Programa Seminario de Construcción de Instrumentos
Programa Seminario de Construcción de Instrumentos
Programa Seminario de Construcción de Instrumentos
de Investigación
(Versión Mayo, 2012)
COMPONENTE Metodológico práctico
U.C/HRS SEMANA 4 U/C 8 H/ SEM. Número de Horas Presenciales: 16 Número de Horas Estudio Independiente: 16 Total de Horas: 32
FACILITADORES Dr. Luis Castro
Dra. Lizardo, Sandra
OBJETIVO Diferenciar los procedimientos operativos que caracterizan las diversas técnicas e instrumentos para la recolección y registro de datos pertinentes a la
investigación.
JUSTIFICACIÓN El programa de la asignatura Electiva Seminario Construcción de Instrumentos de Investigación propone la diferenciación de las diversas los
procedimientos operativos que caracterizan las diversas técnicas e instrumentos para la recolección y registro de datos útiles para explicar, interpretar o
comprender los resultados de una investigación, para ello es necesario revisar técnicas e instrumentos propios de la investigación cualitativa y
cuantitativa.
Contenidos
Tema 1. Técnicas, instrumentos y recursos de investigación cuantitativa
Competencias: Construir instrumentos de medición para ser utilizados en la investigación cuantitativa.
Indicadores de competencias Bloque de contenidos Estrategias Recursos Ponderación
Saber conocer Saber ser Saber hacer
Identificar las Discriminar los Construir Unidad Temática 1: Técnicas, instrumentos y recursos de Seminario Equipos e Implicación y
técnicas, procedimientos instrumentos de investigación cuantitativa (Presencial) instrumentos compromiso
instrumentos y requeridos para la investigación de Técnicas, instrumentos y recursos auxiliares de la tecnológicos individual - grupal
Materiales demostrado en la
recursos construcción de acuerdo a investigación: Observación: Registro. Entrevista: Guión. impresos planificación,
auxiliares instrumentos de técnicas Cuestionario: Guión. Fichaje: Registro. Encuesta: Registro. otros desarrollo y
utilizados en la investigación de características Diario de campo: Registro. Otras: censos, test… evaluación del
investigación acuerdo a del enfoque de Medición de datos cuantitativos: Requisitos de Medición. seminario
cuantitativa. técnicas de investigación Niveles de medición: Nominal, Ordinal, Intervalos y Razón. (10%)
investigación cuantitativo. Escalas de medición: Dicotómica, Likert, Selección: simple o
características del múltiple, otras. Asistencia y
comportamiento
enfoque Diseño: Procedimientos para la construcción de como audiencia en
cuantitativo. instrumentos: Operacionalización de variables. Presentación. las sesiones
Propósito del instrumento. Características de la Población y presenciales (10%)
muestra. Instrucciones. Redacción de Ítemes. Opciones de
respuestas. Trabajo escrito Dominio del discurso,
Validez y confiabilidad: Tipos de validez y principios de y diseño desenvolvimiento
confiabilidad en estudios cuantitativos: Validez. Criterios de instrumentos durante la
cualitativos presentación y en la
validez: Validez de contenido y validez de construcción. Cálculo (Virtual) sesión de preguntas
de la validez. Prueba piloto. Confiabilidad: Criterios de y respuestas,
confiabilidad. Procedimientos de confiabilidad: Medida de vocabulario, voz,
estabilidad (confiabilidad por test-retest). Medidas paralelas o lenguaje y diseño de
formas equivalentes de medir. Método de mitades divididas. la presentación
Cotejo entre observadores. Factores que afectan la validez y (15%)
confiabilidad de los instrumentos. Otras fuentes de error en un
Trabajo escrito y la
instrumento de medición: Error muestral, Error de respuesta. inserción de modelos
Error por falta de respuesta. Error de aplicación de instrumentos de instrumentos
Aplicación de Instrumentos: Análisis de datos cuantitativos: (15%)
tratamiento estadístico: Manual o Paquete estadístico
Tema 2. Técnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Competencias: Construir instrumentos de medición para ser utilizados en la investigación cualitativa.
Indicadores de competencias Bloque de contenidos Estrategias Recursos Ponderación
Saber conocer Saber ser Saber hacer
Identificar las Discriminar los Construir Temática 2: Técnicas e instrumentos de investigación Seminario Equipos e Implicación y
técnicas, procedimientos instrumentos de cualitativa (Presencial) instrumentos compromiso
instrumentos y requeridos para investigación de Registro de datos cualitativos: descripción de situaciones, tecnológicos individual - grupal
demostrado en la
recursos la construcción acuerdo a eventos, personas, comportamientos, citas sobre experiencias, Materiales planificación,
auxiliares de instrumentos técnicas actitudes, creencias o pensamientos. impresos desarrollo y
utilizados en la de investigación características Técnicas, instrumentos y recursos auxiliares: Registro de datos otros evaluación del
investigación de acuerdo a del enfoque de (cuaderno de notas, actas, diario de campo o diario del investigador, seminario
cualitativa. técnicas de investigación evidencias físicas, informes, correspondencias). Observación (10%)
investigación cualitativo. participante (libreta de notas, formatos, fichas). Observador
características encubierto. Historias de vida. Observación retrospectiva. Observación Trabajo Asistencia y
comportamiento
del enfoque etnográfica. Entrevistas a profundidad. Entrevista colectiva. escrito como audiencia en
cualitativo. Desempeño de roles. Consultas populares. Reuniones. Discusiones y diseño las sesiones
socializadoras (foro, talleres, asamblea, seminarios, mesa redonda, instrumentos presenciales (10%)
debate, ábaco de Regnier), participación en la vida del grupo, entre (Virtual)
otras. Estudios de caso. Grupos focales. Análisis de contenido. Dominio del discurso,
Análisis del discurso. Expresivos. Grupos de debate. Fotografías. desenvolvimiento
Listas de chequeo de Datos. Escalas. Gráficos. Cuadros. Mapas. durante la
presentación y en la
Planos. sesión de preguntas
Construcción de instrumentos: Tipos de preguntas. Escala de y respuestas,
actitudes vocabulario, voz,
Tipos de validez y Principios de Fiabilidad. Triangulación: lenguaje y diseño de
Triangulación Métodos y técnicas, Triangulación de datos, la presentación
Triangulación de investigadores, Triangulación de teorías. (15%)
Triangulación interdisciplinaria. Procesos que refuerzan la validez y
Trabajo escrito y la
confiabilidad: categorización, estructuración, contrastación, inserción de modelos
teorización. de instrumentos
Técnicas de análisis de los captos: Discusiones (lluvia de ideas). (15%)
Análisis de discusiones. Análisis de documentos. Diagramas y gráficos
(flujogramas, pareto, espina de pescado) entre otras. Programas de
análisis de datos cualitativos Atlas ti.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bisquerra (2000). Métodos de Investigación Educativa: Guía Práctica. Ceac educación.
Bisquerra (2004) Metodología de la Investigación Educativa. Editorial Muralla. España.
Bordon, L. (2002) Análisis de contenido. Madrid: Morata
Bryma, A. y Burgess, R. (1999). Qualitative Research. 4 vols. Londres: Sage.
Canales (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México.
Coffey y Atkinson (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Editorial Universidad de Antioquia.
Denzin, N. y Lincoln, I.. (ed) (2000). Handbook of qualitative research, 2ª edic. Thousands Oaks, CA: Sage
Echeverría, J. (1989). Introducción a la metodología de la ciencia: la filosofía de la ciencia en el siglo XX. Barcelona: Barçanova.
Fick, U. (2004) Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata
Geertz, C. (1987) “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En: La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona.
Hanson, N. R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid: Alianza.
Hernández Sampieri, R. y otros (2010) Metodología de la Investigación. Madrid: Prentice-Hall
Kerlinger, F. N. (1981b). Enfoque conceptual de la investigación. México: Interamericana.
Kirk, J. y Miller, M. (1986). Reliability and validity in qualitative research. Newbury Park, CA.: Sage.
Köhler, W. (1967)., Psicología de la configuración. Madrid: Morata.
Le Compte, M. D. y J. P. Goetz (1982). "Problems of reliability and validity of ethnographic research", Review of Educational Research, 52 (1), 31-60.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Emecé Editores. (Cap. 10 “La observación”).
Martínez, M. (1994). “Hacia un nuevo paradigma de la racionalidad”, Anthropos (Venezuela), 28, 55-78.
Martínez, M. (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, 2ª edic., México: Trillas.
Martínez, M. (1996). El desafío a la racionalidad científica clásica, Congreso internacional multidisciplinario sobre los desafíos del siglo XXI, Caracas.
Martínez, M. (1999a). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas.
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Martínez, M. (en prensa). Evaluación cualitativa para una optimización gerencial. México: Trillas.
McMillan J.S y Schumacker, S. (2005) Investigación Educativa: Una Introducción conceptual. Madrid: Pearson.
Miles, M. y Huberman A., (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook, 2ª Edic. Newbury Park, CA: Sage.
Morse J. M. (2003) Asuntos críticos en los métodos de Investigación Cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia.
Münch, L. y Ángeles, E: (2007) Métodos y Técnicas de Investigación. Trillas: México. Tercera Edición.
Muñoz J. et al (2005) Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Aula Abierta. Magisterio. Tercera Edición.
Pérez López, C. (2003) Técnicas Estadísticas con SPSS. Madrid: Prentice – Hall
Popper, K. y J. Eccles, (1985). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor.
Richards, T. J. y otros, (1994). Using computers in qualitative research, en: Denzin y Lincoln (ed), 2000.
Sandin, M.P . (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Strauss y Corbin (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós.
Tesch, R. (1990). Qualitative research: analysis types and software tools. Nueva York: Falmes Press
Tójar, J.C (2001) Planificar la Investigación Educativa: una propuesta Integrada. Buenos Aires: Fundec
Weitzman, E. (2000). Software and qualitative research. En Denzin y Lincoln (ed), 2000.
Wolcott (2003) Mejorar la escritura de la Investigación Cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia.
Yin, R. (2003). Case study research; Design and methods. 3a edic. Thousand Oaks, CA: Sage.