La Educacion de Ayer, Hoy y Mañana - Cap 1 Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

La educación de ayer, hoy y mañana – Cap.

1 Resumen – Christian Nemirske

La educación es inherente al ser humano y necesaria para la supervivencia de la humanidad.


Es por lo tanto un fenómeno universal.
A raíz del estudio de los famosos “niños lobo” (niños que fueron abandonados en lugares
aislados de la sociedad) se pudieron observar las consecuencias que puede traerle al ser
humano la carencia de educación.
El hombre, sin embargo, no puede reproducir cabalmente la transmisión de los saberes,
dado que vivimos bajo la influencia del cambio permanente y circunstancias socioculturales
diferentes. Es lo que se conoce como interferencia comunicativa, que a su vez provoca la
generación de nuevas conductas y nuevos saberes.
Cuando las practicas educacionales provocan cambios en el orden existente para crear un
nuevo orden, se puede considerar que dichas prácticas educacionales son productivas.
La educación es poder, pero no “poder” en el sentido de posesión de saberes, sino de un
poder que permite intervenir en la conducta y pensamiento de otros para modelarlo o
modificarlo. El saber modela la conducta de las sociedades, desde los gobernantes, hasta
los individuos en la vida cotidiana.
Es así que educar no solo implica enseñar arte, física, también implica enseñar hábitos y
conductas sociales.
Hay autores que definen la educación exclusivamente como una acción ejercida por las
generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes (intergeneracional)
Ya en el siglo XXI debemos revisar cuan necesario es que se encuentren una generación
adulta y una generación joven para que se produzca un acto educativo. Debemos pensar y
empezar a observar los procesos educativos actuales en los que los niños son los
poseedores del saber, y los adultos son los que deben ser enseñados.
Además, es posible observar otro tipo de fenómeno educativo, el que se da entre los
miembros de una misma generación (intrageneracional: de jóvenes a jóvenes, de adultos a
adultos)

El hombre no está determinado por su herencia genética ni por su origen social. Una buena
educación puede lograr en los seres humanos, los cambios más inesperados.
Surge así una confrontación entre lo innato y genético versus lo adquirido y ambiental. Por
un lado, existen ciertas condiciones materiales genéticas y congénitas que permiten al
hombre aprender. A partir de su cuerpo, las personas pueden construir, pero no en una única
dirección, sino en múltiples direcciones.
Pero el individuo no solo cuenta con su cuerpo, también cuenta con las herramientas
socialmente construidas, que le permiten adaptarse a diversos ambientes. Ellas pueden ser
materiales (como las armas, los platos en la cocina) o simbólicas (como el lenguaje)
Solo a partir del concepto de condiciones, es posible comprender que el ser humano tiene
márgenes de libertad para educarse y para actuar.

A su vez podemos encontrarnos con categorías de educación. La educación en el sentido


amplio (vinculada a la socialización) y la educación en el sentido estricto (consciente y
vinculado a las instituciones educativas) Pero resulta difícil determinar cuándo un fenómeno
es intencional y consciente y cuando no lo es. Por lo tanto, ante dicha encrucijada, resulta
conveniente utilizar el término educación en el sentido amplio.
Como señala Durkheim: más allá de que pueda haber una educación consciente, existe una
educación inconsciente que no cesa nunca.
También la educación puede ser formal y no formal. La educación formal son todos aquellos
procesos educacionales que tienen lugar en la institución escolar (educación primaria,
secundaria, terciaria o cuaternaria/de posgrado)

1
La educación de ayer, hoy y mañana – Cap. 1 Resumen – Christian Nemirske

La educación no formal son todos aquellos procesos educacionales que no ocurren en la


escuela.
Tanto la educación formal como la no formal implican acciones educacionales sistemáticas
(acciones planificadas, reguladas y graduadas)
Por otra parte, se encuentra la educación asistemática (aprendizajes resultantes de los
juegos infantiles, de la televisión, del cine)
Surge además la necesidad de una educación continua y permanente dado que vivimos bajo
un contexto de cambio constante. De ahí que no puede limitarse a unos pocos años.

La Pedagogía es a grandes rasgos el campo del saber que se ocupa del estudio de los
fenómenos educativos. Su campo se conforma a partir de los diversos modos de entender
la educación.
No es lo mismo hablar de Pedagogía que hablar de Ciencias de la Educación. El avance de
las Ciencias de la Educación se relaciona con la voluntad de otorgar a la vieja Pedagogía su
estatus de Ciencia Social.
Entre los siglos XVII y XX la Pedagogía se había caracterizado por ser una disciplina
normativa, constituida por teorías que decían qué había que enseñar, como había que
enseñar y a quien había que enseñar.
En el presente, se le reconoce a la Pedagogía una doble función. Por un lado, presenta
evidencias sobre el funcionamiento de la educación, y por otro, recupera la tarea normativa
de la vieja Pedagogía.
La Pedagogía construye conocimientos para la práctica y brinda pautas para mejorar el
funcionamiento de las instituciones educativas. Parte de la teoría para orientar la práctica y
a partir de dicha práctica genera nueva teoría para la transformación y perfeccionamiento de
los procesos educacionales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy