15-07-2020 Psicología Criminal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para las Relaciones Interiores Justicia y Paz
Centro de formación miranda
SEDE – UNES. Nueva Cúa

T.S.U. Investigación Penal – 1 – 2019


Criminología – Legislación de la Investigación

PSICOLOGÍA
CRIMINAL
Profesor: Marisol Fuentes Estudiante: Azuaje Michael 24.698.908

Nueva Cúa, Junio 2020


Introducción

Desde sus orígenes, el principal objetivo de la psicología criminal ha sido comprender qué
lleva a una persona a cometer un delito de la forma más exhaustiva posible. De esta manera
los profesionales de esta disciplina intentan prever la aparición de crímenes y diseñar
intervenciones para rehabilitar a las personas que ya los han cometido previamente.
La psicología criminal, puede considerarse como una disciplina o rama dentro de la
psicología. Esta disciplina está orientada a estudiar, entender y explicar cuál es el origen del
delito, cuáles son las motivaciones y la personalidad del delincuente, y además, tratar de
prevenir y controlar la delincuencia y rehabilitar y reinsertar al ofensor.
Por lo tanto, los psicólogos criminales colaboran en muchas ocasiones con la justicia para
ayudar a policías e investigadores a atrapar a los responsables de un crimen concreto.
Mediante el estudio de las pruebas y los escenarios del delito, estos profesionales pueden
hacerse una idea muy detallada sobre las características del criminal que pueden ayudarles
a predecir sus movimientos y dar con él.
Para lograrlo, la psicología criminal se basa tanto en investigaciones exclusivas de esta
disciplina como en datos provenientes de otras ramas. Así, por ejemplo, muchos de los
datos que se usan hoy en día en criminología surgieron en un principio en el estudio de la
personalidad y las diferencias individuales.
En el presente trabajo, se dará a conocer la definición, historia y las técnicas e instrumentos
de esta importante disciplina para dar a conocer lo que hace que alguien cometa un delito y
ayudar al jurado a comprender la mente del criminal.
Esta rama contribuye con la policía en con el estudio de los puntos de vista, pensamientos,
intenciones, acciones y reacciones de los delincuentes y todo lo que participa en el
comportamiento del delincuente.
Psicología Criminal

La psicología criminal o criminológica es la rama de la psicología que se encarga de


estudiar los pensamientos, intenciones, acciones, reacciones y creencias de los criminales.
Además también estudia el comportamiento criminal en general para comprender qué lleva
a una persona a cometerlo y las consecuencias de estas acciones.
A pesar de que ambas disciplinas se confunden muchas veces, la psicología criminal y la
forense en realidad son corrientes bastante distintas. Mientras que un psicólogo forense
puede trabajar en cualquier ámbito relacionado con la justicia y la legalidad, los
criminólogos solo se dedican a investigar sobre las personas que cometen crímenes y
aquello que rodea sus actos.
Por otra parte, la psicología criminal está muy relacionada con la antropología
criminalística. Ambas disciplinas tratan de comprender qué factores pueden llevar a una
persona a cometer un delito; pero también intentan entender mejor qué ocurre después del
mismo, como por ejemplo durante la huida de la ley o en el proceso judicial.
La psicología criminológica ha pasado en pocos años de ser una rama relativamente
desconocida del estudio de la salud mental a una de las más demandadas tanto por
estudiantes de esta disciplina como en el ámbito profesional.
Historia

 Primeros años
En las primeras décadas del siglo XX, los psicólogos comenzaron a interesarse sobre las
causas subyacentes al comportamiento criminal y empezaron a preguntarse cuáles eran los
motivos que podían llevar a una persona a cometer un delito. Debido a ello, en un principio
la psicología criminal comenzó teniendo una naturaleza muy experimental.
Los primeros psicólogos que se dedicaron a estudiar temas como los delitos o la
personalidad de los criminales se basaban principalmente en estudios de campo. Por
ejemplo, en un principio utilizaban herramientas como test de personalidad o de
inteligencia para tratar de encontrar variaciones entre la población normal y la que cometía
crímenes.
Algunos de los primeros psicólogos criminales desarrollaron la teoría de que la mayoría de
delincuentes tenían niveles de inteligencia más bajos que la población en general. Para
estos primeros investigadores, los criminales serían menos capaces de adaptarse a la
sociedad debido a sus menores capacidades intelectuales y morales, y por lo tanto se
desenvolverían en su medio utilizando métodos menos aceptables.
Uno de los principales defensores de esta corriente fue Hans Eysenck, creador de una de las
teorías de personalidad más famosas de toda la historia de la psicología. Influido en gran
medida por la teoría de la evolución de Darwin, creía que las personas que cometían
crímenes lo hacían impulsadas por factores biológicos innatos que escapaban a su control.

 Segunda mitad del siglo XX


A partir de los años 60, comenzaron a surgir cada vez más autores interesados en
comprender los motivos que llevan a una persona a cometer un crimen. La mayoría de ellos
seguían centrados en la biología y la predisposición innata a los delitos, aunque también
empezaron a aparecer las primeras voces que se fijaban en el ambiente en que se movía la
persona.
Así, muchas de las primeras teorías del campo de la psicología criminal se centraban en
aspectos como la personalidad agresiva, la extraversión, la búsqueda de sensaciones o la
psicopatía. Sin embargo, en esta segunda mitad del siglo XX los investigadores se
centraron más en comprender cómo afectaba el desarrollo de las personas a sus tendencias
criminales, y cómo interactuaba este con sus rasgos innatos.
Por último, algunos psicólogos criminales comenzaron a preguntarse de qué manera
afectaba el entorno socioeconómico de la persona a sus tendencias criminales; y se dieron
cuenta de que factores como el nivel económico, la clase social, sus relaciones personales o
su situación familiar tenían una gran influencia sobre las probabilidades de que llevaran a
cabo un delito o no.
A partir de este momento la disciplina fue desarrollándose poco a poco; y en las últimas
décadas del siglo XX pasó a ser considerada una rama independiente del resto de la
psicología. En la actualidad los psicólogos criminales colaboran en muchos casos con todos
los integrantes del sistema judicial, para ayudarles a entender mejor qué ocurre en la mente
de los delincuentes y poder prever sus acciones.
El papel de la psicología en el sistema legal

Los psiquiatras y psicólogos son profesionales con licencia que pueden evaluar tanto el
estado mental como el físico. Los perfiladores buscan patrones de comportamiento para
tipificar a los individuos detrás de un delito. Un esfuerzo grupal intenta responder a las
preguntas psicológicas más comunes: si existe el riesgo de que un depredador sexual vuelva
a ofender si se lo devuelve a la sociedad; si un delincuente es competente para ser juzgado;
si un delincuente estaba cuerdo / loco en el momento del delito.
Los psicólogos criminales se pueden utilizar para realizar trabajos de investigación, como
examinar fotografías de un delito o realizar una entrevista con un sospechoso. A veces
tienen que formular una hipótesis para evaluar qué hará el delincuente después de haber
violado la ley.
La cuestión de la competencia para ser juzgado es una cuestión del estado mental actual de
un delincuente. Esto evalúa la capacidad del delincuente para comprender los cargos en su
contra, los posibles resultados de ser condenado / absuelto de estos cargos y su capacidad
para ayudar a su abogado con su defensa. La cuestión de la cordura / locura o la
responsabilidad penal es una evaluación del estado mental del delincuente en el momento
del delito. Esto se refiere a su capacidad para comprender lo correcto de lo incorrecto y lo
que está en contra de la ley. La defensa contra la locura rara vez se usa, ya que es muy
difícil de probar. Si se declara loco, un delincuente se compromete a un centro hospitalario
seguro durante mucho más tiempo del que hubiera prestado en prisión, teóricamente, eso
es.
Los psicólogos legales, o conocidos como psicólogos criminales, son los que toman las
decisiones sobre los delincuentes. Ven si esos delincuentes son una amenaza para la
sociedad.
Teorías relacionadas con el comportamiento criminal

Se puede considerar que la psicología criminal sería la aplicación de la ciencia psicológica


al entendimiento del comportamiento criminal. Sin embargo, no existe una sola teoría, sino
que se puede realizar a través de diferentes teorías psicológicas o paradigmas.
Una es la psicología evolutiva, una rama de la psicología que pone su atención en aplicar la
teoría de la evolución al pensamiento y comportamiento humano, y también puede
aplicarse a la explicación del comportamiento criminal. Estas aproximaciones, se centran
en como las trayectorias del desarrollo influyen en el comportamiento criminal, teniendo
especial relevancia el ambiente, como por ejemplo, la depravación económica, la ausencia
de estimulación cultural, los estilos parentales y la autoestima, pueden tener especial
relevancia a la hora de desarrollar un comportamiento delictivo, teniendo especial
relevancia la adolescencia (Soria, 2006).
Otro de los paradigmas o teorías importantes para la psicología criminal, sería la psicología
social. Esta puede considerarse la más importante y relevante en el estudio de la
criminalidad. Las teorías más importantes que se engloban dentro de estas serían en primer
lugar, los estudios sobre las actitudes humanas, pudiendo ser éstas antecedentes de las
conductas. En segundo lugar, la teoría de la atribución social de Festinger, mediante la cual,
las personas tienden a atribuir una causa, tanto interna, como externa, a la aparición de una
conducta. La teoría de la disonancia cognitiva del mismo autor, explicada como la
tendencia de las personas a tomar una decisión entre dos opciones que se valoran de forma
similar y llevan a una tensión psicológica interna. También se incluyen los estudios sobre
procesos grupales, en que se expresa que la conducta criminal estaría influenciada por el
grupo. Y finalmente los estudios sobre la des individualización social, proceso en el cual la
persona pierde su identidad individual en el seno de un grupo (Soria, 2006).
También son importantes las características psicológicas individuales. Esta orientación,
trata de explicar y encontrar cuales son las características específicas de personalidad que
hacen a algunos individuos más propensos a delinquir que otros, con una relación muy
estrecha con el autocontrol. También es posible relacionar el crimen con ciertos trastornos
mentales, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y los trastornos del estado de ánimo,
entre otros (Durrant, 2013).
Tiene su influencia en esta disciplina, también, la psicología del comportamiento. Mediante
el énfasis puesto sobre la conducta observable y el énfasis sobre la validez de las teorías
elaboradas, desarrollando así sistemas de evaluación, de medida y control, además de
teorías para predecir el comportamiento humano (Soria, 2006).
Por último, la perspectiva biológica, se centra también en las diferencias individuales. Por
un lado, centra su estudio en la interacción compleja de factores individuales genéticos y
ambientales, mientras que, por otro lado, se examina el papel que tiene diferentes
neurotransmisores, hormonas y regiones cerebrales (Durrant, 2013). También se realizan
estudios sobre adopciones, analizando los cambios existentes entre niños adoptados por
familias sin antecedentes cuya familia de origen sí los poseía. Por último, se realizan
también estudios fisiológicos y de disfunción cerebral (Soria, 2006).
En función de ello, es posible afirmar que existen numerosos paradigmas y teorías que
aportan información de gran importancia a la psicología criminal, facilitando de esta
manera su desarrollo y su aplicación.
Métodos de investigación

Una disciplina no puede entenderse sin un método específico de estudio que le permita
llevar a cabo investigaciones. Los métodos a los que se puede hacer referencia son el lógico
abstracto o inductivo, y el inductivo o experimental. Pero para la psicología criminal, el
método es el inductivo, que se basa en la observación, experimentación y cuantificación, ya
que es una ciencia experimental. Las dos estrategias metodológicas que más se utilizan en
esta disciplina serían la experimental, en la que se crean las condiciones para la
manipulación de las variables que inciden en el comportamiento y la correlación. Esta es la
estrategia que más se utiliza en la psicología criminal y representa la asociación que existe
entre diferentes variables, que puede ser positiva o negativa (Nicolás Guardiola, 2006).
Diferencia entre la psicología criminal y psicología forense

La psicología, en general, estudia el comportamiento humano en diversos ámbitos como el


laboral, el social o el de la justicia. En este último ámbito no debemos confundir la
psicología criminal y la forense, ya que aunque ambas sirven a la justicia son diferentes:
 La psicología forense estudia la conducta y los procesos mentales de terminadas
personas (presuntos delincuentes) para poder realizar un informe y testificar en un
juicio sobre ese informe. El trabajo del psicólogo forense se centra más en el
delincuente.

 La psicología criminal, llamada también criminología, estudia el comportamiento de


las personas que han cometido un delito y tratan de entender el por qué y el cómo.
Es decir, estudia las conductas delictivas, los tipos de delincuentes y el fenómeno de
la delincuencia en el ámbito de la sociedad. El trabajo del psicólogo criminal se
centra en la víctima y en el delincuente.
La psicología criminal trata de averiguar qué es lo que impulsa a una persona a cometer un
delito y por qué el castigo (la privación de libertad) no le hace renunciar a su voluntad de
delinquir. Es decir, se realiza un psicodiagnóstico que permite establecer el tratamiento
adecuado para cada paciente de forma que se facilite su reinserción.
¿Cómo se evalúa a un delincuente?

Para conocer las motivaciones de un delincuente a través de la psicología clínica se pueden


utilizar varios elementos como: la historia clínica, los test de inteligencia, las entrevistas
etc. Cada elemento permite analizar a la persona y tratar de entender sus actitudes e
inclinaciones.
Existen varios factores que pueden influir en el comportamiento de una persona:

 Factores genéticos y biológicos. Temperamento, predisposición a determinadas


enfermedades, entre otros.

 Factores ambientales. Entorno de la persona durante su infancia, tipo de


educación, desarrollo de la persona.

 Factores sociales. Comportamiento de la persona en sociedad, relaciones con otras


personas de su entorno.

Una vez que se evalúa la conducta de la persona se decide cuál es el mejor tratamiento a
seguir para lograr:
 Atenuar su agresividad.
 Hacer que sea consciente de su comportamiento.
 Favorecer las relaciones interpersonales.
 Lograr que atenúe sus impulsos.
 Enseñar al individuo a decir lo que piensa, lo que le preocupa o lo que siente.
En un centro penitenciario estos objetivos pueden ayudar a lograr que el interno tenga más
posibilidades de readaptarse y vivir en sociedad una vez que salga de la cárcel.
Técnicas e instrumentos

 Creación del perfil criminal


Una de las tareas más comunes para los psicólogos criminales es realizar el perfil mental de
un delincuente. Esta técnica trata de comprender el estado psicológico de la persona y
analizar sus pensamientos, su personalidad y su manera de actuar.

Para ello, el psicólogo trata de identificar rasgos del criminal como la edad, el género, el
entorno de origen, las características físicas o su estatus socioeconómico. Todo esto se
estudia antes de haber capturado al delincuente, generalmente examinando las pruebas y la
escena del crimen.
A partir de los datos extraídos de este estudio, las técnicas de la psicología criminal
permiten identificar el estado mental más probable del delincuente. Hoy en día los métodos
que se utilizan para realizar perfiles criminales son muy sofisticadas, y permiten recopilar
gran cantidad de información incluso en los casos más complicados.

 Estudio de criminales
Por otro lado, los psicólogos criminales también pueden dedicarse a otras tareas como el
estudio de delincuentes que ya han sido capturados. Para ello pueden utilizar herramientas
como:
o Test
o Entrevistas
o Investigación sobre su entorno
o Otras técnicas adaptadas de diferentes corrientes de la psicología.

 Conocimiento de las leyes


Por último, debido a que la psicología criminal suele colaborar estrechamente con otros
campos de la justicia, los profesionales de esta área deben conocer perfectamente las leyes
que se aplican en su territorio y los procedimientos más habituales a la hora de tratar con
delincuentes.
Ámbitos de aplicación

La psicología criminal puede aplicarse en multitud de ámbitos diferentes. Sin embargo, en


la mayoría de los casos los profesionales de esta disciplina acaban desarrollando su labor en
una de cuatro áreas: clínica, experimental, actuarial, y de consultoría. A continuación
veremos en qué consiste cada una de ellas.

 Clínica
Los psicólogos criminales especializados en esta área suelen trabajar con delincuentes que
ya han sido capturados. Su labor consiste en estudiar el estado psicológico de la persona,
así como la existencia de posibles enfermedades mentales que hagan necesario seguir un
procedimiento jurídico distinto al habitual.
Para conseguir un resultado lo más fiable posible el psicólogo criminal clínico utiliza
herramientas como test, entrevistas y pruebas en directo que le permiten conocer en
profundidad el estado mental del delincuente.

 Actuarial
Esta especialidad de la psicología criminal se encarga principalmente de estudiar las
probabilidades de que un determinado evento haya ocurrido realmente, y de tratar de
predecir los próximos movimientos de un criminal. Para ello, la principal herramienta de
estos profesionales es la estadística.

 Experimental
Los psicólogos criminales experimentales llevan a cabo pruebas e investigaciones que les
permiten determinar si las acusaciones que se han hecho contra una persona pueden ser
ciertas o no.
Por ejemplo, un experto en esta área puede poner a prueba la audición de un testigo para
determinar si realmente habría sido capaz de escuchar algo que ha afirmado en su
declaración.
 Consultoría
El último ámbito al que se pueden dedicar los profesionales de la psicología criminal es la
consultoría. Cuando los agentes de la ley y los equipos legales tienen dudas sobre cómo
proceder con un caso en concreto, pueden solicitar la ayuda de un profesional de esta
disciplinan para que les asesore y les ayude a llevarlo a buen puerto.
En este sentido los psicólogos criminales pueden aconsejar sobre temas como la mejor
manera para llevar a cabo un interrogatorio, la interpretación más acertada de las pistas
disponibles o las posibles vías para continuar con la investigación.
Psicología criminal aplicada

El efecto de los factores psicológicos y sociales en el funcionamiento de nuestro cerebro es


la cuestión central que enfrentan los psicólogos forenses o criminales, debido al hecho de
que es la semilla de todas nuestras acciones. Para la psiquiatría forense, la pregunta
principal es '¿Qué paciente se convierte en delincuente?' O '¿Qué delincuente se convierte
en paciente?'. Otra pregunta principal que hacen estos psiquiatras es: "¿Qué vino primero,
el crimen o el trastorno mental?". Los psicólogos también analizan los factores ambientales
junto con la genética para determinar la probabilidad (perfil) de una persona en particular
de cometer un delito.
Los psicólogos forenses y criminales también pueden considerar las siguientes preguntas:
1. ¿Hay un trastorno mental presente ahora? ¿Estuvo presente durante el tiempo del
crimen?
2. ¿Cuál es el nivel de responsabilidad del delincuente por el delito?
3. ¿Cuál es el riesgo de reincidencia y qué factores de riesgo están involucrados?
4. ¿Es posible el tratamiento para reducir el riesgo de reincidencia?
En consecuencia, las evaluaciones psiquiátricas individuales se recurren a la medición de
los rasgos de personalidad mediante pruebas psicológicas que tienen una buena validez a
los fines del tribunal.
Estudios clave

Se han realizado varios estudios clave de psicología especialmente relevantes para


comprender la criminología, que incluyen:
 Bobo doll experiment, Bandura, Ross & Ross (1961).
 El experimento de la prisión de Stanford, (Philip Zimbardo 1973).
 Loftus y Palmer (1974), estudio de testigos oculares.
Autores destacados

No existe una única teoría unificada dentro de la psicología criminal. Sin embargo, algunos
autores han desarrollado investigaciones y propuesto teorías que han ayudado en gran
medida a hacer avanzar esta disciplina. Algunos de los más importantes son los siguientes:

 Hans Eysenck fue el primero en investigar los rasgos de personalidad de los


criminales.

 Albert J. Reiss creó la teoría del control social, una de las más aceptadas en este
campo.

 Eric Goffman desarrolló la teoría del etiquetado, fundamental para comprender por
qué los criminales tienen mayores probabilidades de volver a delinquir que una
persona normal.
Conclusión

Se pudo concluir que, la psicología criminal. es un importante recurso para la investigación


ya que gracias a dicha disciplina, se facilita la comprensión de los patrones conductuales al
imputado en el hecho, asimismo los psicólogos criminales deberán tratar de explicar el
comportamiento criminal, pero relacionándolo tanto con la prevención, como con la
reducción de este tipo de comportamientos. También deberá estudiarse tanto el cómo las
personas se convierten en delincuentes como el por qué se convierten en delincuentes. Se
necesitará más investigación acerca de correlatos biológicos y factores comunitarios, ya que
éstos han sido poco estudiados, y centrarse también en las influencias situacionales para
tratar de explicar la comisión de los delitos.
Cabe agregar que esta rama, es capaz de definir programas de rehabilitación para
criminales; y/o realizar investigaciones empíricas sobre la conducta, motivación y
personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluación científica del criminal.
En definitiva, la psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos
aquellos actores y agencias implicados en la criminalidad a un nivel clínico, experimental,
estadístico y de asesoramiento.
Anexos
Eric Goffman
Bibliografía

 Albiñana D. Joana. Criminal. Actualizada: 04 de noviembre de 2015. Consulta:


03 de julio de 2020. Link: http://crimina.es/crimipedia/topics/psicologia-
criminal/

 Rodríguez P. Alejandro. Liefeder.com. © Lifeder 2019. Consulta: 09 de julio de


2020. Link https://www.lifeder.com/psicologia-criminal/

 Universidadviu. Equipo de Expertos. © 2019 VIU Universidad Internacional de


Valencia. Actualizada: 21 de marzo de 2020. Consulta: 09 de julio de 2020.
Link https://www.universidadviu.com/psicologia-criminal-piensa-delincuente/

 Arce, R. y Fariña, F. (2006). Psicología del testimonio y evaluación cognitiva de


la veracidad de testimonios y declaraciones. En J. C. Sierra, E. M. Jiménez y G.
Buela-Casal (Coords.), Psicología forense: Manual de técnicas y aplicaciones
(pp. 563-601). Madrid: Biblioteca Nueva.

 Wikipedia. La Enciclopedia Libre. (2020). Licencia Creative Commons.


Actualizado: 22 de junio de 2020. Consulta: 10 de julio de 2020. Link:
https://en.wikipedia.org/wiki/Criminal_psychology

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy