Preguntas de Castellano - Rebeca Moreno y

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

U.E. Colegio Nuestra Señora de Pompei

Asignatura: Castellano

Docente: Zorina

Integrantes:

● Rebeca Moreno
● Fransisco Hernández
● Valery Bonilla

5to año B

NOVELA ROMÁNTICA: "MARÍA"

● PUNTO DE VISTA O POSICIÓN DEL NARRADOR.

Efraín toma un papel de observador y testigo, mientras que narra los acontecimientos de su
niñez, el amor que siente por María y los hermosos paisajes que lo rodean.

Este sujeto relaciona el paisajismo y el sentimentalismo, exponiendo cierta idolatría y


enmarcandola de una manera delicada y sutil en su amada a lo largo de la novela.

● PRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA.

"María" de Jorge Isaacs representa cualidades románticas así como emociones intensas a
través de paisajes con sabor exótico, pintoresco y hermoso.

Centrando su atención en el lugar más cercano y familiar del jardín de la casa, decorado con
rosales y hojas, visto como un paisaje psicológico o subjetivo. Así como Efraín temía el viaje
que lo separaba de María, y por lo tanto preocupado por su desgracia, los rosales y las hojas
de los árboles del huerto parecían tener miedo de la primera brisa, que derramará rocío.
Reflejada en sus hojas y flores, pero es la última frase primero, todo me parece triste, dándole
al texto todo el color emocional. El dolor del personaje que dudaba del amor de María se
trasladó al paisaje que invadía cada silueta. La necesidad de mantener un diálogo telepático
con la naturaleza en momentos de alegría o tristeza se ha convertido en un elemento
recurrente en el trabajo.

● EL IDILIO.
En "María", la trama es muy simple, sin mucha complejidad, de una manera ingenua para
contar a dos jóvenes el amor de Yvline y María hasta la muerte del héroe.

Los hechos se desarrollan de forma lineal, aunque el narrador es en primera persona, lo sabe
todo porque lo sabe todo de antemano, hasta los detalles más íntimos. Esto se puede ver
claramente en la dedicación del autor a los hermanos Yveline.

● RELACIÓN ENTRE LAS DESCRIPCIONES DE LA NATURALEZA Y LOS


ESTADOS DE ÁNIMO DE LOS PROTAGONISTAS.

La idealización del espectáculo y el subjetivismo es el rasgo romántico más claro en la obra


de muchos críticos.

El Cáucaso, donde el autor pasó su infancia y juventud, es un entorno natural idílico: Efraín
reconoce el paisaje natural, cada árbol, cada camino, cada arroyo. En la novela, el entorno
humano también está idealizado: "este es un cielo de bondad, donde todas las personas,
esclavos, esclavos blancos y negros y hombres y mujeres viven del amor cristiano", y como
éste muchos otro

● PRESENCIA DEL COLOR LOCAL.

El principio de inspirarse en el romance es crucial. Con ello se consiguen dos vertientes en la


novela "María", a saber, nativista y modales. En términos de nativismo, aunque parece ideal,
el paisaje sigue siendo la región del Cauca, donde hay vegetación típica y animales locales.

A la manera de Isaac, Isaac propuso novelas relacionadas con la vida en la zona. Para lograr
este objetivo, el narrador interrumpió lo idílico y proporcionó algunas imágenes y tramas
realistas, como la boda de Bruno y Remisia, el rodeo, la caza de tigres, la figura de Feliciana
Negra y el viaje de regreso de Efraín por el río Dagua.

● TEMAS MÁS IMPORTANTES PRESENTES EN LOS CAPÍTULOS.

El tema de "María" es: amor puro, primer amor inconcluso, aunque gira en torno a otros
subtemas, como: la muerte por el objeto de amor, la memoria, el patriarcado, la esclavitud, la
conducta y la nostalgia producidas por la situación de separación de la naturaleza.

● FIGURAS LITERARIAS PRESENTES. DA DOS EJEMPLOS DE CADA UNA.

Figuras literarias:
● Antítesis
● Símil
● Metafora
● Alegoría
● Pleonasmo
Ejemplos:

ALEGORÍA
● Niña: es alegoría de “ingenuidad”
● Pálidas tintas: alegoría de un "recuerdo borroso"

SÍMIL O COMPARACIÓN
● Admiré el envés de sus brazos, deliciosamente torneados, y sus manos cuidadas como
las de una reina.
● -Y sus ojos seguían humedecidos cuando respondió con una sonrisa a mi expresión
afectuosa, como los de un niño cuyo llanto ha acallado una caricia materna.

METAFORA
● -"Entonces caemos en una postración celestial"
● "Antes de ponerse el sol, ya había yo visto blanquear sobre la falda de la montaña la
casa de mis padres."

PLEONASMO
● - Mi madre no levantó la vista para buscarme, porque sabedora de mi amor, me
compadecía como sabe compadecer una buena madre en la mujer amada por su hijo, a
su hijo mismo.
● -María puede arrastrarte y arrastrarnos consigo a una desgracia lamentable de que está
amenazada.

ANTÍTESIS
● - Mi padre, encandecido durante mi ausencia, me dirigía miradas de satisfacción y
sonreía con su modo malicioso y dulce.
● -Ya había ella desaparecido y aún la veía en mi alma.

● CRONOLOGÍA DE JORGE ISAACS

1. Nació en Cali (Colombia) el 1° de abril de 1837, su padre era un judío, nacido en


Jamaica y su madre, colombiana de ascendientes catalanes.
2. La familia se estableció en la región del Cauca. A los once años de edad es enviado a
Bogotá para proseguir sus estudios.
3. En 1855 sus padres compraron una nueva hacienda, “el Paraíso”, que será el escenario
real donde se desarrollará la novela “María”.
4. Cuando su padre muere, en 1861, la situación económica de la familia es muy
precaria por las deudas acumuladas y tienen que rematar las posesiones familiares.
5. Regresa a Bogotá, donde entra en contacto con los centros literarios del momento y
logra publicar las poesías que venia escribiendo desde su adolescencia.
6. Tres años después aparece como director de “La República”, periódico fundado por
el ala moderada del partido conservador.
7. En 1867 publica su única novela “María” y es un éxito inmediato.
8. Empieza su actividad política como diputado por el Partido Conservador, pero en
1868 pasa al Partido Liberal; será nombrado cónsul de Colombia en Chile, donde
sigue colaborando como periodista en diferentes publicaciones locales
9. A su regreso es capitán en la batalla de los Chancos en momentos de guerra civil,
después, establecido ya en el Cauca, encabeza la rebelión de Antioquia derroca el
gobierno legítimo y se proclama jefe civil y milita
10. Al poco tiempo tiene que rendirse y de regreso a Bogotá es expulsado del Congreso y
abandona definitivamente la política.
11. Sus otras publicaciones son: “La revolución radical en Antioquia” (1880) sobre su
experiencia política en esta región y “Estudios sobre las tribus indígenas del
Magdalena” (1884) donde recoge sus observaciones acerca de la región del río
Magdalena, que había explorado en diferentes ocasiones.
12. En sus proyectos estaban la publicación de tres novelas “Camilo” (o “Alma negra”),
“Fania” y “Soledad”, una trilogía del “Gran Cauca” pero nunca llegó a terminar ni
siquiera la primera, “Camilo”, novela sobre la vida de Simón Bolívar.
13. Muere el 17 de abril de 1895 en Ibagué, Tolima, víctima del paludismo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy