Primer Parcial Pedagogía I
Primer Parcial Pedagogía I
Primer Parcial Pedagogía I
Nombre y apellido:
DNI:
Profesorado de:
Textos:
• Gvirtz, S. Grinberg, S. Abregú, V. La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
Pedagogía. Cap 1,.
• Grinberg, S. Levy, A. Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro.
Introducción, capítulo I. Bernal. Editorial Universidad nacional de Quilmes. 2009
• Pineau P. y otros. La máquina de educar Capitulo I. Buenos Aires. Paidós. 2006.
• Sarlo, B. 1998. La máquina cultural. Cap.: Cabezas rapadas y cintas argentinas. Buenos
Aires, Ariel.
• DUSSEL, INÉS; CARUSO, MARCELO (1999) Introducción. De pedantes, pedagogos y
aulas, en: La invención del aula. Una genealogía de enseñar. Santillana, Buenos Aires, 2003,
pp.13-21.
• Daniel Brailovsky. (2018). Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para los
educadores. Revista Deceducando. Nro. 5
Videos:
Hoja tamaño A4. Fuente: Times New Roman o Arial. Tamaño: 12.
Interlineado simple.
Criterios de evaluación:
La viñeta de Tonucci muestra la escuela como una máquina ya que como expone Pineau, es un conjunto de
piezas que se vinculan para desarrollar un mecanismo articulado, que pretendía en la modernidad la
homogeneidad de los jóvenes, con el fin de crear ciudadanos preparados para fomentar una identidad
nacional y ser funcionales al papel establecido por el sistema capitalista que pretendía desarrollar
trabajadores calificados.
En ella podemos ver como este sistema pretende establecer algunas conductas y formar ciudadanos con
una identidad nacional que comenzaba a replicarse en los jóvenes hijos de inmigrantes que debían
renunciar a sus culturas ajenas a las establecidas por el modelo educacional del orden fundante.
Algunos ejemplos de estas son: