Prop Aud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

I.

MARCO TEÓRICO
En la actualidad, gracias a los avances científicos que debemos a la Medicina, los
avances tecnológicos que debemos a la Audiología y los metodológicos que debemos al
Magisterio, la Pedagogía y la Didáctica, nos encontramos con una nueva generación de
niños sordos, que nos lleva a replantearnos la respuesta educativa que requieren y las
implicaciones de la sordera en estos alumnos (Jáudenes, 2010).

Lamentablemente, no todos los niños serán beneficiarios de estos avances. Desde el


momento que se sospecha la pérdida auditiva cada niño recorrerá un camino distinto
que dependerá de muchos factores, entre ellos, la información que reciba la familia, las
decisiones que se tomen, los recursos diagnósticos y protésicos, los profesionales que se
encuentre durante este recorrido: ORL, audioprotesista, maestros, logopedas…

Se exponen aquí algunas de esas claves para el diseño de esta nueva perspectiva
educativa (Jáudenes ,2010):

 El programa de detección precoz auditiva (cribado universal de hipoacusia en


recién nacidos o screening neonatal universal) aprobado en el 2003 por el
Ministerio de Sanidad y Consumo en colaboración con las Comunidades
Autónomas y el Consejo Interterritorial de Salud.
La implantación de este programa cambia la perspectiva educativa, ya que
implica el aprovechamiento del periodo crítico de la lengua oral,
(aproximadamente hasta los cuatro años de edad). El diagnóstico precoz de
hipoacusia permite llevar a cabo un trabajo integral desde los primeros meses y
antes de los cuatro años de edad, puesto que, a partir de esas edades, quedan
selladas las características morfológicas y funcionales de las áreas corticales del
lenguaje.

 El diagnóstico debe ir seguido de una correcta adaptación audioprotésica, con


audífonos de última generación o con implantes cocleares
 Las prótesis requieren una inmediata intervención educativa que permita la
adquisición de la lengua materna en los primeros años de vida.
 Los padres son los responsables de velar por el cuidado de la salud y educación
de su hijo sordo. Es por ello que los padres han de contar con la información y
orientación puntual, objetiva, suficiente y adecuada para ejercer ese papel.
 Otra clave indispensable para el éxito en la educación del niño sordo es la
actualización y preparación competencial de los profesores y los especialistas en
audición y lenguaje para que puedan adaptarse las perspectivas educativas que
se han señalado.
II. CONCEPTUALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA HIPOACUSIA.
Para Marchesi “Una sordera o deficiencia auditiva es cualquier alteración producida tanto
en el órgano de la audición como en la vía auditiva” (2009, p.242)

Según la Guía para la atención educativa del alumnado con deficiencia auditiva de la
Junta de Extremadura (s.f.) son varios los términos utilizados para denominar esta
alteración. Así, el término “Sordera” se utiliza, para las pérdidas auditivas graves y
profundas; y el término “Hipoacusia” se utiliza para referirse a la pérdida auditiva en
general, no sólo en los casos más graves, sino en cualquier pérdida: leve, mediana, severa
y profunda.

Las repercusiones de la sordera son múltiples y las diferencias individuales muy grandes,
de manera que esta deficiencia puede producir alteraciones de distinto grado en el
desarrollo del lenguaje, el habla y en la voz. Las repercusiones serán también variables a
nivel de desarrollo cognitivo y de socialización.

Una sordera puede ser clasificada en función de diversos criterios. Por ello,
clasificaremos una hipoacusia en función de la intensidad de la pérdida auditiva, de la
localización de la lesión responsable de la sordera y del momento de aparición de la
misma, tanto desde un punto de vista cronológico como en relación al periodo de
adquisición del lenguaje. (Manrique y Huarte, 2004). Se clasificaran también los déficits
auditivos en función de la etiología que las ha provocado.

Las personas con pérdida auditiva constituyen un grupo de gran heterogeneidad.


Deberemos valorar el nivel cognitivo del alumno, la presencia de deficiencias asociadas,
la personalidad del niño, su nivel de motivación, la respuesta familiar y social al
problema, el ámbito educativo en el que se desenvuelve.

“Aun recordando la extrema variedad existente en esa población y la existencia de


alumnos sordos profundos prelinguales que han llegado a culminar estudios
universitarios, los resultados de la mayoría de los alumnos con deficiencia auditiva
prelingual se quedan muy por debajo del nivel alcanzado por oyentes de entornos
socioeconómicos similares” (Monfort y Suarez, 2002, p. 377).
A continuación, se realiza una breve revisión de los distintos tipos de hipoacusias
atendiendo a diferentes clasificaciones basadas en los distintos aspectos mencionados.

2.1 En función de la localización de la lesión.


Según la localización de la lesión, podemos hablar de tres tipos de hipoacusia: hipoacusia
de transmisión, hipoacusia de percepción e hipoacusia mixta.

• Hipoacusia de transmisión o de conducción.


Existen alteraciones en la transmisión del sonido que tienen lugar en el oído externo y/o
medio. Afectan a la cantidad de sonido.

 Sordera neurosensorial o de percepción.


Las alteraciones producidas en una sordera neurosensorial o de percepción tienen lugar
en el oído interno o en alguna región de la vía auditiva en el sistema nervioso central.
Las alteraciones afectan a la cantidad y calidad de percepción del sonido.

 Sordera mixta.
Cuando están afectados simultáneamente el oído externo o medio y el interno.

II.2. En función del grado de pérdida auditiva


Atendiendo a la intensidad de la pérdida auditiva, y siguiendo las normas de la BIAP
(Bureau Internacional d´Audio-Phonologie) y concretamente a la recomendación BIAP
02/1 publicada en Lisboa en 1997, según el grado de pérdida auditiva distinguimos entre
audición infranormal, deficiencia auditiva ligera, deficiencia auditiva mediana,
deficiencia auditiva severa, deficiencia auditiva profunda, y deficiencia auditiva total o
cofosis.

 Audición infranormal: Entre 0-20 decibelios.


La pérdida tonal media no sobrepasa 20 Db. Se trata eventualmente de una pérdida tonal
ligera sin incidencia social.

 Deficiencia auditiva ligera: Entre 21-40 decibelios de pérdida


La pérdida tonal media está comprendida entre 21 Db Y 40 Db.

La pérdida auditiva ligera permite percibir el habla con voz normal y los ruidos
familiares, sin embargo, tendrá dificultades para percibir la voz baja o lejana.

 Deficiencia auditiva mediana: Entre 41-70 decibelios de pérdida.


En la deficiencia auditiva mediana, se percibe la voz si se eleva. El sujeto entiende mejor
si realiza lectura labiofacial. Se perciben algunos ruidos familiares. Se distinguen dos
grados de pérdida auditiva mediana:

Primer grado: la pérdida tonal está entre 41 y 55 Db. Segundo


grado: la pérdida tonal está entre 56 y 70 Db.

 Deficiencia auditiva severa: Entre 71-90 decibelios de pérdida.


La deficiencia auditiva severa requiere habla en voz fuerte cerca del oído para
discriminar los sonidos. Los ruidos fuertes son percibidos. Se distinguen dos grados:
Primer grado: la pérdida tonal está entre 71 y 80 Db. Segundo
grado: la pérdida tonal está entre 81 y 90 Db.

 Deficiencia auditiva profunda: Más de 91 decibelios de pérdida.

No existe percepción de la palabra. Sólo se perciben ruidos muy potentes. Se distinguen


tres grados:

Primer grado: la pérdida tonal media está entre 91dB y 100 dB. Segundo
grado: la pérdida tonal media está entre 101 y 110 dB. Tercer grado: la pérdida
tonal media está entre 111 y 119 Db.

 Deficiencia auditiva total o cofosis: Implica una pérdida superior a 120


decibelios. Con esta pérdida no se percibe nada.

Grado de Pérdida Auditiva acrónimo pérdida en dB


Audición Infranormal menor o igual a 20 dB

Deficiencia Auditiva Ligera DAL entre 21 y 40 dB

1r grado: entre 41 y 55 dB
Deficiencia Auditiva Media DAM
2º grado: entre 56 y 70 dB
(o Moderada)

1r grado: entre 71 y 80 dB
Deficiencia Auditiva Severa DAS
2º grado: entre 81 y 90 dB

1r grado: entre 91 y 100 dB

Deficiencia Auditiva DAP 2º grado: entre 101 y 110

Profunda dB

3r grado: entre 111 y 119


dB

Cofosis 120 Db

2.3 En función del momento en que tuvo lugar la pérdida


Sordera prelocutiva: la pérdida auditiva se presenta antes de que el niño haya
desarrollado el lenguaje oral, considerando este periodo antes de los dos años de edad
aproximadamente.

Sordera perilocutiva: la pérdida auditiva aparece entre los dos y los cuatro años,
momento en que se está desarrollando el lenguaje oral.

Sordera postlocutiva: la pérdida auditiva aparece tras la adquisición del lenguaje,


aproximadamente a partir de los cuatro años

2.4. En función de las causas.


Según Marchesi “las causas de las sorderas es también un factor de variabilidad
importante que tiene relación con la edad de la pérdida auditiva, con la reacción
emocional de los padres, con posibles trastornos asociados y por esta última razón con el
desarrollo del niño” (Marchesi, 2009, p.244).
 Causas prenatales. - Serán las afecciones que se presentan ya durante el periodo de
gestación y podemos clasificarlas de dos tipos:
Causas prenatales de origen hereditario-genético: La hipoacusia hereditaria afecta a
uno de cada 4.000 nacidos y pueden presentarse aisladas, tanto dominantes como
recesivas, o asociadas a otros síndromes o patologías.
Causas adquiridas: Las hipoacusias tienen su origen en procesos infecciosos como la
rubéola, la toxoplasmosis, sífilis, etc. o bien en la administración de fármacos ototóxicos
a la madre, que pueden llegar por vía transplacentarias al feto.

 Causas neonatales. - Estas causas no están muy claras y dependen de múltiples


factores interrelacionados. Distinguimos cuatro causas neonatales: anoxia neonatal,
ictericia neonatal, prematuridad y traumatismo obstétrico.
 Causas Postnatales. - Entre estas causas citamos todas aquellas hipoacusias que
aparecen a lo largo de la vida de una persona, destacando como causas más
importantes la meningitis, la laberintitis, el sarampión, la varicela, la parotiditis, así
como la exposición a sustancias ototóxicas, especialmente de carácter farmacológico.

2.5 Consecuencias de las pérdidas auditivas.

Según el dossier divulgativo para familias con hijos/as con discapacidad auditiva
publicado por Fiapas (2007), las consecuencias de las pérdidas auditivas son distintas en
función del grado de sordera:
 Pérdidas leves (20-40Db) En estas pérdidas no tiene por qué haber dificultades en la
adquisición y desarrollo del lenguaje, pero si puede haber algunas dislalias y
dificultades en el aprendizaje. En las pérdidas leves, aunque el niño pueda oír, tendrá
dificultades para comprender todo lo que oye sobre todo en ambientes ruidosos,
situaciones de grupo y dentro del aula.

 Pérdidas medias (40-70 Db). Estas pérdidas requieren la utilización de prótesis


auditivas. El lenguaje se adquirirá de manera espontánea, pero presentará retrasos en
su evolución. Estas pérdidas afectaran a la comprensión, ya que existen dificultades
para percibir el habla a intensidad normal. Habrá también dificultades para el acceso a
la lectoescritura. En algunas ocasiones, una hipoacusia media puede pasar
desapercibida, y como los niños en estos casos no siempre responden a las órdenes
que se les dan, pueden pasar por niños desobedientes o rebeldes.

 Pérdidas severas (70-90 Db) En estas pérdidas se percibe la voz a intensidades muy
elevadas, y el lenguaje oral no se desarrolla de manera espontánea. Se requiere el uso
de prótesis auditivas, y apoyo logopédico para desarrollar el lenguaje oral.

 Pérdidas profundas (90-110 Db) En estas pérdidas existe ausencia total de


estimulación auditiva, y puede haber alteraciones importantes en el desarrollo global.
Una pérdida profunda afecta a las funciones de alerta y orientación, la estructuración
espacio-temporal y el desarrollo social. Es necesario el uso de prótesis auditivas, y
apoyo logopédico para desarrollar el lenguaje oral.

Por tanto, tras la revisión realizada, atendiendo a diferentes clasificaciones de la


hipoacusia, podemos concluir que en función de la intensidad de las pérdidas auditivas
estas se clasifican como: infranormales, ligeras, medias, severas, profundas y totales.

III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN


Actividades para niños con discapacidad auditiva
En casos de hipoacusia, los docentes de aula y especialistas en dificultades del
aprendizaje, tienen que realizar actividades que ayuden al niño a adaptarse a su entorno.
Estos niños en su mayoría demuestran curiosidad por palpar objetos, centrando su atención
en colores llamativos, figuras que se mueven, fotografías e ilustraciones.

Por dicha razón, es importante potenciar esa curiosidad, facilitando el aprendizaje,


aprovechando los intereses y habilidades del niño. Entre las actividades más propicias para
fomentar el aprendizaje en niños con discapacidad auditiva tenemos:

 Acompañar los signos e imágenes de verbalización: De modo que al mostrarle al


niño como suena cada palabra, él podrá aprender a leer los labios, facilitando su
comprensión en la comunicación con otros.

 Estimular el lenguaje: Una discapacidad auditiva no implica ningún impedimento


para hablar. Por ello es necesario reforzar este aspecto, porque evidentemente al no
escuchar los sonidos, se les dificultará expresarse y hablar.

Una estrategia efectiva es emplear letras de canciones, haciendo que el niño las repita;
también promover la lectura de cuentos que le motiven, fortaleciendo su vocabulario y
fluidez.

 Efectuar juegos de integración: Donde el niño con hipoacusia deba


seguir indicaciones breves, participando de manera dinámica con otros niños.

 Fortalecer los canales visual y táctil: Colocando objetos en las manos del niño para
que sienta movimientos y texturas; realizar pinturas, dibujos, modelar plastilina, crear
diversas manualidades, títeres, entre otras ideas artesanales.

 Utilizar juegos en la computadora: Como laberintos, busca minas, dedo tic tac, que
son bastante sencillos. También hay juegos interactivos que ofrecen diversos sitios en
internet, promoviendo así el uso de nuevas tecnologías para canalizar mejor el
aprendizaje y la motivación del niño.
 Utilizar rompecabezas: Ya que es un juego que estimula las funciones cognitivas de
los niños como: la resolución de problemas, memoria y atención.
 Promover actividades al aire libre: Para que el aprendizaje llegue mediante estímulos
del ambiente, y puedan ver de manera concreta los cambios en la naturaleza, además
de conectarse con otros niños, lo cual les ayuda a comunicarse mejor.
 Utilizar la televisión para el entretenimiento: Colocarle programas subtitulados, que
los haga acostumbrarse a la lengua escrita.
 Instruirlos en la lengua de señas: Esta es una de las actividades más importantes,
para hacer que el niño tenga una vía de comunicación y no se sienta desplazado de las
demás personas.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Jáudenes, C. y Gómez, B. (2010). Capítulo 3.3: Información y comunicación accesible
para personas con discapacidad auditiva en los espacios públicos urbanizados.
En Accesibilidad en los espacios públicos urbanizados (pp. 187-197). Madrid:
Ministerio de Vivienda
Marchesi, A. (2009). Capítulo 9: Desarrollo y educación de los niños sordos. En A.
Marchesi, C. Coll, y J. Palacios, J., (2ª edición), Desarrollo psicológico y
educación. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp.
241-271). Madrid: Alianza editorial.
Manrique M. (2004). Non-verbal development of children with deafness with and without
cochlear implants. Revista de Dev Med Child Neur, 46, 599-606.

Suarez, M. (2003). Adaptación para el programa de niñas y niños sordos. Revista

de Cuadernos de pedagogía, 324, 63-65.

FIAPAS (2007). Dossier divulgativo para familias con hijos/as con discapacidad
Auditiva. Información básica. Madrid: Confederación Española de Familias de
Personas Sordas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy