Competencias Basicas Preescolar 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Material Exclusivo de www.concursaconexito.

com

“Recibe un Cordial Saludo Del Equipo ConcursaConExito.com”

Te Presentamos el método de preguntas y respuestas que te ayudara a prepararte de una


manera rápida y eficiente.

Con toda la experiencia que hemos adquirido con materiales de estudio para las pasadas
convocatorias de Docentes 2013, DIAN, Contraloría General de la Republica, Procuraduría
General de la Nación, UGPP, INPEC; te presentamos un material muy completo y didáctico,
como resultado de grupos interdisciplinarios de trabajo y asesorías externas, que seguramente
te ayudara a conseguir mejores resultados de los esperados.

A continuación encontraras una serie de preguntas de opción múltiple con única respuesta; en
esta clase de preguntas, se mostraran cuatro (4) posibles respuestas a una situación planteada
y usted deberá elegir solo una respuesta.

Recuerda que nuestros materiales de preguntas y respuestas, son exclusivos y por lo tanto, se
prohíbe que terceros, realicen reproducciones con fines comerciales.

Inicialmente vamos a plantear una recopilación de temas concernientes a los cargos que tienen
que ver con el nivel de docente preescolar ofrecidos en la convocatoria de directivos docentes,
docentes de aula y lideres de apoyo; el objetivo es que nuestro material sirva de apoyo, pero se
recomienda que el aspirante busque e indague lo que más pueda sobre los temas sugeridos,
con el fin de que tenga un mejor desempeño en sus pruebas.

Nota: La normatividad y temas con los que se desarrollaron estos simulacros, está de
forma pública y gratuita en internet; cabe recordar, que nuestra labor no es vender
normatividad e información que está de forma pública y gratuita, nuestra labor es la de
crear simulacros de preguntas y respuestas referentes a los temas propuestos.

Has hecho una excelente inversión al adquirir esta guía de estudio.

Saludos y éxitos

Concursaconexito.com
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

COMPONENTES A EVALUAR

Recuerda que esta convocatoria de docentes, está dividida de la siguiente manera:

- Pruebas de aptitudes y competencias básicas: Su objetivo es valorar los niveles de


conocimientos de la disciplina, habilidades, destrezas, aptitudes que demuestren los
aspirantes, cuyos componentes serán la lectura crítica, razonamiento cuantitativo,
valoración de competencias blandas como liderazgo, ética, trabajo en equipo y
ciudadanía y competencias pedagógicas para evaluar, formar y enseñar.
- Pruebas psicotécnicas: Su objetivo es valorar actitudes, habilidades, motivaciones e
intereses profesionales de los aspirantes.

PARA TENER EN CUENTA:

Los valores, conocimientos y competencias del educador, comprenderán cuatro componentes


que son:

- Componente de fundamentos generales: Incluye competencias comunicativas en


español, manejo de lectura, escritura y argumentación, competencias matemáticas y
razonamiento cuantitativo, competencias científicas, competencias ciudadanas,
competencias en el uso de las TIC y las comunicaciones y competencias comunicativas
en ingles.
- Componente de saberes específicos y disciplinares: Comprende los fundamentos
conceptuales y disciplinares del campo o el área en que se desempeñara como
docente. Debe profundizar en los siguientes fundamentos: Apropiar la trayectoria
histórica y los fundamentos epistemológicos del campo disciplinar y/o de los saberes
específicos que estructuran el programa de formación; dominar los referentes y formas
de investigar del campo disciplinar o profesional; desarrollar actitudes y disposiciones
frente al trabajo académico y la formación permanente.
- Componente de pedagogía y ciencias de la educación: Capacidad de utilizar los
conocimientos pedagógicos y de las ciencias de la educación, que permitan crear
ambientes para la formación integral y el aprendizaje de los estudiantes.
- Componente de didáctica de las disciplinas: Hace referencia a la articulación entre
la pedagogía y la didáctica, como fundamento del quehacer del educador. Se refiere a
la capacidad para aprehender y apropiar el contenido disciplinar desde la perspectiva
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

de enseñarlo y como objeto de enseñanza; conocer como las personas aprender esos
contenidos y habilidades concretas; reconocer donde se encuentran las mayores
dificultades para lograrlo; saber como utilizar estrategias y prácticas que permitan que
el estudiante resuelva estas dificultades; y conocer como evaluar los aprendizajes
concretos desarrollados.

AREAS DE GESTION DOCENTES:

- Gestión directiva: Se refiere a la manera como el establecimiento educativo es


orientado. Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura
institucional, el clima y gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno.
- Gestión académica: Esta área es la esencia del trabajo de un establecimiento
educativo, pues señala como se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes
aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal,
social y profesional.
- Gestión administrativa y financiera: Esta área es la encargada de ofrecer soporte al
trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo de la gestión
académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo
del talento humano y el apoyo financiero y contable.
- Gestión de la comunidad: Esta área se encarga de las relaciones de la institución con
la comunidad; así como de la participación y la convivencia, la promoción de una
educación inclusiva para todas las niñas, niños, jóvenes y adultos; así como la
prevención de riesgos.

A continuación te presentamos el modulo de competencias básicas para docentes preescolar; el


cual ha sido diseñado, teniendo en cuenta los componentes y áreas de gestión mencionados
anteriormente.

Inicialmente encontraras el cuadernillo de respuestas diseñado de forma similar a las pruebas


reales, con el fin de que puedas practicar. (Imprimir)

Al final del cuestionario están las respuestas para su respectiva confrontación; seguidamente
con los resultados obtenidos, sabrás cuáles son tus puntos débiles y así, enfocar tus estudios
nuevamente.

Repite una y otra vez el mismo procedimiento y al final obtendrás un excelente resultado.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

CUESTIONARIO DE PREESCOLAR

1. El preescolar es el inicio de la formación del niño, por lo tanto de debe tener en


cuenta un desarrollo:

A. Afectivo.
B. Social.
C. Escolar.
D. Integral.

2. El maestro y la familia juegan un papel importante en la interacción del niño ya


que:

A. A través de las experiencias el niño tiene un mejor desarrollo.


B. Aprende haciendo.
C. Se abre a nuevas alternativas de aprendizaje.
D. Conoce temas pedagógicos con facilidad.

3. Reconocer el trabajo pedagógico integral, único y social del educando es


considerado como:

A. Inteligencia.
B. Integridad.
C. Étnico.
D. Cultural.

4. Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos


lúdico-pedagógicos y actividades como:

A. Escritura permanente.
B. Integración de música y danza.
C. Valoración actitudinal.
D. Ejercicio integral comunicativo, latitudinal y valorativo.

5. La educación se estructura en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que


son:

A. Aprender operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división.


B. Aprender a leer, escribir, memorizar y sintetizar.
C. Aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Aprender a jugar, a cantar, interpretar y analizar conceptos.

6. En la educación preescolar, el niño pasa a ser miembro de un nuevo núcleo en


la comunidad escolar, por lo tanto el maestro debe:

A. Favorecer y aprovechar cada espacio para nuevos aprendizajes.


B. Crear un ambiente familiar para que el niño aprenda que solo hay normas.
C. Concientizar al niño a través de métodos sicolingüísticos del nuevo cambio al cual
se está enfrentando.
D. Dirigir, organizar y conductuar a los niños para que no se salgan de los parámetros
establecidos de la institución.

7. La ley general de educación y sus decretos reglamentarios en la escolaridad de


preescolar, tienen su enfoque en:

A. Sociológicos, antropológicos, epistemológicos.


B. Psicológicos, biológicos, orgánicos.
C. Culturales, ambientales, biológicos.
D. Psicológicos, pedagógicos, participativos e integrales.

8. El aprendizaje a través del cual los conocimientos, habilidades y destrezas,


valores y hábitos adquiridos, pueden ser utilizados en las circunstancias y
situaciones que el niño vive es:

A. Aprendizaje significativo.
B. Aprendizaje del lenguaje.
C. Aprendizaje del pensamiento.
D. Aprendizaje sistemático e interfuncional.

9. La dimensión cognitiva tiene como objetivo en el nivel preescolar:

A. Experimentar con movimientos y juegos.


B. Independizar los lados de su cuerpo para saberlos utilizar en un momento
determinado.
C. Mejora la forma de relacionarse con otros niños, padres y adultos.
D. Aborda el reto de orientar al niño en su aprendizaje.

10. El preescolar se basa principalmente en la integralidad que considera al niño


como:
A. Ser único y social.
B. Interdependencia y reprocidad permanente con su entorno familiar, social étnico y
cultural.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Integración de las diferentes dimensiones del desarrollo.


D. Trabajo en equipo, maestro-estudiante.

11. El trabajo en equipo en preescolar se puede considerar como un espacio para:

A. Conocerse unos a otros y aprender a explorar.


B. Accionar actividades educativas para el niño.
C. Intercambio de ideas, experiencias, conocimientos y aportes.
D. Compartir Ideales, sueños, metas y costumbres culturales y escolares.

12. La dimensión socio-afectiva juega un papel importante en el afianzamiento de la


personalidad del niño porque:

A. Se establecen buenas relaciones con los padres y adultos.


B. Crece en la autoimagen y tiene autonomía en la toma de decisiones.
C. Es esencial en la consolidación de los lineamientos curriculares.
D. Se vuelve afectivo con niños, docentes y adultos cercanos a el.

13. La expresividad del movimiento se traduce en la manera como el niño actúa y


se manifiesta ante el mundo con su cuerpo, esto se da gracias a la dimensión:
A. Social.
B. Afectiva.
C. Cognitiva.
D. Corporal.

14. El enfoque preescolar como fundamento radica en:

A. Índole cultural.
B. Cultura ciudadana.
C. Cualidad del niño.
D. Estimulación del niño.

15. ¿Qué procesos se deben aplicar en un niño para su aprendizaje?

A. Enfoque social.
B. Estimulación adecuada.
C. Estimulación temprana.
D. Desarrollo personal.

16. Tanto como el niño y la niña debe concebirse como:

A. Seres primarios.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Personas sin capacidades desarrolladas.


C. Niños y niñas en formación.
D. Seres activos dentro de su aprendizaje.

17. ¿Qué finalidad tiene el aprendizaje en los niños y niñas?

A. Conocerse y disfrutar las experiencias vividas.


B. Experimentar cosas nuevas.
C. Viva, perciba y conozca sus experiencias.
D. Conocer sus experiencias a través del aprendizaje.

18. El concepto “La actitud precede la aptitud” es importante y esencial para:

A. Los niños en su desarrollo escolar.


B. Pre-escolar.
C. Las educaciones preescolares.
D. El desarrollo educativo de cada niño.

19. ¿Qué desarrollo se le debe añadir a un niño en su proceso?

A. Estimulación verbal.
B. Estimulación formal y estructurada.
C. Estimulación estructurada de acuerdo a su capacidad.
D. Estimulación estructurada que dé resultados en su proceso.

20. El proceso de un niño y niña determina:

A. Calidad de vida.
B. Alto rendimiento escolar.
C. Notas superiores.
D. Escolaridad futura.
21. Un docente de pre-escolar debe ser consciente de:

A. Sus proyectos deben ser interesantes a la hora de trabajar.


B. Ser pedagógicos en su labor.
C. La actitud de cada niño.
D. La paciencia que debe adquirir.

22. El proceso de construcción del lenguaje en un niño se forma con:

A. Las capacidades mentales.


B. Un plan de aprendizaje con estructura.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Un razonamiento propio de sí mismo.


D. Sus propias hipótesis.

23. Un niño puede acceder al código alfabético dependiendo de lo siguiente:

A. Tienen capacidades cognoscitivas.


B. Si es un niño con capacidades intelectuales altas.
C. Requieren un desarrollo avanzado.
D. Son niños superdotados.

24. El rol que maneja un educador ante estudiantes de pre-escolar es:

A. Responsabilidad para un cuidado excepcional.


B. Paciencia para explicarles cada tarea.
C. Incentivar a los niños a ser competentes.
D. Motivar a los niños para que su aprendizaje sea efectivo.

25. Un docente debe preparar su clase de acuerdo a las necesidades de los


estudiantes de pre-escolar porque:

A. Genera intriga y disposición en ellos.


B. Pone en prueba sus conocimientos.
C. Elabora preguntas e inquietudes por parte de los estudiantes.
D. Crea expectativas que cumplen con lo necesitado.

26. A un niño de pre-escolar se le deben inculcar libros tipo:

A. Manual.
B. Texto animado.
C. Cognitivo.
D. Didáctico.

27. La estructura del nivel pre-escolar comprende:

A. Pre-jardín, jardín, transición, primero de primaria.


B. Jardín, pre-jardín. Transición, primero de primaria.
C. Pre- jardín, jardín, transición.
D. Transición, pre-jardín, jardín.

28. Los subniveles escolares comprenden un tiempo de:

A. 1 año y medio.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Plazo corto.
C. 1 año.
D. 6 meses.

29. ¿De qué manera un docente obtiene un aprendizaje significativo en los niños?

A. Con paciencia.
B. Teniendo en cuenta la cantidad de niños y así trabajar.
C. Dando herramienta para que el niño aprenda solo.
D. Explicándole a los niños de forma cognitiva.

30. Como bien se sabe, un niño aprende de manera didáctica para un mayor
rendimiento escolar; a esto comúnmente se le llama:

A. Diversión en el aula de clases.


B. Juego.
C. Aprendizaje autodidacta.
D. Recreación.

31. ¿Cuál es la base de todo aprendizaje infantil?

A. El lenguaje aprendido.
B. Las tareas básicas.
C. Las palabras que un niño aprende fácilmente.
D. La evolución de los niños.

32. ¿Cómo se puede llevar a cabo el enfoque pedagógico?

A. Incrementando herramientas de aprendizaje.


B. Basándose en las capacidades humanas de cada niño.
C. Basándose en las competencias de los estudiantes.
D. Creando estrategias de aprendizaje.

33. ¿De qué otra alternativa depende que los niños logren un aprendizaje exitoso?

A. La calidad de la institución donde sea capacitado.


B. Ambiente donde el estudiante es instruido.
C. Profesores que enseñen de la mejor manera.
D. Relaciones entre los mismos niños para aprender uno del otro.

34. La pedagogía infantil también es llamada:


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Atención a la infancia.
B. Jugando aprendiendo.
C. Atención integral.
D. Atención dinámica en los niños.

35. ¿Cuáles son las actividades fundamentales en la enseñanza de un niño?

A. El juego, el arte, la literatura, la exploración.


B. Dinámicas, arte, lectura, pedagogía.
C. La lectura animada, la exploración, el juego.
D. La exploración, el juego, las dinámicas, el arte.

36. ¿Qué otros medios se utilizan normalmente en la pedagogía infantil?

A. Estrategias didácticas y cognitivas.


B. Implementos escolares didácticos.
C. Docentes activos.
D. Herramientas y estrategias pedagógicas.

37. ¿Qué es lo que plantea Garvey cuando se refiere al juego en la pedagogía


infantil?

A. “Los niños no juegan para aprender pero juegan para divertirse”.


B. “El niño juega para aprender no para divertirse”.
C. "El niño no juega para aprender pero aprende cuando juega".
D. “El niño no aprende para jugar pero juega para aprender”.

38. ¿Que tipo de herramientas utilizan los niños para expresarse?

A. El habla.
B. La pintura y el dibujo.
C. La lectura.
D. La lectura y el habla.

39. El juego es considerado como:

A. Medio para que los niños aprendan con amplitud de conceptos.


B. Medio de elaboración del mundo adulto, que involucra a los niños en la sociedad.
C. Repetición de algo que ya se ha vivido.
D. Elaboración del mundo infantil que involucra toda una sociedad.

40. ¿Que papel juega la lectura en los niños y niñas?


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Ampliar sus capacidades.


B. Crear motricidades que no tenían.
C. Nutrir y producir en ellos emoción y afecto.
D. Producir un hambre por la lectura desde pequeños.

41. ¿Qué otras cosas aporta la literatura a la primera infancia?

A. Tradición oral, libros ilustrados.


B. Traducción oral, libros animados, videos.
C. Libros animados, libros con ilustraciones.
D. Oralidad, lectura, libros.

42. ¿De qué se valen los niños y las niñas para comprender y conocer el mundo?

A. Literatura, artes escénicas, artes plásticas.


B. Experiencias artísticas, música, expresión corporal.
C. Experiencias artísticas, literatura, música.
D. Arte, música, lectura.

43. ¿Qué trabajo desarrollan los sentidos en la formación académica en los niños y
niñas?

A. Desarrolla las habilidades de los niños.


B. Desarrolla las habilidades motrices de los niños y niñas.
C. Sirven para capacitar y ayudar al desarrollo de los niños.
D. Sirven para aproximarse al medio de diversas maneras.

44. Los niños como cualquier otra persona, también padecen necesidades por sus
diferentes situaciones. ¿Ante una problemática quién es el que puede orientar a
un niño en un caso presentado?

A. La mama que es el conducto más cercano al niño.


B. El maestro que conoce sus actitudes.
C. El docente que sabe su vida diaria.
D. Los padres que conviven el mayor tiempo con el niño o niña.

45. ¿Qué se puede detectar en un niño con un bajo rendimiento académico al cual
no se le ve mejora?

A. Ausencia de padres en su casa.


B. Docente no apto para ser pedagogo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Enfermedades temporales que no le permiten su atención.


D. Capacidades bajas de aprendizaje.

46. En la pedagogía infantil también se pueden apreciar los cambios que tienen los
niños en su crecimiento. Este es notable por:

A. Su talla, peso, repercusiones emocionales.


B. Reacciones emocionales, cambios hormonales.
C. Su talla, distintas emociones, cambios de juegos.
D. Distintas reacciones, emociones y sentimientos diferentes.

47. ¿Cree usted que la visión influye en el rendimiento académico en los


estudiantes?

A. Sí, porque de ella depende el rendimiento escolar.


B. No, porque a esa edad pueden aprender de otra forma.
C. No, porque la imagen se puede apreciar desde otros puntos.
D. Sí, porque la vista es la clave para el estudiante aprender.

48. En el proceso del aprendizaje del niño, la imagen tiene que ver con:

A. Lo que escuche.
B. Lo que vea.
C. Lo que palpe.
D. Lo que huela.

49. Cuando un niño no muestra interés en las clases ni participa activamente, es


por falta de:

A. Capacidades motrices.
B. Habilidades.
C. Deficiencia de inteligencia.
D. Ausencia de padres.

50. Un niño se puede acomodar a las diferentes situaciones que la vida le plantea
porque:

A. No ha conocido los problemas que lo rodean.


B. Sabe a qué enfrentarse en las distintas situaciones de su vida.
C. No ha tenido problemas que le afecten su vida.
D. Tiene una mentalidad sana.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

51. ¿Que condiciona a un niño en su desarrollo afectivo y social?

A. Su hogar y las personas que lo rodean.


B. El ambiente escolar y familiar.
C. La familia y los docentes.
D. Las personas que lo rodean.

52. Se dice que los niños cuando presentan un déficit en el desarrollo intelectual es
porque revela síntomas de:

A. Síndrome X.
B. Vomito.
C. Retraso.
D. Dolor de cabeza constante.

53. Cuando un niño presenta dificultades de aprendizaje o muestra rechazo, se


pueden encontrar:

A. Un problema leve, mediano, grave, profundo.


B. Un problema leve, mediano profundo.
C. Un problema disminuido, profundo, grave.
D. Un problema leve, mediano.

54. El modelo pedagógico define:

A. Elementos del proceso de enseñanza con mayor fuerza.


B. Proceso necesario que un docente debe poner en práctica.
C. Sistema formal que busca interrelacionar los agentes básicos de la comunidad
educativa.
D. Elementos macro que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

55. La comunidad educativa en los modelos pedagógicos está constituida por:


A. Los docentes que están a cargo de un grupo.
B. Docente y dicente quienes disponen de dicho proceso.
C. Dicente que está a cargo de los modelos pedagógicos.
D. Los docentes que son los pioneros de los modelos pedagógicos.

56. Para que los procesos de los modelos pedagógicos sean certeros, debe
basarse en teorías como:

A. Filosofía, psicología, pedagogía.


B. Pedagogía, psicología, sociología.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Filosofía, pedagogía, psicología, sociología.


D. Filosofía, psicología, antropología, sociología.

57. En la pedagogía se encuentran 3 tipos de modelos que son:

A. Modelo Tradicional, modelo activista, modelo histórico – cultural.


B. Modelo pedagógico, modelo tradicional, modelo histórico-cultural.
C. Modelo tradicional modelo activista, modelo pedagógico.
D. Modelo pedagógico, modelo tradicional, modelo histórico-cultural.

58. Los elementos del proceso de enseñanza con mayor fuerza y presencia, son
los docentes y el conocimiento podría decirse que es la realidad (el entorno
social). Leído lo anterior, esta definición le pertenece al modelo:

A. Pedagógico.
B. Tradicional.
C. Histórico.
D. Cultural.

59. En los modelos pedagógicos se encuentra el modelo tradicional, el cual tiene


como propósito en la pedagogía:

A. Hacer de los estudiantes los mejores a nivel mundial.


B. Sacar los mejores puntajes del ICFES.
C. Dominar los instintos humanos, sacar personas obedientes y disciplinadas.
D. Crear en los niños desde su corta edad, responsabilidad y obediencia para un futuro
mejor.

60. Movimiento de reacción al modelo tradicional, caracterizado por el


enciclopedismo y la incomprensión de las necesidades de los estudiantes. Este
concepto define:

A. Modelo tradicional.
B. Modelo activista.
C. Modelo pedagógico.
D. Modelos tradicionales.

61. En el modelo pedagógico se encuentran unas funciones que son:

A. Interpretar, diseñar, ajustar.


B. Proyectar, interpretar, diseñar.
C. Investigar, interpretar, diseñar, ajustar
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Proyectar, investigar, desarrollar.

62. Para que un docente sea especializado en la educación infantil, debe tener las
siguientes características:

A. La relación que el docente debe tener con el alumno y sus padres.


B. Una buena relación en su trabajo y con el medio.
C. Amable, paciente, responsable, querido, cariñoso, amoroso.
D. La relación con los niños, en su trabajo, con los demás, consigo mismo.

63. La educación a la primera infancia abarca las edades de:

A. 0-10 años.
B. 0-5 años.
C. 1-6 años.
D. 2- 5 años.

64. Los primeros responsables de la educación del niño son los padres; esta labor
la acompañan los educadores con profesionalismo, entrega y capacitación
pedagógica, punto que:
A. La familia es un espacio privilegiado que logra la ampliación de la educación desde
la primera infancia.
B. En casa existe un amor maternal y esto lleva a una construcción social que
concientiza al niño para realizar deberes dentro y fuera de casa.
C. La ingenuidad, necesidad de protección y fragilidad del niño son cubiertas en su
hogar.
D. El niño en el aula explora los conocimientos adquiridos en casa y existe una
posibilidad alta que a su comportamiento y nuevas reglas asignadas sean
adaptadas fácilmente.

65. Si se propician ambientes familiares y escolares que ofrezcan seguridad,


comprensión y afecto en el niño; padres y educadores fomentaran:

A. Una evolución notoria en sus conocimientos escolares a temprana edad.


B. Auto estima adecuada que motivara el desarrollo de su potencial innato.
C. Desenvolvimiento como persona a lo largo de su vida.
D. Menos fracasos posteriores en su escolaridad que son difícilmente recuperables.

66. El juego libre es importante en el aprendizaje y el desarrollo infantil porque:

A. El niño tiene todo el placer y el interés en el juego.


B. El juego es para los niños lo que el sol es para las plantas.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. El juego dinamiza los procesos de aprendizaje y de desarrollo evolutivo de manera


espontánea.
D. Contribuye a su bienestar cognitivo, físico, social y emocional.

67. Mientras más juega un niño, mas conexión neuronal se crea y por ende, se
desarrolla mejor y aprende más. Si un niño no juega:

A. No habrá desarrollo cerebral.


B. Se debilita, sus capacidades se atrofian y su capacidad se marchita.
C. No enciende el motor de su desarrollo y aprendizaje.
D. No habrá una conducta esencial y estimulativa para que el niño crezca.

68. La conducta lúdica va cambiando y evolucionando conforme el niño avanza en


edad y en madurez, esto se debe a:

A. Que los niños a medida que van creciendo quieren explorar otros juegos.
B. Que los niños buscan en los juegos diversión, broma y concentración.
C. Que se desarrolla en ellos una personalidad psicosocial, que le permite adquirir
nuevos conocimientos.
D. Que los niños entre 0 a 5 años tienen cambios muy rápidos, permitiéndoles
experimentar con el jugo más complejo y diversificado.

69. El juego supone más que explorar; es decir, que el niño se involucre en una
actividad de tal manera que su imaginación, creatividad, curiosidad y
transformación de aquello le de otra realidad. Un ejemplo de juego exploratorio
sería:
A. Tras haber cogido el juguete, lo gira y lo mira detenidamente.
B. Presiona con la mano el objeto, creando curiosidad al ver el resultado que obtiene.
C. Exhala aire de su boca sobre el juguete.
D. Observa durante 5 minutos, lo palpa, lo lleva a su boca, lo tira y juega con él por
mucho tiempo.

70. En el juego exploratorio, podemos inferir propiedades no obvias que se dan en


los infantes que estimulan la capacidad inductiva, entre ellas tenemos:

A. Desplazamiento, halar, manipular.


B. Correr, pensar, argumentar.
C. Manipular, agitar, observar, crear.
D. Girar, apretar, soplar, halar.

71. En la tesis de Baldwin, se hace referencia al control de interés en el juego y en


los instantes en que los niños quieren explorar solamente cuando se les da un
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

juguete novedoso; situación que nos muestra que cada vez que se lleva al aula
de clases una temática nueva, se debe:

A. Permitir que el niño se familiarice con el tema, para ver buenos resultados en la
evaluación.
B. A través del juego interactuar y enseñar el tema a tratar.
C. Permitir que el niño a través del juego explore, piense, argumente con ideas
sencillas lo nuevo que adquirió.
D. Facilitar el aprendizaje del nuevo conocimiento con juegos de interés, que
despierten la curiosidad por explorar y crear.

72. Actualmente podemos deducir el juego libre como:

A. Actividad o planificación bajo la influencia de un adulto.


B. Alcanzar una meta determinada en el niño.
C. Actividad espontanea que parte de la decisión del niño.
D. Actividad que parte de la decisión del niño y de su proceso personal, creando un
juego acorde a su interés y necesidades.

73. El juego motor está asociado al movimiento y experimentación con el propio


cuerpo y las sensaciones que este pueda generar en el niño en un espacio
libre, se puede activar el juego motor a través de:

A. Acondicionar espacios pequeños como túneles naturales, rampas, escaleras u


otros obstáculos.
B. Actividades que supongan un reto para el pequeño.
C. Juegos que fomenten curiosidad aumentar la desinhibición y la descentración en el
niño.
D. Actividades dinámicas en un espacio abierto que desarrolle percepción espacial,
capacidad de salto, coordinación y velocidad.

74. Lea detenidamente el siguiente ejemplo y deduzca:


“Cuando un bebé juega con el cabello de la mamá, con sus dedos, aretes, habla
cambiando tono de voz, juega a las escondidas, juega en el espejo; entre otros.
Esta activando el juego:

A. Cognitivo.
B. Motor.
C. Social.
D. Simbólico
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

75. Los juegos sociales ayudan al niño a interactuar con otros con afecto y calidez.
¿De qué manera podemos realizar juegos sociales en el aula de clases?

A. Como primera medida tener claro la edad que tiene el niño y de esta manera
escoger la actividad.
B. Tener un tema claro, por ejemplo la empatía, para hacer más efectivos los juegos
sociales.
C. Realizar actividades lúdicas donde desarrolle el respeto, el cariño, la comprensión y
el compartir.
D. A través de un juego social, mostrar la superioridad o liderazgo de un estudiante.

76. Si un niño tiene tres cubos e intenta construir una torre con ellos, alcanzar un
objeto con una vara, realizar juegos de mesa como rompecabezas, dominó,
acertar en adivinanzas, entre otras, son ejemplos de:

A. Juegos de curiosidad.
B. Juegos de memorización.
C. Juegos simbólicos.
D. Juegos cognitivos.

77. Pablo toma un pedazo de madera que lo hace rodar, simulando que ésta es un
carrito, la madera es “como si” fuese un carrito:

Esto es un tipo de juego simbólico porque:

A. Realiza ejercicios de diversas dimensiones, creando nuevos juegos.


B. Los niños se entretienen un rato por su cuenta.
C. A través de este juego tienen una manera total y absoluta de realizar aprendizaje.
D. Establece la capacidad de transformar objetos para crear situaciones y mundos
imaginarios.

78. El método Montessori concibe al niño como un ser que necesita desarrollar la
libertad, el orden y la estructura, y debe aprender a trabajar
independientemente o en grupo.

Un ejemplo para poner en práctica el método Montessori sería:

A. Presentar un problema sencillo pero cotidiano, que le permita al niño escoger


alternativas apropiadas y manejar bien su tiempo.
B. Discutir sus trabajos libremente con otros niños, permitiendo la intervención de
cada estudiante.
C. El educador interviene como un facilitador del aprendizaje, dando a sus estudiantes
libertad de exploración y construcción de conocimiento, observando y manipulando
objetos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Idear materiales didácticos que faciliten el aprendizaje del educando.

79. El método Reggio Emilia concibe al niño como un ser integral que expresa y
desarrolla su ser intelectual, emocional, social y moral.

Lo que quiso decir Reggio Emilia en su teoría es:

A. La expresión cognoscitiva en el aprendizaje del niño es vital.


B. Los maestros deben ser conscientes de la potencialidad del niño y programar así
su clase.
C. Estimular al niño para que explore su medio ambiente y utilizar los llamados
“múltiples lenguajes del niño”.
D. El niño nace con capacidad para aprender, construir conocimiento y crear
significados del mundo.

80. Bernard Aucouturier creó la práctica psicomotriz aplicando su experiencia de


más de 30 años con niños de diferentes edades, con o sin dificultades; esto le
permitió comprender el desarrollo y la maduración de los niños desde una
perspectiva dialéctica, dinámica e integral:

Dialéctica porque:

A. Se presenta una retórica a través del dialogo y se discute para encontrar la verdad.
B. Se expone un conjunto de razonamientos y argumentos de un discurso.
C. El niño aprende a persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.
D. Se prioriza el desarrollo armonioso del niño a través del juego.

81. Dinámica porque:

A. Es imposible que el niño aprenda a aprender el objeto cuya naturaleza intenta


adquirir.
B. El discurso o tema no debe ser aprendido de forma mecánica por parte del niño,
sino a través del juego.
C. A través de la dinámica se adquieren nociones de capacidades y aprendizaje.
D. El fin de la dinámica es crear situaciones nuevas de elegir, negociar y colaborar en
la elaboración de los medios para poder alcanzarlos.

82. Integral porque:

A. Es necesario aprender de forma permanente y diferente la forma como nos


enseñan en la escuela (memorización, repetitivo y mecánico).
B. Se debe propiciar el aprendizaje con nuevos enfoques divertidos y creativos.
C. Se concibe al niño como un ser que está madurando y reconocer las necesidades
propias de su edad.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Se debe dar prioridad al desarrollo armonioso, la comunicación, la expresión, la


creación, la investigación y el descubrimiento de acuerdo a su estado.

83. El método Waldorf fue creado por Rudolf Steiner, se desarrolló en Stultgart,
principalmente en la escuela para los hijos de los obreros de la fábrica Waldorf
– Astoria. Steiner descubrió que el ser humano aprende con las mismas fuerzas
vitales con las que edifico su cuerpo.

Lo que quiso decir Rudolf en su teoría es:

A. Desde el preescolar aflora en el niño las capacidades de imaginación y fantasía.


B. A través del juego se intensifica capacidades cognitivas, que van a quedar en el
adulto futuro.
C. Promover además de los conocimientos básicos el anhelo de creación, a través de
la construcción de manualidades y artes lúdicas que servirán para su futuro.
D. Fomentar el amor a la naturaleza al arte, al ser humano y lo divino.

84. Rudolf vio la necesidad de crear una escuela para los hijos de sus obreros
porque:

A. Creía necesario conseguir un buen desarrollo intelectual a través de una base


emocional sólida.
B. Buscaba que cada niño aprendiera en un ambiente libre.
C. Su propósito era el método de estudio sin aplicaciones evaluativas, para ejercer
presión en el niño.
D. A través del fuerte apoyo en los trabajos manuales y arte, estimulaba en el niño los
sentidos, la fantasía e imaginación y fortalecía la voluntad de cada niño.

85. El método Waldorf actualmente se usa en Finlandia; donde se considera la


mejor enseñanza del mundo; ello se debe a:

A. Que se promueve el desarrollo de capacidades como correr, saltar, crear, sentir e


imaginar.
B. Que además de las asignaturas habituales se da mucho valor a las asignaturas
artísticas como música, teatro, pintura y danza.
C. Que en las escuelas que desarrolla este método, hay como máximo 20 alumnos
por clase y dos educadores para preescolar, enseñanza personalizada.
D. Que enseñan a los niños a tener fuerza y criterio en la vida, pueden equivocarse,
tienen derecho a preguntar y a dudar, exponer sus conocimientos.

86. La enseñanza de la educación preescolar es un proceso complejo que implica:

A. Preparación, dedicación e interés por parte del niño.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Exigencia y esmero de los niños.


C. Trabajo mutuo estudiante educador, donde exista una educación activa.
D. Por parte de los niños, atención, ganas y mucha colaboración.

87. El niño debe ser el protagonista de su educación siendo el mismo, quien


fomente la enseñanza y aporte ideas al desarrollo de su aprendizaje. Ello le
permite para su futuro:

A. Ser responsable en cualquier caso que se le presente.


B. Desarrolla autonomía en la toma de decisiones escolares.
C. Se convierte en un líder activo en la sociedad, capaz de desarrollarse en cualquier
área.
D. Aprende a reaccionar a solucionar dificultad en su vida y a proyectarse como
persona.

88. Defina la siguiente frase desde su punto de vista como pedagogo(a)“El niño
debe compartir, actuar y disfrutar en la construcción de aquello que aprende”
A. Dimensión cognitiva.
B. Dimensión estética.
C. Dimensión espiritual.
D. Dimensión socio-efectiva.

89. En los procesos de adquisición de conocimiento para el ser humano en este


caso para el niño, existen cuatro pilares independientes en el aprendizaje del
mismo.

El primero es aprender a conocer que significa:

A. Dar herramientas al niño para la construcción efectiva de sus palabras y/u


oraciones completas.
B. Aprender ejercitando la atención, memorización y la comprensión de lo adquirido.
C. Estimular el sentido crítico e intelectual.
D. Conocer lo bueno y lo malo.

90. Los niños deben nutrirse con todo tipo de experiencias que les permita
desarrollar su pensamiento, esto hace parte de:

A. Autonomía en la toma de sus decisiones.


B. Ejercitar la memoria.
C. Comprender y aceptar el mundo que le rodea para vivir con dignidad.
D. Estimular el sentido crítico en los niños.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

91. “Aprender a hacer” es el segundo pilar de la educación, es el que permite en los


niños:

A. Que el profesor instruya dando mejores oportunidades e impulsándolos a nuevos


niveles de escolaridad.
B. Manipule, observe y cree nuevos conocimientos a partir de uno básico.
C. Oportunidades para describir cómo hacer las cosas.
D. Aprender jugando, creando y trabajando en grupo.

92. “Aprender jugando” es una herramienta esencial en el proceso de aprendizaje


en el niño, esto significa:

A. Que a través de actividades lúdicas, el niño adquiere conocimientos que son


propios de su edad.
B. Que el niño conoce normas pero además crea otras, a partir de lo que necesita.
C. Que el aprendizaje se convierte en un juego, antes que en una serie esquemática.
D. Que a través del juego hay una interacción atractiva para que el niño desarrolle las
competencias básicas.

93. “Aprender a vivir juntos” es fomentar las formas de interdependencia y


participación de los unos a los otros, además de:

A. Propiciar un ambiente adecuado en el salón de clases para el alumnado.


B. Generar descubrimiento y comprensión para el educando.
C. Incentiva a descubrir identidad, dialogo, actividades conjuntas y el compartir.
D. Adquirir competencias específicas y el trabajo en equipo.

94. El desarrollo de los cuatro pilares de la educación en el ser humano se da:

A. Desde el momento que ingresan al preescolar.


B. Desde el nacimiento hasta el fin de la vida, por el despliegue completo del hombre.
C. En el mismo momento que se les enseña, porque es un proceso dialectico.
D. Desde el momento en que nacen a través de las relaciones con los demás; de la
individualización y la socialización unos con otros.

95. La dimensión que crea y desarrolla mediante las culturas un conjunto de


valores, intereses, actitudes de orden moral y religioso entre otros, es:

A. Dimensión ética.
B. Dimensión estética.
C. Dimensión comunicativa.
D. Dimensión espiritual.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

96. La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimiento e


ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad, esto
permite además:

A. La construcción de frases y palabras para comunicarse.


B. Transformar realidades en fantasías a través de cuentos.
C. Construye mundos posibles y forma vínculos afectivos.
D. Expresa emociones y sentimientos.

97. En la dimensión estética, el niño brinda la posibilidad de construir la capacidad


humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las
percepciones con respecto a si mismo y al entorno. ¿En cuál de las siguientes
imágenes se está desarrollando la dimensión estética?

A.

B.

C.

D.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

98. La formación ética y moral en los niños es una labor tan importante como
compleja, porque:

A. Existen factores que influyen en el comportamiento humano.


B. Hay diversidad de sistemas morales y por lo tanto diversidad de “problemas”, en el
mundo de los niños.
C. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o
construir su modo de ser.
D. Consiste en abordar el tema de orientar su vida con su entorno y sus semejantes
con el fin de que aprendan a vivir.

99. La dimensión que permite en los niños conocer sus mecanismos mentales y
lograr un mejor y útil conocimiento es:

A. Dimensión ética.
B. Dimensión estética.
C. Dimensión cognitiva.
D. Dimensión corporal.

100. En el decreto 2247 en su artículo 21 establece, “las instituciones


educativas privadas o estatales que presten el servicio público del nivel
preescolar, propenderán para que se les brinde a los educandos que lo
requieran servicios de protección, atención de salud y complemento nutricional;
esto se debe a que:

A. En Colombia existen niños con desnutrición y un alto índice de pobreza.


B. El estado, la familia y sociedad son responsables de la educación de los niños.
C. En nuestra nación se debe acoger a los más pequeños, con el propósito de
equiparlos afectiva, social, moral y escolarmente.
D. Todo establecimiento debe proporcionar atención integral para los niños desde los
tres años de edad.

101. Para que cada niño pueda conocer, hacer y ser en la sociedad
contemporánea, se requiere de un maestro:

A. Dinámico y con el interés de que sus alumnos aprendan.


B. Consecuente con sus saberes y conocimientos, quien brinde posibilidades a los
niños.
C. Conocer las necesidades e intereses de los niños.
D. Que este presto a las demandas que trae un grupo determinado.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

102. En el proceso educativo y formativo de los niños es necesario la


integración de la familia porque:
A. Se hace necesario un acompañamiento más cercano y personalizado, para el
mejor desempeño en el educando.
B. Permite potencializar en los niños los procesos, saber y conocimientos que
promueven el desarrollo integral.
C. Permite estar en coherencia con los principios y objetivos de la educación
preescolar.
D. El niño se va a sentir familiarizado con su institución educativa y no como un ente
aparte.

103. ¿Qué debe favorecer la pedagogía activa (MEN,1998, P.13) en los


niños?

A. El desarrollo de la dimensión cognitiva, comunicativa y social.


B. La literatura y la experimentación a través del arte.
C. Diversas modalidades de la expresión artística.
D. El desarrollo de habilidades que te permitan plantear, formular y crear nuevas
alternativas.

104. El niño en preescolar crea un sistema de “significación” a través del cual


dotan de sentido aquello que conocen, es decir:

A. Conocen con apropiación los objetos de mayor cercanía.


B. Dan significado a cada objeto o situación cercana o familiar.
C. Enriquecen el significado de experiencias familiares y de aquello que les rodea
porque es conocido para ellos.
D. Dan sentido a aquello que conocen e interactúan con lo aprendido.

105. Todo aprendizaje inicia con la actividad y la experimentación, el niño


construye conocimiento que le permite actuar de diversas formas para
transformar la realidad.

Las actividades que se podrían implementar son:

A. Juegos donde se lleven a cabo sentimientos y experiencias con personas de todas


las edades.
B. Juego familiar donde se comparten momentos importantes con los niños.
C. Expresar a través del dibujo, lo que el niño es y siente.
D. Construir una historia a través de una experiencia vivida.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

106. ¿Cuál es la perspectiva del artículo 11 del decreto 2247 de 1997, con
respecto al educando?

A. Que se les garantice un desarrollo integral con nuevos aprendizajes.


B. Actividades lúdicas donde esté presente el arte y la música.
C. Que existan principios esenciales, la participación y la integralidad.
D. Que el maestro sea orientador y posibilitador en las clases.

107. La participación juega un papel importante en el aprendizaje del niño


porque:
A. Reconoce el juego como vehículo movilizador de sentimientos.
B. Permite que el niño explore contextos naturales y fantásticos.
C. Permite el intercambio de experiencias, trabajo en equipo y construcción de
valores.
D. El juego se convierte en una actividad participativa y de disfrute común.

108. El maestro en su práctica pedagógica debe posibilitar:

A. La independencia del niño a través de juegos de mesa.


B. La construcción de métodos de enseñanza que incentiven al niño a la práctica de lo
aprendido.
C. Nuevos aprendizajes a través de actividades y experiencias.
D. Métodos de aprendizaje a través del juego, el arte, la literatura y la exploración del
medio.

109. Un educador de preescolar debe evaluar a sus educandos:

A. A través de pruebas escritas.


B. A través de la memorización de rondas.
C. Valorando el trabajo y desempeño.
D. Valorando el estado de desarrollo de los niños en edad preescolar.

110. Dentro de las evaluaciones integrales y de acuerdo con el PEI de la


institución, algunas acciones que se sugieren son:

El diagnóstico cualitativo en el cual se considera:

A. La evaluación del aprovechamiento académico.


B. La conducta del estudiante.
C. Las diversas dimensiones del comportamiento y el aprendizaje del estudiante.
D. La calidad tanto del proceso como del nivel del aprovechamiento.

111. La coevaluación y autoevaluación es la que considera:


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Que el grupo de preescolar y cada estudiante valora su propio aprendizaje.


B. El proceso de valoración conjunta de los alumnos.
C. La fomentación de participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de
aprendizaje.
D. Emitir juicios valorativos acerca de los compañeros.

112. La hetero evaluación permite al alumno y al docente:

A. Retroalimentación constante.
B. Opinar sobre el trabajo del grupo.
C. Dar soporte para la planificación de objetivos reales, adecuados a las necesidades
e interés del grupo.
D. Valorar el rendimiento del proceso educativo del estudiante.

113. La vinculación de los padres de familia a los procesos de enseñanza y


aprendizaje se da con el fin de:

A. Coordinar reuniones periódicas para evaluar el comportamiento del estudiante.


B. Crear ambientes propicios entre la familia- escuela.
C. Realizar talleres pedagógicos para los padres y así ayudar al avance académico de
sus hijos, sobre todo para aquellos más avezados.
D. Generar conjuntamente estrategias para analizar logros y dificultades en los
procesos de los niños.

114. En la reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica se considera


que:

A. El maestro tenga un análisis crítico y reflexivo sobre cada caso de los estudiantes.
B. Tenga presente los saberes previos de los niños, para integrar, participar y jugar
con los nuevos aprendizajes.
C. Generar espacios pedagógicos para la participación e integralidad de los niños.
D. Su práctica pedagógica permita la coevaluación y autoevaluación para sí misma.

115. Teniendo en cuenta el decreto 1860 de agosto de 1994, la construcción


del currículo por su carácter flexible, permitirá a las instituciones educativas
adaptaciones consecuentes con las características y dinámicas propias del
contexto socio cultural y político porque:

A. El estado entiende que tanto el nivel educativo como la cultura de cada


departamento es diversa.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. El desarrollo humano y las técnicas de aprendizaje varían según la edad y el lugar


geográfico.
C. Cada institución debe de asumir con responsabilidad el ritmo de aprendizaje y las
necesidades e interés de los niños.
D. Los proyectos lúdicos pedagógicos deben atender a las necesidades del educando.

116. En el artículo 2247 de 1997 se han determinado 11 directrices


pedagógicas para el desarrollo del educando, algunas de ellas son:

A. Ambientes que posibiliten la creatividad, la fantasía y la capacidad de asombro.


B. El trabajo en equipo, la cooperación y la reafirmación de valores.
C. Desarrollo integral en los aspectos biológico, sicomotriz, socio afectivo y espiritual.
D. A y B son correctas.

117. La UNESCO en el año 2008, consideró la inclusión como proceso


académico, ya que muchos jóvenes terminan la escuela sin tener aptitudes
significativas ¿De qué manera se puede llevar a cabo la educación inclusiva en
la escuela?

A. Enfatizar en los procesos de aprendizaje para cada joven.


B. Participación activa de la comunidad educativa en el proceso del estudiante.
C. Enseñar y aprender entre la diversidad de los jóvenes.
D. Afirmar la integración y participación de cada joven, ya que es esencial para su
dignidad humana, el disfrute y el ejercicio de sus derechos humanos.

118. La educación inclusiva hace referencia a la integración de los niños con


necesidades educativas especiales, esto permite a los niños:

A. Interactuar con otros niños y la adquisición de nuevos aprendizajes.


B. Opción con sentido social a los niños con necesidades de aprendizaje especial.
C. La integración en el ámbito de la escuela común sin distingo de raza, fe o condición
social y cultural.
D. Ser orientados de manera progresiva hacia una educación de calidad a todos los
niños por igual.

119. Sobre educación inclusiva podemos deducir que:

A. Es aquella que genera discriminación, puesto que los individuos están en grupos
aislados y vulnerables.
B. Es aquella que adapta los sistemas y estructuras de la escuela, para satisfacer las
necesidades del individuo con NEE.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Es aquella que solo brinda la atención y las herramientas necesarias para personas
con discapacidad.
D. Es aquella escuela especial que trabaja en el individuo una correcta estimulación y
adaptación.

120. En siglo XXI se denominan escuelas integradoras donde el niño con


dificultades especiales, puede aprender en compañía de otros niños del
contexto regular; para ello es necesario:

A. Socializar los saberes de manera integradora.


B. Disposición de parte del maestro para enseñar a estos niños.
C. Enseñar en un lugar determinado.
D. Crear ambientes de capacidad cognitiva.

121. Se entiende por aula inclusiva:

A. Donde existe buen trato, comunión entre los niños.


B. Donde todos los niños se sienten parte o incluidos en el aula, porque reciben lo que
necesitan para su desarrollo y progreso.
C. Lugar donde se crea con imitaciones.
D. Lugar donde los niños crecen por el apoyo y aprendizaje que da la maestra.

122. En las aulas inclusivas se pueden utilizar como herramientas


educativas, el aprendizaje cooperativo, una buena relación afectiva docente –
alumnado; además y muy importante:

A. El espacio apropiado para trabajar en grupo.


B. El acercamiento entre los alumnos y mejoramiento de sus relaciones.
C. El componente lúdico que ayuda a crear nuevos espacios de enseñanza y
aprendizaje.
D. El juego en las actividades escolares es mayor; aprender jugando.

123. La aplicación de diferentes estrategias pedagógicas permite el desarrollo


“psicomotriz “ de los niños; una actividad seria:

A. Donde se le sensibilice al niño a la percepción auditiva, orientación espacial y


reconocimiento táctil.
B. Interacción grupal mediante el tacto; se conocen algunos objetos.
C. Memorización, atención y exploración.
D. Observación e interpretación de lo observado.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

124. Algunos objetivos que el maestro debe tener en cuenta para el buen
desarrollo y aprendizaje en sus niños en el preescolar, podría ser:

A. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, facilitando la motricidad, el


aprestamiento y la motivación para la lecto - escritura.
B. Apreciar y conocer los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de
acuerdo con ellas.
C. Adquirir en al menos una lengua extranjera la competencia comunicativa básica.
D. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales.

125. El niño de cinco años se relaciona fácilmente con el ambiente, es


amistoso y afectivo, es apegado a lo que considera “sus cosas”, plantea
muchas preguntas y responde a las que se le hacen. Teniendo en cuenta al
niño en su totalidad, nos podemos dar cuenta que es un ser:

A. Independiente.
B. Responsable.
C. Integral.
D. Amoroso y colaborador.

126. Según Jacques Delors, en el documento “La educación encierra un


tesoro”, aclara que la educación constituye un instrumento indispensable para
que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia
social. Ello se logra a través de:

A. Ofreciendo educación gratuita para que en un futuro hayan muchos beneficiados.


B. El avance continuo de la persona y las sociedades.
C. Una educación humana, armoniosa, genuina con el único fin del cese de la
pobreza, las guerras y las incomprensiones.
D. La educación para todos, equidad en el aprendizaje y beneficios en el futuro.

127. Para comprender y conocer quiénes son los niños y niñas que ingresan
al nivel de educación preescolar, se debe tener presente:
A. El desarrollo de las competencias socio-afectivas de ellos y sus familias.
B. La edad adecuada del niño para su ingreso.
C. Que desarrollen algunas habilidades esenciales.
D. Que ellos se desarrollan como totalidad en las dimensiones.

128. En la edad preescolar se incluye la etapa psicomotora y procesos


mentales, porque estos involucran al niño en:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Procesos de desarrollo de lenguaje.


B. Un componente psico-afectivo.
C. Un nivel de autonomía e independencia.
D. La compresión y seguimiento de instrucciones y repetición de aprendizaje.

129. La manera como se afianzan las habilidades de un niño es:

A. Brindando protección por parte del maestro y de los padres.


B. Enseñando al niño cómo realizar o desarrollar una actividad.
C. Debe ser cien por ciento afecto y paciencia, ello le genera al niño mayor motivación
para trabajar con agilidad.
D. Avanzar a la par con ellos.

130. ¿De qué manera sabe un maestro si su estudiante está desarrollando


las habilidades en el momento adecuado:

A. A través de las actividades de la cotidianidad.


B. En relación con experiencias significativas de sus estudiantes.
C. En constante interacción con el entorno.
D. Por estrategias y programas específicos dirigidos a cumplir con sus objetivos.

131. Existen habilidades que más tardan los niños en desarrollar, la


psicomotora, la del lenguaje y la emocional.

La emocional porque:

A. Se pierde el amor y el interés por el niño.


B. Falta de atención adecuada y oportuna en el desempeño de las habilidades del
niño.
C. El ambiente familiar puede ser un ambiente sobreprotector; ocasionando retraso,
alteración o desbalance psicológico.
D. Se crean ambientes de inseguridad e incomprensión hacia el niño.

132. La motricidad, porque:

A. Cuando existe una causa fisiológica (debilidad muscular o desnutrición).


B. Inmadurez a nivel perceptual o sensorial.
C. Se les dificulta saltar, correr, escribir y/o dibujar.
D. A y B son correctas.

133. En el lenguaje porque:

A. No repiten frases y palabras cortas.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. La comprensión auditiva, el habla y la escritura no es notoria a la edad de cinco


años.
C. Problemas cognitivos que conllevan al estudiante a un proceso lingüístico lento y
atrasado.
D. La comunicación verbal no es efectiva ni adecuada.

134. Las actividades en preescolar deben ser totalmente lúdicas permitiendo


el juego, la imaginación y la fantasía; por tanto el maestro debe:

A. Proporcionar actividades sensomotrices, ya que el desarrollo de los sentidos y el


movimiento es la base del proceso cognoscitivo.
B. Permitir la exploración solamente en una actividad grupal.
C. Estimular el interés por leer, escribir y hablar.
D. Desarrollar actividades donde se destaquen acontecimientos especiales de los
niños.

135. Es de suma importancia desarrollar proyectos pedagógicos en el aula


porque:

A. Existen intereses y necesidades en los niños; que se deben de abarcar durante el


año lectivo.
B. El aprendizaje es un proceso colectivo de construcción de saberes y desarrollo
integral.
C. Se deben desarrollar todas las dimensiones para el cuidado corporal, emocional e
intelectual del niño.
D. De no ser así, se podría retrasar el ciclo de crecimiento motriz.

136. ¿En los siguientes casos, que dimensión se está desarrollando en los
niños? En una actividad donde los niños están identificando los triángulos.

A. Dimensión corporal.
B. Dimensión cognitiva.
C. Dimensión afectiva.
D. Dimensión estética.

137. Actividad donde se le enseña al niño el uso y cuidado de los materiales


escolares y del colegio:

A. Dimensión ética.
B. Dimensión comunicativa.
C. Dimensión estética.
D. Dimensión espiritual.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

138. Se observa el comportamiento del niño frente a sus compañeros


maestros y familia:

A. Dimensión cognitiva.
B. Dimensión ética.
C. Dimensión socio afectiva.
D. Dimensión estética.

139. Los criterios de evaluación que se manejan en preescolar son:

A. Procesos de continuidad, seguimiento exhaustivo para cada niño.


B. Procesos continuos, integrales y participativos de análisis y observación del
desarrollo de los niños y niñas.
C. Procesos de observación en cada actividad realizada que permita la participación
de una evaluación integral.
D. Proceso de análisis apreciando los conocimientos previos de los niños.

140. En la educación preescolar se mantienen seis campos normativos que


se establecieron en el programa de educación preescolar 2004. Mismos que se
interrelacionan con los cuatro de la educación básica que son:

A. Lenguaje, exploración, desarrollo mental y desarrollo familiar.


B. Desarrollo personal, cognitivo, desarrollo de salud y exploratorio.
C. Lenguaje, comunicación, pensamiento matemático, exploración.
D. Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, desarrollo personal y social.

141. Los campos formativos surgen de:

A. La necesidad de facilitar el aprendizaje en el educando.


B. La necesidad que tiene el maestro para facilitar su trabajo en clase.
C. La necesidad de desarrollar un carácter integral en los procesos de aprendizaje en
el niño.
D. Interrelacionar y nutrir mutuamente con variados conceptos a los niños, para un
aprendizaje eficaz.

142. La utilidad de los campos formativos facilitan el trabajo escolar porque:

A. La educadora puede lograr los propósitos y/u objetivos que demarcó en el plan de
aula.
B. Se realizan actividades que lleven al niño a tener nuevas experiencias con el
aprendizaje obtenido.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. Se desarrollan las habilidades, los conocimientos y las actitudes que forman


competencias.
D. Se desarrollan competencias y aprendizajes demarcada en el plan de área.

143. Cada campo formativo ofrece un enfoque que guía la didáctica del
trabajo docente, delimita el objeto de aprendizaje, traza el contorno de las
experiencias que deben trabajar y da sentido al quehacer de los niños y la
educadora durante las jornadas de trabajo. ¿Cómo debe ser la didáctica del
trabajo en el docente?

A. Improvisando para que resulte mejor la actividad.


B. Proporcionar seguridad y confianza.
C. Brindar actividades donde se desarrollen mejor el quehacer didáctico.
D. Actividades que conduzcan al alumno a conocer, reflexionar, preguntar y analizar.

144. Delimitar el objeto del aprendizaje es:

A. Remitir que el estudiante explore y obtenga mayor información.


B. Que los alumnos avancen en su desarrollo escolar y humano.
C. Impulsar la creación de objetos nuevos, a partir de una base.
D. A partir de un de un modelo de producción, los niños crean experiencias nuevas.

145. trazar el contorno de las experiencias que deben trabajarse, es:

A. Hacer múltiples conexiones de las ideas nuevas con las antiguas.


B. Que los estudiantes las abstracciones para recordar y repetir términos.
C. Que los estudiantes apliquen ideas en situaciones novedosas.
D. Dar aplicabilidad de aprendizaje a través de las experiencias de los niños.

146. Es importante el lenguaje y la comunicación en el trabajo con los niños


porque genera:

A. Confianza y seguridad para hablar, escuchar e interactuar con los demás.


B. Un ejercicio cotidiano que se debe fortalecer a través de la lectura diaria.
C. Dar oportunidades para narrar, conversar, explicar ideas y dialogar.
D. La A y la C son correctas.

147. Cuando hablamos de que “el alumno es el protagonista del aprendizaje”,


nos referimos a:

A. Que el estudiante tiene una mayor conciencia y responsabilidad para crear su


propio aprendizaje.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Que el estudiante traza su objetivo y desarrolla su propio método.


C. Que el estudiante alcanza los objetivos que se trazó el maestro.
D. Que el estudiante es libre para aprender y con capacidad de crear.

148. En estos últimos tiempos ha cambiado notablemente la manera como el


maestro ha dirigido sus conocimientos al estudiante; es decir, el maestro ya no
es el “monopolio del saber”, esto se debe a:

A. La madurez de los niños y jóvenes al enfrentar con responsabilidad sus quehaceres


académicos.
B. Los estudiantes ya tienen la capacidad para contra-argumentar lo expuesto por el
maestro.
C. El alumno ya se siente protagonista activo de su búsqueda en el aprendizaje.
D. El alumno es cuestionador y no admite imposiciones autoritarias.

149. “El aprendizaje por descubrimiento” según Bruner, se dirige a favorecer


capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita, la imaginación, la
representación mental, la solución de problemas y la flexibilidad metal. Lo que
quiso decir Bruner es:

A. El maestro debe llevar al niño a experimentar caminos nuevos, para resolver los
problemas que se le han venido presentando al educando en su aprendizaje.
B. El maestro debe considerar las capacidades y habilidades del educando.
C. La motivación es una pieza clave en el aprendizaje del niño.
D. La práctica de las habilidades y la capacidad para manejar la información que se le
ha brindado, le permite resolver problemas con facilidad y no habrá estancamiento
en su aprendizaje.

150. Para Bruner el desarrollo humano, el aprendizaje y la instrucción, forman


una unidad interdependiente; al desarrollarse intelectualmente, el niño adquiere
la capacidad para enfrentarse a varias alternativas, atender consecuencias y a
tener atención ante las demandas que se les presenta; esto significa:

A. Que al niño debe tomársele en cuenta la relación estímulo- respuesta.


B. Que el al niño se le debe permitir expresar sus ideas y deseos.
C. Que al niño se le debe estimular en todo su periodo de preescolar, para que haya
un crecimiento intelectual es su adultez.
D. Que el niño tenga la habilidad para interiorizar los hechos vividos, memorizar lo
aprendido y transferir el aprendizaje a otras circunstancias de su vida.

151. Los sistemas de representación mental en el aprendizaje del niño son


primordiales; entre ellos tenemos el enactivo, el icónico y el simbólico.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

El ENACTIVO es aquel que:

A. Analiza e interpreta el concepto dado.


B. Conoce algo nuevo por medio de la acción.
C. Emplea imágenes para explicar el concepto.
D. Da habilidad para crear y asimilar conceptos.

152. EL ICÓNICO es aquel que:

A. Por medio de gráficas interpretan un aprendizaje.


B. Por medio de un dibujo o una imagen se interpretan conocimientos.
C. Por medio de la lecto-escritura se activa la imaginación.
D. Por medio de un dibujo se crean nuevos aprendizajes.

153. El SIMBÓLICO es aquel que:

A. Emplea símbolos, como el lenguaje.


B. Emplea imágenes.
C. Emplea escritura.
D. Emplea números.

154. Para Bruner la educación es el resultado de:

A. El estudio minucioso de las temáticas establecidas en un plan de área.


B. Las influencias familiares, comunitarias, culturales y académicas.
C. El trabajo de la institución con cada educando.
D. Las habilidades y destrezas del educador hacia el educando.

155. La educación nos plantea la responsabilidad de enseñar a los


estudiantes a pensar y a descubrir caminos para resolver problemas viejos con
métodos nuevos, así como buscarle solución a nuevos problemas para los
cuales las viejas fórmulas no son adecuadas. Hay que ayudar al estudiante a
ser creativo, a innovar, a encarar emergencias e imprevistos.

Lo que quiere expresar Bruner en el apartado es:

A. Dejar a un lado la metodología antigüa y explorar nuevos conocimientos.


B. Llevar al educando a explorar los conocimientos ya establecidos, a través de
estrategias Lúdicas.
C. La educación en los niños debe ser ”aprender jugando” y no “jugando para
aprender”.
D. Incentivar al niño a adquirir conocimiento a través de métodos nuevos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

156. Bruner expone cinco implicaciones para el método de descubrimiento en


el niño.

La primera se refiere a propiciar la discusión activa, planteamiento de problemas de


interés que relacione hechos teóricos con asuntos prácticos:

A. La participación del estudiante.


B. El interés del estudiante.
C. La actitud del estudiante.
D. La evolución del estudiante.

157. La segunda tiene que ver con el saber nuevo que posee el estudiante,
para hacer posible la comprensión y asimilación adecuada de la misma:

A. La compatibilidad.
B. La comprensión.
C. La asimilación.
D. La interpretación.

158. La tercera se refiere a lo que mueve al estudiante para descubrir y


explorar nuevos aprendizajes:

A. La curiosidad.
B. La asimilación.
C. La motivación.
D. El interés.

159. La cuarta es el aprendizaje por descubrimiento, el educador es el


facilitador de conceptos teóricos:

A. La práctica de las teorías y conceptos recibidos.


B. El descubrimiento de nuevos métodos de estudio.
C. Aplicación de teoría a través del juego.
D. La práctica de habilidades y el buen uso de la información para resolver problemas.

160. La quinta hace referencia a la integración entre la teoría y la práctica y no


simplemente a la repetición o memorización de la teoría:

A. Aplicación de teorías.
B. Aplicabilidad de recetas.
C. Repetición de una receta.
D. Ninguna de las anteriores.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

161. La sexta nos muestra que mediante una selección de contenidos, se


puede brindar una buena información sin saturación de contenido para no
causar confusión en el estudiante:

A. Enseñar un concepto con brevedad.


B. Enseñar conceptos básicos.
C. A través de estrategias metodológicas, trazar los contenidos con armonía y
creatividad.
D. La importancia de la claridad al enseñar un concepto.

162. Según la concepción vigotskiana, el desarrollo no es un proceso


estático, sino que es visto de una manera prospectiva; es decir, más allá del
modelo actual en sus posibilidades a mediano y largo plazo. Este rasgo supone
la idea de potencialidad de esencial importancia para pensar la educación; para
esta teoría existe una relación entre aprendizaje y desarrollo.

La relación es:

A. El contacto con los objetos de conocimiento, garantiza el aprendizaje.


B. El aprendizaje pone en marcha los procesos de desarrollo.
C. El desarrollo antecede el aprendizaje.
D. El desarrollo es lo que el niño es capaz de hacer con ayuda y el aprendizaje, los
conocimientos adquiridos.

163. Se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un alumno; por un


lado, el límite de lo que él solo puede hacer denominado nivel de desarrollo
real, por otro el límite de lo que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo
potencial.

Este análisis es válido para:

A. Definir con precisión las posibilidades de un alumno y especialmente, porque


permite delimitar en que espacio o zona debe realizarse una acción de enseñanza
y qué papel tiene en el desarrollo de las capacidades humanas.
B. Centrar y discutir las capacidades del estudiante y dar solución a ello.
C. Generar propuestas educativas para aquellos niños que no trabajan solos.
D. Conocer las capacidades de cada estudiante y las posibilidades para pasarlos de
un desarrollo real a un desarrollo potencial.

164. En cada alumno y para cada contenido de aprendizaje, existe una zona
que esta próxima a desarrollarse y otra que en ese momento está fuera de su
alcance.

¿De qué manera el maestro puede situar al niño en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje?
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Observar el avance del estudiante en cada proceso de aprendizaje.


B. Llevarlos a un proceso de construcción de conocimiento, de tal manera que su
intervención como educador sea mínimo en lo que los alumnos pueden hacer
solos.
C. Darles herramientas que estén a su alcance, facilitando los procesos de
aprendizaje.
D. El profesor toma como punto de partida los conocimientos del alumno y basándose
en estos, presta la ayuda necesaria para realizar la actividad.

165. Piaget opina que la inteligencia tiene un punto de origen en la sensación


y la actividad motriz; las estrategias utilizadas por el infante para organizar sus
experiencias, comienza con el ejercicio de su reflejos innatos; la repuesta de
chupete, es provocada por la estimulación de la lengua y de los labios, el reflejo
de hoz se provoca por el estímulo de las mejillas.

Cada objeto nuevo que el niño encuentra, lo explora con actividades sensitivas
y motrices, que forman parte de las capacidades innatas del infante; se dan
procesos de asimilación y acomodación, que sirven para ajustar los patrones
sensoriales ya establecidos, para poder incorporar los aspectos que
proporcionan los nuevos objetos de estímulo.

¿Si el aprendizaje del niño es innato como dice Piaget, de qué manera
podemos explicar que algunos niños no recurren a explorar y avanzar en su
desarrollo cognitivo?

A. Algunos niños nacen con deficiencias cognitivas y por lo tanto hay un limitante para
captar una idea general.

B. El maestro no explora ni estimula la capacidad motora y cognitiva del estudiante.

C. No se ajusta el aprendizaje innato del niño con el aprendizaje teórico que se le


brinda al estudiante.

D. No se proporcionan nuevos objetos de estímulo para que el niño avance en sus


procesos de aprendizaje.

166. Piaget opina que la inteligencia tiene un punto de origen en la sensación,


porque:

A. Cada uno de los sentidos nos proporciona cantidad de estímulos, que se agrupan
formando contenidos y posteriormente conceptos.
B. La sensación es la captación de algo que no se sabe, da origen a nuevos
aprendizajes.
C. La sensación es el sentimiento que experimentamos como respuesta a la
información recibida a través de nuestros órganos sensoriales.
D. La sensación parte de un principio natural en el ser humano.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

167. Piaget opina que la inteligencia tiene un punto de origen en la Actividad


motriz, porque:

A. A partir de los 3 años el crecimiento del niño transcurre más lento. Las actividades
motrices y juegos realizados al aire libre, pueden contribuir favorablemente al
mismo.
B. La gran riqueza de movimientos que se expresa en este grupo de edad, permite
que el pequeño se desplace constantemente a realizar nuevas proezas, puede
tener cierta orientación pedagógica por parte del adulto, sin abusar, ni pretender
asumir un papel directivo.
C. Si consideramos lo expresado con relación al crecimiento, algunas tareas motrices
pueden sugerirse al niño realizando los movimientos con gran amplitud, a fin de
contribuir al estiramiento de los diferentes planos musculares.
D. El niño necesita desplazarse en todas las direcciones y ello conlleva a explorar
nuevos juegos.

168. El niño de 3 a 4 años realiza muchas acciones por sí solo, demostrando


mayor independencia que en el grupo de edad anterior; comienza a diferenciar
el color, la forma y el tamaño de los objetos, utilizándolos según sus
propiedades durante las actividades motrices. Se aprecia que a los niños de
este grupo de edad, les gusta mucho imitar los objetos y fenómenos de la
realidad, por lo que es sumamente importante:

A. Permitir que imiten como se conducen autos, aviones, reproduciendo muchas


acciones de la vida cotidiana.
B. Facilitar al niño el contacto con todo el mundo exterior, a fin de que pueda adquirir
suficientes y diferentes vivencias de la realidad.
C. Resaltar la curiosidad del niño por todo lo que le rodea.
D. Responder a todos sus interrogantes, quiere conocerlo todo, saber el nombre de
los objetos y su utilidad.

169. En este grupo de edad comienzan ciertas manifestaciones de acciones


cooperativas entre un niño y otro; en ocasiones comparten sus juguetes y
realizan algunas acciones en pequeños grupos: lanzar o rodar la pelota en
parejas, caminar en grupos pequeños dados de las manos, girar en parejas,
hacer rondas jugando en círculos, etc. Esta etapa se puede aprovechar para:

A. Enseñarle a los niños a compartir desde un juguete hasta su lonchera.


B. Socializar con las personas que lo rodean, compartir y ayudar a aquel que lo
necesita.
C. Enseñarles a los niños independencia para escoger sus amigos y con quien
quieren compartir.
D. Estimular la competencia socio afectiva y ética en los niños.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

170. La motricidad del niño en el período de tres a cuatro años, evoluciona de


la siguiente forma: se desplazan caminando, corriendo y saltando en diferentes
direcciones. El desarrollo de la orientación espacial mayormente lo demuestran
al lanzar de diferentes formas y hacia diferentes puntos de referencia. ¿Lo
anterior de qué manera le ayuda al niño a desarrollar su orientación espacial?

A. Aprende dónde está ubicado y hacia donde puede seguir.


B. Conoce norte, sur, oriente, occidente.
C. Le da habilidad básica en la lateralización y el desarrollo psicomotor.
D. Juega un rol fundamental en la adquisición de la escritura y la lectura.

171. Los niños pre-escolares aprenden mucho y expresan interés en el


mundo que los rodea, les gusta tocar, probar, oler, oír y experimentar por su
cuenta, tienen mucho interés en aprender; ellos aprenden a través de:

A. La experimentación y de las acciones.


B. Aprenden de los juegos.
C. A través de actividades teóricas.
D. Del juego compartido con compañeros.

172. Los pre-escolares aprenden de sus juegos, se mantienen ocupados


desarrollando habilidades usando el idioma y luchando por obtener un mejor
control interno de sus acciones. Para incrementar en ellos las habilidades del
habla como docente, podemos:

A. Leerles cuentos infantiles para fomentar la lectura.


B. Incrementar actividades de socialización.
C. Usar rondas infantiles como método de memorización.
D. Enseñarles otro idioma.

173. Los pre-escolares quieren establecerse como individuos independientes


de sus padres, son más independientes que los niños de 1 a 3 años. Pueden
expresar sus necesidades ya que tienen un mejor dominio del lenguaje, esto se
debe a:

A. La construcción comunicación maestro-alumno.


B. Los padres los dejan ser independientes.
C. A esa edad la etapa de la independencia se hace notoria por causa de sus gustos y
deseos que ya pueden expresar con más facilidad.
D. Los niños desean crecer y quieren demostrar que son mayores en todo momento.

174. Como orientador debemos saber que con frecuencia en esta etapa
surgen los temores. Los temores más comunes incluyen los lugares nuevos, las
experiencias desconocidas y la separación de los padres o de otras personas
importantes.
¿Qué rasgos importantes surgen en los niños que presentan temores?
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Usará lenguaje soez cuando te acerques a él, para calmarlo.


B. Tendrá comportamientos de necedad y llanto prolongado.
C. No distinguirá entre la realidad y la fantasía.
D. La respuesta correcta es la b y c.

175. Dado el desarrollo de su imaginación y de sus fantasías, puede que


hablen de amistades imaginarias.
¿De qué manera podemos orientarlos para mostrarles la realidad, sin
entorpecer su imaginación y creatividad al crear una historia?

A. Siempre hablarles con la verdad.


B. Crear ambientes donde se demuestre más la realidad que la fantasía.
C. A partir de lo creado por ellos (fantasía), llevarlos a un final feliz que tenga que ver
con su entorno familiar o cultural.
D. Decirles que las amistades imaginarias no existen.

176. Los pre-escolares necesitan conocer los límites de su comportamiento


aceptable, por eso es necesario:

A. Un reglamento claro y sencillo.


B. Levantar la voz cuando no quieran obedecer.
C. Dar directrices claras acompañadas de comprensión y afecto.
D. Que en casa aprendan a comportarse en el colegio.

177. Todos los pre-escolares son diferentes y llegan a las distintas etapas en
distintos momentos. Estas características aparecen en tres categorías
principales: físicas, sociales y emotivas e intelectuales.

En la categoría o desarrollo físico cuando:

A. Crecen unas tres pulgadas en un año.


B. Caminan solos sin ayuda de nadie.
C. Caminan con los pies en punta, se paran sobre un solo pie, saltan horizontalmente.
D. Saben atrapar una pelota, hacen manchones con la pintura, dibujan o pintan en
movimientos horizontales y circulares. Pueden manejar objetos pequeños.

178. En el Desarrollo social y emotivo cuando:

A. Les gustan los juegos dramáticos con los demás niños; aprenden a compartir.
B. Sus emociones usualmente son extremas y de corta duración, hay que estimularlos
a expresar sus sentimientos con palabras.
C. Tienen imaginaciones muy activas, a veces tienen amigos imaginarios, pueden ser
agresivos, pero quieren tener amistades y les gusta estar con otros niños, les gusta
mandar y alardear.
D. Aprende a comunicarse por medio de señas.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

179. En el desarrollo intelectual pueden:

A. Comunicar sus ideas, necesidades, y hacer preguntas.


B. Aprender experimentando, necesitan un balance entre los juegos activos y los
juegos pasivos.
C. Hacen muchas preguntas y eso les permite crecer en su vocabulario.
D. Usan lenguaje tonto y vulgar.

180. ¿De qué manera los padres de familia pueden incluir éstas categorías
en casa?

A. Darles tiempo en la casa para trepar, saltar, y montar triciclos.


B. Dejarlos jugar con juguetes que contienen piezas pequeñas como rompecabezas y
tableros.
C. Ayudando con las tareas domésticas tales como poner la mesa, despejar la mesa,
darle agua a las plantas; proporcionándoles juguetes que se emplean en la
limpieza de la casa.
D. Animarlos a bailar y a moverse con la música.

181. Todos los niños pueden y deben ser educados para ser independientes,
pero todos los niños no son iguales; cada niño desarrolla capacidades de una
forma distinta; se puede pedir todo a todos, pero no se puede esperar que los
resultados sean los mismos, se debe primero:

A. Tener en cuenta lo que dicen y cómo actúan los padres en ese proceso.
B. Conocer cuáles son las capacidades reales de cada niño para poder ayudarle en
su justa medida.
C. Favorecer una buena autoestima.
D. Solucionarle la tarea cuando él sea capaz de realizarla solo.

182. Al niño se le debe dar la oportunidad de experimentar, de equivocarse,


de fallar o de acertar, porque:

A. Se le enseña que tiene oportunidades para solucionar en lo que se equivocó.


B. Crece en autonomía.
C. Aprende a tomar decisiones correctas.
D. Se le conduce a una evolución sana en cuanto a las decisiones y las vivencias del
niño en su día a día.

183. La orientación es una tarea compartida por todos los profesionales de la


educación y en la etapa de educación preescolar, requiere de la atención
especializada de varios profesionales (psicólogos, pedagogos, enfermeras,
doctor, trabajador social etc.) que desempeñen sus funciones en las distintas
necesidades del alumno, para así poder evitar:

A. A futuro problemas psicosociales de los estudiantes.


Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

B. Desempeños académicos deficientes.


C. Conductas inadecuadas dentro de la institución.
D. Que los padres de familia estén insatisfechos.

184. Es necesario crear un departamento de orientación educativa en los


niveles de preescolar, porque:

A. Un departamento de orientación puede prevenir problemas psiquiátricos en los


niños.
B. El departamento de orientación colabora con el fomento a la cultura de paz y no
violencia.
C. Previene y trata problemas familiares.
D. Ayuda en casos de divorcio en los padres de familia.

185. La educación infantil proporciona una valiosa experiencia y preparación


para la transición a la escolarización a nivel primario, porque:

A. Los niños ingresan a básica primaria con pre-saberes y conocimientos básicos.


B. Aprenden jugando y así se les facilitará las temáticas básicas.
C. Los avances de la neurociencia nos demuestran que el sistema nervioso, base y
soporte de la personalidad del adulto, se forma en los primeros años.
D. No hay segunda oportunidad para la infancia.

186. Muchas son las ventajas que reporta la asistencia a un programa de


educación preescolar, como por ejemplo: El centro se presenta como el
principal elemento de socialización para el niño, porque:

A. Este aprenderá a compartir, a esperar y a respetar.


B. Cada niño adapta un comportamiento.
C. Se detectan los posibles desequilibrios que se vayan produciendo.
D. Es determinante y fundamental para el desarrollo de los niños.

187. La estructura del centro está concebida en función de las necesidades


de los niños, ofreciendo mayores posibilidades para la manipulación y
exploración de los objetos y el espacio. ¿Por qué es más fácil adaptar ésta
estructura en la escuela y no en la casa?

A. En la casa los espacios suelen ser limitados.


B. En la casa hay continuas prohibiciones.
C. En la escuela existen posibilidades de experimentación, observación y motivación;
en la casa existe sobreprotección.
D. En la casa existen limitaciones pedagógicas por parte de los padres.

188. A través del juego, los educadores facilitarán los medios para favorecer
el desarrollo del niño, generando en este sentido:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Observación, asimilación y creación.


B. Afecto, amistad, compañerismo, ternura.
C. Comprensión, interpretación y análisis.
D. La observación, captación, comprensión de estímulos.

189. Las exigencias del ritmo de vida actual, han transversalizado todas las
capas sociales, dificultando la educación de los niños en el seno de las familias
por falta de tiempo. ¿De qué manera podemos mejorar esto?

A. Abandono de trabajos y dedicación cien por ciento a los niños.


B. Trabajo psicológico con los padres de familia.
C. Que cese el descenso de la tasa de natalidad, que hace que el niño se haya
convertido en un "bien escaso".
D. La incorporación de la familia en el trabajo cooperativo escuela-núcleo familiar.

190. La ruptura del modelo familiar ha eliminado los referentes actuales de la


educación del niño (transmisión de conocimientos y hábitos de cómo cuidarlo),
sin que hayan sido sustituidos por otros nuevos como consecuencia del
desarraigo y aislamiento de las familias nucleares.

Esto es preocupante y puede llevar tanto a los niños como a los padres de
familia a:

A. Dificultad para saber cómo enfrentar los problemas de escolaridad en el niño.


B. El niño se siente aislado y eso hace que se produzca desinterés en el aprendizaje.
C. La creación de servicios destinados al cuidado, atención y educación.
D. Reflexionar y analizar las causas del aprendizaje en el niño.

191. Esta nueva situación exige una respuesta de la sociedad y las


instituciones para resolver el cuidado y la atención a la primera infancia.

¿Cómo podemos lograrlo?

A. Reflexionar y analizar sobre cuál es el mejor modelo para cubrir las necesidades y
exigencias que la actualidad nos plantea.
B. La realidad es que han de ser las dos instituciones escuela y familia, las
encargadas de desarrollar la educación infantil.
C. Que los niños acudan a centros especializados en educación infantil.
D. Realizar periódicamente en los centros educativos escuelas de padres.

192. Las instituciones educativas deben favorecer las vías de la socialización


y las bases de los procesos de aprendizaje a los niños, a través de:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. La sociedad y los poderes públicos, facilitando los recursos que sean necesarios.
B. Elementos precisos para el desarrollo sistemático de sus capacidades personales.
C. Generar un ámbito escolar armonioso, lúdico y sistemático.
D. Una formación integral y armónica a través de la sociedad.

193. ¿Por qué los padres desean enviar a sus hijos a los centros de
educación infantil?

A. Porque los padres no tienen tiempo para educar en casa a los niños.
B. Porque la educación es una de las principales formas de preparar a los niños a ser
miembros competentes e integrados de su sociedad.
C. La educación es el medio principal de mejorar la condición social.
D. Respuestas B y C.

194. ¿Por qué es importante enviar a los niños a la escuela desde su primera
infancia?

A. Estudios demuestran que los niños tienen mayor influencia en la sociedad cuando
sean adultos.
B. El socializar con otros individuos les ayuda a generar independencia.
C. Los estudios desde preescolar acreditan la capacidad del individuo para un trabajo
generalmente más estimulante, mejor retribuido, más prestigioso y menos fatigoso
que los empleos accesibles a las personas que han frecuentado la escuela un
tiempo más breve.
D. A y C es la respuesta correcta.

195. De cómo se eduque al niño, del sistema de enseñanza y educación


desde sus primeros años de vida, familiar o en una institución educativa
(teniendo en cuenta sus particularidades fisiológicas), dependerá:

A. La formación de toda una personalidad armónicamente desarrollada.


B. Su desarrollo será un proceso espontáneo.
C. La estabilidad y el equilibrio, factores indispensables para una adecuada formación.
D. Ser el mejor en cualquier campo a que se dedique.

196. La siguiente frase: “El adulto desempeña un papel mediador en la


educación del niño”, se puede entender como:

A. Que tanto como el adulto como el niño, deben tener una buena comunicación,
especialmente afectiva generando en el niño confianza.
B. No solo el educador debe propiciar elementos y actividades para el niño, sino que
debe ser un trabajo conjunto.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

C. El adulto debe ser el facilitador y acompañante en los procesos de aprendizaje del


niño.
D. El adulto debe hacerse a un lado para que el niño pueda crear sus propios
espacios educativos.

197. La afectividad en todos los momentos del proceso activo, en la


comunicación, en toda la vida del niño, constituye la piedra angular de la
educación en esta etapa del desarrollo. Sin afectividad:

A. No habría lugar para el desarrollo.


B. Los niños difícilmente verían la escuela como su segundo hogar.
C. Es más acogedor un lugar con afectividad, que un lugar con reglas.
D. Los procesos de aprendizajes serían más teóricos que prácticos.

198. La integración de la actividad y la comunicación en el proceso educativo,


es importante porque:

A. El niño aprende, se forma y desarrolla mediante las experiencias que vive, las
relaciones directas que establece con los objetos y con las personas.
B. Es el contacto del niño con su medio, con su tiempo y con su espacio.
C. Es un acercamiento a su realidad; siente el deseo de comprender lo que le rodea.
D. Al apropiarse de ella se enriquece y se desarrolla.

199. La vinculación de la educación preescolar con el medio circundante, es


donde se sientan las bases para:

A. El desarrollo de conocimientos.
B. El desarrollo de cualidades personales.
C. El desarrollo de lo instructivo y lo formativo.
D. El desarrollo cognitivo.

200. En todos los momentos de la vida del niño, deben propiciarse la


formación de sentimientos de amor y respeto hacia su familia, sus compañeros,
sus educadores, hacia su patria y los símbolos que la representan, hacia el
trabajo que realizan las personas que lo rodean y la satisfacción de cumplir con
sencillas tareas, así como cualidades personales como la bondad, la veracidad,
la honestidad y la perseverancia, entre otras.

La formación de estos sentimientos debe estar en correspondencia con:

A. Las particularidades y posibilidades de los niños de acuerdo con su edad.


B. Las situaciones de la vida cotidiana y las relaciones interpersonales.
C. Una verdadera significación en la vida del niño.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

D. Una unidad entre lo instructivo y lo formativo.

RESPUESTAS

1. D. Integral.
2. A. A través de las experiencias el niño tiene un mejor desarrollo.
3. B. Integridad.
4. D. Ejercicio integral comunicativo, latitudinal y valorativo.
5. C. Aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser.
6. A. Favorecer y aprovechar cada espacio para nuevos aprendizajes.
7. D. Psicológicos, pedagógicos, participativos e integrales.
8. A. Aprendizaje significativo.
9. C. Mejora la forma de relacionarse con otros niños, padres y adultos.
10. B. Interdependencia y reprocidad permanente con su entorno familiar, social
étnico y cultural.
11. C. Intercambio de ideas, experiencias, conocimientos y aportes.
12. B. Crece en la autoimagen y tiene autonomía en la toma de decisiones.
13. D. Corporal.
14. A. Índole cultural.
15. B. Estimulación adecuada.
16. D. Seres activos dentro de su aprendizaje.
17. C. Viva, perciba y conozca sus experiencias.
18. B. Pre-escolar.
19. B. Estimulación formal y estructurada.
20. D. Escolaridad futura.
21. B. Ser pedagógicos en su labor.
22. D. Sus propias hipótesis.
23. A. Tienen capacidades cognoscitivas.
24. C. Incentivar a los niños a ser competentes.
25. D. Crea expectativas que cumplen con lo necesitado.
26. D. Didáctico.
27. A. Pre-jardín, jardín, transición, primero de primaria.
28. C. 1 año.
29. C. Dando herramienta para que el niño aprenda solo.
30. B. Juego.
31. A. El lenguaje aprendido.
32. C. Basándose en las competencias de los estudiantes.
33. B. Ambiente donde el estudiante es instruido.
34. C. Atención integral.
35. A. El juego, el arte, la literatura, la exploración.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

36. D. Herramientas y estrategias pedagógicas.


37. C. "El niño no juega para aprender pero aprende cuando juega".
38. C. La lectura.
39. B. Medio de elaboración del mundo adulto, que involucra a los niños en la
sociedad.
40. C. Nutrir y producir en ellos emoción y afecto.
41. A. Tradición oral, libros ilustrados.
42. C. Experiencias artísticas, literatura, música.
43. D. Sirven para aproximarse al medio de diversas maneras.
44. B. El maestro que conoce sus actitudes.
45. C. Enfermedades temporales que no le permiten su atención.
46. A. Su talla, peso, repercusiones emocionales.
47. A. Sí, porque de ella depende el rendimiento escolar.
48. B. Lo que vea.
49. C. Deficiencia de inteligencia.
50. D. Tiene una mentalidad sana.
51. B. El ambiente escolar y familiar.
52. C. Retraso.
53. A. Un problema leve, mediano, grave, profundo.
54. C. Sistema formal que busca interrelacionar los agentes básicos de la
comunidad educativa.
55. B. Docente y dicente quienes disponen de dicho proceso.
56. D. Filosofía, psicología, antropología, sociología.
57. A. Modelo Tradicional, modelo activista, modelo histórico – cultural.
58. B. Tradicional.
59. C. Dominar los instintos humanos, sacar personas obedientes y disciplinadas.
60. B. Modelo activista.
61. A. Interpretar, diseñar, ajustar.
62. D. La relación con los niños, en su trabajo, con los demás, consigo mismo.
63. B. 0-5 años.
64. D. El niño en el aula explora los conocimientos adquiridos en casa y existe una
posibilidad alta que a su comportamiento y nuevas reglas asignadas sean
adaptadas fácilmente.
65. B. Auto estima adecuada que motivara el desarrollo de su potencial innato.
66. D. Contribuye a su bienestar cognitivo, físico, social y emocional.
67. D. No habrá una conducta esencial y estimulativa para que el niño crezca.
68. D. Que los niños entre 0 a 5 años tienen cambios muy rápidos, permitiéndoles
experimentar con el jugo más complejo y diversificado.
69. D. Observa durante 5 minutos, lo palpa, lo lleva a su boca, lo tira y juega con él
por mucho tiempo.
70. C. Manipular, agitar, observar, crear.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

71. D. Facilitar el aprendizaje del nuevo conocimiento con juegos de interés, que
despierten la curiosidad por explorar y crear.
72. D. Actividad que parte de la decisión del niño y de su proceso personal,
creando un juego acorde a su interés y necesidades.
73. D. Actividades dinámicas en un espacio abierto que desarrolle percepción
espacial, capacidad de salto, coordinación y velocidad.
74. C. Social.
75. C. Realizar actividades lúdicas donde desarrolle el respeto, el cariño, la
comprensión y el compartir.
76. D. Juegos cognitivos.
77. D. Establece la capacidad de transformar objetos para crear situaciones y
mundos imaginarios.
78. C. El educador interviene como un facilitador del aprendizaje, dando a sus
estudiantes libertad de exploración y construcción de conocimiento, observando
y manipulando objetos.
79. D. El niño nace con capacidad para aprender, construir conocimiento y crear
significados del mundo.
80. C. El niño aprende a persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.
81. D. El fin de la dinámica es crear situaciones nuevas de elegir, negociar y
colaborar en la elaboración de los medios para poder alcanzarlos.
82. D. Se debe dar prioridad al desarrollo armonioso, la comunicación, la expresión,
la creación, la investigación y el descubrimiento de acuerdo a su estado.
83. C. Promover además de los conocimientos básicos el anhelo de creación, a
través de la construcción de manualidades y artes lúdicas que servirán para su
futuro.
84. D. A través del fuerte apoyo en los trabajos manuales y arte, estimulaba en el
niño los sentidos, la fantasía e imaginación y fortalecía la voluntad de cada
niño.
85. D. Que enseñan a los niños a tener fuerza y criterio en la vida, pueden
equivocarse, tienen derecho a preguntar y a dudar, exponer sus conocimientos.
86. C. Trabajo mutuo estudiante educador, donde exista una educación activa.
87. C. Se convierte en un líder activo en la sociedad, capaz de desarrollarse en
cualquier área.
88. D. Dimensión socio-efectiva.
89. B. Aprender ejercitando la atención, memorización y la comprensión de lo
adquirido.
90. D. Estimular el sentido crítico en los niños.
91. D. Aprender jugando, creando y trabajando en grupo.
92. D. Que a través del juego hay una interacción atractiva para que el niño
desarrolle las competencias básicas.
93. C. Incentiva a descubrir identidad, dialogo, actividades conjuntas y el compartir.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

94. D. Desde el momento en que nacen a través de las relaciones con los demás;
de la individualización y la socialización unos con otros.
95. D. Dimensión espiritual.
96. C. Construye mundos posibles y forma vínculos afectivos.
97. Respuesta D.
98. D. Consiste en abordar el tema de orientar su vida con su entorno y sus
semejantes con el fin de que aprendan a vivir.
99. C. Dimensión cognitiva.
100. B. El estado, la familia y sociedad son responsables de la educación de
los niños.
101. B. Consecuente con sus saberes y conocimientos, quien brinde
posibilidades a los niños.
102. B. Permite potencializar en los niños los procesos, saber y
conocimientos que promueven el desarrollo integral.
103. D. El desarrollo de habilidades que te permitan plantear, formular y crear
nuevas alternativas.
104. C. Enriquecen el significado de experiencias familiares y de aquello que
les rodea porque es conocido para ellos.
105. A. Juegos donde se lleven a cabo sentimientos y experiencias con
personas de todas las edades.
106. A. Que se les garantice un desarrollo integral con nuevos aprendizajes.
107. C. Permite el intercambio de experiencias, trabajo en equipo y
construcción de valores.
108. D. Métodos de aprendizaje a través del juego, el arte, la literatura y la
exploración del medio.
109. D. Valorando el estado de desarrollo de los niños en edad preescolar.
110. D. La calidad tanto del proceso como del nivel del aprovechamiento.
111. C. La fomentación de participación, reflexión y crítica constructiva ante
situaciones de aprendizaje.
112. C. Dar soporte para la planificación de objetivos reales, adecuados a las
necesidades e interés del grupo.
113. D. Generar conjuntamente estrategias para analizar logros y dificultades
en los procesos de los niños.
114. B. Tenga presente los saberes previos de los niños, para integrar,
participar y jugar con los nuevos aprendizajes.
115. C. Cada institución debe de asumir con responsabilidad el ritmo de
aprendizaje y las necesidades e interés de los niños.
116. D. A y B son correctas.
117. D. Afirmar la integración y participación de cada joven, ya que es
esencial para su dignidad humana, el disfrute y el ejercicio de sus derechos
humanos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

118. D. Ser orientados de manera progresiva hacia una educación de calidad


a todos los niños por igual.
119. B. Es aquella que adapta los sistemas y estructuras de la escuela, para
satisfacer las necesidades del individuo con NEE.
120. A. Socializar los saberes de manera integradora.
121. B. Donde todos los niños se sienten parte o incluidos en el aula, porque
reciben lo que necesitan para su desarrollo y progreso.
122. C. El componente lúdico que ayuda a crear nuevos espacios de
enseñanza y aprendizaje.
123. A. Donde se le sensibilice al niño a la percepción auditiva, orientación
espacial y reconocimiento táctil.
124. A. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, facilitando la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto - escritura.
125. C. Integral.
126. C. Una educación humana, armoniosa, genuina con el único fin del cese
de la pobreza, las guerras y las incomprensiones.
127. C. Que desarrollen algunas habilidades esenciales.
128. D. La compresión y seguimiento de instrucciones y repetición de
aprendizaje.
129. C. Debe ser cien por ciento afecto y paciencia, ello le genera al niño
mayor motivación para trabajar con agilidad.
130. D. Por estrategias y programas específicos dirigidos a cumplir con sus
objetivos.
131. C. El ambiente familiar puede ser un ambiente sobreprotector;
ocasionando retraso, alteración o desbalance psicológico.
132. D. A y B son correctas.
133. B. La comprensión auditiva, el habla y la escritura no es notoria a la
edad de cinco años.
134. A. Proporcionar actividades sensomotrices, ya que el desarrollo de los
sentidos y el movimiento es la base del proceso cognoscitivo.
135. B. El aprendizaje es un proceso colectivo de construcción de saberes y
desarrollo integral.
136. B. Dimensión cognitiva.
137. A. Dimensión ética.
138. B. Dimensión ética.
139. B. Procesos continuos, integrales y participativos de análisis y
observación del desarrollo de los niños y niñas.
140. D. Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, desarrollo
personal y social.
141. C. La necesidad de desarrollar un carácter integral en los procesos de
aprendizaje en el niño.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

142. C. Se desarrollan las habilidades, los conocimientos y las actitudes que


forman competencias.
143. D. Actividades que conduzcan al alumno a conocer, reflexionar,
preguntar y analizar.
144. D. A partir de un de un modelo de producción, los niños crean
experiencias nuevas.
145. D. Dar aplicabilidad de aprendizaje a través de las experiencias de los
niños.
146. A. Confianza y seguridad para hablar, escuchar e interactuar con los
demás.
147. D. Que el estudiante es libre para aprender y con capacidad de crear.
148. C. El alumno ya se siente protagonista activo de su búsqueda en el
aprendizaje.
149. D. La práctica de las habilidades y la capacidad para manejar la
información que se le ha brindado, le permite resolver problemas con facilidad y
no habrá estancamiento en su aprendizaje.
150. D. Que el niño tenga la habilidad para interiorizar los hechos vividos,
memorizar lo aprendido y transferir el aprendizaje a otras circunstancias de su
vida.
151. B. Conoce algo nuevo por medio de la acción.
152. B. Por medio de un dibujo o una imagen se interpretan conocimientos.
153. A. Emplea símbolos, como el lenguaje.
154. B. Las influencias familiares, comunitarias, culturales y académicas.
155. C. La educación en los niños debe ser ”aprender jugando” y no “jugando
para aprender”.
156. C. La actitud del estudiante.
157. A. La compatibilidad.
158. C. La motivación.
159. D. La práctica de habilidades y el buen uso de la información para
resolver problemas.
160. B. Aplicabilidad de recetas.
161. D. La importancia de la claridad al enseñar un concepto.
162. C. El desarrollo antecede el aprendizaje.
163. A. Definir con precisión las posibilidades de un alumno y especialmente,
porque permite delimitar en que espacio o zona debe realizarse una acción de
enseñanza y qué papel tiene en el desarrollo de las capacidades humanas.
164. D. El profesor toma como punto de partida los conocimientos del alumno
y basándose en estos, presta la ayuda necesaria para realizar la actividad.

165. C. No se ajusta el aprendizaje innato del niño con el aprendizaje teórico


que se le brinda al estudiante.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

166. C. La sensación es el sentimiento que experimentamos como respuesta


a la información recibida a través de nuestros órganos sensoriales.

167. B. La gran riqueza de movimientos que se expresa en este grupo de


edad, permite que el pequeño se desplace constantemente a realizar nuevas
proezas, puede tener cierta orientación pedagógica por parte del adulto, sin
abusar, ni pretender asumir un papel directivo.
168. A. Permitir que imiten como se conducen autos, aviones, reproduciendo
muchas acciones de la vida cotidiana.
169. D. Estimular la competencia socio afectiva y ética en los niños.
170. C. Le da habilidad básica en la lateralización y el desarrollo psicomotor.
171. A. La experimentación y de las acciones.
172. B. Incrementar actividades de socialización.
173. D. Los niños desean crecer y quieren demostrar que son mayores en
todo momento.
174. D. La respuesta correcta es la b y c.
175. C. A partir de lo creado por ellos (fantasía), llevarlos a un final feliz que
tenga que ver con su entorno familiar o cultural.
176. A. Un reglamento claro y sencillo.
177. D. Saben atrapar una pelota, hacen manchones con la pintura, dibujan o
pintan en movimientos horizontales y circulares. Pueden manejar objetos
pequeños.

178. C. Tienen imaginaciones muy activas, a veces tienen amigos


imaginarios, pueden ser agresivos, pero quieren tener amistades y les gusta
estar con otros niños, les gusta mandar y alardear.
179. B. Aprender experimentando, necesitan un balance entre los juegos
activos y los juegos pasivos.
180. C. Ayudando con las tareas domésticas tales como poner la mesa,
despejar la mesa, darle agua a las plantas; proporcionándoles juguetes que se
emplean en la limpieza de la casa.
181. B. Conocer cuáles son las capacidades reales de cada niño para poder
ayudarle en su justa medida.
182. D. Se le conduce a una evolución sana en cuanto a las decisiones y las
vivencias del niño en su día a día.
183. A. A futuro problemas psicosociales de los estudiantes.
184. B. El departamento de orientación colabora con el fomento a la cultura
de paz y no violencia.
185. C. Los avances de la neurociencia nos demuestran que el sistema
nervioso, base y soporte de la personalidad del adulto, se forma en los primeros
años.
186. A. Este aprenderá a compartir, a esperar y a respetar.
187. C. En la escuela existen posibilidades de experimentación, observación
y motivación; en la casa existe sobreprotección.
188. D. La observación, captación, comprensión de estímulos.
189. D. La incorporación de la familia en el trabajo cooperativo escuela-
núcleo familiar.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

190. A. Dificultad para saber cómo enfrentar los problemas de escolaridad en


el niño.
191. B. La realidad es que han de ser las dos instituciones escuela y familia,
las encargadas de desarrollar la educación infantil.
192. D. Una formación integral y armónica a través de la sociedad.
193. B. Porque la educación es una de las principales formas de preparar a
los niños a ser miembros competentes e integrados de su sociedad.
194. C. Los estudios desde preescolar acreditan la capacidad del individuo
para un trabajo generalmente más estimulante, mejor retribuido, más
prestigioso y menos fatigoso que los empleos accesibles a las personas que
han frecuentado la escuela un tiempo más breve.
195. A. La formación de toda una personalidad armónicamente desarrollada.
196. C. El adulto debe ser el facilitador y acompañante en los procesos de
aprendizaje del niño.
197. D. Los procesos de aprendizajes serían más teóricos que prácticos.
198. A. El niño aprende, se forma y desarrolla mediante las experiencias que
vive, las relaciones directas que establece con los objetos y con las personas.
199. B. El desarrollo de cualidades personales.
200. A. Las particularidades y posibilidades de los niños de acuerdo con su
edad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy