Unidad N1 Criminologia
Unidad N1 Criminologia
Unidad N1 Criminologia
CRIMINOLOGÍA
UNIDAD N° 1: NOCIONES GENERALES DE CRIMINOLOGÍA
UNIDAD N° 1
ÍNDICE
1. El delito como fenómeno y la controversia acerca de si puede ser o no base
conceptual de la criminología
Las luchas de intereses dentro de los estamentos sociales, en las que distintos
grupos pugnan por mayores privilegios y mejor posición social y procuran
desplazar a otros en base a esas necesidades, o la búsqueda de beneficios
económicos o de cualquier índole, la manipulación política de los medios
masivos de comunicación social, o algunos iluminados se erigen ante la opinión
pública como inadvertidos “gestores morales” de la comunidad.
Estos mecanismos establecen simbologías de distanciamiento y estigmatización
social inevitables que inciden en el verdadero significado del fenómeno criminal.
Pues quienes los disparan, procuran para sí, cobertura social a los fines de
distinguirse de aquellos que delinquen, y aun delinquiendo, quedan fuera del
alcance de los organismos que persiguen y sancionan al crimen.
Otro factor importante a tener en cuenta para sortear las dificultades en la
comprensión de la Criminología, es el hecho de que el presente, es un curso que
se desarrolla en Argentina y en Latinoamérica, y no debemos olvidar que la
posibilidad de conformar la criminología como saber, debe necesariamente ser
diferente, respecto de la criminología desarrollada en marcos teóricos y
conforme la diversa realidad de los países centrales (EUROPA E.U.).
Las dificultades surgen de la diversidad fenoménica en nuestra región respecto
de los países centrales. Sabemos que el poder mundial, deparó a los habitantes
de Latinoamérica, sobrellevar la parte más dificultosa del capitalismo como de
su correlato moderno, la globalización económica proveyendo mano de obra
barata y materia prima al primer mundo, y participando de las pérdidas
económicas porque los desajustes financieros de países en el primer mundo, se
pagan con recesión e imposibilidad de desarrollo autónomo en países del tercer
mundo.
Las relaciones del poder y su vinculación con sistemas ideológicos que sirven
de crítica al mismo, impiden desconocer la dimensión política en la
conformación del saber criminológico respecto al de los países centrales, pues
las particularidades arriba reseñadas seguramente no presentan ni la urgencia,
ni la inmediatez de solución, que se requieren en nuestro margen
latinoamericano. Tan es así, que una de las posibilidades de individualizar los
distintos enfoques criminológicos, se estructuran en relación a su capacidad de
cuestionamiento del poder, como veremos más adelante.
7
CRIMINOLOGÍA
UNIDAD N° 1: NOCIONES GENERALES DE CRIMINOLOGÍA
Quizá el problema más arduo de resolver para la criminología, se encuentra en
el ámbito epistemológico. Es decir, saber y verificar si la criminología cuenta
con los elementos necesarios, las condiciones y métodos bajo los cuales su
conocimiento, puede ser reputado como científico, para la utilización de datos
ciertos o probables susceptibles de validación racional. Esto implica una
delimitación del ámbito cognoscitivo de la criminología que resulta dificultosa,
si tenemos en cuenta que tiene vocación de ser sintética e interdisciplinaria.
Significa preguntarse si un conocimiento para ser científico, puede contar con
una pluralidad de metodologías para abordar el objeto, o, al contrario,
necesariamente se debe delimitar un método único, como condición para la
producción de conocimiento científico válido.
Este dilema pareció ser resuelto por la criminología etiológica, que abordó la
criminalidad “científicamente” con el método de las ciencias naturales.
Vinculando sus causas a problemas y que obraban como causa-efecto del delito.
El agente productor del delito, como síntoma de la criminalidad, podía
verificarse originado en alguna cuestión inherente al propio autor. Esta idea fue
sostenida desde el paradigma de las ciencias naturales, de índole causalista.
Pero esta posibilidad fue contestada por Baratta, quien critica que se terminan
cosificando los resultados de las definiciones, al advertir que las normas y
valoraciones sociales que proporcionarían la materia de la investigación,
permanecen independientes de las propias definiciones, fuera del objeto a
investigar. Si bien el delito, tiene como causa formal la definición en la norma
penal, puede estudiarse su ontología en forma independiente a través de la
criminología. Pero existiendo una estrecha relación entre esos ámbitos, no es
posible desvincularlas del todo porque de otra manera estaríamos estudiando
un objeto, sin tener en cuenta su origen.
En principio, con un abordaje metodológico múltiple y coordinado, el obstáculo
precedente puede ser salvado. Hablamos de interdisciplinariedad en el sentido
de:” …cooperación entre dos o más disciplinas, en el que cada una suministra
un aporte teórico, o a nivel de la investigación empírica, para colaborar en la
solución de uno o dos problemas comunes, según su propia especialización y
estrategias interpretativas…”.
El concepto de disciplina, implica fijar un horizonte teórico para la producción
de nuevas proposiciones acerca de la verdad del discurso científico, en cada
época y dilucidar regularidades en el comportamiento humano, lo importante
es respetar las exclusiones de cada horizonte teórico, de manera que la
criminología, pueda tener rasgos de saber científico.
2.- Los datos deben ser significativos y seguros, es decir que esos mismos datos
puedan ser obtenidos por otro tiempo y lugar en condiciones reproducibles;
3.-Que, si los datos son cuantitativos, puedan ser sometidos a procesos de
inferencia estadísticos y si las variables no son cuantitativas dependan de
alguna teoría.