Primer Parcial Pedagogía I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Materia de verano: Pedagogía I.

Primera evaluación parcial.

Nombre y apellido:

DNI:

Profesorado de:

Las siguientes consignas se basan en textos y videos


correspondientes a los bloques I y II del
programa y en lo trabajado en clase:

Textos:
• Gvirtz, S. Grinberg, S. Abregú, V. La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
Pedagogía. Cap 1,.
• Grinberg, S. Levy, A. Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro.
Introducción, capítulo I. Bernal. Editorial Universidad nacional de Quilmes. 2009
• Pineau P. y otros. La máquina de educar Capitulo I. Buenos Aires. Paidós. 2006.
• Sarlo, B. 1998. La máquina cultural. Cap.: Cabezas rapadas y cintas argentinas. Buenos
Aires, Ariel.
• DUSSEL, INÉS; CARUSO, MARCELO (1999) Introducción. De pedantes, pedagogos y
aulas, en: La invención del aula. Una genealogía de enseñar. Santillana, Buenos Aires, 2003,
pp.13-21.
• Daniel Brailovsky. (2018). Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para los
educadores. Revista Deceducando. Nro. 5

Videos:

• Escuela de maestros Canal encuentro. Cap La enseñanza • Escuela de maestros Canal


encuentro Cap. Un día del maestro.
• Especial 1420. Canal Encuentro.
• Pública y gratuita- Canal Encuentro
• El alumno- Explora Pedagogía

 Consigna 1. ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO


HABLAMOS DE EDUCACIÓN?

Te proponemos escribir dos textos argumentativos para explicar


qué es la educación.
Cada uno de los textos tiene que incluir alguna de las frases
propuestas (puede ser una o más):
a. La educación es una práctica histórica, social y universal

b. Educación no es sinónimo de escolarización

c. Existe una relación entre la subjetividad y el dispositivo


pedagógico de la modernidad
d. La educación es una práctica productora y reproductora
del orden social

e. La escuela moderna es una tecnología del Estado-Nación

f. Es importante que, como educadores, desnaturalicemos el


dispositivo pedagógico moderno.

g. Todo niño debe devenir alumno

h. Según la definición del siglo XIX la pedagogía es el


arte y la ciencia de enseñar y educar a los
niños.

Las frases pueden ayudarte a iniciar el texto o pueden


ubicarse en cualquier lugar del texto (subrayá o resaltá
en negrita la frase elegida). En cada uno de los
textos tenés que hacer referencia explícita a alguno de los
autores trabajados o los videos y programas que usamos en
las clases (puede incluirse una cita textual breve).

La extensión máxima de cada texto argumentativo debe ser


de 250 palabras.

 Consigna 2. LA ESCUELA COMO DISPOSITiVO PEDAGÓGICO MODERNO

Observá detenidamente esta viñeta realizada en el año 1970


por Francesco Tonucci (pedagogo y dibujante italiano, nacido
en 1940). En ella aparecen prácticas sociales vinculadas con
conceptos que estuvimos trabajando en las primeras clases.
El título de la viñeta que no llega a leerse dice “La
máquina de la escuela”.
Ahora,

a) Escribí un listado de las prácticas que observás


que se vinculan con los conceptos que
estuvimos trabajando

b) ¿Por qué crees que se recurre al término “Máquina”


para describir a la escuela? Escribí dos o
tres párrafos estableciendo relaciones entre alguna/s de
las prácticas observadas en la viñeta y las ideas
de los autores que trabajamos.

 Consigna 3. LA PEDAGOGIA Y LA FORMACION DOCENTE

Selecciona dos ideas o conceptos que hayan sido mencionados


en los textos trabajados en clase (no puede ser
ninguna de las ideas ya tomadas para elaborar
las consignas anteriores) y desarrolla siguiendo
las siguientes preguntas guía:
¿A qué autor pertenecen y qué dice el autor acerca de
las misma? ¿Por qué me resulta interesante? ¿Qué
creo me aportan esas ideas a mi formación como
futuro profesor/a? ¿En qué me hicieron pensar?

Forma de presentación y entrega:

El parcial se entregará de manera virtual (a través del


campus). El archivo puede ser .doc o .pdf y debe
guardarse con el siguiente formato como nombre:
apellidonombre-pedagogiaprimerparcial (EJ. Rodriguezlaura-pedagogia-
primerparcial.doc).

En el trabajo debe figurar como encabezado el nombre


completo, DNI y profesorado al que perteneces.

Hoja tamaño A4. Fuente: Times New Roman o Arial. Tamaño: 12.
Interlineado simple.

Extensión máxima: 3 páginas.

Incluir la bibliografía citando según normas APA o similar (observar


cómo se encuentra en el programa o en las
consignas).

Fecha de entrega: Viernes 1ro de marzo.

Criterios de evaluación:

- Lectura crítica y reflexiva de los textos propuestos,


expresada en el desarrollo de las consignas
a partir del uso de conceptos, terminología
específica e ideas de los autores.
- Claridad conceptual y pertinencia de la información
seleccionada para abordar una temática o para
sostener una argumentación
- Capacidad de establecer relaciones con otras materias
y entre los distintos textos y recursos.
- Coherencia y cohesión textual (estilo de escritura,
cumplimiento de reglas ortográficas y gramaticales).
Es probable que al buscar una definición de educación, asociemos este término con el concepto de
escuela. Sin embargo, debemos ser conscientes que la escolarización es un proceso que comenzó a
desarrollarse durante el siglo XIX, cuando se definió la idea de Infancia. ¿Acaso antes no existía la
educación? Es importante establecer una definición de educación separada de enseñanza y escolarización.
Silvina Gvirtz sostiene que “La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana
para la supervivencia de todo orden social” esto quiere decir que sin educación, cada individuo o grupo social
debería descubrir por sí mismo cada uno de los avances tecnológicos y culturales que se desarrollaron a lo
largo de la historia de la humanidad. El ser humano, genéticamente no difiere del resto del mundo animal.
Durante el siglo XIV y XIX, se conocieron más de cincuenta casos de niños abandonados en selvas, aislados
de la sociedad, los denominados niños lobos. Estos jóvenes presentaban una vida reducida a las funciones de
la animalidad.
Es por estos motivos que podemos afirmar que La educación es una práctica histórica, social y
universal. Histórica, porque varían a lo largo del tiempo como expusimos en principio al decir que hoy
Educación y escolarización están profundamente ligadas, y no siempre fue así; social, ya que sólo se
construye en contacto con otras personas, como podemos ver en contraposición en los casos de los niños
lobos; y universal, ya que no existe sociedad que no desarrolle prácticas educativas.

La educación es una práctica productora y reproductora del orden social

Como se establece en el texto la educación de ayer, hoy y mañana: “La educación es el


fenómeno por el cual se trasmiten aquellos saberes considerados socialmente valiosos a
los nuevos miembros de esa sociedad que aún no lo han obtenido.” Para expandir este
concepto es fundamental entender que las prácticas trasmitidas de generación en
generación tienen un objetivo. Cada sociedad elige que debe trascender y que no con el
propósito de conservar un orden social establecido denominado Statu quo. Estas
prácticas se las denominan reproductivas y se ven claramente en la ideología del orden
fundante, tal como lo establece Brailovsky, donde se decidía de antemano como debía
ser regida la vida de las personas para formar parte de una “Verdadera Civilización”.
Sin embargo, es fundamental entender que no hay posibilidad de una reproducción
completa. Las condiciones de vida y la comunicación social son, en esencia, inestables.
Estas interferencias, llevan a crear un nuevo orden generando prácticas educativas
productivas que tienden a transformar el orden establecido.

La viñeta de Tonucci muestra la escuela como una máquina ya que como expone Pineau, es un conjunto de
piezas que se vinculan para desarrollar un mecanismo articulado, que pretendía en la modernidad la
homogeneidad de los jóvenes, con el fin de crear ciudadanos preparados para fomentar una identidad
nacional y ser funcionales al papel establecido por el sistema capitalista que pretendía desarrollar
trabajadores calificados.
En ella podemos ver como este sistema pretende establecer algunas conductas y formar ciudadanos con
una identidad nacional que comenzaba a replicarse en los jóvenes hijos de inmigrantes que debían
renunciar a sus culturas ajenas a las establecidas por el modelo educacional del orden fundante.
Algunos ejemplos de estas son:

1. Desechos por un lado y ciudadanos por el otro: Muestra la injusticia de la escuela y


la colaboración de que los pobres sigan siendo pobres y los ricos sigan siendo ricos.
2. Matriz eclesiástica: dentro de la maquinaria solamente hay niños, separados del
exterior.
3. Fenómeno colectivo: Vemos como se enseñan de a muchos a la vez.
4. Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas: vemos
el material didáctico y personal especializado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy