b) Debo quitarme solo el pantalón.
c) Debo quitarme el pantalón y la ropa interior.
d) Debo quitarme la blusa.
16. ¿En qué posición debo colocarme antes del procedimiento?
a) Parada
b) Echada
c) Sentada
d) Echada con las piernas entreabiertas
17. ¿Qué se debe hacer antes de la colocación del Especulo, para la prueba de
papanicolau?
a. Debo relajarme
b. Debo pensar en algo bonito
c. Debo cantar una canción
d. No se
18. ¿Qué personal de salud debe realizar la prueba de papanicolau?
a) Obstetra u medico
b) Enfermero u técnico
c) Laboratorista u odontólogo
d) Psicólogo u psiquíatra
19. ¿En cuánto tiempo llegara los resultados de la prueba de papanicolau?

20. ¿Qué consecuencias puede traer la prueba de papanicolaou?


III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. OPS. Cáncer Cervicouterino. [Online].; 2018 [cited 2019 abril 13. Available from:
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=5420:2018-cervical-
cancer&Itemid=3637&lang=es.
2. INE. Programa de Prevencion y control del cancer. [Online].; 2016 [cited 2018 abril
13. Available from:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib143
2/cap02.pdf.
3. OMS. prevencion del cancer del cuello uterino. [Online].; 2016 [cited 2019 abril 14.
Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1701.pdf.
4. ACS. Prevencion y detencion temprana del cancer del cuello. [Online].; 2016 [cited
2019 mayo 2. Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-
uterino/prevencion-y-deteccion-temprana/prueba-de-papanicolaou.html.
5. eurocytology. La prueba de papanicolau. [Online].; 2014 [cited 2019 mayo 3.
Available from: https://www.eurocytology.eu/es/course/484.
6. Solis V. Conocimientos actitudes y practicas sobre la aplicacion del papanicolau en
mujeres de edad fertil. [Online]. chimbote; 2014 [cited 2019 mayo 3. Available
from: http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendosalud/article/viewFil
e/967/819.
7. Sulca VQ. “Relacion entre el nivel de conocimiento, Actitudes y Practicas sobre el
examen de Papanicolau en mujeres de Edad Fertil Programa vaso de leche –
Aparicio Pomares – Huanuco 2015” [Tesis] ,[Huanuco ]: Universidad de Huanuco;
2017.
8. Caqui Crisistomo MA. “Factores Socioculturales Asociados Para Acudir a la toma
de Muestra Del Panicolau en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Noviembre
2017” [Tesis] ,[LIMA ] Universidad Privada Norbert Wiener; 2018.
9. Maria Aleandra Arevalo Ochoa RMA. “Factores Sociodemograficos Asociados al
nivel de Conocimiento sobre el examen DE Papanicolau en mujeres de 20 A 40
Años que son Atendidas en los centros de salud de la Red de salud Lima norte v
Rimac – San Martin de Porres –Los Olivos -2016” [Tesis] ,[Lima ]: Universidad
Catolica; 2017.
1 Clinica Mayo. Prueba de Papanicolau. [Online].; 2019 [cited 2019 mayo 3.
0. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/pap-
smear/about/pac-20394841.
1 Hernandes V. La Naturaleza del Conocimiento segun Kant. [Online].; 2018 [cited
1. 2019 mayo 7. Available from: https://www.lifeder.com/naturaleza-conocimiento-
kant/.
x
x

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy