Trazabilidad CEPICAFE
Trazabilidad CEPICAFE
Trazabilidad CEPICAFE
1
CONTENIDO
1 Introducción 3
2 Agroindustria en Piura 3
3 Sobre el Producto innovado 5
3.1. Azúcar Integral Ecológica o “Panela Granulada” 5
Transformación de la Caña de Azúcar en Panela Granulada 6
I. Procesamiento de la caña en “Azúcar a Granel” en los
Módulos de Procesamiento de las APPAGROP. 6
II. Homogenización y empaque en la Planta de CEPICAFE 7
(Piura)
4 Marco conceptual 10
5 Metodología 12
6 Descripción y análisis del caso 13
6.1 Perfil de CEPICAFE como organización empresarial de liderazgo en la 13
agroindustria en el norte.
Problema 13
Hipótesis 13
Liderazgo innovador de CEPICAFE en la agroindustria del norte 14
Proceso evolutivo de CEPICAFE: Del café al azúcar y mermeladas 15
• Escenario de la evolución 15
• Origen de la diferencia 16
• Formación de PIDECAFE 16
• Formación de CEPICAFE 16
• La caficultura como base de la diferenciación y 16
diversificación hacia el azúcar
• Capacidades previas de absorción como atributo 16
de selección
6.2 Capacidad de Absorción de conocimientos de CEPICAFE 18
6.2.1. Cambios fundamentales para la innovación de la panela. 19
6.2.2. Conocimiento adquirido y asimilado para los cambios 20
gerenciales, tecnológicos y organizativos.
I. Identificación de las oportunidades de mercado 20
II. Componentes principales del cambio tecnológico 22
II.1. Manejo técnico del cultivo de la caña de azúcar 22
II.2. Transformación de la caña de azúcar en azúcar
integral a granel: en los Módulos de Procesamiento en las
zonas de producción de las APPAGROP. 25
II.3. Homogenización y envasado de la panela granulada
en la Planta de Envasado de CEPICAFE. 26
III. Componentes del cambio tecnológico 27
III.1. Normas de producción, acopio y procesamiento. 27
III.2. Sistema de Trazabilidad 27
IV. Nueva forma de organización del trabajo para procesamiento. 29
6.3. Asimilación de conocimientos y Adopción de las tecnologías 31
6.4. Capacidad de Absorción Realizada: Transformación de conocimientos 34
Investigación adaptativa: base de nuevas innovaciones 34
Desarrollo de Proveedores Bienes y Servicios especializados para
la tecnología 36
6.5. Explotación o aprovechamiento de los conocimientos 37
6.6. Búsqueda de nuevos conocimientos para mejorar la competitividad 39
6.7. Sostenibilidad económica y replicabilidad de las innovaciones en azúcar 29
7 Conclusiones
8 Lecciones Aprendidas
9. Bibliografía 34
10 ANEXOS 35
2
Prácticas tecnológicas y organizacionales exitosas de CEPICAFE en la
innovación del azúcar y mermeladas de exportación en el norte del Perú
Fidel Torres G.
1. Introducción
La Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE) es una asociación civil sin fines de lucro,
organización gremial de segundo nivel que representa a 7,000 productores
pertenecientes a 90 organizaciones; diversificada productivamente en café, jugos, cacao,
panela y mermeladas.
2. Agroindustria en Piura
3
Gráficos 1y 2.
4
3. Sobre el producto innovado
El azúcar integral ecológica o panela con especificaciones del mercado europeo, solo es ofrecido
y producida por CEPICAFE en todo el norte del Perú, por lo que es una experiencia única.
Este tipo de azúcar no sufre ningún tipo de refinamiento, ni otro tipo de procedimiento
químico (cristalización, depuración, etc.). Es un producto muy nutritivo que conserva
todas las propiedades de la caña de azúcar (minerales y vitaminas). Es incluso mejor
que el azúcar rubia o moreno por su peculiar forma de cristalizar el azúcar.
CARBOHIDRATOS mg VITAMINAS EN mg
5
Transformación de la Caña de Azúcar en Panela Granulada
Recepción de la materia prima: La caña transportada desde las fincas hasta el módulo,
se coloca en un área bajo sombra cerca de la zona de molienda en una plataforma en
forma ordenada para facilitar el trabajo del moledor de caña. En esta etapa se realiza una
selección negativa por: cañas verdes y cogollos; cañas sobremaduras, cañas infestadas, cañas
secas.
Almacenamiento del jugo: Los jugos limpios son almacenados en un depósito de acero
inoxidable del cual son distribuidos por gravedad a las pailas para iniciar el tratamiento
térmico.
Evaporación: El jugo clarificado pasa a la paila evaporadora donde los jugos llegan a
una temperatura de 86 -98 ºC, lo que permite evaporar el agua de los jugos.
6
Concentración: Los jugos se distribuyen en las dos pailas concentradoras donde el jugo
se solidifica a miel y llega al punto óptimo de concentración, para pasar luego a otro
recipiente (“bunque”) de cristalización.
Enfriamiento: Durante el enfriado es necesario batir para evitar que los cristales de
azúcar se compacten o caramelicen en el bunque, esta es una etapa muy importante ya
que cuando se tamiza y envasa en caliente se produce una compactación del producto.
Tamizado: El azúcar, una vez que se enfría, es tamizada en una zaranda de acero
inoxidable. En esta etapa se obtienen dos productos: por un lado, la panela granulada o
azúcar integral; y de otro, el confitillo, que es la azúcar gruesa que no pasa por la
zaranda, y pasa al reproceso en la paila de evaporación.
Acopio: Se realiza para verificar el peso de cada saco y la calidad de la panela o azúcar
integral ecológica. Aquí se entrega los comprobantes de depósito y se prepara la
documentación para el transporte (Guías de remisión, formatos de acopio, etc).
En cada uno de los pasos de esta fase es necesario poner énfasis en las Buenas
Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas de Manufactura con la finalidad de tener un
producto sano e inocuo. Para ello es necesario seguir los procedimientos establecidos
por la certificación HACCP.
7
• Sacos de 50 kg con 50 unidades de 1 kg c/u
• Cajas de 10 kg con 20 unidades de 0.5 kg c/u
• Bolsas granel de 1 kg c/u
Pesado y Clasificación:
Los sacos son pesados en una balanza de plataforma, verificando los datos entregados
en la plantilla de acopio y el saco. La panela es clasificada según su contenido de
humedad y textura para realizar la homogenización.
Tamizado: El azúcar pasa por una tamizadora mecánica compuesta por mallas de 2 mm
de diámetro: En esta etapa se elimina cualquier partícula gruesa de azúcar que haya
podido pasar en las etapas previas, quedando lista para su envasado en las diferentes
presentaciones.
Envasado y pesado: Según el destino del producto, puede ser envasado según las
presentaciones expuestas arriba. Para el caso de 0.5 kg se envasa en bolsas
bilaminadas (polietileno – polipropileno) pesado en balanzas digitales de precisión (0.2 g)
según los requerimientos del comprador. Los sacos de 25 kg son envasados en bolsas
de polietileno de 5 micras y luego en sacos de polipropileno.
Sellado: Las bolsas se sellan en forma manual con selladoras eléctricas. Se elimina el
aire del empaque y se realiza el sello hermético que evite el ingreso de microorganismos
que puedan causar deterioro del producto. Cada envase cuenta con: Nº de lote y fecha
de vencimiento.
8
CAÑA
EUROPA
Parcelas de
Productores
Recepción
Molienda
EMBARQUE
TRAPICHE
Filtración/
Transporte Decantación
Almacenamiento Almacenamiento
de jugo
Envasado/
Empacado Limpieza/
Clarificación
Gráfico 4. (Fuente: Rufino, L et al. 2006).
Almacenamiento
temporal Evaporación
HORNILLA
Concentración
Pesado/Embolsado
Cristalización
Tamizado
CIUDAD DE PIURA
Enfriamiento
Homogenzación
PLANTA DE ENVASADO
Tamizado
Almacenamiento
MODULO DE PROCESAMIENTO DE APPAGROP
Homogenización
Ctrol Calidad/selecc
Localidades de Producción Sierra de Piura
ACUMULACIÓN DE CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL
Envasad/
Pesado Pesado
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR INTEGRAL ECOLÓGICA
Acopio
Transporte
9
GRANEL
AZUCAR A
4. Marco conceptual
La manera en que cada empresa logra aprovechar las oportunidades económicas que se
generan depende de su capacidad de apropiación de las innovaciones que se dan en su
sector y de su capacidad de acumulación de conocimiento. Las empresas exitosas en la
innovación, lo logran porque hacen las cosas de manera distinta a las demás.
Una de las razones para que las empresas establezcan liderazgo empresarial tiene que
ver con la construcción de competencias centrales que les permiten brindar bienes y
servicios mejor que las demás o simplemente alguno(s) no ofrecido(s) por los demás.
Los mecanismos por los que las organizaciones aprenden y construyen los
conocimientos necesarios para aprovechar las oportunidades del entorno a partir de sus
propias capacidades se abordan desde el enfoque de Capacidad de Absorción cuya
formulación más amplia aportada por Cohen y Levianthal (Zahra, S y G. George. 2002)
la define como la habilidad de las empresas para valorar, asimilar y aplicar nuevo
conocimiento.
10
Existen estímulos o “gatillos de activación” que inducen a la intensificación de los
esfuerzos de búsqueda de conocimiento externo. Estos gatillos influencian la relación
entre las fuentes externas, la experiencia y la CAP, para intensificar el campo de
búsqueda y/o la inversión que se requiere para adquirir y asimilar competencias no
fácilmente disponibles.
11
Diagrama 1. Proceso de desarrollo de la capacidad de CEPICAFE para generar
prácticas exitosas para la innovación.
CAPACIDAD DE ABSORCION
Creación de Conocimiento
Organizacional
CEPICAFE
CEPICAFE
PIDECAFE
PIDECAFE
FRADEPT
Elaboración: El Autor
El posicionamiento adquirido por CEPICAFE en la agroindustria del norte del país como
caso concreto de estos procesos de aprendizaje por los cuales una organización se hace
competitiva, tiene como mayor ganancia, el prestigio de una organización de pequeños
productores de la Sierra de un departamento caracterizado por su dinámica agrícola
costeña, que se ha convertido en el referente o modelo de la pequeña agricultura a ser
replicada con las variantes que demande la diversidad de territorios para iniciar procesos de
inclusión económica en base a la capacidades de innovación tecnológica e innovación
institucional que CEPICAFE ha aprendido a construir a partir del valor añadido que le
incorporan a sus productos por el manejo ambiental en que los obtienen y el uso intensivo
de la coordinación social para homogenizar la variabilidad que se genera en la gran cantidad
de pequeñas unidades productivas y lograr estándares que se obtienen bajo el sistema de
línea de producción. Aspectos combinados que le permite diversificar sus acciones como
mecanismo de adaptación a las exigencias de los mercados, aprovechando las ventajas
comparativas y competitivas que solo a nivel de pequeña agricultura se puede conseguir.
5. Metodología de investigación
12
• Encuestas a productores de caña y panela no asociados a CEPICAFE.
Encuesta a Productores
Metodología:
Un paso crítico para este aspecto es la selección del encuestador apropiado y del
encuestado. Si el encuestador no conoce la zona, sus tradiciones y significados culturales
de las personas, interacción será de cautela por parte del productor y la capacidad de filtro
del encuestador será nula. De otra parte, si se encuesta de manera totalmente aleatoria a
las personas se corre el riesgo de obtener información marginal o contaminada por las
dificultades de comunicación. El encuestador debe conocer el escenario y problemática al
que se acerca y el encuestado debe tener confianza en la finalidad de la encuesta.
El primer paso fue aplicar la encuesta inicial a un asociado y a otro no asociado a manera de
prueba, con lo cual se corrigió la inicial, para hacer un comparativo entre productor asociado
y no asociado.
Para lograr información cercana a la realidad, y evitar rechazo, fue necesario coordinar con
un técnico de PIDECAFE, quien inicialmente avisó que se realizaría una entrevista.
Problema
Hipótesis:
13
Liderazgo innovador de CEPICAFE en la agroindustria del norte
CEPICAFE
CLIENTES IMPORTADORES (APPAGROP’s) ORGANIZAC PROD SOCIAS
•ALCENERO MIELIZIA •APROMALPI
•COMERCIO ALTERNATIVO •CEPIBO
•ECHANGE EQUITABLE •Asoc. ARAMANGO (Bagua)
•CAFE RICO PROVEEDORES •Asoc. FLOR DE ANANÁ
Servicios de Transporte
Insumos
Servicios de embarque
Materiales
Maquinaria
Equipos
Repuestos
Herramientas
Instrumentos
Otros de apoyo
14
PROCESO EVOLUTIVO DE CEPICAFE: Del café a la panela granulada
ESCENARIO DE LA EVOLUCIÓN
15
ORIGEN DE LA DIFERENCIA
FORMACIÓN DE PIDECAFE
FORMACIÓN DE CEPICAFE
16
El contacto de las experiencias de la Cooperativa de Coyona y de las asociaciones
auspiciadas por PIDECAFE facilitó el descubrimiento de agendas de interés común e
intercambio de habilidades y conocimientos complementarios en torno a la caficultura
organizada regional que permitió sentar las bases de un encuentro estratégico entre
estas dos entidades líderes; a partir del cual en 1995, se crea la Central Piurana de
Cafetaleros (CEPICAFE).
17
Capacidad de Absorción de Conocimientos de CEPICAFE
18
Diagrama 2.
DINÁMICA DE APRENDIZAJE DE CEPICAFE PARA LA
INNOVACIÓN.
APPAGROP
INNOVACIÓN y DIVERSIFICACIÓN
19
I. Identificación de las oportunidades de mercado por la gerencia de
CEPICAFE.
20
Como organización gremial, el principal rol de CEPICAFE frente a sus
socios productores es el servicio de comercialización y asistencia técnica
que ofrece en alianza con PIDECAFE.
• Medios de presentación:
o mediante entrevistas concertadas con importadores interesados
en la panela que ya son clientes de café y cacao, o también
nuevos con interés en la panela.
o Broshures de presentación del producto en inglés- español.
• Ferias internacionales a las que CEPICAFE asiste con regularidad para
la identificación de oportunidades.
o BIOFACH en Alemania mes de febrero (feria de productos
orgánicos)
o Feria de Comercio Justo en Francia.
o Feria de Cafés Especiales en Estados Unidos (abril-mayo).
Búsqueda especializada en bases de datos de Internet.
21
Tabla 3.
DIRECTORIO DE IMPORTADORES
CLIENTE Dirección Teléfono Contacto Email
ALCENERO MIELIZIA; 0039-051- 0039-051-
Italia VIA IDICE, 299 920283 920530 Giovanni Moretta g.moretta@conapi.it
22
condiciones de la sierra de Piura (900 a 1,500 msnm y 4.6 ºLS/78.9º
LO). El principal cambio realizado ha sido la selección de semilla
considerando las siguientes condiciones básicas: a)libre de
enfermedades y plagas; b) estado nutricional adecuado; c) edad de
corte de 10 meses; d) Poseer tres yemas activas y funcionales; e) libre
de mezcla con otras variedades. La calidad de semilla (esqueje) evita
la resiembra cuando se usa semilla de baja calidad que no brota,
uniformizando el crecimiento de la población de plantas y los costos
que implica resembrar en los lugares que quedan vacíos.
23
II.2. Transformación de la caña de azúcar en azúcar integral a granel: en
los Módulos de Procesamiento en las zonas de producción de las
APPAGROP.
24
• Aplicación del REGULADOR (ceniza de café) al jugo para regular su pH,
aglutinar partículas e impurezas para su eliminación, evitar la inversión de
la sacarosa y clarificar el jugo que determina la apariencia de la panela.
• Enfriamiento de la cristalización del cual depende la calidad física de la
panela.
• Almacenamiento bajo altas condiciones de limpieza.
25
• Estricto cumplimiento de la Buenas Prácticas de
Manufactura.
• Control del envasado bajo la implementación del Sistema HACCP
(Hazard Analysis Control Point).
• Registro detallado del proceso y datos provenientes de los
módulos para alimentar al Sistema de Trazabilidad.
Estas normas han sido elaboradas por PIDECAFE para su aplicación por
CEPICAFE.
26
requerida es registrada y que la información registrada es un reflejo fiel de lo
que ocurrió en el proceso productivo.
Tabla 6
MAPA de TRAZABILIDAD DE LOS PROCESOS DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE PANELA
SIEMBRA/COSECHA PROCESAMIENTO ENVASADO/ACOPIO PROCESAMIENTO
PRIMARIO (Planta de Envasado)
Identificación de la Fecha de recepción de la Documentación de Fecha de recepción.
parcela. caña. acopio.
Identificación del Control de recepción. Identificación de sacos: Control de calidad:
productor y la zona. tipo, fecha, productor, pesado y tipo
módulo, peso.
Fecha de siembra. Fecha del proceso Cantidad de sacos y Fecha de procesamiento.
bolsas.
Tipo y cantidad de abono Identificación del Identificación del Identificación del lote,
orgánico. productor. transporte. turno, fecha de
vencimiento,
productores, peso,
destino, contenedor.
Fechas de producción y Tipo y cantidad de Personal encargado. Control de calidad.
aplicación de abono panela producida.
orgánico.
Fecha de deshierbo Fecha de elaboración del Fecha de entrega a Personal encargado.
regulador. planta.
Número y fecha de riegos Control del pH y Fecha de envasado.
temperatura.
Personal a cargo de Control de tiempos en la Cantidad de cajas,
manejo de plagas concentradora. bolsas, pallets.
Personal a cargo. Lugar y forma de
almacenamiento.
27
Tabla 7.
F IC H A T E C N IC A D E L S IS T E M A D E T R A Z A B ILID A D D E LA P A N E LA O A Z U C A R E C O LÓ G IC A
N o m b re d el p ro d u cto P a n ela G ra n u la d a o A zú c a r ec o ló g ica
Ju g o d e c a ñ a d e a zú c a r
C o m p o s ic ión R egu la d o r d e p H
F IS IC O -Q U IM IC A S
P ro tein as (N x 6 .5 )
C a rb o h idrarto s
F ru cto s a
G lu co s a
S a c a ro sa
C eniza
H u m ed a d
Ph
A zú c a res R ed u c to res
G ra d o P o la rim é trico
E stru c tura F is ic o -Q u im ica y M ic ro b io ó g ic a
S o lid o s s ed im en ta les
C o lo r U I
G ra n u lo m tetría
M IC R O B IO L O G IC A S
R ecu ento to ta l d e a reo b io s m eso filo s
C o lifo rm es to ta les
C o lifo rm es fec a les
Hongos
L ev a du ra s
V A L O R N U T R IC IO N A L
V a lo r E n erg é tic o
M é to d o d e P res erv a c ió n T ra ta m ien to té rm ico 1 2 0 -1 3 0 ºC x 5 m in
B o ls a s b ila m in a d a s d e 1 K g .
E n va s e In terio r
B o ls a s b ila m in a d a s : po lietilen o y p o lip ro p ilen o : 5 0 0 g
C a ja s d e c a rtó n c o rru g a d o x 1 0 K g .
E n va s e exterio r
C a ja s d e c a rtó n c o rru g a d o x 6 K g .
C o n ten ed o res c erra d o s d e 3 0 y 4 0 p ies co n p rec in to d e s eg u rid ad
M é to d o d e d is trib u c ió n L a c a rg a d eb e p ro teg ers e d el p olv o , h u m ed a d y exp o s ic ió n a l so l
T em p era tu ra a m b ien te en b a rc o .
D u ra ció n en a lm ac é n y fec h a d e
v en c im ien to 3 a ñ o s a p artir d e la fec h a d e p ro d u c c ió n a tem p era tu ra a m b ien te
F ec h a d e venc im ien to
R egis tro S a n ita rio
L ote
In g red ien tes
R eq u isito s es p ec ífic o s p a ra el etiq u eta d o D irec c ió n y e-m a il d e la em p res a
C ó d ig o d e b a rra s
F o rm a s d e prep a ra ció n
C ertific a c ió n O rg á n ica
C o n ten id o n u tricio n a l
D irec to : c o m o ed u lco ra n te d e b eb id a s frias y c a lien tes
In d irec to : c o m o in g red ien te en la prep a ra ció n d e a lim en to s
U s o y p rep a ra c ió n p o r el c lien te c o n su m id o rC o n s u m o g en era l
28
disciplina organizativa de los pequeños productores para implementar los
acuerdos concertado del uso de los módulos que se hace viable a través de
Sistema Interno de Control (SIC) que es el instrumento principal para la
implementación de las normas que garantizan la calidad del bien iinovado.
1
Dr. Gastón Cruz. Director del CITE-Agroindustria (Piura).
2
Dr. William Ipanaqué y Dr. Daniel Marcelo; catedráticos de la UDEP, responsables del Proyecto.
29
Asimilación de conocimientos y Adopción de las tecnologías
30
Perfil del Productor que ha adoptado la innovación
31
Tabla 9. SUPERFICIE (ha) DE LAS FINCAS FAMILIARES DE PRODUCTORES SOCIOS DE
CEPICAFE Y NO SOCIOS
S oc ios No S oc ios
Hectareas cultivadas por familia 4.35 3.03
Hectareas en invernas por familia 1.99 1.25
Hectáreas de café por familia 1.20 0.30
Total de hectareas por productor 6.34 4.28
Promedios de hectareas de caña por asociación 36.70
Total aproximado de hectareas de caña en las asoc. 367.00
Promedio de hectareas de caña por productor 1.85 1.95
32
Capacidad de Absorción Realizada: Transformación de conocimientos
3
Centro de Investigación para el Mejoramiento de la Agroindustria Panelera.
33
zonas de la Sierra de Piura, el tipo de caña y el soporte técnico disponible,
lo que ha generado una nueva tecnología nacional para este producto y el
desarrollo de sus respectivos factores especializados.
34
• Regulación de los parámetros operativos óptimos para la producción:
temperatura, pH del jugo, cantidad de regulador de pH, % de evaporación
estandarizados en el Manual de control de calidad de de azúcar integral
ecológica o panela granulada elaborado por CEPICAFE.
• La evaluación de nuevas variedades promisorias en su adaptación a las
zonas de producción de la sierra de Piura proyectan incremento de
rendimientos de 40 a 60 tn/ha bajo prácticas agroecológicas; aunque los
resultados no excluyen a la variedad criolla que por su rusticidad
adaptativa se ha convertido en una variedad local diferente a la que
originariamente fue introducida; como fenómeno adaptativo similar al café
“típico”.
35
medida que los factores de esta tecnología exigen conocimientos
especializados por las especificaciones técnicas de cada componente del
proceso. Se trata entonces de la creación de nuevos servicios especializados
al servicio de esta innovación inexistente en este sector agrario, al menos del
norte del Perú.
36
esta región con mayor capacidad de riesgo para adoptar cambios
tecnológicos orientados a su conexión a los mercados de exportan, como
núcleos diferenciados entre otras iniciativas de Proyectos de desarrollo en
este ámbito impulsadas por otras ONG, pero que no arribaron a convertirse
en negocios.
37
CEPICAFE ha normalizado sus capacidades expertas mediante manuales,
guías o procedimientos de las tecnologías de producción, cosecha y pos
cosecha, certificación orgánica, control de calidad, control de plagas en zonas
andinas del norte peruano, juntamente con diseños de arreglos organizativos
para control de calidad de estos productos de exportación (Tabla 15 ) que los
ha transferido a otras experiencias fuera de Piura y otros cultivos como el
cacao.
38
Tabla 15. CONOCIMIENTO CODIFICADO DE CEAPICAFE PARA LA PRODUCCION DE
AZUCAR INTEGRAL ECOLÓGICA TIPO
Programa de produccion y certificacion organica ( nuevo ) Programa
Programa de certificacion organica (Cuaderno del productor) Proy.NORCAFE Programa
Reglamento Interno para producción Orgánica de CEPICAFE Norma
Proceso de Presupuesto Participativo ( grande) Norma
Normas para la producción orgánica CEPICAFE Norma
Manual del control de la calidad del Azúcar Integral Ecológica o Panela Granulada Manual
Manual de la Producción Certificada Orgánica Manual
Manual de Higiene y Saneamiento Manual
Manual de HACCP Manual
Manual de Buenas practicas de Manufactura Manual
Manual "Elaboración de Azúcar integral Ecológica o panela granulada" Manual
Buenas prácticas de higiene y conducta personal en la planta de envasado de panela granulada o
azúcar ecológica Manual
Libro PIDECAFE "Manual del manejo del cultivo de la caña de azucar y su transformacion en
panela granulada o azucar integral ecolögica" Libro
Manejo y Mantenimiento de Molinos Paneleros Guía
Manejo Integral de la Plantación "Diseño Predial" Nº 01 Guía
Manejo Integral de la Plantación "Conservación y manejo de suelos" Nº 02 Guía
Estatuto "COOPAC - NORANDINO" Guía
Producción Orgánica Nº 01 Cartilla
Elaboración de Abonos Orgánicos Cartilla
El Sistema HACCP y sus Pre - Requisitos Cartilla
El Biol, uso y preparación Cartilla
Cuaderno del Productor Certificación Orgánica Café y Caña de Azúcar Cartilla
Cartillas" Cosecha y Post Cosecha de la Caña de Azúcar" Cartilla
Cartillas de Reglamento de Inspección Interna - LA PALMA Cartilla
Cartillas de Normas de producción orgánica - La Palma Cartilla
Cartillas de Escritura Pública de moficicación de sus estatutos 2005 Cartilla
Cartillas "Plan de Higiene y Saneamiento para el Proceso de Panela" Cartilla
Cartillas "Plagas y enfermedades de la caña de azúcar" Cartilla
Cartillas "Manual del Manejo del Cultivo de Caña de Azúcar" Cartilla
Cartilla Programa Fortalecimiento Organizativo y Gestión Emp. "Libro de caja" Cartilla
Cartilla Cuidando el medio ambiente : Cambio Climatico Cartilla
Cartilla "Manual del manejo del cultivo de la caña de azucar y su transformacion en panela
granulada o azucar integral ecolögica (nuevo) Cartilla
Cartilla "Las Instancias Zonales de la CEPICAFE" Cartilla
Cartilla "Comercio Justo" Cartilla
Brochure Programa de fortalecimiento de capacidades en gestion organizativa empresarial - G.E. Brochure
39
Tabla 16. Tesis y trabajos de investigación impulsados por pidecafe-cepicafe
Título Autor FECHA
TESIS
“Determinación de Dosis Optima del Aceite Esencial y Temperatura en la
Obtención de Azúcar Ecológica Saborizada sabor a Hierba Luisa César Ávila Montero
(Cymbopogon citratrus), en el Modulo Santa Rosa de Chonta – Distrito de Jaramillo 2006
Montero 2005.
Evaluación Económica Financiera y elaboración de un plan de marketing Olga Nizama 2005
para la empresa Eco Café S.A. Espinoza
Estudio la calidad de café lavado (coffea arábica l.) en cuatro zonas Santiago Paz 2000
cafetaleras de la sierra de la Región Grau
Efectos de abonos orgánicos sobre crecimiento de lentes de cafeto (coffea Luis Mendoza 2000
arábica) Var. Typica en la zona de Lalaquiz (Huancabamba – Piura) Aguilar
Efecto Comparativo de cuatro tipos de abono orgánico en la primera etapa César Augusto 2000
de desarrollo del cafeto (Coffea arabica) en campo definitivo en la Florida – Tejada Flores
San Miguel – Cajamarca.
Efecto de tres tipos de abono orgánico en la producción de plantones de Rojas Puican Venus 2000
café (Coffea arabica) en la zona de la Florida – Cajamarca. Rebeca
Efecto de la Rehabilitación de Cafetales Tradicionales en la Comunidad Norma Beatriz
Campesina de Tamboya – Distrito de Yamango. López Rodríguez 1998
Evaluación de la eficiencia del Caldo Bordales en el control de la Elver Alejandro 1998
enfermedad “Ojo de Gallo” (Myxena citricolor Berk et Curt. Saac) En el Herrera Merino
cafeto (Coffea arabica) Bajo las condiciones del distrito de Montero.
Estudio de factibilidad técnico económica para la instalación de una planta Jorge Saavedra 1997
tostadora de café del departamento de Piura. Guevara
Estudio preliminar para el control de la broca del café (Hypothenemus Reynando Segundo 1997
hampei F.) mediante la aplicación roterona (Agrosan) y azadiracthtina Chapilliquen Abad
(Oikoneem) y unextracto vegetal en el distrito de Lalaquiz.
Estudio de Pre-factibilidad para instalar una Planta Procesadora de Ruben Obdulio Cruz 1994
Cáscara de Café y sus aplicaciones Industriales en la Región Grau Varillas
Estudios sobre la pudrición radicular del café (coffea arábica var. Typica) César Paz López 1997
en la sierra de la Región Grau
Efecto de tres tipos de abono orgánico en la producción de plantones de Venus Rebeca
café (coffea arábica) en la zona de La Florida – Cajamarca Rojas
Efectos comparativos de 4 tipos de abono orgánico en la etapa de César Augusto
desarrollo del cafeto, en campo definitivo en La Florida, san Miguel, Tejada
Cajamarca
Estudio epidemiológico de mycena citricolor (Bertk Et Curt) Sacc, agente León Antonio Rufino 1995
causal de "ojo de gallo" en el cultivo del café (coffea arábica), en el distrito Escobar
de Montero, provincia de Ayabaca
Efecto del ácido giberélico y de la escarificación en la germinación de dos Nancy Violeta 1993
cultivares de cafeto (coffea arábica L.) en condiciones de almácigo Guerrero Ontaneda
Abonamiento N.P.K: en el cultivo del cafeto (coffea arabica linneo) var. Percy Arrieta Calle
Caturra rojo en la zona de Canchaque.
Contribución al Conocimiento de las Especies de la Familia Mividal Guillermo Ladines I. 1993
(Insecto: emiptera del Dpto. de Piura
Obtención de alcohol etílico para fines industriales a partir del aguardiente Wilfredo Vegas II.
de caña de azúcar en la sierra central de Piura.
Análisis comparativo de costo-beneficio del cultivo de café y la caña de Dany Durand III. 1997
azúcar en la sierra de Piura. Yupanqui
Abonamiento N.P.K en el cultivo del cafeto (Coffea arabica) Var. Caturra Percy Salomón IV. 1984
rojo en la zona de Canchaque. Arrieta Calle
INVESTIGACIONES
Efecto de Abonos Orgánicos Líquidos en el Crecimiento de Plantones de Noemy Yanayaco 2000
40
Cafeto (coffea arábica) en el distrito de Sicchez, provincia de Ayabaca Castillo
Trabajo de Investigación
Efecto de la aplicación de pulpa de café, descompuesta asociado con Trabajo de 2000
abonos orgánicos, en la floración, fructificación y producción en el cultivo investigación de
del cafeto (coffea arábica l.) en la zona de Chonta, distrito de Montero, José Audilio
provincia de Ayabaca Chuquimarca
Saguma
Informe final de investigación (FEDU) café ecológico exportado por Marlene Castillo 2000
pequeños productores de Piura, Adopción y Cambio Tecnológico Reynaldo Crespo
César Paz
“Incremento de la rentabilidad del proceso de transformación de la caña de PIDECAFE- 2001
azúcar, a través del mejoramiento de hornos y diversificación en la CEPICAFE
presentación de la panela”
Determinar las variedades de caña de alto rendimiento para elaboración de PIDECAFE- 2005
panela granulada en los distritos de Montero, Sicches y Jilili, en la sierra de CEPICAFE
Piura.
Comparación de cuatro tipos de formulaciones de cuatro frutas de la sierra CEPICAFE 2006
de Piura para la elaboración de mermelada ecológica
Mejora de la Eficiencia de Hornillas Paneleras UDEP-CEPICAFE 2008
41
Gráfico 5.
800
700 744.5
600 650
500
400
tn
402.9
300 341 321
200 259.2 Fuentes:
Planta de
100
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Tabla 18.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PANELA ORGÁNICA
Volumen Superficie Rendimiento Facturación Anual
AÑO Exportado Sembrada Azúcar Exportable ($US)
TM (ha) (tn/ha)
2004 259.20 450.00 0.57 310,040.00
2206 321.00 500.00 0.64 385,200.00
2009 650.00 777.00 0.86 780,000.00
42
7. CONCLUSIONES
43
9. LECCIONES APRENDIDAS
44
9. BIBLIOGRAFÍA
Banco Central de Reserva. 2008. SÍNTESIS ECONÓMICA DE PIURA: MAYO 2008. Banco Central
de Reserva – Sucursal Piura. Departamento de Estudios Económicos.
Díaz, Esther. 2000. Investigación básica, tecnología y Sociedad. En: Díaz, Esther. 2000. La
posciencia: el conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. 1° ed. Buenos
Aires, Editorial Biblos 2000 407 p.
Rufino, León; Martín Dominguez y Yeny Robledo. 2006. Manual de Manejo del Cultivo de la
Caña de Azúcar y su Transformación en Panela Granulada o Azúcar Integral Ecológica.
Programa Integral para el Desarrollo del Café (PIDECAFE), Piura – Perú; 95 p.
Torres, Fidel. 2009. Agro innovación en el norte del Perú (2001-2008): un caso de
aprendizaje en el establecimiento de sistemas regionales de innovacion agraria. Informe de
45
síntesis interno INCAGRO (Proyecto de Innovación para la Competitividad del Agro
Peruano). Ministerio de Agricultura.
46
ANEXOS
47
ENCUESTA LÍDERES
PARA LA INVESTIGACION:
Código de la Encuesta:
I. INSTRUCCIONES:
a) ANTES DE INICIAR LA ENCUESTA: Asegúrese que el productor tenga el cultivo de la caña.
b) INTRODUCCIÓN: Preséntese al entrevistado (Su nombre, y nombre de la investigación).
c) PROPÓSITO DE LA ENCUESTA: Haga una breve descripción del propósito de la investigación.
d) CONFIDENCIALIDAD: Indíquele al entrevistado que la información se mantendrá en absoluta reserva y que es para uso exclusivo de la investigación.
Hora de
III. SECCIONES DE LA ENCUESTA Inicio:
M F
Grado de instrucción
48
2. DATOS DE UBICACIÓN DE SU VIVIENDA:
Provincia: Distrito:
1. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA:
1.1. Tipo de vivienda 1.2. ¿En la casa, qué material predomina en……….? 1.3. ¿Cuánto mide, en
Dentro de la parcela Paredes : Piso: Techo: metros, de largo y
Centro poblado Ladrillo o bloque de cemento Losetas, terrazos o similares Concreto armado ancho su casa?
1.4. ¿Esta vivienda es? Caña con barro Madera Madera (indicar si tiene 2do
Alquilada Adobe Cemento Tejas piso):
Prestada Madera Tierra Planchas de calamina
Propia Estera Otros (Especifique): Planchas de eternit
Vive con su padre Otro (Especifique): Paja, hojas, etc.
1.5. Tiene servicio higiénico (Baño) 1.6. ¿Cómo se abastece de agua 1.7. ¿Qué tipo de alumbrado tiene 1.8. ¿Con qué combustible
conectado a: este hogar?: el hogar? cocina en su vivienda?
Red pública dentro de la vivienda Dentro de la vivienda Electricidad Electricidad
Red pública fuera de la vivienda Fuera de la vivienda Gas Gas
49
Pozo séptico Pilón, Pileta Kerosene, petróleo Kerosene, petróleo
Pozo ciego, negro Pozo artesano, manantial. Vela Carbón
Sobre acequia o canal Río, acequia Ninguno Leña
Otro (Especifique): Otro (Especifique): Otro (Especifique): Otro (Especifique):
1.5. Cargo que ocupa actualmente: 1.6. Cargo que ocupo en los últimos 5 años:
50
2. PARTICIPACIÓN EN OTRAS ORGANIZACIONES:
2.1. Usted participa de alguna de las siguientes organizaciones: 2.2. Si no participa, preguntar ¿Por qué No participa?
(Si la respuesta es “No participa” pasar a Sección IT
Religiosa Muchas reuniones
Deportiva No tengo tiempo
Política Mi esposo no me deja
Productiva no agropecuaria (artesanal) Las tareas del hogar no me dejan
No participa No me interesa
Otros (Especifique): Otros (Especifique):
Total
51
4. Su organización, o en su predio, en:
Año Superficie Tipo Nº Producción Destino Densidad de Variedad de Mes de Siembra Mes de cosecha
(Ha, Pozas) Riego Secano Campaña/ qq, kg, etc. (Ver código), indique siembra mayor uso (Por ejemplo (Por ejemplo
(Ver año por campaña en que % si hay de 2 (Ver código), Enero) Enero)
código) o por año a más opciones
2009
2008
2007
2006
2005
2004
Tipo de Riego: (0) Acequia, (1)Canal, (2)Río, (3)Quebrada, (4)Pozo, (5)Manantial o Puquio./ Destino de la producción: (6)Panela, (7)Cañazo, (8)Intercambio, (9)Chancaca,
(10)Venta al mercado./ Variedad de caña de azúcar: (11)Criolla o verde, (12)Cristalina o amarilla,(13)Morada, violeta o colorada, (14)Veteada o rayada, (15)Otras Especifique.
6. Si la respuesta de la pregunta ¿Cómo consiguieron el capital para ¿Donde consiguieron la variedad ¿Quién les enseño la mejor densidad
anterior fue “AUMENTADO”: mayor área sembrada? mejorada? de siembra?
(1)Ellos llegaron a nosotros. (1)Cepicafe la trajo. (1) Aprendimos solos
(2)Nosotros los buscamos. (2)La conseguimos localmente. (2) Cepicafe
(3)Otros, especifique: (3) Otra institución, especifique:
52
7. En el módulo de su organización o en su módulo (trapiche), en:
Año Producción de panela/otro Rendimiento Destino Mes de producción Precio del quintal de Precio de quintal de
subproducto (si es quintal, qq, kg, etc. por qq, kg, (Ver código), indique en que (Por ejemplo Enero) panela en módulo panela para
de cuanto el quintal) etc. de caña de azúcar % si hay de 2 a más opciones exportación
2009
2008
2007
2006
2005
2004
53
9. Si hay mejores equipos y 10. En su organización, en los últimos 5 años la calidad de la panela a:
herramientas, ¿Cual valora
más en el módulo?
(a)Trapiche con motor. Mejorado Sigue igual
(b)Decantadores (1)Hay mejores equipos (11)Envasado y pesado (1)No hay mejora de equipos
(c)Pailas (2)Tenemos un sistema de control (12)Almacenamiento, acopio y transporte (2)No tenemos un sistema de control
(d)Bunques (3)Recepción de la caña de azúcar (13)Otros, especifique: (3)Otros, especifique
(e)Cucharones y paletas (4)Molienda
(f)Zarandas (5)Filtración y decantación
(h)Hornillas (6)Almacenamiento del jugo
(g)Otros especifique: (7)Limpieza y clarificación
(8)Evaporación y concentración
(9)Cristalización y enfriamiento
(10)Tamizado y homogenización
11. Si la respuesta de la pregunta ¿Quién le enseño el uso de Quién le enseño las prácticas de ¿Quién les enseño la mejor
anterior fue “MEJORADO”: sistemas de control? molienda, ………etc. : densidad de siembra?
(1)Cepicafe (1)Cepicafe. (1)Cepicafe.
(2)Pidecafe (2)Pidecafe (2)Pidecafe
(3)Municipalidad (3)La Municipalidad (3)La Municipalidad
(4)Lo aprendieron solos (4)Lo aprendimos solos (4)Lo aprendimos solos
(5)Otros, especifique: (3)Otros, especifique: (4) Otros, especifique:
A. La Visión de su negocio:
54
55
PROVEEDORES DE INSUMOS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN DE PANELA
Nº PROVEEDOR DIRECCION PRODUCTO TELEFONO FAX CONTACTO email
Av. Sanchez Cerro Mz.
ventas@carvimsa.com/
IN-001 CARVIMSA 224 Lt. 2A Zona Industrial Cartón corrugado 302-907 302907 Marco Alban
marco.alban@carvimsa.com
- Piura
941 254 100 / 941 254
IN-002 Comercial Cruz Stress film # 18 941 262 955 cruz-mar@cruz-ma.com
Pg. La Portalada - Avda. 576
Jr. Río Ucayali 117. Urb. Bolsas de papel, empaques, sacos 013244322 Cel: Dias Chavez Alejandro
IN-012 SERVICIOS PLASTICOS A.A.E.I.R.L 13261295
Las Moras. San Luis de polipropileno 9815-6877 Arturo
Av. Separadora
Ofi. 01 349-0577/
IN-013 SISCODE Industrial Nº 2415 – Urb. Sistema de codificación 13726054 Salman Saba Mahfud siscode@siscode.com
01349-0576
Vulcano - Ate
Telf. (511) 319-2200
(511) 319-2215
PERUPLAST Fax. (511) 326-0274
gramos@peruplast.com.pe/
Gloria ramos TTM@peruplast.com.pe
51-1- 3624891
51-1-3624892
51-1-3624893
ENVASES Y ENVOLTURAS Envases y Envolturas S.A. Extensiones: 110, 153
Calle Banchero Rossi 193 ó 173
Santa Anita, Lima, Perú ealvarez@envasesyenvolturas.com.pe/
Ernesto Alvarez envases@envasesyenvolturas.com.pe
56
DIRECTORIO DE IMPORTADORES
N° CLIENTE Dirección Teléfono Fax Contacto Email
IMP-001 ALCENERO MIELIZIA VIA IDICE, 299 0039-051-920283 0039-051-920530 Giovanni Moretta g.moretta@conapi.it
IMP-002 COMERCIO ALTERNATIVO Via Darsena 176/A 0039 0532 774881 0039 0532 52845 Alessio Giannelli alessio@comercioalternativo.it
IMP-003 ECHANGE EQUITABLE 210, rue St. Maur Bat B 0033 0 142541784 0033 0 142570010 Christophe Eberhart ceberhart@ethiquable.com
PHONE: 514-
969 RACHEL EST, 5291321
MONTREAL, QC MOBILE 514-
IMP-004 CAFE RICO H2J 2J 4, CANADA 2939407 FAX 514-5291220 Attn: Esteban K Tamar
OLIMPEX - PAITA 073 - 21 1164 073 - 21 1235 Maritza Calderón olimpaita@terra.com.pe Embarques de café por Paita
AA-003
Sharff Agentes
Agente Aduanero, serv.
Afianzados de Aduanas 01-517-1650 01-547-5522
SA Logístico integral
AA-004
57
DIRECTORIO DE NAVIERAS
N° Naviera Teléfono Fax Contacto Email Observaciones
NA-001 Consorcio Naviero Peruano 01-4116545 01-4116788 Ana Llaque allaque@cnpsa.com Las reservas hacerlas a Ana llaque
NA-002 CNP o CSAV 01-4116547 Oxfan Bélgica ( Paita) Ken Gabbay (Callao)
NA-005 Maersk Perú 073-213302 Verónica Zegarra Panela con destino a Italia
NA-007 Hamburg Sud 01-6107500 01-6206262 Erika Arias earias@lim.hamburg_sued.com Efectuar reservas para.
NA-009 Mediterranean Shiping Line 01-221 7561 Sergio Espejo sespejo@mscperu.com.pe Efectuar reservas con Toribio Alaysa
NA-012 Háseatica SA 01-4406447 Anexo 222 01-2214246 Carmen Sucno csucno@hanseatica.com.pe Efectuar Reservas con Carmen Sucno.
NA-014 P & O nedlloy Line 01-617 2064 01-6172050 Katiuska Amado K.Amado@ponl.com Reservas con Katiuska o algún encragado
NA-016 Broom Perú 01-445 4667 01-441 4885 Ursula Roeder uroeder@broomperu.com
NA-017 APL 01-2222522 01-4400845 Jessie Carranza Jessie_Carranza@apl.com Embarques para Royal Coffee ( Callao)
NA-018 Agunsa 01-241 1388 Anexo 111 01-242-8748 Cecilia Bernal cbernal@agunsa.com.pe Emabrques de panela a Italia.
58
PROVEEDORES DE TRANSPORTE EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PANELA
Nº PROVEEDOR DIRECCION PRODUCTO TELEFONO FAX CONTACTO email
TP-001 Jr.Yungay Nro. 1800 -Chacra Rios- 336-8000/336-7997/336-
Alvatrans SAC Transporte de Carga por carretera Alva Montejo Angel
Lima 7887
TP-002 CARTER EIRL Calle Comercio Mz228 - Lt.7. carterpiura@telefonica.net
Carguero 328599
Zona Industrial. Piura .pe
TP-003 CHICLAYO EXPRESS SAC Av. Arequipa 262. Piura Transportista 321466
TP-004 Choice Air Courier del Perú Jr. Natalio Sanchez N° 125 Int. 201 Envío de Muestras de Bolsos y Panela 01-4331717
skynet@skynetlim.com.pe
SAC - skynet Lima
TP-005 DHL Express Perú SAC Cal. Calle 1 N° A Int. 6 Prov. Mensajería Nacional e Internacional
01-5754433 01-5756451
Const. Del Callao- Callao
TP-006 Empresa de Transporte Villa Jr. Las Turquezas 448- Urb. Transporte de bolsas laminadas y sacos
01-471-3058 471-2630
EIRL Balconcillo- Lavictoria- Lima
TP-007 FLORES HNOS. SRL Av. Loreto 1214 - Piura Transportista 306664
TP-008 ITTSA S.A. Av. Sánchez Cerro 1142 Piura Transportista 333982 - 308645
TP-009 LAN
J os é P ardo 513-3er pis o
Transporte aéreo 411-8200
.Miraflores
TP-010 LINEA S.A. Av. Sánchez Cerro 1213. Piura Transportista 305764
TP-011 Negocios Generales "Anhy"
C al. S an F rancis co N° 107-J ilili- Carlos Medardo
Transporte de Panela y Café 073-811180
Ayabaca-P iura Liviapoma Correa
59
PROVEEDORES DE MAQUINARIAS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PANELA
Nº PROVEEDOR DIRECCION PRODUCTO TELEFONO FAX CONTACTO email
AGROINDUSTRIA
MQ-001 Av. Grau 1161. Lima Molinos, Selladoras, trapiches 13282370
CUZCO
Of. 305815 Cel.
Venta Balanzas y mantenimiento de
MQ-002 Balanzas Murguia EIRL Av. Bolognesi 809 - Piura 9522488 Nextel: 305815
selladoras
825*5123
Cal. Enrique del Horme www.dicomsaperu.com
Equipos para código de barras, 01-3627129 9567805
MQ-003 DICOMSA N° 180nUrb. Los Ficus 01-3831399 Pablo Correa (Piura) ventas@dicomsaperu.com
sistemas de codificación etiquetaje (Contacto)
Santa Anita-Lima artes @dicomsaperu.com
Jhony Zapata
MQ-004 EDIPESA Av. Gullman 220 Piura Motores Trifásicos 302022
(9321215)
Fierro fundido, repuestos de
Calle Cajamarca N° 248
maquinarias agrícolas e industriales, Rivera Gomez Jesus
MQ-005 Fundición Rivera EIRL Z.I. Patazca 074-223445 balanzasmurguia@gmail.com
reparaciones de tubulares (fajas y Cristobal
Lambayeque-Chiclayo
grapas)
Palanas, pailas, rastrillo, zaranda,
AV. Macchu Picchu P-1. tolva para molino, bunque, pasador
012741643 - Fausto Liñan imatacsac@yahoo.es
MQ-006 IMETAC SAC Urb. San Juan Bautista de jugos, descachazador, batidor
0199044033 Izaguirre imeconsa@hotmail.com
de Villa - Chorrillos. Lima de jugos, soportes, garrucha, en
acero inox
INDUSTRIAS SEGUEL DEL Av. Juan Nicolini 299. Castillo Bermudez http://www.industriaseguel.co
MQ-007 Selladoras térmicas Ofi. 013823014 14827618
PERU S.A.C. Lima 31. Julia Constantina m
Av. José Balta N° 849
Inversiones Alexander
MQ-008 Cercado Lambayeque - Balanza electrónica 074-208687 074-208687
EIRL
Chiclayo
MQ-009 IPRISA Av. Colonial 1933. Lima Maquinas y equipos industriales 511 425 6588 511 425 6588 iprisa314@hotmail.com
MQ-010 MAQUIDAL Pulpeadoras, licuadoras, tolvas
informes@balanzasalexander.c
Ofi. 074208687 Cel. om
MQ-011 MOBBA Av. Balta 849. Chiclayo Venta y Mantenimiento de Balanzas (51) 564-1577 Pedro Martínez
9489568 ventas@balanzasalexander.co
m
Servico Técnico Henry Pachacutec 508.
MQ-012 Cosedoras de sacos 348173 / 969535799 Henry García Vilela
William García Vilela Castilla
Morro Solar Nº 130. Ofi. 013726447 /
MQ-013 SISCODE Sistema de codificación 13726054 siscode@siscode.com
Surco. Lima 013726562
Av. Los Ingenieros 178. Baravalle Boggeri
MQ-014 SUMINCO SA Balanzas digitales 013486274 / 013486398 (511) 348-6018 ventas@suminco-peru.com
Ate. Lima Fernando Javier
TALLER DE MECANICA Av. Aviación 031 Taller
MQ-015 Servicio de torno, cepillo, soldadura
DE BANCO 108. Lima
Vilma Valverde
Calle Ollantaytambo
Asistente de
Mz. M Lote 11, Urb. san (51.1) - 461-1470 | 461-
MQ-016 PISAPIG Detecto de metales 255-1836 Gerencia
juan - CHORRILLOS Lima 3742.
vvalverde@pisapigs.com
21 - Lima - Lima.
info@pisapigs.com
Av Pio Jaramillo via Ricardo Jaramillo
MQ-017 MEFUNJAR trapiches 27546153 27546849
argelia Ruiz
60
PROVEEDORES DE SERVICIOS VARIOS
61
62
63