Colon Parte 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

EL DESCUBRIMIENTO

DE AMÉRICA
FACTORES QUE POSIBILITARON
EL DESCUBRIMIENTO
• Técnicos:
– perfeccionamiento de los
instrumentos de navegación
• Intelectuales:
– difusión de libros
• Económicos:
– la necesidad de especias
• Otros:
– el espíritu misionero y aventurero
– y la búsqueda de honor y riquezas
PERFECCIONAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS
brújula DE NAVEGACIÓN
La brújula, el astrolabio y el cuadrante fueron
instrumentos que posibilitaron navegar lejos de las
costas.
La brújula, cuyo conocimiento era muy antiguo,
generalizó su uso a partir del siglo XIII y contribuyó a
fijar con exactitud los rumbos. El astrolabio ayudó a
determinar con precisión la latitud, midiendo la altura
de los astros sobre el horizonte. Para ello se empleaba
también el cuadrante.

astrolabio
cuadrante
PERFECCIONAMIENTO DE LOS
INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN carabela

portulano

Los portulanos eran mapas que unían los puertos mediante líneas trazadas en forma de
estrella. Estas líneas se trazaban en distintos colores para marcar los diferentes vientos.
Tan sólo trazaban la costa y aquellos detalles del interior de los continentes que pudieran
servir de guía a los navegantes.
La carabela es un invento portugués, combinaba las velas cuadradas para la velocidad y las
triangulares para maniobrar. Al no utilizar remeros su bodega era espaciosa, permitiendo
almacenar gran cantidad de mercancía. Permitían la navegación en cualquier época del año
y eran capaces de resistir tempestades y ataques piratas, ya que llevaban cañones.
FACTORES INTELECTUALES Y ECONÓMICOS
Imago Mundi

especias

LAS ESPECIAS

De origen mayoritariamente asiático las especias eran consideradas en la antigüedad


auténticos tesoros. Al punto de que se utilizaban frecuentemente como moneda de
cambio y algunas llegaron a ser más valiosas que el propio oro. ¿Y qué las hacía tan
codiciadas? Pues sus propiedades conservantes, aromatizantes y potenciadoras del
sabor así como sus conocidas capacidades terapéuticas. Estas características,
sumadas a la ingente variedad de especias y hierbas aromáticas que podemos
encontrar en el mercado y a su versatilidad en la cocina las convierten en productos
que, sin duda, valen realmente a veces su peso en oro.
Tomado de http://www.dsalud.com/alimentacion_numero79.htm

Ampliar información en: http://www.botanical-online.com/comercioespecias.htm


Rutas seguidas por españoles y portugueses para llegar a Asia
Cristóbal Colón nació en Génova en
1451. Colón era hijo de un tejedor acomodado
y desde los quince años empezó ya a navegar
y a familiarizarse con el mar.
En 1476 Colón se estableció en Lisboa, donde
trabajaba en la elaboración de mapas marinos.
Colón, convencido de que la Tierra era
redonda, creía que podría llegar a Asia por el
oeste, atravesando el océano Atlántico. Pero
sus cálculos estaban equivocados, porque
imaginaba la Tierra más pequeña de lo que es
y, por lo tanto, más corta la anchura del mar
que había de atravesar entre Europa y Asia.
Por eso, sus planes no convencieron al rey de
Portugal ni a sus consejeros. Colón se dirigió
entonces a Castilla, donde al principio sus
Cristóbal Colón ideas también se consideraron fantasiosas.
Génova, 1451 – Valladolid, 1506 Los Reyes Católicos, que estaban muy
Navegante ocupados en la conquista de Granada, no le
prestaron atención. Finalmente, tras la toma
de Granada en 1492, Colón obtuvo el apoyo de
los reyes para emprender su viaje. El
valenciano Lluís de Santángel adelantó el
dinero necesario para financiar la expedición.
LOS VIAJES DE COLÓN
(
(1492-1502)
El 3 de agosto de 1492, la nao Santa María, al mando de Cristóbal Colón y bajo
el pilotaje de Juan de la Cosa, y las carabelas La Pinta y La Niña, capitaneadas
por los hermanos Pinzón, salieron del puerto de Palos (Huelva) e hicieron escala
en Canarias.
El viaje del descubrimiento, treinta y tres días de Canarias a Guanahaní
(Bahamas), fue tan rápido que en los tres siglos siguientes apenas se pudo acortar
el tiempo empleado. Ello demostraba un buen conocimiento de los vientos
alisios y de las corrientes marinas.
Colón estaba convencido de que había llegado a Asia. En su primer viaje
confundió Cuba con Japón y llamó indios a los habitantes de las islas que había
descubierto.
El Nuevo Mundo sería conocido durante mucho tiempo con el nombre de Indias
Occidentales. Pero también desde el principio (1507) se le llamó América, en
honor de Américo Vespucio (el primero en darse cuenta de que se trataba de un
continente nuevo).
Tras el éxito de este primer viaje, Colón hizo otros tres más: en 1493, en 1498 y
en 1502. En el tercero llegó finalmente a las costas del continente. Sin embargo,
sus continuas desavenencias con los reyes provocaron que se apartase de
la empresa americana.
Muelle de las Carabelas (La Rábida, Palos de la Frontera)
M
PRIMER VIAJE
Cristóbal Colón, al mando de las carabelas La Pinta, La Niña y la nao Santa María,
salió del
puerto de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 y pasó por las
Canarias, donde se tuvo que arreglar el timón de la Pinta. El 16 de septiembre,
las embarcaciones alcanzaron el mar de los Sargazos y el 12 de octubre
llegaron a la isla de Guanahaní. Después siguió su trayecto por Cuba (28 de
octubre) y La Española (6 de diciembre), donde fundó el fuerte de Navidad.
Finalmente, tras regresar nuevamente a Palos, vivió un recibimiento triunfal en
Barcelona, donde se encontró con los Reyes Católicos.
SEGUNDO VIAJE
Durante su segundo recorrido, Colón salió de Cádiz el 25 de septiembre de
1493 junto con 17 barcos y unos 1.200 hombres. Con un rumbo más al Sur,
llegó a las islas Dominica, Guadalupe, Antigua y Puerto Rico, y fundó en
diciembre la primera ciudad de América, la Isabela (en La Española). También
recorrió la
costa sur de Cuba, alcanzó Jamaica y descubrió, sin revelarlo, Suramérica
cerca de la actual ciudad de Cumaná (Venezuela). En este tiempo comenzó
el poblamiento de la Española y regresó a Cádiz el 11 de junio de 1496.
TERCER VIAJE
Su tercer trayecto se inició en Sanlúcar de Barrameda el año 1498 con una
flota de ocho navíos y 226 tripulantes. En este viaje pasó por Cabo Verde,
navegó por un zona más meridional y conoció las islas de Trinidad, Tobago
y Granada, para finalmente alcanzar el continente en la península de Paria
(Venezuela). Más tarde, Francisco Bobadilla, enviado por los reyes para
investigar ciertas irregularidades, apresó a Colón, que volvió a tierras
europeas a primeros de octubre de 1500.
CUARTO VIAJE
Para iniciar su última etapa salió el 11 de mayo de 1502 con cuatro navíos
y 150 hombres con el objetivo de encontrar un paso para llegar a las islas
de las Especias (las actuales Molucas). Atravesó el Atlántico en una ruta
parecida a la del segundo viaje y se acercó a Dominica, Puerto Rico,
Honduras y Panamá sin hallar lo que buscaba. En su camino a La
Española, iniciado el 1 de mayo de 1503, recaló en Jamaica, donde tuvo
que esperar para salir hasta el 28 de junio. Finalmente llegó a Sanlúcar de
Barrameda el 7 de noviembre del año 1504.
ÚLTIMOS AÑOS DE COLÓN
Cristóbal Colón fue un gran marinero, pero era un pésimo administrador, tanto que
hasta sus colaboradores empezaron a detestarlo y lo criticaron en sus informes a la
corte. Los Reyes Católicos designaron a Francisco de Bobadilla como comisario real
para que pusiera orden en La Española, quien arrestó a Colón y lo trajo a la Península.
Finalmente, tras ser liberado por la reina Isabel, inicia su último viaje, en 1502, que
resultó, en cierto modo, un fracaso y en el que sufrió un naufragio.
Colón hacía poco que había cumplido los
cincuenta años, pero aparentaba muchos más.
Tenía el cabello prácticamente blanco, pesadas
arrugas que le surcaban el rostro y unas
profundas ojeras en torno a los ojos; además,
padecía fuertes dolores producidos por la artritis.
Su regreso definitivo a España se produjo a
finales de 1504. Después de reclamar
infructuosamente sus derechos al rey Fernando
durante dos años, y ya enfermo y cansado, el
almirante se instaló en Valladolid y redactó su
testamento. El 20 de mayo de 1506 la muerte
puso fin a sus desvelos.
LA TUMBA DE COLÓN
Tras su muerte, su cuerpo fue tratado
con un proceso llamado
descarnación, mediante el cual se
quita toda la carne de los huesos. Se
le enterró inicialmente en Valladolid
y, posteriormente, sus restos fueron
trasladados al Monasterio de la
Cartuja en Sevilla. Por deseo de su
hijo Diego, fueron trasladados de
nuevo en 1542, esta vez a Santo
Domingo. Tras la conquista de la isla
de Santo Domingo en 1795 por los
franceses, se trasladaron otra vez a
La Habana y, tras la guerra de la
independencia de Cuba en 1898, sus
restos fueron trasladados por última
vez (de momento) hasta la Catedral
de Sevilla donde reposan en un
suntuoso catafalco.
EL NOMBRE DE AMÉRICA
El florentino Américo
Vespucio, en 1499 partió
sobre las huellas de Colón
hacia Venezuela. En 1506,
poco tiempo después de la
muerte de Colón, publicó
un relato, "Mundus Novus",
en el cual pretendía haber
tocado primero el
continente en 1497.
El cosmógrafo alemán Waldeseemüller
bautizará el Nuevo Mundo con el nombre de
Americi Terra.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy