Competencias Basicas Preescolar 1
Competencias Basicas Preescolar 1
Competencias Basicas Preescolar 1
com
Con toda la experiencia que hemos adquirido con materiales de estudio para las pasadas
convocatorias de Docentes 2013, DIAN, Contraloría General de la Republica, Procuraduría
General de la Nación, UGPP, INPEC; te presentamos un material muy completo y didáctico,
como resultado de grupos interdisciplinarios de trabajo y asesorías externas, que seguramente
te ayudara a conseguir mejores resultados de los esperados.
A continuación encontraras una serie de preguntas de opción múltiple con única respuesta; en
esta clase de preguntas, se mostraran cuatro (4) posibles respuestas a una situación planteada
y usted deberá elegir solo una respuesta.
Recuerda que nuestros materiales de preguntas y respuestas, son exclusivos y por lo tanto, se
prohíbe que terceros, realicen reproducciones con fines comerciales.
Inicialmente vamos a plantear una recopilación de temas concernientes a los cargos que tienen
que ver con el nivel de docente preescolar ofrecidos en la convocatoria de directivos docentes,
docentes de aula y lideres de apoyo; el objetivo es que nuestro material sirva de apoyo, pero se
recomienda que el aspirante busque e indague lo que más pueda sobre los temas sugeridos,
con el fin de que tenga un mejor desempeño en sus pruebas.
Nota: La normatividad y temas con los que se desarrollaron estos simulacros, está de
forma pública y gratuita en internet; cabe recordar, que nuestra labor no es vender
normatividad e información que está de forma pública y gratuita, nuestra labor es la de
crear simulacros de preguntas y respuestas referentes a los temas propuestos.
Saludos y éxitos
Concursaconexito.com
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
COMPONENTES A EVALUAR
de enseñarlo y como objeto de enseñanza; conocer como las personas aprender esos
contenidos y habilidades concretas; reconocer donde se encuentran las mayores
dificultades para lograrlo; saber como utilizar estrategias y prácticas que permitan que
el estudiante resuelva estas dificultades; y conocer como evaluar los aprendizajes
concretos desarrollados.
Al final del cuestionario están las respuestas para su respectiva confrontación; seguidamente
con los resultados obtenidos, sabrás cuáles son tus puntos débiles y así, enfocar tus estudios
nuevamente.
Repite una y otra vez el mismo procedimiento y al final obtendrás un excelente resultado.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
CUESTIONARIO DE PREESCOLAR
A. Afectivo.
B. Social.
C. Escolar.
D. Integral.
A. Inteligencia.
B. Integridad.
C. Étnico.
D. Cultural.
A. Escritura permanente.
B. Integración de música y danza.
C. Valoración actitudinal.
D. Ejercicio integral comunicativo, latitudinal y valorativo.
A. Aprendizaje significativo.
B. Aprendizaje del lenguaje.
C. Aprendizaje del pensamiento.
D. Aprendizaje sistemático e interfuncional.
A. Índole cultural.
B. Cultura ciudadana.
C. Cualidad del niño.
D. Estimulación del niño.
A. Enfoque social.
B. Estimulación adecuada.
C. Estimulación temprana.
D. Desarrollo personal.
A. Seres primarios.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
A. Estimulación verbal.
B. Estimulación formal y estructurada.
C. Estimulación estructurada de acuerdo a su capacidad.
D. Estimulación estructurada que dé resultados en su proceso.
A. Calidad de vida.
B. Alto rendimiento escolar.
C. Notas superiores.
D. Escolaridad futura.
21. Un docente de pre-escolar debe ser consciente de:
A. Manual.
B. Texto animado.
C. Cognitivo.
D. Didáctico.
A. 1 año y medio.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
B. Plazo corto.
C. 1 año.
D. 6 meses.
29. ¿De qué manera un docente obtiene un aprendizaje significativo en los niños?
A. Con paciencia.
B. Teniendo en cuenta la cantidad de niños y así trabajar.
C. Dando herramienta para que el niño aprenda solo.
D. Explicándole a los niños de forma cognitiva.
30. Como bien se sabe, un niño aprende de manera didáctica para un mayor
rendimiento escolar; a esto comúnmente se le llama:
A. El lenguaje aprendido.
B. Las tareas básicas.
C. Las palabras que un niño aprende fácilmente.
D. La evolución de los niños.
33. ¿De qué otra alternativa depende que los niños logren un aprendizaje exitoso?
A. Atención a la infancia.
B. Jugando aprendiendo.
C. Atención integral.
D. Atención dinámica en los niños.
A. El habla.
B. La pintura y el dibujo.
C. La lectura.
D. La lectura y el habla.
42. ¿De qué se valen los niños y las niñas para comprender y conocer el mundo?
43. ¿Qué trabajo desarrollan los sentidos en la formación académica en los niños y
niñas?
44. Los niños como cualquier otra persona, también padecen necesidades por sus
diferentes situaciones. ¿Ante una problemática quién es el que puede orientar a
un niño en un caso presentado?
45. ¿Qué se puede detectar en un niño con un bajo rendimiento académico al cual
no se le ve mejora?
46. En la pedagogía infantil también se pueden apreciar los cambios que tienen los
niños en su crecimiento. Este es notable por:
48. En el proceso del aprendizaje del niño, la imagen tiene que ver con:
A. Lo que escuche.
B. Lo que vea.
C. Lo que palpe.
D. Lo que huela.
A. Capacidades motrices.
B. Habilidades.
C. Deficiencia de inteligencia.
D. Ausencia de padres.
50. Un niño se puede acomodar a las diferentes situaciones que la vida le plantea
porque:
52. Se dice que los niños cuando presentan un déficit en el desarrollo intelectual es
porque revela síntomas de:
A. Síndrome X.
B. Vomito.
C. Retraso.
D. Dolor de cabeza constante.
56. Para que los procesos de los modelos pedagógicos sean certeros, debe
basarse en teorías como:
58. Los elementos del proceso de enseñanza con mayor fuerza y presencia, son
los docentes y el conocimiento podría decirse que es la realidad (el entorno
social). Leído lo anterior, esta definición le pertenece al modelo:
A. Pedagógico.
B. Tradicional.
C. Histórico.
D. Cultural.
A. Modelo tradicional.
B. Modelo activista.
C. Modelo pedagógico.
D. Modelos tradicionales.
62. Para que un docente sea especializado en la educación infantil, debe tener las
siguientes características:
A. 0-10 años.
B. 0-5 años.
C. 1-6 años.
D. 2- 5 años.
64. Los primeros responsables de la educación del niño son los padres; esta labor
la acompañan los educadores con profesionalismo, entrega y capacitación
pedagógica, punto que:
A. La familia es un espacio privilegiado que logra la ampliación de la educación desde
la primera infancia.
B. En casa existe un amor maternal y esto lleva a una construcción social que
concientiza al niño para realizar deberes dentro y fuera de casa.
C. La ingenuidad, necesidad de protección y fragilidad del niño son cubiertas en su
hogar.
D. El niño en el aula explora los conocimientos adquiridos en casa y existe una
posibilidad alta que a su comportamiento y nuevas reglas asignadas sean
adaptadas fácilmente.
67. Mientras más juega un niño, mas conexión neuronal se crea y por ende, se
desarrolla mejor y aprende más. Si un niño no juega:
A. Que los niños a medida que van creciendo quieren explorar otros juegos.
B. Que los niños buscan en los juegos diversión, broma y concentración.
C. Que se desarrolla en ellos una personalidad psicosocial, que le permite adquirir
nuevos conocimientos.
D. Que los niños entre 0 a 5 años tienen cambios muy rápidos, permitiéndoles
experimentar con el jugo más complejo y diversificado.
69. El juego supone más que explorar; es decir, que el niño se involucre en una
actividad de tal manera que su imaginación, creatividad, curiosidad y
transformación de aquello le de otra realidad. Un ejemplo de juego exploratorio
sería:
A. Tras haber cogido el juguete, lo gira y lo mira detenidamente.
B. Presiona con la mano el objeto, creando curiosidad al ver el resultado que obtiene.
C. Exhala aire de su boca sobre el juguete.
D. Observa durante 5 minutos, lo palpa, lo lleva a su boca, lo tira y juega con él por
mucho tiempo.
juguete novedoso; situación que nos muestra que cada vez que se lleva al aula
de clases una temática nueva, se debe:
A. Permitir que el niño se familiarice con el tema, para ver buenos resultados en la
evaluación.
B. A través del juego interactuar y enseñar el tema a tratar.
C. Permitir que el niño a través del juego explore, piense, argumente con ideas
sencillas lo nuevo que adquirió.
D. Facilitar el aprendizaje del nuevo conocimiento con juegos de interés, que
despierten la curiosidad por explorar y crear.
A. Cognitivo.
B. Motor.
C. Social.
D. Simbólico
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
75. Los juegos sociales ayudan al niño a interactuar con otros con afecto y calidez.
¿De qué manera podemos realizar juegos sociales en el aula de clases?
A. Como primera medida tener claro la edad que tiene el niño y de esta manera
escoger la actividad.
B. Tener un tema claro, por ejemplo la empatía, para hacer más efectivos los juegos
sociales.
C. Realizar actividades lúdicas donde desarrolle el respeto, el cariño, la comprensión y
el compartir.
D. A través de un juego social, mostrar la superioridad o liderazgo de un estudiante.
76. Si un niño tiene tres cubos e intenta construir una torre con ellos, alcanzar un
objeto con una vara, realizar juegos de mesa como rompecabezas, dominó,
acertar en adivinanzas, entre otras, son ejemplos de:
A. Juegos de curiosidad.
B. Juegos de memorización.
C. Juegos simbólicos.
D. Juegos cognitivos.
77. Pablo toma un pedazo de madera que lo hace rodar, simulando que ésta es un
carrito, la madera es “como si” fuese un carrito:
78. El método Montessori concibe al niño como un ser que necesita desarrollar la
libertad, el orden y la estructura, y debe aprender a trabajar
independientemente o en grupo.
79. El método Reggio Emilia concibe al niño como un ser integral que expresa y
desarrolla su ser intelectual, emocional, social y moral.
Dialéctica porque:
A. Se presenta una retórica a través del dialogo y se discute para encontrar la verdad.
B. Se expone un conjunto de razonamientos y argumentos de un discurso.
C. El niño aprende a persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.
D. Se prioriza el desarrollo armonioso del niño a través del juego.
83. El método Waldorf fue creado por Rudolf Steiner, se desarrolló en Stultgart,
principalmente en la escuela para los hijos de los obreros de la fábrica Waldorf
– Astoria. Steiner descubrió que el ser humano aprende con las mismas fuerzas
vitales con las que edifico su cuerpo.
84. Rudolf vio la necesidad de crear una escuela para los hijos de sus obreros
porque:
88. Defina la siguiente frase desde su punto de vista como pedagogo(a)“El niño
debe compartir, actuar y disfrutar en la construcción de aquello que aprende”
A. Dimensión cognitiva.
B. Dimensión estética.
C. Dimensión espiritual.
D. Dimensión socio-efectiva.
90. Los niños deben nutrirse con todo tipo de experiencias que les permita
desarrollar su pensamiento, esto hace parte de:
A. Dimensión ética.
B. Dimensión estética.
C. Dimensión comunicativa.
D. Dimensión espiritual.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
A.
B.
C.
D.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
98. La formación ética y moral en los niños es una labor tan importante como
compleja, porque:
99. La dimensión que permite en los niños conocer sus mecanismos mentales y
lograr un mejor y útil conocimiento es:
A. Dimensión ética.
B. Dimensión estética.
C. Dimensión cognitiva.
D. Dimensión corporal.
101. Para que cada niño pueda conocer, hacer y ser en la sociedad
contemporánea, se requiere de un maestro:
106. ¿Cuál es la perspectiva del artículo 11 del decreto 2247 de 1997, con
respecto al educando?
A. Retroalimentación constante.
B. Opinar sobre el trabajo del grupo.
C. Dar soporte para la planificación de objetivos reales, adecuados a las necesidades
e interés del grupo.
D. Valorar el rendimiento del proceso educativo del estudiante.
A. El maestro tenga un análisis crítico y reflexivo sobre cada caso de los estudiantes.
B. Tenga presente los saberes previos de los niños, para integrar, participar y jugar
con los nuevos aprendizajes.
C. Generar espacios pedagógicos para la participación e integralidad de los niños.
D. Su práctica pedagógica permita la coevaluación y autoevaluación para sí misma.
A. Es aquella que genera discriminación, puesto que los individuos están en grupos
aislados y vulnerables.
B. Es aquella que adapta los sistemas y estructuras de la escuela, para satisfacer las
necesidades del individuo con NEE.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
C. Es aquella que solo brinda la atención y las herramientas necesarias para personas
con discapacidad.
D. Es aquella escuela especial que trabaja en el individuo una correcta estimulación y
adaptación.
124. Algunos objetivos que el maestro debe tener en cuenta para el buen
desarrollo y aprendizaje en sus niños en el preescolar, podría ser:
A. Independiente.
B. Responsable.
C. Integral.
D. Amoroso y colaborador.
127. Para comprender y conocer quiénes son los niños y niñas que ingresan
al nivel de educación preescolar, se debe tener presente:
A. El desarrollo de las competencias socio-afectivas de ellos y sus familias.
B. La edad adecuada del niño para su ingreso.
C. Que desarrollen algunas habilidades esenciales.
D. Que ellos se desarrollan como totalidad en las dimensiones.
La emocional porque:
136. ¿En los siguientes casos, que dimensión se está desarrollando en los
niños? En una actividad donde los niños están identificando los triángulos.
A. Dimensión corporal.
B. Dimensión cognitiva.
C. Dimensión afectiva.
D. Dimensión estética.
A. Dimensión ética.
B. Dimensión comunicativa.
C. Dimensión estética.
D. Dimensión espiritual.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
A. Dimensión cognitiva.
B. Dimensión ética.
C. Dimensión socio afectiva.
D. Dimensión estética.
A. La educadora puede lograr los propósitos y/u objetivos que demarcó en el plan de
aula.
B. Se realizan actividades que lleven al niño a tener nuevas experiencias con el
aprendizaje obtenido.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
143. Cada campo formativo ofrece un enfoque que guía la didáctica del
trabajo docente, delimita el objeto de aprendizaje, traza el contorno de las
experiencias que deben trabajar y da sentido al quehacer de los niños y la
educadora durante las jornadas de trabajo. ¿Cómo debe ser la didáctica del
trabajo en el docente?
A. El maestro debe llevar al niño a experimentar caminos nuevos, para resolver los
problemas que se le han venido presentando al educando en su aprendizaje.
B. El maestro debe considerar las capacidades y habilidades del educando.
C. La motivación es una pieza clave en el aprendizaje del niño.
D. La práctica de las habilidades y la capacidad para manejar la información que se le
ha brindado, le permite resolver problemas con facilidad y no habrá estancamiento
en su aprendizaje.
157. La segunda tiene que ver con el saber nuevo que posee el estudiante,
para hacer posible la comprensión y asimilación adecuada de la misma:
A. La compatibilidad.
B. La comprensión.
C. La asimilación.
D. La interpretación.
A. La curiosidad.
B. La asimilación.
C. La motivación.
D. El interés.
A. Aplicación de teorías.
B. Aplicabilidad de recetas.
C. Repetición de una receta.
D. Ninguna de las anteriores.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
La relación es:
164. En cada alumno y para cada contenido de aprendizaje, existe una zona
que esta próxima a desarrollarse y otra que en ese momento está fuera de su
alcance.
¿De qué manera el maestro puede situar al niño en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje?
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
Cada objeto nuevo que el niño encuentra, lo explora con actividades sensitivas
y motrices, que forman parte de las capacidades innatas del infante; se dan
procesos de asimilación y acomodación, que sirven para ajustar los patrones
sensoriales ya establecidos, para poder incorporar los aspectos que
proporcionan los nuevos objetos de estímulo.
¿Si el aprendizaje del niño es innato como dice Piaget, de qué manera
podemos explicar que algunos niños no recurren a explorar y avanzar en su
desarrollo cognitivo?
A. Algunos niños nacen con deficiencias cognitivas y por lo tanto hay un limitante para
captar una idea general.
A. Cada uno de los sentidos nos proporciona cantidad de estímulos, que se agrupan
formando contenidos y posteriormente conceptos.
B. La sensación es la captación de algo que no se sabe, da origen a nuevos
aprendizajes.
C. La sensación es el sentimiento que experimentamos como respuesta a la
información recibida a través de nuestros órganos sensoriales.
D. La sensación parte de un principio natural en el ser humano.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
A. A partir de los 3 años el crecimiento del niño transcurre más lento. Las actividades
motrices y juegos realizados al aire libre, pueden contribuir favorablemente al
mismo.
B. La gran riqueza de movimientos que se expresa en este grupo de edad, permite
que el pequeño se desplace constantemente a realizar nuevas proezas, puede
tener cierta orientación pedagógica por parte del adulto, sin abusar, ni pretender
asumir un papel directivo.
C. Si consideramos lo expresado con relación al crecimiento, algunas tareas motrices
pueden sugerirse al niño realizando los movimientos con gran amplitud, a fin de
contribuir al estiramiento de los diferentes planos musculares.
D. El niño necesita desplazarse en todas las direcciones y ello conlleva a explorar
nuevos juegos.
174. Como orientador debemos saber que con frecuencia en esta etapa
surgen los temores. Los temores más comunes incluyen los lugares nuevos, las
experiencias desconocidas y la separación de los padres o de otras personas
importantes.
¿Qué rasgos importantes surgen en los niños que presentan temores?
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
177. Todos los pre-escolares son diferentes y llegan a las distintas etapas en
distintos momentos. Estas características aparecen en tres categorías
principales: físicas, sociales y emotivas e intelectuales.
A. Les gustan los juegos dramáticos con los demás niños; aprenden a compartir.
B. Sus emociones usualmente son extremas y de corta duración, hay que estimularlos
a expresar sus sentimientos con palabras.
C. Tienen imaginaciones muy activas, a veces tienen amigos imaginarios, pueden ser
agresivos, pero quieren tener amistades y les gusta estar con otros niños, les gusta
mandar y alardear.
D. Aprende a comunicarse por medio de señas.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
180. ¿De qué manera los padres de familia pueden incluir éstas categorías
en casa?
181. Todos los niños pueden y deben ser educados para ser independientes,
pero todos los niños no son iguales; cada niño desarrolla capacidades de una
forma distinta; se puede pedir todo a todos, pero no se puede esperar que los
resultados sean los mismos, se debe primero:
A. Tener en cuenta lo que dicen y cómo actúan los padres en ese proceso.
B. Conocer cuáles son las capacidades reales de cada niño para poder ayudarle en
su justa medida.
C. Favorecer una buena autoestima.
D. Solucionarle la tarea cuando él sea capaz de realizarla solo.
188. A través del juego, los educadores facilitarán los medios para favorecer
el desarrollo del niño, generando en este sentido:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
189. Las exigencias del ritmo de vida actual, han transversalizado todas las
capas sociales, dificultando la educación de los niños en el seno de las familias
por falta de tiempo. ¿De qué manera podemos mejorar esto?
Esto es preocupante y puede llevar tanto a los niños como a los padres de
familia a:
A. Reflexionar y analizar sobre cuál es el mejor modelo para cubrir las necesidades y
exigencias que la actualidad nos plantea.
B. La realidad es que han de ser las dos instituciones escuela y familia, las
encargadas de desarrollar la educación infantil.
C. Que los niños acudan a centros especializados en educación infantil.
D. Realizar periódicamente en los centros educativos escuelas de padres.
A. La sociedad y los poderes públicos, facilitando los recursos que sean necesarios.
B. Elementos precisos para el desarrollo sistemático de sus capacidades personales.
C. Generar un ámbito escolar armonioso, lúdico y sistemático.
D. Una formación integral y armónica a través de la sociedad.
193. ¿Por qué los padres desean enviar a sus hijos a los centros de
educación infantil?
A. Porque los padres no tienen tiempo para educar en casa a los niños.
B. Porque la educación es una de las principales formas de preparar a los niños a ser
miembros competentes e integrados de su sociedad.
C. La educación es el medio principal de mejorar la condición social.
D. Respuestas B y C.
194. ¿Por qué es importante enviar a los niños a la escuela desde su primera
infancia?
A. Estudios demuestran que los niños tienen mayor influencia en la sociedad cuando
sean adultos.
B. El socializar con otros individuos les ayuda a generar independencia.
C. Los estudios desde preescolar acreditan la capacidad del individuo para un trabajo
generalmente más estimulante, mejor retribuido, más prestigioso y menos fatigoso
que los empleos accesibles a las personas que han frecuentado la escuela un
tiempo más breve.
D. A y C es la respuesta correcta.
A. Que tanto como el adulto como el niño, deben tener una buena comunicación,
especialmente afectiva generando en el niño confianza.
B. No solo el educador debe propiciar elementos y actividades para el niño, sino que
debe ser un trabajo conjunto.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
A. El niño aprende, se forma y desarrolla mediante las experiencias que vive, las
relaciones directas que establece con los objetos y con las personas.
B. Es el contacto del niño con su medio, con su tiempo y con su espacio.
C. Es un acercamiento a su realidad; siente el deseo de comprender lo que le rodea.
D. Al apropiarse de ella se enriquece y se desarrolla.
A. El desarrollo de conocimientos.
B. El desarrollo de cualidades personales.
C. El desarrollo de lo instructivo y lo formativo.
D. El desarrollo cognitivo.
RESPUESTAS
1. D. Integral.
2. A. A través de las experiencias el niño tiene un mejor desarrollo.
3. B. Integridad.
4. D. Ejercicio integral comunicativo, latitudinal y valorativo.
5. C. Aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser.
6. A. Favorecer y aprovechar cada espacio para nuevos aprendizajes.
7. D. Psicológicos, pedagógicos, participativos e integrales.
8. A. Aprendizaje significativo.
9. C. Mejora la forma de relacionarse con otros niños, padres y adultos.
10. B. Interdependencia y reprocidad permanente con su entorno familiar, social
étnico y cultural.
11. C. Intercambio de ideas, experiencias, conocimientos y aportes.
12. B. Crece en la autoimagen y tiene autonomía en la toma de decisiones.
13. D. Corporal.
14. A. Índole cultural.
15. B. Estimulación adecuada.
16. D. Seres activos dentro de su aprendizaje.
17. C. Viva, perciba y conozca sus experiencias.
18. B. Pre-escolar.
19. B. Estimulación formal y estructurada.
20. D. Escolaridad futura.
21. B. Ser pedagógicos en su labor.
22. D. Sus propias hipótesis.
23. A. Tienen capacidades cognoscitivas.
24. C. Incentivar a los niños a ser competentes.
25. D. Crea expectativas que cumplen con lo necesitado.
26. D. Didáctico.
27. A. Pre-jardín, jardín, transición, primero de primaria.
28. C. 1 año.
29. C. Dando herramienta para que el niño aprenda solo.
30. B. Juego.
31. A. El lenguaje aprendido.
32. C. Basándose en las competencias de los estudiantes.
33. B. Ambiente donde el estudiante es instruido.
34. C. Atención integral.
35. A. El juego, el arte, la literatura, la exploración.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
71. D. Facilitar el aprendizaje del nuevo conocimiento con juegos de interés, que
despierten la curiosidad por explorar y crear.
72. D. Actividad que parte de la decisión del niño y de su proceso personal,
creando un juego acorde a su interés y necesidades.
73. D. Actividades dinámicas en un espacio abierto que desarrolle percepción
espacial, capacidad de salto, coordinación y velocidad.
74. C. Social.
75. C. Realizar actividades lúdicas donde desarrolle el respeto, el cariño, la
comprensión y el compartir.
76. D. Juegos cognitivos.
77. D. Establece la capacidad de transformar objetos para crear situaciones y
mundos imaginarios.
78. C. El educador interviene como un facilitador del aprendizaje, dando a sus
estudiantes libertad de exploración y construcción de conocimiento, observando
y manipulando objetos.
79. D. El niño nace con capacidad para aprender, construir conocimiento y crear
significados del mundo.
80. C. El niño aprende a persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.
81. D. El fin de la dinámica es crear situaciones nuevas de elegir, negociar y
colaborar en la elaboración de los medios para poder alcanzarlos.
82. D. Se debe dar prioridad al desarrollo armonioso, la comunicación, la expresión,
la creación, la investigación y el descubrimiento de acuerdo a su estado.
83. C. Promover además de los conocimientos básicos el anhelo de creación, a
través de la construcción de manualidades y artes lúdicas que servirán para su
futuro.
84. D. A través del fuerte apoyo en los trabajos manuales y arte, estimulaba en el
niño los sentidos, la fantasía e imaginación y fortalecía la voluntad de cada
niño.
85. D. Que enseñan a los niños a tener fuerza y criterio en la vida, pueden
equivocarse, tienen derecho a preguntar y a dudar, exponer sus conocimientos.
86. C. Trabajo mutuo estudiante educador, donde exista una educación activa.
87. C. Se convierte en un líder activo en la sociedad, capaz de desarrollarse en
cualquier área.
88. D. Dimensión socio-efectiva.
89. B. Aprender ejercitando la atención, memorización y la comprensión de lo
adquirido.
90. D. Estimular el sentido crítico en los niños.
91. D. Aprender jugando, creando y trabajando en grupo.
92. D. Que a través del juego hay una interacción atractiva para que el niño
desarrolle las competencias básicas.
93. C. Incentiva a descubrir identidad, dialogo, actividades conjuntas y el compartir.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
94. D. Desde el momento en que nacen a través de las relaciones con los demás;
de la individualización y la socialización unos con otros.
95. D. Dimensión espiritual.
96. C. Construye mundos posibles y forma vínculos afectivos.
97. Respuesta D.
98. D. Consiste en abordar el tema de orientar su vida con su entorno y sus
semejantes con el fin de que aprendan a vivir.
99. C. Dimensión cognitiva.
100. B. El estado, la familia y sociedad son responsables de la educación de
los niños.
101. B. Consecuente con sus saberes y conocimientos, quien brinde
posibilidades a los niños.
102. B. Permite potencializar en los niños los procesos, saber y
conocimientos que promueven el desarrollo integral.
103. D. El desarrollo de habilidades que te permitan plantear, formular y crear
nuevas alternativas.
104. C. Enriquecen el significado de experiencias familiares y de aquello que
les rodea porque es conocido para ellos.
105. A. Juegos donde se lleven a cabo sentimientos y experiencias con
personas de todas las edades.
106. A. Que se les garantice un desarrollo integral con nuevos aprendizajes.
107. C. Permite el intercambio de experiencias, trabajo en equipo y
construcción de valores.
108. D. Métodos de aprendizaje a través del juego, el arte, la literatura y la
exploración del medio.
109. D. Valorando el estado de desarrollo de los niños en edad preescolar.
110. D. La calidad tanto del proceso como del nivel del aprovechamiento.
111. C. La fomentación de participación, reflexión y crítica constructiva ante
situaciones de aprendizaje.
112. C. Dar soporte para la planificación de objetivos reales, adecuados a las
necesidades e interés del grupo.
113. D. Generar conjuntamente estrategias para analizar logros y dificultades
en los procesos de los niños.
114. B. Tenga presente los saberes previos de los niños, para integrar,
participar y jugar con los nuevos aprendizajes.
115. C. Cada institución debe de asumir con responsabilidad el ritmo de
aprendizaje y las necesidades e interés de los niños.
116. D. A y B son correctas.
117. D. Afirmar la integración y participación de cada joven, ya que es
esencial para su dignidad humana, el disfrute y el ejercicio de sus derechos
humanos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com