La Boda de La Ratita y Más Teatro-Cuentos
La Boda de La Ratita y Más Teatro-Cuentos
La Boda de La Ratita y Más Teatro-Cuentos
CRÉDITOS
PRESENTACIÓN
Hagamos títeres
Teatro cuentos:
La boda de la ratita
La carrera del grillo y el caracol
Fábula del buen hombre y su hijo
El pastor turulato
La asamblea de ratones
Lío de perros, gatos y ratones
El traje del Rey
Los ciegos y el elefante
Los tres hijos del Rey
Vocabulario teatral
COLOFÓN
D.R. © de la edición
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Av. Thiers 251-10° piso
11590 México, D.F.
PRESENTACIÓN
En estos días en que proliferan los autores de literatura infantil, en que tanto las
instituciones como las editoriales se interesan en publicar obras para niños, es
importante destacar el trabajo de aquellos que como Mireya Cueto, talentosa
escritora y titiritera, debemos considerar pioneros del género en nuestro país.
El presente libro recoge parte del producto de la labor para teatro de Mireya
Cueto: obras originales y adaptaciones de textos clásicos como el Panchatantra que
le darán al niño la oportunidad de iniciarse en el gozoso juego del teatro.
Los niños encontrarán en estas obras un rico y divertido material ya probado con
éxito por Mireya Cueto, que pueden hacer y representar ellos mismos con muy
poca ayuda de los adultos, en sus casas, escuelas o centros recreativos.
Los invitamos a compartir este mundo de personajes que abrirá a los niños la
puerta de esta manifestación de la literatura, acaso la más afín a su naturaleza
lúdica, que los estimulará a integrar su imaginación y aptitudes individuales en un
proyecto colectivo.
Estos textos se llaman acotaciones. ¿Vieron? Por lo pronto ya han aprendido dos
palabras nuevas que usan los actores y los directores de teatro. En el curso del
libro descubrirán otras más, que les servirán de mucho cuando jueguen al teatro.
Si leer una obra de teatro es divertido, mucho más será representarla. La pueden
representar ustedes mismos de varias maneras. Una: cada quien escoge su
personaje, se aprende sus parlamentos de memoria y la actúan siguiendo lo que
dicen las acotaciones. Los Teatro Cuentos en verso son facilísimos de memorizar.
Otra: pueden leer varias veces la obra que más les guste y, cuando puedan contar
lo que pasa, la representarán con sus propias palabras, sin necesidad de aprender
los parlamentos de memoria. Claro que se vale inventar, quitar y poner, y también
cambiarle el final. Otra más:
pueden representar el Teatro Cuento escogido ¡con títeres! En cada obra les
damos unas ideas buenas, bonitas y fáciles para que, solos o con un poquito de
ayuda, hagan sus propios títeres. Otra muy fácil: hacer los personajes recortados
en cartón y pintados por los dos lados para que puedan ir y venir por la escena.
Hagamos títeres
Libros del Rincón
LA BODA DE LA RATITA
Cuento del Panchatantra. Versión para teatro de títeres según el relato de Ermilo
Abreu Gómez.
Personajes
Don Ratón
Doña Ratona
Ratoncita joven
Ratoncito joven
Ratona chismosa I
Ratona chismosa II
El Sol
La Nube
El Viento
El Muro
Escenografía
Para esta obra resultan muy bien los títeres de funda. En las páginas 15-16
encontrarán cómo hacer las cabezas y las patas de los ratones. En la página 17
verán cómo hacer la funda. Fíjense en que la funda corresponda al tamaño de la
cabeza. Pueden calcular el tamaño de tres cabezas para el largo del vestido y
pegarle o coserle adornos como chaleco, falda plegada para las ratonas, bolsas,
moños, botones, cuellos, y lo que se les ocurra con los trapos que juntaron.
Consigan una caja grande de cartón y utilicen el material para recortar .y pintar:
una casita con tejado, un muro alto, un sol y una nube. Con una tela delgada y un
pegamento fuerte, podrán fijar a estos trastos (ver vocabulario) unas tiras de
madera para sostenerlos y manejarlos.
El viento puede ser un rehilete dando vueltas o una forma irregular con muchos
flecos de plástico, de papel de china, de papel celofán o hasta de papel periódico.
Entran a escena las dos ratonas chismosas.
Ratona chismosa I
secreteando
Ratona chismosa II
¡Es la ratita más linda del mundo! ¡Y nomás viera cuántos pretendientes tiene!
Ratona chismosa I
Como estoy casi ciega no los he podido ver, pero dicen por ahí que a los papás
ningún pretendiente les parece bien.
Las dos ratonas chismosas salen de escena secretándose. Entran don Ratón y
doña Ratona.
Doña Ratona
suspira
¿Con quién casaremos a nuestra hija? Todos los pretendientes juntos no hacen uno
que valga.
Don Ratón
triste
Así es. Ya viste: a uno le sobra cola, al otro, bigotes, a aquél le faltan dientes. ¡No
es posible! ¡No es posible casarla en esas condiciones!
Doña Ratona
entusiasta
Don Ratón
pensativo
Por la parte de atrás de la casa va subiendo un gran sol recortado en cartón. Don
Ratón y doña Ratona se encaraman en el tejado.
Don Ratón
muy amable
¡Señor Sol! ¡Te estábamos esperando! Has de saber que tenemos una hija muy
linda.
Doña Ratona
orgullosa
Sol
modesto
Don Ratón
Oye, Nubarrón, muchas veces te hemos visto llorar. ¿Lloras porque te sientes muy
solo?
Nubarrón
No, ratoncito. Lloro para que las plantas puedan crecer y todo esté verde y florido
sobre la tierra.
Doña Ratona
entusiasmada
Don Ratón
entusiasmado
Nubarrón modesto
No. Yo no soy el más grande. Más grande es el viento que me empuja. (Se oye el
silbido del viento) ¡Escuchen! ¡Ahí viene!... ¡Ay! ¡Que me arrastra!
¡Señor Viento! ¡Señor Viento! ¡Detente un momento! ¡Queremos decirte algo muy
importante!
Viento
impaciente
Don Ratón
nervioso
¿Te gustaría casarte con nuestra hija? ¡Es la ratita más linda del mundo!
Doña Ratona
Viento
modesto
Don Ratón
levantándose
Doña Ratona
¡Tendremos!
Don Ratón
admirado
Don Ratón
Doña Ratona
Muro
sordo
Don Ratón
gritando
Nosotros. ¿Te gustaría casarte con la ratita más linda del mundo?
Muro
sordo
Muro
extrañado
Muro
burlón
¿Yo lo más grande?¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! Si estoy lleno de agujeros. Más grande que yo es
el ratón que los hizo.
Ratoncito
Sale completamente y hace una reverencia
Ustedes son los felices papás de la ratoncita más linda del mundo. Les ruego que
me concedan su mano. La verdad es que ya nos queremos muchísimo
Don Ratón
todavía dudoso
Ratoncito
decidido
En este viejo muro. He estado haciendo una casa con muchísimas recámaras.
Tiene sala, comedor, cocina... ¡todas las comodidades!
Doña Ratona
alegre
Sí, sí. Te casarás con nuestra hija porque eres el más grande del mundo.
Don Ratón
convencido
Más grande que el muro, que el viento, que el nubarrón y que el sol.
ha vencido al murallón.
Telón
Personajes
Perico
Caracol
Grillo
Abeja
Mayate
Araña
Escenografía
Un jardín con plantas grandes y un árbol recortado.
La mejor manera de representar esta obra es con títeres de funda que serán los
personajes principales. El mayate, la araña, la abeja, mejor será que los hagan de
pasta de papel (engrudo con papel remojado y todo amasado con un poco de sal)
con patas de alambre y alas de papel transparente o mica o plástico. Los moverán
con la varilla de sostén.
Perico
alegre
Salió un día don Caracol a pasear sobre una col, muy despacio con su casa que por
todas partes pasa.
Sale de escena.
Grillo
parlanchín
Buenos días, mi buen amigo, te invito a venir conmigo. Iremos por la vereda al
paseo de la alameda, y desde el árbol más alto echaremos un gran salto a la más
bonita estrella, y jugaremos con ella.
Caracol
lento
Grillo
No pienses en la distancia, lo que importa es la constancia. Yo me iré por la
espesura porque brinco a gran altura, tú por el camino llano y llegarás bueno y
sano.
Caracol
Grillo
Perico
narrando
Al mayate saludó.
Grillo
Entretanto el caracol, caminando bajo el sol, despacito y sin parar, está casi por
llegar.
Perico
El grillo muy apurado salta al monte, salta el vado. Ya perdió todo el aliento,
quiere correr como el viento.
Perico
Perico
Caracol
muy tranquilo
Hace mucho que te espero y por poco no lo creo. ¿De qué te sirven las zancas si la
meta tú no alcanzas?
Grillo
razonable
Tú el sombrero has merecido por tu esfuerzo bien cumplido. Los dos llegamos al
punto, y ahora yo pregunto: ¿de qué te sirvió vencer? Muchas cosas hay que ver.
Yo preferí el camino y tú el haberme vencido.
Se dan la mano.
Perico al público
Con un verso y un jalón que ya bajen el telón
Telón
Personajes
Campesino
Hijo
Un caminante
Doña Petra
El viejo
La niña
Tomado del Libro de los Exemplos del Infante Don Juan Manuel
Escenografía
Se puede representar con títeres de funda o con títeres de hilos según las
instrucciones de la página 18. Vean cómo les gustaría más. Si los hacen con olotes,
los títeres serán chicos. Si su teatrito es chico, no será difícil hacer que el paisaje
de atrás se vaya moviendo en sentido opuesto al que caminan los personajes. Esto
dará mejor la idea de que van caminando. Simplemente pueden jalar un paisaje
largo, largo de un lado a otro de la escena, pero tapando bien los lados para que el
público no se distraiga. Si quieren trabajar un poco más, pinten el paisaje sobre
tela y háganla girar mediante dos rodillos.
Campesino
Hijo
Campesino
Caminante
Campesino
Caminante
Hijo
Campesino
El campesino se sube al burro y caminan otro poco. Entra en escena una mujer
con su canasta.
Campesino
Doña Petra
Hijo
pensativo
Doña Petra
Hijo
Campesino
Probemos.
Viejo
Campesino
Buenos días...
Viejo
Campesino
Hijo
Que tiene mucha razón y que lo mejor será que tú también te subas en Guamuchi.
Niña
Hijo
Se llama Guamuchi.
Niña
Campesino
un poco impaciente
Hijo
Yo creo que esa niña tiene razón, papá. Guamuchi se ve muy cansado. Para que ya
nadie nos vuelva a criticar, ¿qué tal si cargamos al burro?
Campesino
Los dos se apean del burro y lo cargan. Caminan con bastante trabajo y
nuevamente aparecen el caminante, doña Petra, el viejo y la niña.
Caminante
riendo
Doña Petra
riendo
Viejo
Niña
burlona
Hijo
muy pensativo
La verdad, no sé, papá. Quisimos hacer lo que ellos decían, pero no les dimos
gusto. Todos nos criticaron y, además, se burlaron de nosotros.
Campesino
Mira hijo, quise que vieras con tus propios ojos cómo hay muchas opiniones
distintas y que no es posible darle gusto a todo el mundo.
Hijo
Ya me di cuenta, papá. Tratando de complacerlos lo único que sacamos fue que
todos se burlaran de nosotros.., pero, ¿qué vamos a hacer ahora?
Campesino
Hijo
Aunque no todo el mundo esté de acuerdo. ¡Ya sé!. Tu irás montado en el burro
una parte del camino y yo iré montado otra parte del camino. También podemos ir
un rato a pie para que Guamuchi descanse.
Campesino
se sube al burro
Hijo
convencido
Trotan hasta salir de escena. Van cantando: "Arre que llegando al caminito..."
Telón
EL PASTOR TURULATO
Personajes
Turulato
Pastor Juan
Pastora Emilia
Pastora Rosa
Ángel
Diablo
Escenografía
Si ustedes prefieren ser los actores, inventen sus trajes de pastores más o menos
como se ven en los dibujos. Una canastita de pan puesta boca abajo y adornada
con flores de papel resulta un bonito sombrero de pastora. Unas cintas enrolladas
formando cruces en la pantorrilla da la idea de pastor o pastora. Claro que hacen
falta los cuernos y la cola del diablo y las alas del ángel, recortadas en cartoncillo
y con papel de china pegado como para hacer piñatas.
Como pueden aparecer en escena todos los pastores que quieran, la escenografía
no se verá mucho y pueden no hacerla, no importa tanto. Si les gusta mucho
pintar, pues píntenla.
O bien pueden representarla con los títeres de varilla (pág. 19). Tienen la ventaja
de que se ven completos y pueden lucirse haciéndoles unos trajes muy bonitos y
de muchos colores.
Turulato
mira hacia adentro del teatro
Salgan los pastores a mirar el cielo. Aunque es media noche brilla como fuego.
Pastora Marcela
desde adentro
Turulato
Ve hacia arriba
Yo no los engaño. Vean un lucero de tan gran tamaño que ilumina el cielo.
Ángel
Del cielo he venido a darles la nueva: que un niño divino alumbra la tierra, en
Belén nacido, donde los espera.
Pastores
a coro
Pastora Marcela
Llevaré yo atole.
Pastor Juan
Llevaré tortillas.
Pastora Emilia
Y yo haré pozole.
Pastora Rosa
Y yo quesadillas.
Pastores
cantando
Pastores
Felices y contentos vayamos a Belén, con nuestros borregos que vendrán también.
Turulato
Dando saltos por las peñas, me llevé tremendo susto: vi dos cuernos y unas greñas
asomar por un arbusto.
Pastora Marcela
Otra vez con tus locuras quieres llamar la atención. Basta ya de chifladuras,
Turulato, por favor.
Diablo
muy amable
Está la noche muy fría no llegarán a Belén ni de noche ni de día. Yo los invito a
beber de esta botella mía ¡hasta ver amanecer!
Pastor Juan
Turulato
le dice aparte
Mira, Juan, no le hagas caso, oye bien lo que te digo: a mí me parece el diablo
disfrazado de mendigo.
Pastora Rosa
aparte
(al diablo)
Diablo
furiosísimo
(Jala a Turulato)
Turulato
al público
Se sientan. El diablo sirve copas, brindan, Turulato finge beber y tira el trago
cuando el diablo no lo ve.
Diablo
cantando
Los dos cantan. El diablo ya muy borracho y Turulato fingiendo. Llega por detrás
el ángel. Turulato y el diablo se caen al suelo de borrachos.
Ángel
Turulato se levanta
¡Qué borracho ni que nada! Al diablo me vacilé. Aprovecho tu llegada para volar a
Belén.
Ángel y Turulato
se van cantando
Telón
Personajes
Titino
Ramona
Ratón Pérez
Ratón Ramón
Ratona Cola flaca
Otros ratones
Gato
Fábula de Iriarte
Escenografía
Para representar esta divertida fábula de Iriarte, sólo sigan las instrucciones para
construir ratones, Páginas 15 y 17. Procuren hacerlos diferentes unos de otros: uno
flaco, otro panzón (dentro de la funda le cosen una como almohada), uno bigotón,
el otro con anteojos. Puede no tener escenografía pero sí deben hacer una mesita o
conseguir una de juguete. Hay que tener una campanita que pueden atar a la pata
del ratón con una liga.
Titino
Buenos días, doña Ramona. Hace rato que la veo muy preocupada.
Doña Ramona
¡Cómo no lo voy a estar, Titino! Hace muchísimo rato que se fue el ratón Pérez y
ésta es la hora que no vuelve.
Titino
preocupado
Doña Ramona
Ratón Pérez
sofocado
¡Por fin estoy en casa! ¡Vaya susto que me llevé! ¡El gato me dio una corretiza que
por poco me deja sin la cola!
Doña Ramona
quejumbrosa
El gato de antes era flojo y dormilón y vivíamos más o menos tranquilos. Pero ese
gato güero es una verdadera desgracia.
Titino
Doña Ramona
Tenemos que pasarnos la vida encerrados y con hambre. Ya no me atrevo a salir ni
de día ni de noche.
Ratón Pérez
Titino
entusiasmado
¡Ya sé! Hagamos una junta de todos los ratones del barrio. Entre todos podremos
pensar mejor cómo defendernos del gato.
Ratón Pérez
Titino grita
Titino
toca una campana
Ratón Ramón
se sube a la mesa y grita
Ratón Pérez
Enojado
(Grita) ¡Que no hable tanto el presidente de la asamblea! ¡Al grano! ¡Al grano!
Titino
burlón
Varios ratones
al mismo tiempo
¡Pido la palabra!
¡Yo también!
¡Y yo!
Ratón Ramón
con voz engolada
Como les iba diciendo... estamos aquí reunidos para decidir qué hacer con ese gato
güero, bigotudo, macanudo y corajudo. ¿Quién puede darnos una buena idea?
Ratón Pérez
Varios ratones
Ratón Pérez
nervioso
Varios ratones
¡Que se siente!
¡Que se calle!
¡Qué lata!
Ratón Ramón
Titino
Varios ratones
al mismo tiempo
¡Eso no sirve!
Ratón Ramón
¡Por favor, señores! Si hablan todos al mismo tiempo... nunca nos podremos
entender. ¡Qué ratones tan indisciplinados!
Titino
al público
Pido la palabra...
Ratón Ramón
un poquito chistoso
Tómela, señorita. ¿Cuál de todas quiere?
Yo opino que sería bueno echarle pintura en las patas al gato y así nos daremos
cuenta si ya pasó.
Varios ratones
Titino
No estoy de acuerdo, compañeros. Porque si el gato se pasea por todas partes con
las patas pintadas, no sabremos nunca dónde está.
Ratón Pérez
Varios ratones
¡Vaya ocurrencia!
¡Sigamos pensando!
Titino
Varios ratones
¡Claro!
Ratón Ramón
¡Aprobado!
Ratón Pérez
Murmullos de preocupación.
Varios ratones
No veo de cerca
¡Yo no me atrevo!
Ratón Ramón
¿Y tú, qué?
¡Eres un cobarde!
Surge de abajo un actor con máscara de gato güero y todos los ratones corren de
un lado a otro
Ratón Pérez
grita
Telón
Personajes
El Rey
Perro Nerón
Perro Napoleón
Asamblea de Perros
Gato Ladrón
Gato Garabato
Asamblea de Gatos
Ratón Ladrón
Ratón Pérez
Asamblea de Ratones
Escenografía
Un corral.
Al hacer los títeres de funda, tengan cuidado de que los ratones sean más chicos
que los gatos y los gatos un poco más chicos que los perros. Claro que pueden
hacer cuantos ratones, gatos y perros quieran con las instrucciones de las págs. 15
y 17 Una buena idea para las asambleas de ratones, gatos y perros es hacer sólo las
cabezas y colocarlas con una liga detrás de un trasto en donde estén los cuerpos
pintados. Al menor movimiento, todas las cabezas dirán que sí al mismo tiempo y
bastará una sola tira de madera para sostenerlas.
Aparece en la escena el rey con un papel desenrrollado y hace como que lee.
Entran el perro Nerón y el perro Napoleón y se quedan escuchando.
Rey
pomposo
Yo, el rey, ordeno que todos los perros del mundo tengan derecho a:
Hago entrega de este importante documento a los perros para que sus derechos
sean respetados.
Nerón
Nerón
firme y feliz
Varios perros
¿Privilegios? ¿Qué es eso? ¿Con qué se come? ¡Qué palabra más rara!
Nerón
Privilegios quiere decir... ummmm (Tose) ¿Cómo les diré?... pues esas cosas
buenas a las que sólo nosotros tenemos derecho. ¿Entendieron?
Napoleón
decidido
Pero no es ésta la hora para perder el tiempo con palabras difíciles. Es hora de
pensar cómo cuidaremos este importante papel.
Perros
dudosos
Nerón
¡Ya sé! Te nombro a ti, Napoleón, guardián de este documento (entrega el rollo).
No lo sueltes ni de día de noche.
Napoleón
Firme
Nerón
Se levanta la sesión.
Napoleón
tranquilo
Bueno, ya todos se fueron a sus casas. Tendré que estar con los ojos muy
abiertos... aunque (Bosteza) . . .tengo muchísimo sueño... (Bosteza) ... No creo que
nadie venga por aquí... (Bosteza) me está ganando el sueño... pondré el papel
debajo de mi brazo, aquí, bien escondido y me echaré un ratito.
Tengo una novia ingrata es una blanca gata que no me da la pata. (ve al perro.)
¿Y este perro? ¿Qué hace por aquí? Menos mal que está roncando.
Tiene un papel enrollado debajo del brazo.. voy a tratar de sacárselo con mucho
cuidadito... (Se lo quita, lo desenrrolla y lee.)
"Yo, el rey" (Sigue leyendo con los ojos, está enojado.) ¡Con que ésas tenemos!
¡Todos los derechos para los perros! ¿y a nosotros, qué? Es como para ponerse
verde de envidia. Voy a llevar este importante papel a la asamblea de los gatos.
(Sale)
Entra asamblea de los gatos. Muchos maullidos. Aparece el gato ladrón con el
papel enrollado.
Gato ladrón
sofocado
¡Compañeros gatos! En este documento que me acabo de robar está escrita una
gran injusticia. El rey concede todos los derechos a los perros... y a nosotros...
¡nada!
Gato Garabato
¡No puede ser! Nosotros... que somos tan guapos, tan distinguidos y elegantes...
que adornamos las casas y somos tan limpios.., nos dejan sin derechos
Gato ladrón
La solución es esconder este papel para que así los perros no puedan probar sus
derechos.
Asamblea de gatos
¡Sí... sí!... ¡aprobado!
Gato ladrón
Ratón ladrón
Iiiii... Iiiii... Los gatos creyeron que nadie los veía. ¡Qué tontos! Y yo, bien
escondidito en mi agujerito y ni los bigotitos me vieron... (Se acerca al montón de
basura.) Voy a ver qué escondieron ahí...Jijijiji... Es un rollo de papel. (Lo saca y
lo desenrolla) Jijiji... ¿qué dirá? (Lee con los ojos.) Dice cosas muy importantes...
Jijiji... llevaré este papel a la asamblea de ratones.
Sale corriendo. Entra la asamblea de los ratones y luego entra corriendo el ratón
con el rollo de papel.
Ratón ladrón
firme
Asamblea de ratones
Ratón ladrón
Pensándolo bien, ¿qué tal si nos comemos el papel? Así nadie nos lo robará.
Todos los ratones hacen como que roen el papel hasta que desaparece, y salen de
la escena. Entran Nerón y Napoleón.
Nerón
Nerón
Napoleón
furioso
Gato ladrón
Gato ladrón
¡Ratones ladrones!
Ratón Pérez
Para que lo sepan: nos lo comimos. Así nos respetarán tanto los perros como los
gatos.
Gato ladrón
Napoleón
furioso
Y ustedes, gatos, vayan con cuidado, porque siempre les correremos detrás y no
los dejaremos en paz por ladrones y entrometidos.
El gato corretea al ratón, el perro corretea al gato dando vueltas por la escena
entre chillidos, maullidos y ladridos.
Voz de adentro
Este cuento ya se volvió un lío, ¿verdad? Pero al menos hemos podido saber por
qué los perros corretean a los gatos y los gatos se comen a los ratones.
Telón
Personajes
Rey
Mayordomo
Sastre
Tejedor
Hilandera
Pastor
Escenografía
Por último pueden representar la obra sólo con los gestos, sin hablar, o sea con
mímica. El chiste es que el público entienda todo lo que pasa.
Primer Acto
Al despertar abro un ojo para ver al sol salir y llamo a mi mayordomo el que me
ayuda a vestir.
Mayordomo
entrando
¿Qué desea su majestad?
Rey
Mayordomo
preocupado
Rey
al público
Vuela el pobre mayordomo, en busca del sastre sale, sin poder entender cómo no
pudo acabar el traje.
Segundo Acto
Mayordomo
tocando a la puerta del sastre
Sastre
asomándose a la puerta
Mayordomo
tocando a la puerta
Óyeme bien, tejedor, dame la tela del traje, cuanto más pronto, mejor, y pueda
coserla el sastre.
Tejedor
asomándose por la puerta
El telar está parado; no puedo tejer la nada. La hilandera no ha llegado con su
canasto de lana (se mete a la casa)
Mayordomo
tocando a la puerta
Voy corriendo, voy que vuelo a casa de la hilandera. Dame la lana, te ruego,
hilanderita sé buena, y trabaje el tejedor.
Hilandera
asomándose a la puerta
No puedo hilar en mi rueca ¡es la culpa del pastor! Ve a buscarlo al campo ¡vuela!
Mayordomo
dirigiéndose al público
Tercer Acto
Hilandera
¡Qué feliz y qué contento tocando la flauta te hallo! ¡La lana quiero al momento!
Pastor
tranquilo
Trasquilaré las ovejas en menos que canta un gallo, y ya no quiero más quejas en
lo que falta del año.
Hilandera
toma el canasto
Dio su lana el borreguito, haga cada quien su parte en este traje tan lindo con su
saber y su arte (sale de escena)
Se cierra el telón para el cambio de escenografía. Al abrirse el telón aparece la
misma escenografía del segundo acto. Mayordomo desmayado.
Cuarto Acto
Hilandera
canta y hace como que hila frente a su casa
La hilandera corre con las madejas de lana a casa del tejedor, le entrega las
madejas y se va. El tejedor hace como que teje frente a su casa.
Tejedor
cantando
Tris, tres, tras, trabaja en el telar. Tris, piso el pedal tres, paso la hebra con mi
lanzadera. Tras, tres, tris, no hay más que pedir: bajar y subir. Con hebras de lana
se teje la trama.
El tejedor corre con la tela a casa del sastre. Toca. Sale el sastre y recibe la tela.
El tejedor se va.
Sastre
cantando
Mayordomo
muy contento, se dirige al público
¡Bien al fin todo ha salido! Sólo una cosa quisiera: encontrar al rey dormido y no
convertido en fiera.
Se cierra el telón. Al abrirse aparece la escenografía del primer acto. El rey está
dormido en su cama. El mayordomo entra y se acerca al rey con el traje en la
mano.
Quinto Acto
Mayordomo
muy amable
Rey
se levanta muy alegre
¡No es posible, no es verdad que tan pronto se trabaje! Está realmente precioso.
Dime ahora, ¿quién lo hizo?
Mayordomo
Rey
Mayordomo
llamando
Entra el sastre.
Todos
Ésta es la fiesta, la fiesta de los buenos artesanos, enseñamos al que quiera porque
juntos trabajamos.
Telón
Personajes
Niño
Ciego 1
Ciego 2
Ciego 3
Ciego 4
Ciego 5
Ciego 6
Guía
Cuento islámico
Escenografía
Los muñecos pueden ser de funda o de varilla. Si son de funda, un actor puede
manejar dos títeres al mismo tiempo (aunque es algo cansado). Si son de varilla,
sólo un títere a la vez. La ventaja de esta última forma es que se ve más claro el
movimiento de los ciegos al tocar el elefante.
Si alguno de ustedes toca un instrumento musical, se pone a tocar atrás del teatrito
mientras un ciego hace como que toca el mismo instrumento.
Cuando los ciegos se golpean, tengan cuidado de no destruir los títeres, solamente
den la idea de que se pegan.
Niño
Grita
¡Un elefante! Vengan a verlo, ya viene, va a pasar por esta calle. Salgan todos,
vengan a ver al elefante... Va saliendo... ¡Un elefante!...
Los seis ciegos van entrando despacio a escena con sus bastones.
Ciego uno
Yo no sé cómo es un elefante.
Ciego dos
Yo tampoco lo conozco.
Ciego tres
Ni yo.
Ciego cuatro
Ciego cinco
Ciego seis
Guía
Entra con el elefante
Abran paso, señores, dejen pasar a este gran elefante... no les vaya a pisar un callo.
Ciego uno
Avanzando
Buen hombre, deja a estos pobres ciegos tocar a tu elefante. Queremos conocerlo.
Guía
Está bien, acérquense uno por uno. Es mansito, no le tengan miedo. Es bueno.
Regresa a su lugar
Ciego uno
Avanza y toca el cuerpo del elefante
Ciego dos
Se acerca y le toca una pata
No, no es cierto lo que dices. El elefante es igualito a un árbol. Vuelve a su lugar
Ciego tres
Le toca un colmillo
Ciego cuatro
Le toca una oreja
Ciego cinco
Le toca la trompa
Ciego seis
Le toca la cola
¡Ninguno de ustedes sabe cómo es el elefante! Yo opino que es como una cuerda
que sirve para amarrar bultos. Regresa a su lugar. Todos se agitan
Ciego uno
¿Cómo te atreves a insultar de esa manera? Estoy seguro de que es una pared.
Ciego dos
Ciego cinco
Ciego tres
Ciego cuatro
¡Mentira! Es un abanico.
Ciego seis
Grita
Todos tratan de pegar a los demás pero no siempre atinan. Se hace una gran
confusión y todos hablan al mismo tiempo.
Todos en desorden:
Guía
Lucha por separarlos y esquiva los golpes
Todos
Guía
Porque cada uno de ustedes tocó una parte del elefante. El que tocó el cuerpo
pensó que era una pared. El que tocó la pierna creyó que era como un árbol. El que
tocó uno de los colmillos se imaginó una lanza. El que alcanzó a tocar la oreja se
figuró un abanico. El que tocó la trompa se acordó de la serpiente y el más
chaparrito, que sólo alcanzó a tocar la cola, estaba seguro de que el elefante era
como una cuerda.
Ciego cinco
Ahora entiendo. Sí, eso fue lo que pasó y nos enojamos mucho.
Guía
Se enojaron tanto que hasta de palos se dieron.
Ciego uno
Ciego dos
Ciego tres
. . . Y furiosos.
Ciego cuatro
Ciego cinco
Ciego seis
Guía
Claro, para conocer la verdad hay que conocer todas sus partes.
Ciego uno
Te damos las gracias, y también al elefante, por habernos enseñado que es mejor
ponerse de acuerdo y tratar de conocer toda la verdad.
Ciego dos
Ciego tres
Personajes
Rey Moro
Jamet, hijo mayor
Omar, segundo hijo
Asad, hijo menor
Consejero
Ayuda de cámara
Sirviente uno
Sirviente dos y más, si se
quiere
Tomado del Libro de los Exemplos del Infante Don Juan Manuel
Escenografía
Acto 1, 2 y 3:
Será más sencillo y divertido que ustedes mismos sean los actores y puedan así
hacer todos los gestos y ademanes que están indicados en las acotaciones, o sea,
usar mucha mímica.
El vestuario se puede hacer más o menos como se ve en esta imagen, con papel
crepé o con telas corrientes, o si no, bastarán turbantes en la cabeza y toallas en los
hombros para dar la idea de un cuento árabe. El turbante es una tira larga enrollada
en la cabeza como más les guste.
La escenografía debe dar la idea de que se trata de un rey moro. Basta colocar al
fondo una o dos ventanas recortadas en papel, con la forma lobulada que los
árabes usaron en sus alcázares o palacios.
La utilería será un sol y una luna recortados y pintados en cartón, con un palo que
sirva para sostenerlos. Conseguirán unos cojines y dos banquitos tapados con una
tela.
Si en la escena no hay telón, un niño puede decir ante el público: "¡Que se levante
el telón!" y todos lo imaginarán.
Primer Acto
(Al abrirse el telón aparece el rey moro en camisón. Está recostado entre cojines.
Se sienta y se despereza con mucho trabajo. Está viejo y achacoso. Tose varias
veces. Tocan a la puerta.)
Rey
Adelante... adelante.
Consejero
entra
Rey
Consejero
Rey
Amanezco cada día más viejo y achacoso... y muy cansado. Es hora de que uno de
mis hijos gobierne el reino en mi lugar.
Consejero
pensativo
Cualquiera de los tres sería un buen rey. Los tres son buenos, inteligentes, sanos y
valientes.
Rey
Los dos se quedan pensativos un rato, sin hablar. Se rascan la cabeza, caminan
de un lado para otro como leones enjaulados.
Consejero
feliz
Los dos se secretean. Con sus gestos y ademanes el rey muestra que aprueba y
que está satisfecho. Sale el consejero. El rey toca una campanita. Aparece el
sirviente número uno y hace una gran reverencia juntando las palmas de las
manos cerca de su cara, al estilo oriental.
Rey
Hazme el favor de decirle al príncipe Jamet, el mayor de mis hijos, que venga
enseguida a ayudarme a vestir.
Jamet
El Rey
interrumpe
Ayuda de cámara
Jamet
dudoso
Pues... pues... déjame preguntar. (Va hacia el rey.) ¿Qué traje quieres ponerte hoy?
Rey
Jamet
(Corriendo hacia el ayuda de cámara.) ¡Que traigan el traje azul de brocado con
adornos amarillos para el rey!
Ayuda de cámara
Está bien, príncipe Jamet. (Hace bocina con las manos y grita.) ¡Sirviente número
uno!
Ordena que traigan los adornos amarillos para el traje de brocado azul del rey.
El sirviente número uno hace una reverencia. Forma bocina con las manos y grita
Sirviente 1
¡Ordena que traigan el traje para el rey azul de brocado con amarillos adornos!
Aquí se puede seguir haciendo el juego con todos los niños que quieran
participar, dando la orden cada vez más alrevesada. Esto se puede hacer con
voces desde adentro. El juego puede seguirse con los zapatos, el turbante, el
manto. Mientras, el rey bosteza, muestra impaciencia y aburrimiento. El ayuda de
cámara lo va vistiendo a medida que recibe las prendas de vestir, completamente
diferentes a las que pidió.
Rey
(Muy impaciente) ¡Se ha hecho tardísimo, hijo mío! Tendrás que recorrer tú solo la
ciudad. Cuando regreses, me contarás lo que viste.
Jamet
Rey
Jamet hace una reverencia y sale de escena. Luego sale el rey cabizbajo. Para
dar la idea de que ha transcurrido un día, pasa un niño por toda la escena
llevando un gran sol en la mano. Camina despacio.
Segundo Acto
Misma escenografía
Al abrirse el telón, está el rey en camisón, sentado entre los cojines. Tocan.
Rey
Adelante.
Jamet
Rey
¡Me divertí tanto! A mi paso toda la gente gritaba: "¡Que viva el hijo de nuestro
buen rey!" Los músicos tocaron todo el tiempo y los grandes del reino me
ofrecieron un banquete.
Rey
Bosteza
Bien, hijo mío, puedes retirarte. Estás cansado de tanta fiesta y yo no me siento
bien.
Jamet
Rey
¡Ah! Pídele a tu hermano Omar que venga mañana temprano para que me ayude a
vestir.
Jamet
El rey se recuesta en los cojines y duerme. Cruza la escena un niño con una luna
en la mano. Camina despacio y de puntitas. Apenas desaparece la luna, otro niño
asoma el sol en una orilla de la escena. El rey despierta, se sienta, tose, se
levanta, ve por la ventana. Ve hacia la puerta. Da vueltas con impaciencia. Omar
entra corriendo.
Omar
Rey
Omar (Grita)
Omar
Rey
Aquí se hace el mismo juego para todas las prendas: cada quien va cambiando de
lugar una o varias palabras en cada una de las órdenes. El ayuda de cámara va
vistiendo al rey a medida que van llegando las prendas, completamente distintas a
las que pidió.
Rey
¡Ay, hijo mío! Se ha hecho tan tarde que no podré acompañarte. Ve tú solo. A la
noche me contarás lo que viste.
Omar
Tercer Acto
Rey
Adelante.
Bueno, estoy al fin aquí para contarte lo que vi en la ciudad, capital del reino.
Rey
Te escucho con gusto, hijo mío.
Omar
Los grandes del reino me llevaron a visitar las fortalezas que rodean la ciudad.
Después fuimos al muelle, donde de un barco descargaron las más ricas telas que
puedas imaginar, y las más bellas joyas traídas de lejanas tierras. Recibí muchos
regalos para ti y para mis hermanos.
Rey
(bosteza)
Omar
Está bien, padre mío. Que descanses. (Hace una reverencia y se va.)
Rey
Asad
Rey
Asad
Es un gusto para mí ayudarte. ¿Qué traje quieres ponerte hoy? (Saca un papel y un
lápiz para apuntar todas las órdenes.)
Rey
Rey
Asad
Rey
Asad
(Llama con las palmas de las manos.) ¡Ayuda de cámara! (Entra el ayuda de
cámara.) Ten la amabilidad de traer toda la ropa del rey mi padre tal como está
apuntado en esta lista (le entrega el papel) y que nadie se equivoque. (Sale el
ayuda de cámara y reaparece con la ropa. Se oye un relincho. Asad viste al rey.)
Asad
Rey
Asad
Hace una reverencia y se va. El rey sale detrás de Asad. Atraviesa la escena el
niño que lleva el sol. El rey entra a escena y se sienta en el estrado. Tocan a la
puerta.
Rey
Adelante, hijo mío.
Rey
Te veo muy cansado y, además, ¿por qué andas vestido de ese modo?
Asad
Rey
Asad
No, querido padre, quise ir a pie y vestido como el más humilde de tus criados. Así
nadie me reconoció y pude meterme por todas partes. Abrí los ojos y los oídos:
hablé con mendigos, artesanos, vendedores y..., estoy muy triste
Rey
Asad
Estoy triste porque tu reino es menos feliz de lo que parece: el que trabaja más es
el que menos tiene. Vi gente sin oficio vagando por las calles.
Rey
Asad
Supe que los grandes del reino acumulan en sus graneros el trigo de todo el año,
para venderlo más caro en el invierno..., y...
Rey
¡Basta, hijo mío, basta! Ya sabía yo todo eso, pero estoy demasiado viejo y poco
puedo hacer. Tú eres joven y sabrás gobernar porque estás dispuesto a servir. Tú
serás mi sucesor.
Reinarás desde mañana para que yo pueda morir tranquilo. (Se abrazan.)
Telón
VOCABULARIO TEATRAL
Acto: Una obra de teatro puede tener uno o varios actos o partes que, a su vez, se
dividen en escenas. Cuando cambia el lugar donde se desarrolla la acción, se pasa
a otro acto; o también cuando se supone que ha pasado un tiempo: un día, una
noche, una semana, un mes, un año, etc.
Acotación: Es lo que en un texto de teatro se escribe con otro tipo de letra para
indicar la acción de los personajes.
Escena: Parte de una obra de teatro; la escena cambia cuando cambian los
personajes (uno o varios entran o salen). Escena también es el espacio, el lugar en
donde los actores representan la obra.
Escenografía: Es todo lo que se pone en la escena para dar la idea del lugar y de
la época en que se desarrolla la acción. Puede ser un telón pintado al fondo, una
mesa o un árbol o un arco y toda clase de invenciones o simplemente un detalle
que le ayude al público a imaginar el lugar.
Mímica: Son los gestos del cuerpo y de la cara que pueden comunicar
sentimientos, ideas, etcétera, sin necesidad de hablar. Es un juego teatral muy
divertido, que necesita de mucha imaginación.
Parlamento: Lo que dice cada personaje en la obra teatral. Puede ser aprendido
del texto escrito o inventado por el actor.
Sinfín: Una tela cosida en forma cilíndrica en la que se pinta una escenografía y
que da vueltas mediante dos rodillos.
Teatro de Sombras: Las figuras planas se proyectan en una pantalla (una sábana
o un papel mantequilla) con un foco atrás de las figuras. Puede servir una lámpara
de petróleo, una linterna de pilas y hasta una vela.
Títere de hilos: Se maneja desde arriba con hilos en la cabeza, las rodillas y las
manos.
Títere de varillas: Se maneja desde abajo con varillas colocadas en los puños y
con la varilla que lo sostiene.
Utilería: Objetos que los actores usan en escena (jarra, vasos, escoba, etcétera.)
COLOFÓN
se terminó de imprimir
Col. Educación.