Enders

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1.

SESIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Es un conjunto de juegos, cantos y ejercicios que realiza un grupo pequeño de


madres o padres con sus niñas o niños, y que son dirigidos por una persona
capacitada en estimulación temprana. Se llama “Sesión de Estimulación Temprana”

Para ser más específica: Es una secuencia de ejercicios o actividades previamente


elaboradas para estimular todas las áreas de desarrollo de la niña o niño. La sesión
de estimulación se realiza con un grupo de niñas o niños de edades similares y con
la participación de sus padres, que son dirigidos por un guía capacitado en
estimulación temprana. Su duración varía según la edad de la niña o niño y no debe
ser mayor de dos horas.

1.1.CONSIDERACIONES PARA LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN


TEMPRANA: ANTES Y DURANTE

 ANTES

 No realice las actividades después de que la niña o niño haya comido sus alimentos
(debe transcurrir 30 minutos desde la última comida).

 Al realizar las actividades procure que la niña o niño esté con la menor ropa posible
(pañal, camiseta delgada, pantalón cómodo).
 Estimule a la niña o niño a realizar las actividades, festeje sus logros y hágalo sentir
importante.

 Repetir cada actividad de tres a cuatro veces.

 Acompañe el desarrollo de las sesiones con rimas, cantos, juegos o música.

 Se sugiere que la sesión se realice una vez por semana y que sea practicada en el
hogar por lo menos tres veces por semana.

 DURANTE

 No realice las actividades después de que la niña o niño haya comido sus alimentos
(debe transcurrir 30 minutos desde la última comida).

 Al realizar las actividades procure que la niña o niño esté con la menor ropa posible
(pañal, camiseta delgada, pantalón cómodo).

 Estimule a la niña o niño a realizar las actividades, festeje sus logros y hágalo sentir
importante.

 Repetir cada actividad de tres a cuatro veces.

 Acompañe el desarrollo de las sesiones con rimas, cantos, juegos o música.

 Se sugiere que la sesión se realice una vez por semana y que sea practicada en el
hogar por lo menos tres veces por semana.

 Si la niña o niño se opone a realizar la actividad, no forzarlo y buscar hacerlo en


otro momento.

 Cuando el ejercicio se realice por primera vez, no debemos esperar que se haga
bien, la niña o niño con la práctica poco a poco se irá perfeccionando.

 No establezca comparaciones entre las niñas o niños para la realización de las


actividades, ya que cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo.

 No exceda el tiempo de aplicación de la sesión de estimulación pues las sesiones


están elaboradas de acuerdo a la tolerancia de las actividades según la edad de la
niña o niño.
 Para realizar las sesiones de estimulación se agrupará niñas y niños de edades
similares, generalmente por trimestres en los dos primeros años y en semestres en
los siguientes y exceptuando la etapa de recién nacido por ser un momento especial;
de este modo se respeta las pautas de desarrollo psicomotor

 Tiempo aproximado de estimulación debe ser:

 Recién nacidos: 20 minutos.

 1 a 3 meses: 30 minutos.

 4 a 12 meses: 1 hora.

2. ¿Qué se debe tener en cuenta para desarrollar las sesiones de aprendizaje?


Es importante considerar que las sesiones de aprendizaje deben responder a los
momentos pedagógicos. Cada sesión tendrá actividades de inicio, desarrollo y
cierre: “La estructura lógica de la mediación docente en la sesión de aprendizaje
comprende: actividades de inicio, de desarrollo y de cierre” (MINEDU 2013b: 58-
59). Tales actividades se detallan a continuación:
a) Inicio
“Las actividades de inicio tienen como propósito comunicar a los y las
estudiantes lo que aprenderán en la sesión, activar o movilizar sus saberes
previos (evaluación diagnóstica), que servirán como enlace puente para la
construcción de los nuevos aprendizajes”. Esta fase es sumamente
importante porque permite al o la estudiante construir el aprendizaje.
b) Desarrollo
“En las actividades de desarrollo, el o la docente acompaña, guía, orienta,
modela, explica, proporciona información a la o el estudiante, para
ayudarle a construir el aprendizaje. El o la docente brinda un conjunto de
estrategias y materiales que facilitan a la o el estudiante la investigación,
para la elaboración de los nuevos conocimientos, así como el desarrollo de
habilidades y destrezas” (MINEDU 2013b: 59).
Es importante recordar que, en las actividades de desarrollo, los niños y las
niñas son protagonistas del aprendizaje y deben participar activamente en
la construcción del mismo. El protagonismo de niños y niñas implica la
movilización interna y externa, es decir, interviene todo su ser en el
aprendizaje, de ahí la importancia de que en esta parte del desarrollo de la
sesión de aprendizaje ellos tengan posibilidades de elegir, hacer y
responder a preguntas claves que permitan desencadenar procesos de
pensamiento complejo, tales como: relacionar, buscar, anticipar, formular
hipótesis y elaborar preguntas y respuestas para la solución de problemas y
desafíos a los que los enfrentan los nuevos aprendizajes.
c) Cierre
“En la actividad de cierre se promueve la metacognición como parte del
aprendizaje orientado al mejoramiento continuo de los desempeños que
evidencian los y las estudiantes en el desarrollo de las capacidades.
Asimismo, las actividades de cierre constituyen una oportunidad para que
los y las estudiantes transfieran o utilicen lo aprendido en nuevas
situaciones; por ejemplo, ejecución de tareas, prácticas calificadas”
(MINEDU 2013b: 59) y situaciones de la vida cotidiana.
3. ¿Cuáles son las estrategias metodológicas propuestas en las sesiones de
aprendizaje de la guía?
Las actividades propuestas en las sesiones de aprendizaje comprenden una serie
de estrategias metodológicas del aprender haciendo, las cuales están basadas en el
juego o se realizan por medio de experiencias directas, manipulación de objetos,
expresión e interrogación de textos o imágenes y mediante actividades de
movimiento y psicomotricidad.
a. Experiencias directas: en las sesiones de aprendizaje se proponen
actividades donde, por ejemplo, niños y niñas realizan visitas, exploran su
mundo natural y social e investigan sobre algunos aspectos para conocer
más acerca de ellos.
b. Actividades psicomotoras: se han incorporado algunas actividades motoras
y de psicomotricidad, considerando que las áreas de aprendizaje se
desarrollan de manera integrada. Las actividades psicomotoras buscan
estimular en niños y niñas la exploración de sus posibilidades de
movimiento, de representación de la realidad y de expresión motriz. Es
importante señalar que niños y niñas deben reflexionar sobre la acción que
realizan y representarla mediante diversas formas de simbolización, como
modelado, dibujo y pintura, entre otras.
c. Actividades para la comprensión de textos e imágenes: buscan promover
el análisis y la reflexión de diversos textos e imágenes, como dibujos, fotos,
láminas y cuentos, entre otros. Por medio de preguntas y teniendo en
cuenta los diversos niveles de comprensión, los niños y las niñas se acercan
al código escrito de manera natural y diferencian la imagen del dibujo.
d. Actividades musicales: permiten que niños y niñas se expresen libremente
al compás de una melodía y que disfruten de la actividad musical.
e. Actividades grafico-plásticas: favorecen el desarrollo de la creatividad de
niños y niñas, así como la expresión de las tensiones, el desarrollo de la
función simbólica y la comunicación afectiva.
f. Actividades manipulativas y de exploración: permiten que niños y niñas
manipulen y exploren diversos materiales concretos por medio de sus
sentidos.
4. Principios que orientan la atención educativa de los niños y niñas de 0 a 3 años
Formar niños capaces, que se asuman como sujetos de derechos y que logren
desarrollarse en forma armoniosa exige, a quienes dan atención educativa a los
niños menores de tres años, orientar sus acciones a partir de la consideración de
los siguientes principios:
 UN BUEN ESTADO DE SALUD: “Todo niño debe gozar de un buen estado de
salud física mental y social”.
 RESPETO: “Todo niño merece ser aceptado y valorado en su forma de ser”.
 JUEGO LIBRE: “Los niños al jugar aprenden”.
 SEGURIDAD: “Todo niño tiene derecho a que se brinde seguridad física y
efectiva”
 MOVIMIENTO: “Todo niño necesita su libertad de movimiento para
desplazarse”
 COMINICACIÓN: “Todo niño debe expresarse, escuchar y ser escuchado”
 AUTONOMÍA: “Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de
acurdo a sus posibilidades”

5. Elementos favorecedores del desarrollo y aprendizajes de los bebés, niños y


niñas de 0 a 3 años
a) Consolidar una relación afectiva privilegiada entre el cuidador y el niño.
 Significa asegurar la continuidad de las personas que se ocupan del bebé,
niño o niña, siendo de preferencia un número limitado de adultos a fin de
establecer un vínculo afectivo permanente.
 Brindar a los bebés, niños y niñas una relación, cálida y respetuosa de la
personalidad de éstos, comprendiendo sus necesidades. Por ejemplo, en la
relación que se establece al momento de los cuidados (alimentación, baño,
vestimenta, higiene, descanso).
 Una relación afectiva privilegiada NO consiste en asumir un rol
sobreprotector del bebé, de los niños o las niñas, pensando que de esa
manera se cubren sus necesidades afectivas. TAMPOCO significa establecer
una relación forzada de muestras de afecto, físicas o verbales que resulten
artificiales o impostadas y mucho menos abandonar al niño o la niña en el
espacio educativo sin atender sus necesidades. Por el contrario, una
relación afectiva privilegiada parte del reconocimiento del niño como
persona con iniciativa y con capacidad de establecer contacto afectivo con
los otros más cercanos.
b) Valorar la actividad autónoma y el juego del niño.
 Se trata de brindar a los bebés desde los primeros momentos, condiciones
que les permitan descubrir el placer que puede proporcionarles su propia
actividad espontánea, lo que a su vez ayuda a canalizar su energía y
desarrollarse en un clima de calma y de respeto. Es importante que la
actividad nazca desde el primer momento y siempre del propio niño o niña.
 Favorecer la autonomía NO significa “dejar solo” al bebé, niño o niña para
que haga lo que sea. Se trata de intervenir de forma indirecta, observando
cuidadosamente sus iniciativas, y así poder elegir los espacios y materiales
más pertinentes para que el bebé, niño o niña desarrollen sus propios
proyectos de juego y movimiento.
c) Favorecer en el niño la toma de conciencia de sí mismo y de su entorno.
 Se trata de favorecer en el bebé, niño o niña, el proceso de adquisición de
una clara conciencia de sí mismo. Durante la primera infancia el ser
humano aprende a conocerse progresivamente, esto le permite conocer su
propia situación, su entorno personal y material, los acontecimientos que le
conciernen.
 Ayudar al niño sobre todo en el momento de los cuidados a comprender
mejor quién es él, qué le sucede, qué se le va a hacer y qué puede hacer él.
De esta forma se le ayuda a percibirse a sí mismo, a conocerse y a
expresarse y, por lo tanto, a afirmarse como persona, participando
activamente en estos momentos.
 Favorecer en el bebé, niño y niña el desarrollo de su capacidad de
participar en su propio cuidado, ya que es esencial para que pueda sentirse
autónomo y responsable.
d) Crear las condiciones para un buen estado de salud integral del niño.
 Considerando la velocidad de crecimiento y desarrollo en los primeros años
de vida, se debe prestar especial atención a los indicadores visibles del
crecimiento físico, lo concerniente a la alimentación y nutrición, al buen
estado sanitario y al seguimiento del control de salud que nos develan si el
niño o la niña están progresando armónicamente o no.
 Es indispensable conocer su curva de crecimiento promoviendo que los
niños y las niñas asistan regularmente a sus controles de crecimiento y
desarrollo realizados por el personal de salud, los cuales están orientados a:
 Evaluar el estado de salud (enfermedades, inmunizaciones) y estado
nutricional (peso al nacer, ganancia de peso) del niño y niña.
 Evaluar el estado de desarrollo y signos de maltrato.
 Evaluar los factores determinantes de su salud y nutrición: lactancia
materna, consumo de alimentos, apoyo de la familia y redes
sociales, apoyo afectivo y ambientes estimulantes, antecedentes de
morbilidad, higiene, violencia, consumo de agua segura.
 Brindar consejería participativa (padre y madre) para llegar a
acuerdos consensuados que permitan al cuidador fortalecer sus
capacidades de cuidado.
 Dar suplementos vitamínicos: Vitamina A y Hierro, consejería y
suministro.
 El cuidado de la salud no implica únicamente la atención física del
niño o niña. Se trata de un cuidado integral que además toma en
cuenta los aspectos referidos a cuidados adecuados, respeto por las
iniciativas del niño pequeño y el proceso de toma de conciencia de
sí, así como la valoración de su cultura.
6. JUEGO AUTÓNOMO
El juego libre y autónomo es la actividad más importante que se realiza en la
infancia. Es aquel en el que el adulto está presente sin intervenir con sus mandatos
e ideas.
El juego facilita el aprendizaje participativo por medio de la experiencia, desarrolla
la imaginación, la creatividad, la iniciativa personal y las habilidades sociales. El
juego es necesario para crecer feliz y de forma saludable.
A través del juego libre las niñas y los niños son capaces de crear y transformar su
entorno. Gracias al juego libre y autónomo el día de mañana serán adultos capaces
de crear y transformar el mundo.
7. Conceptualización de la actividad autónoma y el juego
Para comprender mejor estos aspectos del desarrollo infantil, es necesario definir y
diferenciar la actividad autónoma del juego libre. En muchas ocasiones se integran,
y en otras, una es consecuencia de la otra; es decir que la actividad autónoma
surge posteriormente al juego y viceversa. Por ejemplo: cuando el bebé percibe su
mano al azar, trata desde su actividad autónoma de mantenerla dentro de su
campo visual; luego al poder dominar la acción, la hace aparecer y desaparecer de
su vista a su antojo, surgiendo así un juego que le produce placer.
7.1. Actividad Autónoma: Como su nombre lo indica, estas actividades están
relacionadas a la noción de autonomía, entendida como la capacidad que tiene
una persona para tomar decisiones o realizar acciones por sus propios medios.
Un bebé nace extremadamente dependiente del entorno humano y material,
necesita del otro para poder desarrollarse progresivamente, e ir adquiriendo
niveles de autonomía. Desde que nace, tiene una fuerza interior que lo
moviliza a conocer y explorar llamada impulso epistémico. Es decir, un deseo
imperioso por conocer y explorar: así mismo, al otro, a los objetos y al espacio
en el que se encuentra.
Durante la actividad autónoma del niño, el adulto no actúa directamente. El
niño puede imitar a sus pares, al adulto, y es él quien logra, desde su propia
intención, una acción que nace de su propio ser. El niño llega a la actividad
autónoma porque un adulto le dio la oportunidad de conocer y explorar, sea
por casualidad o porque observó el deseo y la necesidad del niño y adecuó el
ambiente para favorecer sus proyectos.
7.2. El Juego: El juego es placer y expresión de lo que uno es y quiere ser, es la
necesidad inconsciente de buscar la seguridad o sentirse seguro frente a la
realidad, frente a los miedos y las angustias que lo obstaculizan, es el “como si
fuera real” pero no lo es.
Por ejemplo: Ante el temor de ser atrapado, el niño crea un juego en el que
con mucho placer logra escaparse de quien lo atrapa. Cuando se trata de un
niño pequeño, entre los 2 a 3 años, el juego puede dejar de ser juego, y el niño
pasa
de estar muy alegre a una emoción de mucha angustia que le provoca el llanto.
Es decir, todo anda bien si se trata de una situación “como sí”, mientras que no
lo atrapen, pero al ser atrapado el juego inicial se transforma en realidad y
aparece la angustia que desencadena el llanto.
El juego es representar, (re-presentar= volver a presentar), es también, volver a
hacer presente algo que fue vivido con intensidad, es un re – presentar los
momentos importantes que se viven en la vida cotidiana. Por ejemplo: el
momento de la comida, del cambio de ropa, de bañarse, de acompañar a los
padres en las actividades cotidianas (ir a la chacra, pastear, comprar, vender,
etc.).
Por ejemplo: un niño o una niña que ha vivido placenteramente con el adulto
el momento de la alimentación, cuando encuentra un muñeco bebé, puede
tomar un babero, colocárselo con delicadeza y darle de comer, creando una
historia y simbolizando su propia experiencia.
Para un niño es placentero jugar con su cuerpo, sentir y percibir un objeto,
manipularlo. Es expresión de su mundo, y al mismo tiempo, una necesidad
profunda de reducir tensiones para evitar el displacer.
7.3. Que son los Juegos Autónomos
El juego es una actividad fundamental en el desarrollo del niño, hasta tal punto
que va a influir tanto en su capacidad posterior para adquirir y asimilar nuevos
aprendizajes, como en su futura adaptación a la sociedad imperante. El juego
se podría considerar como una actividad social por excelencia, en la cual se
pueden observar claramente las características del pensamiento, emoción y
sentimientos infantiles. Toda actividad humana surge de una necesidad innata
de explorar y controlar el entorno, aumentando la motivación y la iniciativa, de
forma que los bebés y niños de corta edad aprenden, a través del juego,
papeles distintos por medio de la observación y la imitación, normas sociales,
etc., que les serán de gran utilidad en su vida.
En cualquier parte los niños solo piensan en jugar y es ahí donde la persona a
su cargo debe permitirle total libertad, ya que ellos muchas veces pretenden
demostrar autonomía. Actividades tan sencillas como enseñarlo a ponerse y
quitarse su ropa son tipos de juego autónomo.
Es importante que los maestros, o cualquier agente educativo, sepan
aprovechar su papel en la escuela o estancia, ya que es en este lugar donde se
puede observar y estudiar el juego de los niños de mejor manera.
Un ejemplo de juego autónomo podría ser una simple muñeca por las
siguientes razones:
 Decide que hacer y que no, es decir, pone sus propias reglas.
 Puede jugar diario o un día sé y uno no, es decir, avanza a su propio
ritmo.
 Crea su propio mundo imaginario.
 Utiliza roles de género, por ejemplo, juega a ser mamá.

Un tipo de juego y de juguete que utilizan, normalmente, los niños son las
pelotas. Lo que hacen con ellas es auto explorarlas. En cuanto las ven les
llaman la atención y de ahí continúan. La botan, la patean y empiezan a
desarrollar más actividades con ella, por lo tanto, duran mucho tiempo
jugando y a través de este va adquiriendo conocimientos, como: ¿Para qué
Sirve? ¿Qué Puedo Hacer con Ella?

7.4. Como Fomentar El Juego Autónomo


Jugar de forma autónoma es una de las habilidades que tenemos que fomentar
en nuestros hijos. En la situación actual que estamos viviendo, conseguir que
sepan hacerlo se vuelve fundamental.
Ahora que estamos todos juntos en casa, los adultos necesitamos poder
disponer de algún espacio de tiempo en el que hacer tareas como, trabajar,
aseo personal, limpieza, comidas, etc…, Más allá de tiempo para nosotros, se
hace necesario favorecer la autonomía de los niños para evitar en la medida de
lo posible fomentar más aún las dependencias y apegos que se están
generando, que son inevitables y que todos sabemos que cuando todo vuelva a
la normalidad, vamos a tener que trabajar duro para que todo vuelva a ser
como antes.
Por eso desde la Fundación ConecTEA hemos pensado en ofreceros unas
sencillas pautas para que pongáis en práctica el juego autónomo e
independiente de los niños/as durante estos días.
En primer lugar, debemos observar cuales son los juegos que nuestros peques
saben realizar sin necesidad de ayudas. Por ejemplo: puzzles, construcciones,
ensartar, etc.
 Una vez los tengamos detectados, pondremos a los niños/as a jugar a
dichos juegos siguiendo las siguientes recomendaciones: Disminuir la
presencia del adulto de manera gradual, colocándonos detrás del niño,
posteriormente unos pasos atrás, después al lado de la puerta de la
habitación, después fuera de ella…. y así desvaneceremos poco a poco
nuestra presencia. Es importante no tener prisa, no debemos alejarnos
más hasta que no estemos seguros que el niño/a va a tolerar esa
distancia del adulto sin llamadas de atención. Si estas se producen,
volveremos al paso anterior, y volvemos a empezar desde ahí.
 Los juegos los podéis colocar en una zona que el niño/a discrimine
como zona de juego, por ejemplo, podéis poner una alfombra o algo
similar que la marque. Colocar los juegos que sean posibles en cajas y
separadas entre sí, para que el niño tenga espacio y pueda pasar de un
juego a otro. Otra opción es crear varias estaciones de juego. Cómo los
rincones que hacen en las aulas de los colegios.
 Es aconsejable utilizar juegos que tengan un principio y un fin, así
cuando el niño termine con un juego, podrá pasar a otro. Esto ayudará
también a que él/ella sepa cuánto tiempo ha de mantenerse en la
actividad sin abandonarla.
 La duración de los juegos al principio deberá ser corta, pues habrá que
ir reforzando la autonomía en el juego, pero poco a poco el tiempo se
irá aumentando gradualmente. Por ejemplo, en un principio colocamos
en una caja un puzzle, posteriormente dos puzzles, tres…, y así
sucesivamente.
 Reforzar socialmente con elogios o con refuerzo primario (algo de
comer que le guste mucho) durante todo el proceso. También podemos
establecer que, si termina las actividades propuestas, después tenga su
recompensa, previamente negociada y acordada con él/ella.
7.5. Características Fundamentales del Juego Autónomo
 Provoca placer
 Nace espontáneamente
 Permite desplegar la iniciativa
 Satisface deseos y necesidades propias
 Emerge del propio impulso por conocer y descubrir
 Se enriquece en un ambiente de confianza y libertad

El juego en sí está universalmente bastante definido, sin embargo, en


la práctica aún se dan ciertas confusiones con otras actividades
dirigidas por el adulto a las que, en forma errónea, también se les
llama “juego”. Por ejemplo: la actividad del niño que juega y aprende
en el mismo juego que él produce, desde su iniciativa y a su tiempo, es
totalmente diferente a una actividad que el adulto realiza para que los
niños aprendan ciertos contenidos o adquieran ciertas destrezas. En
este caso, el adulto implementa una metodología de actividades
dirigidas que son divertidas y recreativas, por lo que algunas personas
también les llaman juego o aprendizajes jugando.

Por esta razón, aunque resulte redundante, es importante precisar que


cuando nos referimos al juego, hablamos del juego espontáneo que
nace del niño y no del adulto.

a. En el juego; el rol del adulto para favorecer el desarrollo


infantil, debe ser de intervenciones indirectas:
 preparando el ambiente,
 ubicando los materiales y espacios pertinentes,
 brindando seguridad y acompañamiento afectivo en los
momentos que el niño lo necesite.
 observando activamente el juego del niño, identificando sus
proyectos de acción y los aprendizajes que ejercita.
7.6. Importancia del Juego Autónomo o Libre
¿Por qué es importante el juego libre de los niños?
"Cuando un niño practica el juego libre, decide cómo, qué y con quién jugar.
Ellos son quienes inician y terminan el juego, eligen con qué materiales van a
desarrollar las acciones estableciendo sus propias reglas. Hay que ser
conscientes que, con el juego libre, los adultos a veces sentimos que pierden el
tiempo, cuando es un aprendizaje en mayúsculas".
Como explica Marta Arévalo, el juego, en sus orígenes, 'desarrollaba
habilidades para la supervivencia en el ser humano; ahora, aunque no nos vaya
a atacar un dinosaurio, las habilidades físicas y mentales tienen que ver
también con una necesidad de salud, bienestar y desarrollo, alejadas de la
inactividad, el sedentarismo y el entretenimiento pasivo a los que están
tendiendo los niños'. Un niño con pocos momentos de juego sin control
adulto y con poca libertad de moverse, acumular tensión que saldrá de una
manera inesperada e inoportuna y desconcertará tanto al niño como al adulto,
agrega.
El juego libre se puede hacer solo o en grupo y, en este segundo caso, tiene
que ver también mucho con el desarrollo de la empatía y la interacción con los
otros. Se trata de un momento de aprendizaje autónomo donde salen a relucir
muchas capacidades que ayudan en la resolución de problemas y toma de
decisiones, tal y como apuntan estos docentes. Incluso la práctica del juego
intergeneracional suele ser muy enriquecedor porque ayuda a establecer roles,
marcar los espacios propios y aprender de otros, que parten desde diferentes
intereses y necesidades.
Ahora bien, el juego libre no es juego dirigido: el adulto no tiene que interferir,
ni dirigir, porque entonces pierde su sentido. También tendría sus valores un
juego dirigido, pero no debemos confundirlo con juego libre.
"Es lógico que los padres se asusten, porque jugar así supone que los niños se
arriesgan, hacen cosas inesperadas al explorar, y generan su propio caos; los
adultos debemos ver desde lejos, pero no implicarnos. Hay que aprender que
el verbo jugar, en muchas ocasiones, se conjuga con el verbo dejar".
7.7. Ejemplos de juegos autónomos de 0 a 3 años
7.7.1. Juguetes Para Estimular La Percepción Táctil De 0 A 3 Años
Utilizar todo aquello que al niño/a le permita desarrollar el sentido del tacto.
 Pelotas con diferentes texturas
 Tapices de actividades que permiten que el niño/a con sus manos:
abroche-desabroche, cremallera, lazos, belcro, papel arrugado, papel
suave, telas diferentes.
 Tapices de actividades que le permitan que con sus pies aprecie
diferentes texturas por el cambio de material: duro, blando, liso, lijado,
suave, áspero.
 Muñecos o cuentos con distintas texturas
 Cuentos de tela con texturas
 Colorear con esponja y témperas
7.7.2. Juguetes Para Estimular La Percepción Visual De 0 A 3 Años
Buscar juegos y juguetes que le atraigan a nivel visual. Ellos prefieren
mirar a un estímulo brillante más que a otro que apenas presente color,
que tenga contrastes de colorido. Los juguetes más indicados para
estimulación visual de los bebés son:
 Espejos
 Libros y cuentos de imágenes
 Juegos de luces con imágenes que se reflejen en el techo o en las
paredes con contrastes de luces
 Móviles cuna de colores
 Sonajeros de pies y manos
 Marionetas de dedos
 Flash Cards: tarjetas con dibujos sencillos y contrastados.
7.7.3. Juguetes Para Estimular La Percepción Auditiva De 0 A 3 Años

Íntimamente unido con los anteriores, el niño/a todo lo que ve lo toca, lo


muerde y si además lo escucha, es mucho más atractivo y divertido. No
olvidemos que en las más tempranas edades nuestro bebé nos reconoce por el
olor, por nuestra silueta cuando nos ve y, por nuestra voz, y entiende nuestros
mensajes por el tono con que le hablamos y nos dirigimos a él. Los juegos que
nos pueden ayudar para la estimulación auditiva son:

 Caja musical
 Discriminación de sonidos
 Casita con sonidos de animales
 Sonajeros
 Teléfonos
 Manitas con texturas y sonidos
 CD o DVD de actividades
 Música clásica y música infantil
 Animalitos o muñecos de plástico con sonido propio (útiles para el baño)
 Pianos, xilófonos y cualquier otro instrumento infantil
7.7.4. Juguetes Para Estimular La Coordinación Motora De 0 A 3 Años

Cuando a un niño/a le presentamos algo que le gusta nos lo dice con los ojos,
con una sonrisa y con todo su cuerpo. No olvidemos que para poder explorar
necesita ver todo lo que le rodea y desplazarse en su entorno. Esta
estimulación la podemos conseguir con juguetes como:

 Correpasillos
 Objetos de arrastre
 Triciclos
 Pelotas, colchonetas, coches.
7.7.5. Juguetes Para Estimular La Comunicación Y Relación Social

El niño/a necesita comunicarse y sentirse comunicado tanto con el adulto


como con sus iguales. Aquí es fundamental desarrollar el juego simbólico y el
conocimiento del mundo animal.

 Animalitos de plástico
 Juegos de médicos, de limpieza.
 Juegos de tiendas y alimentos
 Juegos de mesa (dominós, memoria, puzzles, cuentos...)
 Coches
 Muñecas, carricoches, vestiditos.
 Juegos educativos de ordenador.
7.7.6. Juguetes Para Desarrollar La Destreza Manual

Es sumamente necesaria para coordinar sus movimientos y de cara a


posteriores aprendizajes como es la coordinación óculo-manual y lateralidad
necesarias para la lectoescritura.

 Puzzles de siluetas y de pocas piezas


 Encajables
 Apilables
 Construcciones
 Casas de formas, cubos, llaves.
 Tableros de roscas
 Modelar con plastilina y colorear con pincel, esponjas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy